lab 1 de circuitos electricos i

7
1 Laboratorio de circuitos eléctricos I TEMA: LA LEY DE OMH PRESENTACION: Con la mayor consideración presentamos este informe del primer laboratorio a usted ingeniero Luis André Cuba del Castillo que hemos realizado con el objetivo de afianzar la teoría en la práctica. INTRODUCCION: George Simón Ohm en 1826 determinó cuantitativamente la relación entre el voltaje y la Corriente, la cual se denomina Ley de Ohm. LA LEY DE OMH: La ley de ohm establece que La relación que existe entre la tensión aplicada entre dos puntos de un conductor y la intensidad de la corriente que circula entre los mismos es una constante que se llama resistencia eléctrica. Esto es, la razón entre el voltaje y la corriente es constante para una resistencia R dada. Así: R = V I ( 1 )

Upload: antony-ivan-flores-peralta

Post on 16-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

laboratorio

TRANSCRIPT

1 Laboratorio de circuitos eléctricos I

TEMA: LA LEY DE OMH

PRESENTACION:Con la mayor consideración presentamos este informe del primer laboratorio a usted ingeniero Luis André Cuba del Castillo que hemos realizado con el objetivo de afianzar la teoría en la práctica.INTRODUCCION:George Simón Ohm en 1826 determinó cuantitativamente la relación entre el voltaje y la Corriente, la cual se denomina Ley de Ohm. LA LEY DE OMH:La ley de ohm establece que La relación que existe entre la tensión aplicada entre dos puntos de un conductor y la intensidad de la corriente que circula entre los mismos es una constante que se llama resistencia eléctrica.

Esto es, la razón entre el voltaje y la corriente es constante para una resistencia R dada. Así:

R=VI

(1)

2 Laboratorio de circuitos eléctricos I

La resistencia R se mide en ohm (Ω), cuando el voltaje V está en Voltios (V) y la corriente i en Amperes (A).

Otro enunciado más conocido para la ley de ohm es el siguiente: La corriente eléctrica I que circula por un conductor es directamente proporcional a la tensión aplicada V entre sus extremos e inversamente proporcional a la resistencia R que ofrece entre los mismos, es decir:

I=VR

(2)

O bien. La caída de tensión V en un conductor es igual al producto de la resistencia R del mismo, por la corriente I que circula por él; esto es:

V=R∗I (3)DATOS TOMADOS EN EL LABORATORIO:

Datos para la tabla N°1, tomados del circuito de la figura es:

R medido = 996Ωmedició

n1 2 3 4 5 6 7 8

V(v) 1.281 2.129 3.013 4.07 5.00 6.07 7.04 8.07I(mA) 1.26 2.12 2.99 4.05 4.98 6.05 7.02 8.04

Tabla N°1

Datos para la tabla N°2, tomados del circuito de la figura es:

R lámpara medida = 73Ωmedición 1 2 3 4 5 6 7 8

3 Laboratorio de circuitos eléctricos I

V(v) 3.038 5.03 7.00 9.05 11.04 13.07 14.02 15.10I(mA) 70.20 93.50 114.20 13.50 150.60 167.10 179.00 182.00

Tabla N°2

Datos para la tabla N°3, tomados del circuito de la figura es:

R1 medido=1994Ω R2 medido=0.994Ω R3 medido=0.998Ωmedición Fuente(v) A1 V1 A2 V2 A3 V3

1 3 1.95 2.802 1.86 1.865 1.86 0.9342 6 3.33 5.100 3.35 3.332 3.35 1.6323 9 4.73 7.100 4.76 4.732 4.76 2.3734 12 7.55 11.392 7.61 7.564 7.61 3.7825 15 10.39 15.594 10.45 10.394 10.45 5.204

Tabla N°3

CUSTONARIO:

1. Con los datos obtenidos en la tabla N°1 calcule la resistencia para cada medición.

R1= 1.281 v1.26mA

=1.016 kΩ

R2= 2.129v2.12mA

=1.004kΩ

R3= 3.013 v2.99mA

=1.007 kΩ

R4= 4.07 v4.05mA

=1.004 kΩ

R5= 5.00v4.98mA

=1.004 kΩ

R6= 6.07 v6.05mA

=1.003 kΩ

R7= 7.04v7.02mA

=1.002 kΩ

R8= 8.07 v8.04mA

=1.003 kΩ

R=R1+R2+R3+R 4+R5+R6+R7+R 88

=1.005kΩ

4 Laboratorio de circuitos eléctricos I

2. Con los datos obtenidos en la tabla N°3 calcule las resistencias R1, R2 Y R3 para cada medición y luego calcule la resistencia equivalente para cada caso.

Para R1:

R1= 2.802 v1..95mA

=1.45 kΩ

R2= 5.100 v3.33mA

=1.50kΩ

R3= 7.100 v4.73mA

=1.50 kΩ

R4=11.392v7.55mA

=1.50 kΩ

R5= 15.594 v10.39mA

=1.50 kΩ

R1 eq .=(4∗1.50+4.45)kΩ5

=1.49 kΩ

Para R2:

R1= 1.863 v1.86mA

=1.002 kΩ

R2= 3.332 v3.35mA

=0.995 kΩ

R3= 4.732 v4.76mA

=0.994 kΩ

R4= 7.564 v7.61mA

=0.994 kΩ

R5= 10.394 v10.45mA

=0.995 k

R2eq .=(1.002+2∗0.994+2∗0.995)kΩ5

=0.996 kΩ

Para R3

R1= 0.934 v1.86mA

=0.502 kΩ

R2= 1.632v3.35mA

=0.478 kΩ

R3= 2.373 v4.76mA

=0.499 kΩ

R4= 3.782 v7.61mA

=0.497kΩ

R5= 5.204v10.45mA

=0.498kΩ

R3eq .=(0.502+0.478+0.499+0.497+0.498)kΩ5

=0.4948 kΩ

3. Con los datos obtenidos en las tablas N°1 y N°2 grafique la curva V=f (I) para cada caso.

5 Laboratorio de circuitos eléctricos I

0 1 2 3 4 5 6 7 8 90123456789

Gráfico 1 de V=f(I)

CORRIENTE I(mA)

TENS

ION

V(v)

60 80 100 120 140 160 180 20002468

10121416

Gráfico 2 de V=f(I)

CORRIENTE I(mA)

TENS

ION

V(v)

4. Utilizando la gráfica para la tabla N°1 determine el valor de la resistencia utilizada y compare con el valor en el cuestionario 1.

Tomos los puntos P1 (2.99; 3.013) y P2 (6.05; 6.07) que pertenecen a la recta del grafico 1.

-la pendiente R de la recta es:

R=6.07−3.0136.05−2.99

=3.0573.06

=0.999 kΩ

-el error absoluto es:

Eab = (1.005-0.999) = 0,006 la diferencia es mínima por ende la gráfica tiene un error porcentual de 0,6%.

5. Con los datos de la tabla N°2 calcule la resistencia de la lámpara para cada medición.

R1= 3.038 v70.20mA

=43.3Ω

R2= 5.03v93.50mA

=53.8Ω

R3= 7 v114.2mA

=61.3Ω

R4= 9.05 v133.5mA

=67.8Ω

R5= 11.04 v150.6mA

=73.3Ω

R6= 13.07 v167.1mA

=78.2Ω

R7= 14.02v179.0mA

=78.3Ω

R8= 15.10 v182.0mA

=82.4Ω

R lampara= R1+R2+R3+R 4+R5+R6+R7+R88

=67.3Ω

6. Con los datos de la tabla N°3 grafique la curva V=f (I) para cada resistencia.

6 Laboratorio de circuitos eléctricos I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Gráfico de V=f(I)

CORRIENTE I(mA)

TENS

ION

V(v)

Grafica para la parte 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110

2

4

6

8

10

12

Ggráfico de V=f(I)

CORRIENTE I(mA)

TENS

ION

V(v)

Grafica para la parte 2

7 Laboratorio de circuitos eléctricos I

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 110

1

2

3

4

5

6

Gráfico de V=f(I)

CORRIENTE I(mA)

TENS

ION

V(v)

Grafica para la parte 3

7. Defina y de ejemplos de cargas lineales y no lineales.

LAS CARGAS LINEALES: Las cargas lineales son todos aquellos que no distorsionan la onda senoidal o corriente alterna, por ejemplo la cocina eléctrica, la lámpara incandescente, los radiadores, las planchas eléctricas, horno eléctrico, etc.

LAS CARGAS NO LINEALES: Las cargas no lineales son todos aquellos que distorsionan la corriente alterna por ende la corriente ya no es senoidal, por ejemplo los aparatos que tienen los circuitos integrados, el diodo, etc.

Conclusión:

Concluimos nuestro informe con optimismo y así adquirir nuevos conocimientos, pero quedaron algunas dudas. La experiencia adquirida en el laboratorio nos ayudó mucho para familiarizarnos con los instrumentos de medida por ejemplo y muchas otras cosas más.

Bibliografía:

Introducción al análisis de circuitos, Boylestad, décima edición.