la web de la ciudad de zaragoza. ayuntamiento de zaragoza€¦ · la problemática de las...

88

Upload: others

Post on 03-Nov-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 2: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 3: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 4: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

Edita

Ayuntamiento de Zaragoza

Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones(CMAPA)

Autores

CMAPA. Equipo de prevención

Diseño y maquetación

Arte Por Cuatro

Depósito Legal

Z2087-2018

Zaragoza, diciembre de 2018

CMAPA

Avda. Pablo Ruiz Picasso, 5950018, Zaragoza.Teléfono: 976 72 49 16Fax: 976 72 49 [email protected]/cmapawww.facebook.com/cmapazgz www.twitter.com/@cmapa_zgz

Page 5: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

“Se necesita a toda la comunidad para educar a un niño”

Proverbio africano

A los vecinos, vecinas y agentes sociales de Oliver cuya implicación ha hecho posible acercarnos a la realidad del barrio, en relación a la

problemática derivada de las conductas adictivas.

Page 6: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 7: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACIÓN

III. ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE

IV. MARCO LEGAL

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL BARRIO OLIVER

VI. RELACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

VII. ESTUDIO DE NECESIDADES

VIII. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

IX. EVALUACIÓN

X. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS TÉCNICAS

XI. BIBLIOGRAFÍA

XII. ANEXOS

9

11

13

17

21

27

31

55

61

67

71

73

Page 8: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 9: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

9

El barrio Oliver, conocido inicialmente como el barrio del Mosén, debe su origen a mosén Ma-nuel Oliver Altavás, que parceló unos terrenos de su propiedad en 1915 y los vendió a precios asequibles a quienes llegaban a trabajar a Zaragoza. En la década de los 50, la población se incrementa de forma significativa con nuevos/as vecino/as procedentes de Andalucía y Extre-madura que levantaron sus propias casas de adobe en fincas todavía sin urbanizar. Luego han ido llegando, añadiéndose a la vecindad gitana que ya vivía en el barrio, algunas familias pro-cedentes del desmantelamiento de la zona de Quinta Julieta (1988-89) y, más recientemente, población inmigrante (rumanos, marroquíes, argelinos...).

Según datos del Observatorio Municipal de Estadística, la población de Oliver en 2017 era de 15.104 habitantes, de los cuales, 2.670 eran extranjeros (17.68%), porcentaje superior a la media de la ciudad que se situaba en el 13.34%.

A lo largo de estos cien años, el barrio ha ido transformándose de manera progresiva pero no a la velocidad que hubiese sido deseable. Calles sin asfaltar con escasa iluminación, sin equipamientos, sin muchos de los servicios con los que contaba el resto de la ciudad, han hecho que sus vecinos y vecinas, ya desde el inicio, hayan puesto en valor su participación e implicación como herramienta clave para cambiar esta realidad. En la actualidad, Oliver cuenta con equipamientos y servicios equiparables a los del resto de la ciudad.

De esta forma, en estos años, ha ido calando entre la vecindad del barrio una cultura de participación que, además de luchar por conseguir una mejora de la calidad de vida de sus ha-bitantes, ha favorecido la consolidación de un tejido asociativo comprometido con el barrio.

Es precisamente en ese marco de preocupación y compromiso con la mejora de las condiciones de vida del barrio, desde donde a través de la Mesa de agentes que aglutina a una buena parte de las entidades que trabajan en, por y para el barrio, se traslada al Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones -CMAPA- su preocupación por una serie de problemáticas derivadas de la normalización del consumo de drogas así como de la reducida edad, en algunos casos, de quienes consumen. También se alude a algunas prácticas ilegales relacionadas con el consumo, venta y tráfico de estas sustancias, con el beneplácito de determinadas familias hacia este tipo de conductas.

Ante esta realidad, desde CMAPA se propone una intervención comunitaria a largo plazo (2016-2022) que cuente con la implicación, tanto en el diseño como en la planificación y desarrollo de las intervenciones, de todos los agentes del barrio. Se parte de la convicción que de este modo se va a poder garantizar el empoderamiento de toda la comunidad como agente preventivo, con el objetivo último de mejorar la salud de quienes comparten este terri-torio y por ende, reducir la problemática asociada a dichos consumos y/o conductas adictivas.

Somos conscientes de que cada comunidad tiene su propia idiosincrasia que resulta im-prescindible conocer para poder intervenir con las máximas garantías de efectividad. Por ello, y como punto de partida, se han tenido en cuenta todas y cada una de las aportaciones de los diferentes recursos/agentes recogidas en las sesiones de trabajo realizadas.

I. INTRODUCCIÓN

Page 10: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

10

El análisis de la realidad que se incluye en el presente documento trata de recoger las necesidades, fortalezas y debilidades del barrio a partir del cual elaborar el consiguiente pro-grama comunitario de prevención de las adicciones, considerando la promoción de la salud el eje sobre el que van a pivotar todas las propuestas. Por lo que respecta a la propuesta consensuada de intervención, a la que se hace referencia en uno de los apartados, se hace teniendo en cuenta toda la información recopilada, contando además con la implicación y participación de los diferentes agentes sociales del barrio.

La elaboración y realización de ambos forma parte, entre otras muchas propuestas, del Plan Integral del Barrio Oliver, PIBOII (2015-2022).

El presente documento recoge el desarrollo del programa comunitario llevado a cabo desde su inicio (2016) hasta agosto de 2018, momento en el que finaliza la planificación tem-poral de las actividades propuestas.

Page 11: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

11

La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países del mundo. No es particular de una raza, color, edad, sexo, clase social, preparación académica, área residencial (zonas urbanas y rurales), ni de un sistema político, económico y social en particular. Es un problema multifactorial y complejo, donde se ven implicados aspectos físicos, psicológicos, sociales, económicos, legales y políticos.

A pesar de ello, el consumo de drogas tiene mayor poder de penetración en barrios con presencia de actividades laborales precarias o de inactividad entre personas en edad activa y de condición social más vulnerable. La falta de oportunidades educativas, laborales y las dificultades para el acceso a derechos vinculados al hábitat urbano (vivienda, servicios, infraestructura básica, protección, etc.), se convierten en importantes obstáculos para llevar adelante proyectos de vida saludables.

Oliver no es ajeno a esta realidad. Tal y como figura en el Diagnóstico estratégico del barrio Oliver (2011), “el consumo y tráfico marcó significativamente al barrio, sobre todo en sus inicios, en la década de los 80, tanto por los problemas de dependencias que ocasionó en una generación determinada, como por la venta que se producía en determinadas zonas del barrio, construyéndose también, con ello, una imagen muy negativa del mismo, a la vez que serios problemas vecinales, que incluso llegaron a generar movimientos de protesta”.

Resulta evidente que en la actualidad el problema de las drogas sigue preocupando tal y como se constata por el hecho de que en el mismo documento se alude al problema con las drogas en “puntos concretos del barrio, que incide negativamente en la seguridad, no sólo por el tráfico asociado a estas sustancias, sino también por los propios consumidores”. Esta preocupación se hace patente también en el presente documento, tal y como se verá más adelante.

Dar respuesta a este problemática va a implicar poner el foco en la prevención a la vez que dar el protagonismo a la propia comunidad. Difícilmente puede concebirse hoy el trabajo preventivo sin la complicidad de todos aquellos colectivos que vertebran la comunidad. Para-fraseando a Marchionni (1987) trabajar EN, CON y PARA la comunidad, es un requisito técnico de un trabajo de calidad.

Así, la intervención preventiva en materia de conductas adictivas, desde una pers-pectiva comunitaria, supone:

� Asumir el influjo de los contextos microsociales (familia, grupo de amigos/as, barrio) en el origen y/o evolución del fenómeno.

� Aceptar la necesidad de implicar a la comunidad organizada en la búsqueda de solucio-nes.

� Actuar simultáneamente en los diferentes espacios socializadores que dan forma a la comunidad.

II. JUSTIFICACIÓN

Page 12: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

12

� Comprometer a los colectivos que dan cuerpo a la comunidad, desde quienes asumen tareas de responsabilidad política con capacidad para priorizar la prevención, respaldar-la financieramente y favorecer procesos de diálogo y coordinación, hasta los y las pro-fesionales de la prevención e intervención social, como responsables de la dinamización de los procesos de desarrollo comunitario y aval de las actuaciones a impulsar. No debe olvidarse la sociedad civil, agente de la intervención, desde el análisis de la realidad has-ta la gestión y evaluación de los programas.

Implicar a la comunidad para que forme parte activa en la búsqueda de soluciones a los problemas que les afectan, conlleva aplicar una estrategia global que tenga en cuenta y coor-dine todas las actuaciones que se llevan a cabo desde los distintos ámbitos (familiar, escolar, asociativo, laboral, municipal...).

No es posible la promoción de salud sin la participación comunitaria.

Page 13: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

13

Además del concepto de intervención preventiva al que ya se ha aludido, otros conceptos son clave en el desarrollo del presente análisis de la realidad, así como en las propuestas que del mismo se deriven:

A. PROMOCIÓN DE LA SALUD

En 1948 La Organización Mundial de la Salud (OMSS) define la salud como algo más que la ausencia de enfermedad, como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, poniendo en valor el carácter bio-psico-social de la salud, superando la visión tradicional, más biologicista y abriendo camino a intervenciones en otros ámbitos como el social, econó-mico o ambiental.

Desde entonces, son muchos los cambios que se han producido y actualmente el con-cepto va hacia una concepción más dinámica, basada en la capacidad de las personas para afrontar los desafíos y los cambios. Se identifican cuatro campos de salud:

III. ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE

Capacidad del ser humano para mantener un equilibrio en circuns-tancias de cambio.

FÍSICA

Capacidad del ser humano para mejorar la comprensión y el ma-nejo de situaciones difíciles

MENTAL

Capacidad de adaptación y autogestión de las personas o de las comunidades ante los desafíos físicos, mentales y emocionales (Jadad, A. “Discurso 60 aniversario OMS”).

FUNCIONAL

Capacidad del ser humano para: � Cumplir con su potencial y sus

obligaciones.

� Manejar su vida con algún grado de dependencia o enfer-medad.

� Participar en actividades sociales.

SOCIAL

SALUD

Page 14: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

14

Así, la salud como conjunto de dimensiones y características dinámicas, pone el acento en:

� El empoderamiento ciudadano, es decir, el proceso a través del cual las personas ga-nan un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud (OMS).

� Contribuye a una progresiva desmedicalización de la sociedad.

� Introduce una visión positiva de la salud.

La Promoción de la Salud, se define en la Carta de Ottawa (1986), como el “proceso que proporciona a los individuos (comunidades) los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y de ese modo mejorar su nivel de salud”. El ob-jetivo de la Promoción de la Salud es actuar sobre los determinantes de la salud y desarrollar condiciones favorables para la misma. Se considera que la promoción de la salud debe cubrir cinco áreas estratégicas complementarias entre sí:

1. Promover la responsabilidad social sobre la salud.

2. Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud.

3. Consolidar las alianzas intersectoriales para la salud.

4. Incrementar la capacidad y empoderamiento de la comunidad y de los individuos.

5. Asegurar una infraestructura para la promoción de la salud.

Las acciones de promoción de la salud actúan aumentando las circunstancias favora-bles a la salud y las oportunidades para estilos de vida más saludables.

B. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Según la OMS, la educación para la salud puede definirse desde dos vertientes:

a. Por una parte, la educación para la salud considerada como fin, consiste en proporcio-nar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promo-ción y protección de la salud (individual, familiar y de la comunidad).

b. Por otro lado, la educación para la salud considerada como medio, contribuye a capaci-tar a los individuos para que participen activamente en definir sus necesidades y elabo-rar propuestas para conseguir unas determinadas metas en salud.

C. PROCESO COMUNITARIO

La participación es un proceso, tanto individual como colectivo, en el que la ciudadanía apren-de a participar.

En su definición clásica “una comunidad” es un conjunto de personas que viven en un territorio y comparten, en distinto grado, aspiraciones e intereses “comunes”.

Desde la perspectiva de la intervención comunitaria en salud, una comunidad es “un territorio en el cual vive una determinada población, que tiene determinadas demandas y necesidades y que cuenta con determinados recursos”.

Page 15: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

15

Actividades comunitarias: son aquellas actividades realizadas en un territorio, que es-tán dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social de la población, potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas o necesidades. Van dirigidas al conjunto de la población de un territorio, sin más adjetivos diferenciadores.

Según la definición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la participación comunitaria es el “proceso de intervención de la población en la toma de decisiones para satisfacer sus necesidades de salud, el control de los procesos y la asunción de sus respon-sabilidades y obligaciones derivadas de esta facultad de decisión”.

Se afirma que la participación comunitaria es esencial para la construcción de una ciu-dadanía capaz de identificar sus problemas y necesidades, establecer prioridades, elaborar propuestas y contribuir a la toma de decisiones. Ello implica un proceso real de cesión de poder, de empoderamiento de la comunidad.

Page 16: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 17: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

17

A. EUROPEO

A nivel Europeo, la Estrategia de la Unión Europea en materia de lucha contra la droga (2013-2020) tiene por finalidad proteger y mejorar el bienestar de la sociedad y de las per-sonas, proteger la salud pública, ofrecer un nivel elevado de seguridad para la población en general y adoptar un planteamiento equilibrado, integrado y empíricamente contrastado del fenómeno de las drogas.

La reducción de la demanda de drogas se persigue mediante una serie de medidas de igual importancia y que se refuerzan mutuamente. En este ámbito, el objetivo de la Estrategia de la UE es contribuir a una reducción cuantificable del consumo de drogas ilegales, posponer la edad de inicio del consumo, prevenir y reducir el problema del consumo de drogas, de la de-pendencia de la drogas y de los riesgos y perjuicios sociales y para la salud relacionados con las drogas mediante un planteamiento integrado, pluridisciplinario y empíricamente contrasta-do, así como a través del fomento y el mantenimiento de la coherencia entre las políticas de sanidad, social y de justicia.

B. ESPAÑOL

En España, nuestro referente es la Estrategia Nacional Sobre Adicciones (ENA) 2017-2024 que propone como objetivos generales:

� Disminuir los daños asociados al consumo de sustancias con potencial adictivo y los ocasionados por las adicciones comportamentales.

� Disminuir la presencia y el consumo de sustancias con potencial adictivo y las adiccio-nes comportamentales.

� Retrasar la edad de inicio a las adicciones.

Incluye actuaciones frente a la adicción a las nuevas tecnologías y al juego. Esta estrate-gia prioriza sus actuaciones en quienes son menores, en las mujeres y las personas mayores de 64 años con problemas de adicciones, y hace especial énfasis en el enfoque de género, contribuyendo a construir una sociedad más saludable, informada y segura.

Establece que la detección precoz y la prevención con las personas más vulnera-bles debe ser una prioridad: el sistema educativo y el sanitario tienen un papel fundamental. El consumo de drogas está muy vinculado al fracaso escolar y a los problemas de conducta temprana.

En el apartado de valores, la ENA plantea un enfoque de salud pública integral, inclu-yendo a la persona, su entorno familiar y social y al conjunto de la comunidad.

IV. MARCO LEGAL

Page 18: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

18

También pone en valor la existencia de una corresponsabilidad social y responsabili-dad pública, es decir, la intervención activa de todos los y las agentes sociales e instituciones, tanto en el proceso de planificación como en el desarrollo de las actuaciones previstas. A su vez, implica propiciar espacios de participación para favorecer que las medidas previstas, sean resultado del consenso del conjunto de los agentes sociales e institucionales implicados.

La Estrategia Nacional sobre Adicciones hace especial énfasis en las siguientes interven-ciones preventivas:

a. Reducción de riesgos: en las conductas adictivas tiene como finalidad disminuir los efectos negativos de su uso, por ejemplo evitando que el consumo experimental y el uso esporádico se conviertan en uso continuado, previniendo la aparición de los consumos de riesgo y/o problemáticos como el binge-drinking (consumo de elevadas cantidades de alcohol en poco espacio de tiempo) o reduciendo las consecuencias negativas que su uso puede tener en otras áreas, al evitar la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol u otras drogas, a fin de prevenir los accidentes de tráfico.

b. Reducción de daños: incluye todas aquellas políticas, estrategias y programas que tienen como finalidad disminuir los efectos negativos del consumo de sustancias (sin que reducir su consumo sea necesariamente un objetivo) ya sea a nivel individual, en las familias, en el entorno o de terceros, tanto en el área de tratamiento como en la preven-ción y reinserción social.

La Estrategia Nacional, como documentos de planificación, se han convertido en el me-dio principal a través del cual se establecen y apoyan las diferentes respuestas ofrecidas a nivel local y/o regional, creando una herramienta de coordinación para quienes, de una u otra manera, están involucrados en implementar una política de drogas.

C. ARAGONÉS

En Aragón, el II Plan Autonómico sobre drogodependencias y otras conductas adic-tivas 2010-20161, define la prevención comunitaria como aquella que, partiendo de las ne-cesidades de la comunidad y contando con ella mediante el fomento de la participación de colectivos y organizaciones sociales, se organiza a partir de equipos multidisciplinares para la elaboración y desarrollo de programas y acciones dirigidas a la comunidad, favoreciendo la creación de redes de intercambio de información y experiencias.

De acuerdo con los criterios establecidos en este Plan, estas acciones responderán a los principios de participación social, atención a los grupos de mayor vulnerabilidad, intersectorialidad, equidad, integralidad y enfoque de género, tanto en la definición de la estrategia como en la intervención.

Establece como OBJETIVOS:

� Impulsar el desarrollo de acciones de prevención de las drogodependencias y otras con-ductas adictivas en el ámbito comunitario, desde un enfoque de promoción de la salud.

1 En el momento de redactar este documento se está elaborando el III Plan.

Page 19: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

19

� Priorizar las intervenciones de prevención selectiva dirigida a los entornos más vulnera-bles, actuando sobre los determinantes sociales de salud, y reducir los daños a la salud en las personas que consumen drogas.

� Facilitar cauces de coordinación de las intervenciones de prevención comunitaria con los sistemas educativo, sanitario y de servicios sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón.

� Garantizar la formación en promoción y educación para la salud de profesionales, mediadores juveniles y agentes sociales que trabajan en prevención de drogodependen-cias y otras adicciones en el ámbito comunitario.

� Proporcionar a la población general y a los/as profesionales la información adecuada que promueva la conciencia social y facilite la comprensión del fenómeno de las adiccio-nes y consumos problemáticos.

D. LOCAL

A nivel local, el Plan de Drogodependencias y otras Adicciones de Zaragoza, esta-blece como objetivos en la línea de actuación de prevención, los siguientes:

� Reducir el interés social y la demanda de drogas, desarrollando las competencias y ca-pacidades personales.

� Educar para la salud, potenciando hábitos saludables frente a actitudes favorecedoras del consumo de drogas y otras conductas adictivas.

� Intervenir sobre las condiciones socioculturales que inciden en las conductas adictivas.

� Fomentar la coordinación entre los recursos comunitarios y las redes sociales, apoyando su organización y desarrollo.

� Educar en el consumo responsable.

� Informar a la población sobre las sustancias y conductas capaces de generar depen-dencia.

Respecto a las intervenciones preventivas en el ámbito comunitario, requieren el desa-rrollo de estrategias encaminadas a lograr un compromiso de quienes son actores sociales, puesto que de esta manera se llega a completar otras actuaciones preventivas y de atención con el desarrollo de actividades en contextos microsociales (familia, grupos de amigos/as, ba-rrio...), claves tanto en el origen como en la evolución del fenómeno. Esta intervención tendrá su ámbito natural en el barrio, espacio de referencia y de pertenencia para las entidades y las personas y se proponen:

� Convertir al medio más cercano a las personas en factor de prevención de conductas de riesgo a través de la colaboración en el desarrollo de programas propios.

� Promover estilos de vida que hagan a las personas y grupos que conforman la comu-nidad, menos proclives a involucrarse en relaciones problemáticas con sustancias y/o conductas capaces de generar dependencia.

Page 20: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

20

Se propone como población diana, la población de los barrios de la ciudad, fundamen-talmente la población joven susceptible de actuaciones preventivas y los mediadores sociales.

A nivel metodológico, establece que las intervenciones comunitarias deben:

� Fomentar las relaciones de colaboración con los/as agentes sociales de un territorio.

� Conocer la realidad social del barrio donde se pretenda desarrollar el programa.

� Desarrollar actuaciones adaptadas a la realidad social de cada territorio.

� Establecer compromiso conjunto de los representantes políticos, asociaciones promo-toras, técnicos/as y mediadores/as sociales del barrio.

� Llevar a cabo un análisis de la realidad que permita conocer la problemática derivada del consumo de drogas, de las adicciones comportamentales, así como los recursos de los que dispone el barrio.

� Elaboración, ejecución y evaluación de aquellos programas que permitan la consecución de los objetivos planteados.

� Implicación tanto en la planificación como en la realización de los programas, de media-dores /as sociales.

E. EN EL BARRIO OLIVER

Por lo que respecta a Oliver, el PIBO, Plan Integral del barrio Oliver nace en el año 1998 como una suma de medidas, cuya finalidad sigue siendo mejorar el territorio y la comu-nidad vecinal que conforman el barrio Oliver. En 2017 desde la Oficina de Planes Integrales, se da un impulso decidido a su segunda fase, cuyo horizonte de realización es el año 2022. El PIBO II (2015-22) es el fruto del trabajo que lideró la Asociación Vecinal de Oliver, a través del cual se desarrollaron el Diagnóstico Estratégico del Barrio Oliver y el Plan de Desarrollo Sostenible y Comunitario (2011), que sirvieron para la propuesta aprobada el 23 de diciembre de 2014, por unanimidad en el Pleno Municipal.

En la estructura del plan existen tres grandes apartados:

1. Un plan para los vecinos y vecinas, donde se incluyen contenidos sobre educación y cohesión social.

2. Un plan para el entorno, donde nos encontramos temas de urbanismo, vivienda, y es-pacio público además de servicios públicos: mejora del paisaje urbano.

3. Un plan para la participación que hace referencia a lo relacionado con la administra-ción y ciudadanía. Como novedad incluye el Consejo Sectorial del PIBO II siendo éste el órgano de participación que permite la mayor comunicación entre los/las agentes implicados/as en el plan y la Comunidad como conjunto de ciudadanos/as del barrio. Se plantea como unión de cuantos espacios de relación existen y como órgano de delibe-ración, seguimiento y evaluación del PIBO.

Page 21: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

21

La documentación consultada así como la información que se ha ido recogiendo, permite hacer una aproximación a las características del barrio, teniendo en cuenta los siguientes apartados:

A. POBLACIÓN

Según los últimos datos del Observatorio Municipal de Estadística, en 2017 el barrio Oliver contaba con una población total de 15.104 vecinos y vecinas. Destacar el importante número de familias en las que conviven tres generaciones así como madres solas con cargas familia-res.

En la siguiente gráfica se representa la distribución de la población por tramos de edad.

Tal y como puede constatarse, en la gráfica aparecen tres grupos de edad con porcen-tajes similares: el que representa a niños, niñas y pre-adolescentes (0-14 años), el de adoles-centes y jóvenes (15 a 29 años), y el de más de 65 años. El grupo mayoritario lo conforman adultos de 30-64 años.

Gráfico 1. Grupos poblacionales (%) - Oliver 2017. Los porcentajes se han calculado en relación a los siguientes valores absolutos. Entre 0 y 14 años: 2850, de 15 a 29 años: 2305, de 30 a 64 años: 7658 y de 65 y más años: 2291.

V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE OLIVER

Page 22: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

22

Por lo que se refiere a la distribución por género, existe un equilibrio entre el número de mujeres y de hombres (50.33% de mujeres y 49.67% de hombres).

En lo relativo a la distribución por procedencia, más del ochenta por cien (82.32%) de la población es española. El resto (17.68%), extranjeros/as.

Gráfico 2. Grupos poblacionales (%) - Oliver 2017. Distribución por género.

Gráfico 3. Grupos poblacionales (%) - Oliver 2017. Distribución por origen.

Page 23: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

23

� Por continentes, quienes son extranjeros, casi la mitad, el 46.11%, proceden de África (Marruecos, Argelia, Gambia, Senegal, Gana, Guinea).

� Algo más de la cuarta parte (35.23%) de países de la Unión Europea (Rumanía, Portugal, Italia, Bulgaria, Francia, Alemania).

� De América del Sur (Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, Uruguay, Argentina, Venezuela) son el 9.72% de extranjeros y extranjeras que viven en Oliver.

� Quienes proceden de Asia (China, Pakistán, Irán, Siria) representan el 4.27%.

� El resto de la Europa no comunitaria, de América Central y del Norte se sitúan en por-centajes inferiores al 5%.

El porcentaje de población extranjera es ligeramente superior a la media en la ciudad. La heterogeneidad de la población según su origen, aporta riqueza cultural y étnica al barrio.

Oliver tiene un carácter multicultural, multiracial, abierto a la gente y a las nuevas fami-lias. Y, por otro lado, sigue manteniendo en su paisaje reminiscencias del ambiente rural, algo poco frecuente en las ciudades actualmente.

B. TERRITORIO

El eje vertebrador de Oliver es la calle Antonio Leyva, coincidiendo además con el origen del mismo.

En relación al urbanismo las calles, en general, son estrechas. Sobre todo observándolo desde la parte histórica y tradicional del barrio. Esto choca frontalmente con las espaciosas avenidas de la zona nueva, totalmente opuesta a lo anteriormente descrito.

Gráfico 4. Grupos poblacionales (%) - Oliver 2017. Distribución por continentes.

Page 24: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

24

El barrio Oliver arrastra hoy en día las secuelas de su origen, un barrio urbanizado por sus propios vecinos/as, sin ninguna planificación.

Hay dos zonas verdes de referencia: el Parque Oliver y el parque Ciudad de Maska. El corredor verde le ha dado al barrio un carácter de modernidad al mismo tiempo que posibili-dades de conexión con la ciudad.

C. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Es un barrio heterogéneo en el que se pueden encontrar diferentes tipos de viviendas: vivien-das rurales, viviendas iniciadas por promociones particulares, viviendas promovidas por la Obra Sindical del Hogar, viviendas sociales, etc. Es de resaltar que en Oliver existe un impor-tante número de viviendas cuyas condiciones de habitabilidad son deficientes, en contraste con los chalets y los edificios de más altura que se están construyendo estos últimos años y que abren nuevas vías de procesos comunitarios.

Algo que preocupa a vecinos/as y que se ha puesto de manifiesto en los diferentes foros, son las viviendas ocupadas de manera ilegal.

D. NIVEL EDUCATIVO Y FORMATIVO

El barrio no es para las familias un referente en materia educativa, como demuestra el hecho de que más de la mitad de quienes son menores y jóvenes del barrio realizan su proceso edu-cativo fuera del mismo. Los niveles educativos son bajos en general y es de resaltar una pro-blemática importante en relación al absentismo, retraso y abandono escolar de la población que acude a los centros educativos, especialmente en secundaria.

La preparación técnica, la experiencia y la formación son carencias habituales en gran parte de quienes se encuentran en paro. A ello debe añadirse el hecho de que hay dificultades para retomar la formación, porque los niveles formativos son tan bajos, que algunas personas no reúnen las competencias básicas para acceder a algunos cursos o programas, ofrecidos por las distintas administraciones y que les ayudarían a avanzar en su itinerario personal.

No obstante, destacar que según datos del Observatorio Municipal de Estadística de 2018, el 9.38% de la población de Oliver son titulados/as medios/as o superiores.

E. ÁREA LABORAL Y ECONÓMICA

En el momento de elaborar el presente informe, no ha sido fácil recabar datos recientes y ob-jetivos respecto a estos indicadores. Por ello, la información que se incluye en este apartado, se ha obtenido a través de las valoraciones que han aportado diferentes profesionales. Se trata pues de una valoración subjetiva, basada en la observación, que no por ello deja de ser relevante.

En relación al empleo y a la empleabilidad, han sido numerosas las aportaciones que han coincidido en la elevada tasa de desempleo que hay en el barrio y que la sitúan en por-centajes superiores a la media de la ciudad, sin hacer referencia concreta a determinados colectivos de la población. Algunas razones que podrían justificar esta situación tiene que ver

Page 25: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

25

con las carencias en la formación básica que requiere cualquier competencia profesional, al mismo tiempo que con la falta de cualificación profesional (tanto a nivel formativo, como de experiencia laboral). Esta realidad se traduce en una notable falta de oportunidades tanto for-mativas como laborales, que desembocan en la elevada tasa de desempleo a la que se hacía alusión más arriba.

También se alude al trabajo irregular, a la práctica de actividades económicas que esca-pan al control legal y que se engloban en la economía sumergida.

Por lo que al ámbito económico se refiere, una afirmación en la que muchos coinciden es que Oliver acoge a población con pocos recursos económicos, situación que en determina-dos momentos ha ocasionado el desbordamiento a nivel de demandas en el Centro Municipal de Servicios Sociales. En algunos momentos se hace alusión a bolsas de pobreza en el barrio. Se alude al bajo nivel de renta e ingresos de algunas familias, lo que se traduce, en estos ca-sos, en importantes dificultades económicas que en los años de la crisis, se agravó sustan-cialmente. A modo de ejemplo, se hace referencia al hecho de que en alguno de los recursos del barrio se ha concentrado un porcentaje muy elevado de familias usuarias de Servicios Sociales, cifrándolo incluso, en el nada despreciable valor del 90%.

F. SERVICIOS SOCIALES Y CONVIVENCIA

Situación de vulnerabilidad y precariedad en la calidad de vida de muchas familias (desahu-cios, cortes de luz, gas, embargos…). Algunas de ellas han agotado otras prestaciones y dependen de prestaciones sociales como el IAI (Ingreso Aragonés de Inserción)2 y ayudas de urgente necesidad. En 2017 se concedieron un total de 478 ayudas lo que representa el 6,69% de todas las concedidas. (Este porcentaje no está calculado en relación al número de habitantes de Oliver).

Vecinos y vecinas saben que en el barrio se dan situaciones difíciles o problemáticas que, aunque no son generalizables, sí que inciden en unos colectivos y/o familias muy determi-nadas. Dificultades entre grupos sociales que provocan situaciones de incomodidad, desazón y tensión permanente. Eso lleva a tener la sensación de que al resto de la ciudad le infunde “miedo” o “respeto” acudir al barrio Oliver. Otras personas del barrio no tienen esta percepción y viven las relaciones de forma normal.

Actualmente, la población no quiere ser asociada ni con marginación ni con delincuen-cia. Considera que ésta es una imagen en exceso superficial. Quieren que Oliver sea sinónimo de “barrio” con personalidad y definición propia. En general, sus habitantes se sienten identi-ficados con el barrio y orgullosos de ser originarios o de vivir en él.

En los últimos años ha sido dotado de ciertos servicios socioculturales y sanitarios como el Centro de Convivencia de la Tercera Edad, Centro Comunitario, Pabellón Deportivo, Centro de Salud, Centro cívico, Centro de Educación Infantil, que han mejorado la calidad de vida de quienes viven en él.

2 Programa orientado a la normalización e integración de las personas que se encuentran en estado de necesidad, así como a la integración social de quienes padezcan situación de marginación. Comprende prestaciones económicas destinadas a garantizar los recursos mínimos de subsistencia y actuaciones dirigidas a lograr la plena integración social y laboral de sus beneficiarios.

Page 26: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 27: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

27

A continuación se incluyen los diferentes recursos y programas existentes en el barrio, por ámbitos, en el momento en que se ha llevado a cabo el análisis de la realidad.3

ÁMBITO RECURSOS/PROGRAMAS

EDUCATIVO

Formal3

� C.E.I Los Ibones

� CP Ramiro Solans y PIEE

� CP Fernando El Católico y PIEE

� CP Miralbueno

� CEIP Julio Verne (Miralbueno II)

� IES María Moliner y PIEE

� Col Claretianas

� CSL Oliver

No formal

� Centro de Empleo Oliver

� Proyecto Educ.Adultos:

� Universidad Popular de Zaragoza

� Formación PIBO

� Espacio Oliver

SOCIOCULTURAL � CC Manuel Vázquez Guardiola

� Biblioteca “Vientos del Pueblo”

OCIO Y TL

� El Túnel

� Casa de Juventud

� PIEE’S (primaria y secundaria)

� Espacio Oliver

LABORAL

� Centro Especial de Empleo Oliver

� Consolida OLIVER (Inserción)

� Centro de Empleo Oliver

� CSL Oliver

SEGURIDAD � Policía de barrio (Sector V)

� Policía Nacional

RELIGIOSO

� 2 Parroquias

� 4 Iglesias Evangélicas

� 1 Testigos de Jehová

� 1 Mezquita

3 También se incluyen las AMPAS de los centros educativos.

VI. RELACIÓN DE EQUIPAMIENTOS, RECURSOS Y SERVICIOS

Page 28: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

28

ÁMBITO RECURSOS/PROGRAMASVIVIENDA � Zaragoza vivienda

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

� Junta Municipal de Distrito

� Asociación Coordinadora del Parque Oliver

� Foro de Infancia

� AVV Aragón

� AVV Oliver Centenario

� Plataforma de Vecinos/as Unidos de Oliver

� Consejo de Salud

SANITARIO

Centros sanitarios

� Centro de Salud

� Centro de Salud Mental

� Consejo de Salud

Farmacias

� Castell Pellicer

� Farmacia Oliver

� Fernández Martínez

� Luisa Hornero

� García Solans

SERVICIOS SOCIALES

Comunitarios

� CMSS

� Cáritas Diocesana

� C. Comunitario Oliver

� CMTL Oliver

Infancia y familia

� CMTL Oliver/Ludoteca

� Educación de calle

� Espacio Oliver

� Servicio Protección Menores

Juventud

� Casa de Juventud

� El Túnel

� PIEE de Secundaria

Mujer

� Itinerario Mujer

� COMAI

� “Puchero” de Gabriela Mistral

Tercera Edad

� Centro M. de Convivencia

� Club de Pensionistas y Jubilados San José

� Asociación de la 3ª Edad

� Residencia y Centro de Día CAI-OZANAM-OLIVER

� Residencia Fontibre

Page 29: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

29

ÁMBITO RECURSOS/PROGRAMAS

DEPORTIVO

Instalaciones deportivas

� Pabellón Municipal “Ramiro Solans”

� Centro Deportivo Municipal Oliver

� Campo Municipal de Fútbol “Parque Oliver”

� Campo Municipal de Fútbol “Camisera”

Asociaciones deportivas

� Club Deportivo Oliver Urrutia

� As. Deportiva Estrella Oliver - CD Escalerillas

ASOCIATIVO

� AAVV Aragón

� Asociación Coordinadora del Parque

� Plataforma de Vecinos/as Unidos de Oliver

� AVV Oliver Centenario

� FAGA (Federación de Asociaciones Gitanas Aragonesas)

� Asociación Promoción Gitana

� Fundación Secretariado General Gitano

� Fundación Down

Asociaciones de inmigrantes

� Diálogo y cultura (Cdad.Marroquí)

� A. de los niños de Touba (Comunidad Senegalesa)

� ACASA (Comunidad.Rumana)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN � Cooperativa de ámbito social dDialoga

� Foros de Facebook

Page 30: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 31: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

31

A. METODOLOGÍA4

Se propone una metodología que apuesta por el cambio social sostenible a través de la in-vestigación-acción participativa de quienes se implican en el proceso, en particular, y de la ciudadanía, en general.

Metodológicamente la acción participativa es un proceso circular y complejo en el que de forma espiral y continua, en cada una de las fases, se desarrolla un proceso secuencial, deliberativo y circular de planificación/acción/obtención de información sobre la acción desa-rrollada. La comunidad, grupos y organizaciones pasan a ser sujetos activos y reflexivos-crea-tivos de la investigación, planificación y acción social.

La práctica comunitaria es un modelo de intervención orientado a transferir los cono-cimientos formales a las personas, grupos y organizaciones comunitarias para que éstas adquieran las capacidades y habilidades necesarias para identificar las causas del malestar o hechos detonantes, definir las necesidades, buscar soluciones a sus problemas, valorar y ele-gir la más adecuada, determinar cómo se organizará la acción, ejecutar lo planeado y evaluar el grado de satisfacción respecto a los objetivos alcanzados e innovar acciones futuras.

Para el adecuado desarrollo de este proceso es necesario partir del estudio de las ne-cesidades sentidas por los miembros de la comunidad y de una continúa y sincera comunica-ción entre/con y para los sujetos (ciudadanía y sus representantes).

En el proceso de aproximación a la realidad de Oliver se han utilizado básicamente dos estrategias simultáneas:

� Exploración y descripción de la comunidad a través de un procedimiento indirecto de recogida de información facilitada por la variada documentación consultada y analizada (ver apartado de bibliografía) así como por la asistencia a las sesiones de trabajo perió-dicas de la Mesa de Agentes a la que se ha aludido en un apartado anterior y que a partir de ahora denominaremos “grupo promotor”.

� Identificación de las necesidades sentidas y de las redes relacionales existentes en el territorio, articuladas mediante un proceso concreto centrado en las manifestaciones de sus protagonistas. Para ello se han realizado alrededor de cuarenta entrevistas semies-tructuradas con agentes de los diferentes ámbitos que configuran la comunidad.

Ambas actuaciones se han enriquecido y retroalimentado mutuamente, dado que la primera ha hecho posible identificar actores y redes sociales; a la vez el contacto con éstos ha permitido identificar las necesidades sentidas y focalizar progresivamente la investiga-ción-acción.

4 Realizado desde junio de 2016 a junio de 2017.

VII. ESTUDIO DE NECESIDADES4

Page 32: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

32

El análisis de toda la información recopilada ha facilitado identificar los centros de inte-rés, fortalezas, necesidades y dificultades no solamente de los diferentes recursos a los que pueden acudir los vecinos de Oliver, sino también del barrio en general.

La jerarquización posterior de las necesidades, ha hecho posible consensuar, con el grupo promotor, el establecimiento de prioridades, teniendo en cuenta el grado de magnitud de las necesidades detectadas, su escala de severidad así como el nivel de dificultad de la resolución del problema y la factibilidad atendiendo a los medios disponibles, las fuerzas y actores sociales involucrados, así como los obstáculos previsibles que pueden aparecer a lo largo de todo el proceso. En definitiva, supone un proceso participativo de análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones.

Teniendo en cuenta las necesidades priorizadas, se han delimitado los objetivos tanto generales como específicos, convirtiéndose así en la guía de todo el proceso comunitario.

El siguiente paso va a suponer diseñar y formalizar con el grupo promotor la interven-ción comunitaria que la integrarán programas cuyos objetivos permitan dar respuesta a las necesidades detectadas, procurando, en la medida de lo posible, la utilización racional de los recursos disponibles. En dicho diseño deben establecerse los mecanismos de seguimiento y evaluación de responsabilidades compartidas, acciones previstas y realizadas, temporaliza-ción, así como de los resultados obtenidos.

B. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

Los resultados que a continuación se presentan se han obtenido a partir del análisis de la in-formación recopilada a través de:

� Las más de cuarenta entrevistas semiestructuradas realizadas con los equipos de trabajo y/o responsables de los diferentes recursos del barrio.

� Las observaciones aportadas en las sesiones de trabajo en las que las mismas se han presentado al grupo promotor.

� Los contenidos abordados en las diferentes reuniones de los Grupos de trabajo del Plan Integral del barrio Oliver.

� La revisión de aquellos documentos de interés consultados, elaborados con anteriori-dad, que recogen información significativa de Oliver.

El contenido se organiza teniendo en cuenta los apartados incluidos en el documento que ha servido de base y que se adjunta en el ANEXO 1: “INFORMACIÓN DE LOS RECUR-SOS DEL BARRIO OLIVER”. Como puede constatarse, además de la información general del recurso/entidad/... se incluyen apartados relativos a la medida en la que la prevención de las adicciones se contempla en las tareas que desde cada entidad/recurso se llevan a cabo. Dado que se trata de un programa comunitario, resulta de interés conocer la relación que mantienen con otros recursos o programas del barrio .

Las necesidades percibidas del barrio se recogen en el apartado del mismo nombre y las diferentes aportaciones han permitido conocer las propuestas para cada uno de los ámbi-tos analizados.

Page 33: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

33

Otro apartado de interés que se contempla alude a la problemática detectada en re-lación a las adicciones. En él se incluye información tanto referida a las drogas sean éstas legales o ilegales como a la asociada al mal uso/abuso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) así como otras adicciones comportamentales (ludopatías...).

Finalmente, se incorporan las propuestas planteadas desde la promoción de la salud y las expectativas respecto al programa comunitario de prevención de las adicciones.

1. REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN/ TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

1.1. ÁMBITO EDUCATIVO

Con la información aportada en este apartado se trata de conocer la medida en que los cen-tros educativos del barrio contemplan la prevención de las adicciones en sus programas cu-rriculares. En el siguiente cuadro se incluye la información relativa a los centros educativos del barrio tanto los referidos a la educación formal como a la no formal.5

CENTROS EDUCATIVOS

ABORDAJE DE LA PREVENCIÓN5

CARACTERÍSTICAS+++ ++ + No se

incluye

EDUCACIÓN FORMAL

Escuela de Educación Infantil Ibercaja-San José

No se dispone de información

CEIP Los Ibones No se dispone de información

CP Ramiro Solans X Prevención inespecífica

CP Fernando el Católico X Prevención inespecífica

CEIP Julio Verne X Educación para la Salud Desayunos saludables

IES María Moliner Se realizan de forma ocasional

Col Claretianas X

Programas de CMAPA

Plan Director

Actitudes positivas hacia la salud

CSL Oliver XProgramas estables de

prevención de adicciones del CMAPA

EDUCACIÓN NO

FORMAL

Universidad Popular X

CODEF - ADUNARE X Actividades puntuales

5 De mayor a menor intensidad en relación a la aplicación de programas de prevención.

Page 34: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

34

Tal y como puede observarse, se constata una cierta sensibilización por la prevención por buena parte de los centros educativos del barrio, tanto los referidos a la educación formal, como no formal.

En algunos de ellos se vienen realizando programas de prevención universal que in-cluyen diversos contenidos relacionados directa o indirectamente con la prevención de adic-ciones. Se tiene constancia de centros que se incluyen en la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud en los que se prioriza, en su proyecto educativo, la promoción de la salud, potenciando la implicación de toda la comunidad educativa en modos de vida sanos.

Otros centros han implementado sus propios programas. En algún caso encontramos centros en los que estos programas se complementan con aquellos otros facilitados por re-cursos externos (Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones–CMAPA o la Policía Nacional, a través del Plan Director para la Convivencia y mejora de la Seguridad de los centros educativos y sus entornos). En otros, las actuaciones preventivas que se han realizado no se circunscriben en un programa global, si no que se trata de actividades puntuales.

Por lo que respecta al IES María Moliner no parece que haya existido en los últimos años una continuidad en el abordaje de los programas de prevención. Tanto en este centro como en el CSL, las características de su población, hacen del todo aconsejable la inclusión en su Programa Educativo de la prevención de las adicciones de forma estable y continuada y adaptada a las necesidades que se van detectando.

No debe olvidarse que la labor preventiva desarrollada en el centro educativo, debe con-tar con el apoyo de toda la comunidad educativa, otorgando especial relevancia a la familia. Por ello, en algunos de ellos, adquieren un protagonismo especial padres y madres, fomen-tando a través de diversas propuestas, la implicación y participación de la familia en la vida del centro. En esta labor, el papel que algunas de las AMPAS realizan, es del todo encomiable.

A modo de conclusión puede afirmarse que la tarea preventiva se encuentra integrada en mayor o menor medida en el diseño curricular de algunos de los centros educativos, es-pecialmente en dos de los centros de primaria del barrio. En ellos, la educación para la salud se ha convertido en uno de los ejes principales sobre el que pivotan muchas de las interven-ciones. Las características particulares de su alumnado (desfase curricular, absentismo, difi-cultades de convivencia, escasa motivación por el hecho de aprender...) han hecho que, lejos de contemplar esta situación con escepticismo, año tras año se hayan propuesto métodos innovadores, en los que la relación con el resto de la comunidad se hace patente y que no sólo han redundado en una mejora evidente en las variables anteriormente comentadas, sino que además han sido reconocidos con diferentes premios a nivel nacional.

No obstante y teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, sería del todo recomen-dable que en estos centros en particular, con un alumnado que presenta importantes factores de riesgo, en momentos vitales de su proceso de desarrollo cognitivo, afectivo, social y de competencia social, poder contar con un programa estructurado y estable de Promoción de la Salud y Prevención de las adicciones.

Page 35: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

35

1.2. SERVICIOS SOCIALES

Teniendo en cuenta la información de la que se dispone, en general se deduce que los recur-sos incluidos en este apartado, no han realizado actividades de prevención de adicciones, a excepción de los que figuran en el siguiente cuadro.

ÁMBITOENTIDADES, RECURSOS YPROGRAMAS

INTERVENCIONES

SERVICIOS SOCIALES

Centro Municipal de Tiempo Libre

Zardacho-Oliver

(Educación no formal)

� Actividades inespecíficas de prevención (hábitos salu-dables, relaciones positivas, resiliencia, buenos tratos, respeto...).

� Abordaje de situaciones concretas de consumo, cuando surgen (fumar en los baños).

Infancia y Familia (CMTL Oliver/Educación

de calle )

� Prevención inespecífica y transversal: utilización saluda-ble del tiempo libre.

� Realización de actividades comunitarias sobre el consumo de alcohol y tabaco.

� Derivaciones a CMAPA y TARABIDAN cuando se detec-tan consumos.

Mujer (actividades dirigidas a las mujeres del barrio

entre varios recursos de forma coordinada)

� Actividades de prevención inespecífica: Programas como “La Paco”, “El Puchero de Gabriela Mistral” o las “Bambas Oliveras” en los que se han incluido contenidos como la autoestima, salud, educación cívica, conocimiento del entorno...

Recordar que, además de los recursos que figuran en el cuadro, en el ámbito de Servi-cios Sociales se incluyen:

� Servicios Sociales Comunitarios (CMSS, Cáritas Diocesana, Centro Comunitario).

� Juventud (Casa de Juventud, El Túnel y los PIEE’s de secundaria).

� Tercera Edad (Centro M. de Convivencia, Club de Pensionistas y Jubilados San José, Asociación de la Tercera Edad, Residencia y Centro de Día CAI-OZANAM-OLIVER, Re-sidencia Fontibre).

1.3. SANITARIO

Entre los objetivos de los centros de salud de Aragón y por extensión el Centro de Salud de Oliver, se plantea la atención sanitaria integral, asegurando su accesibilidad a la misma a toda la población, a la vez que se dedica especial atención a la promoción de estilos de vida saludables, la prevención y protección frente a aquellos factores físicos, medioambientales y biológicos que puedan dañarla.

Así, las actividades preventivas que se realizan ya sea desde el Centro de Salud o las farmacias del barrio se presentan a continuación.

Page 36: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

36

ÁMBITO ENTIDADES Y RECURSOS INTERVENCIONES

SANITARIOCentro de Salud Oliver

� Actuaciones de Educación para la Salud en los centros educativos del barrio.

� Programas de “Educación para la salud dirigida a adultos”.

� Programas de deshabituación tabáquica y de educación sanitaria.

Farmacias � Programas de deshabituación tabáquica de forma gratui-ta en algunas de ellas.

1.4. OTROS ÁMBITOS

Por lo que respecta a otros recursos/entidades, la realización de programas de prevención tanto en el pasado como en la actualidad, es desigual.

En la siguiente tabla se incluyen aquellos recursos de los que se ha obtenido información y que no contemplan la prevención de adicciones en las actividades que realizan.

ÁMBITO ENTIDADES Y RECURSOS INTERVENCIONES

SOCIOCULTURALCentro Cívico

Biblioteca—

RELIGIOSO Parroquias

Iglesias Evangelistas—

VIVIENDA Zaragoza Vivienda —

OCIO Y TIEMPO LIBRE Casa de Juventud � Participación de algunos educadores en el curso de For-

mación de Mediadores que se imparte desde el CMAPA.

LABORALCentro de Empleo Oliver � Ha solicitado asesoramiento al CMAPA con el objeto de

incorporar actividades preventivas en su planificación.

Consolida Oliver —

SERVICIOS SOCIALES

CMSS

Cáritas Diocesana—

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Asociación Coordinadora del Parque

Foro de Infancia

Junta Municipal del Distrito

AAVV Aragón

Plataforma de Vecinos/as Unidos de Oliver

Consejo de Salud

� Algunos de los recursos han realizado algunas in-tervenciones de prevención inespecífica (activida-des con niños en el parque, Fiesta de Otoño, árbol de los cuentos, paseos guiados, paseo saludable, cincomarzada, castañada,...).

Page 37: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

37

2. ESPACIOS DE COORDINACIÓN ENTRE LOS RECURSOS DEL BARRIO

2.1. RECURSOS ENTRE LOS QUE EXISTE UNA COORDINACIÓN CONTINUADA

El barrio Oliver cuenta con dos amplios espacios de coordinación de los diferentes recursos:

� Mesa de Agentes del barrio. Se inicia en el año 2008 como foro de coordinación de agentes representativos de proyectos, entidades y colectivos de diversos campos de acción del barrio Oliver. La razón de la mesa (que se reúne mensualmente), gira en torno al trabajo conjunto de los agentes, fomentando la participación de los mismos en la reali-dad del barrio, facilitando la transmisión de información entre ellos y la creación de ideas y actuaciones colectivas. La integran 20 agentes públicos y privados con finalidad social.

� Mesa de Infancia. Foro de trabajo de profesionales y colectivos que trabajan en torno a la infancia y adolescencia.

En la siguiente imagen figuran los recursos/entidades/colectivos... que están presentes en cada una de las Mesas y aquellos otros que participan en ambas.

La Mesa de Infancia y la Mesa de Agentes permite la coordinación respectiva, estable y continuada a lo largo del año de los recursos que los integran.

� Cáritas.

� Centro Comunitario.

� Centro de Salud.

� CP Fernando el Católico.

� CP Ramiro Solans.

� Zaragoza Vivienda.

� Centro Cívico.

� CMSS.

� CODEF.

� Fundación Down.

� IES María Moliner.

� Plataforma Vecinos Unidos Oliver.

� Policía Oliver.

� Consolida Oliver.

� CMAPA.

MESA DE AGENTES

� PIEE Ramiro Solans.

� PIEE Fernando el Católico.

� PIEE’S María Moliner.

� Téc. Infancia Ayuntamiento.

� Proyecto Animación Deportiva.

MESA DE INFANCIA

� AVV Oliver “Aragón”.

� A. Coordinadora Parque Oliver.

� CTL Zardacho-Oliver.

� CSL Oliver.

� La Bezindalla (cooperativa).

� Infancia y Familia (Adunare).

� Educación de Calle.

Page 38: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

38

Además, no son pocos aquellos que se coordinan con otros programas/recursos del ba-rrio con los que puedan compartir objetivos, y que no forman parte ni de la Mesa de Agentes ni de la de Infancia.

� Junta de Distrito, sus comisiones y órganos de trabajo. Su funcionamiento permite que los diferentes grupos políticos municipales y las entidades de la comunidad del barrio Oliver, interactúen de forma permanente.

� Consejo de Salud de Zona: órgano de participación correspondiente a la Zona de Salud con representación de: Presidente, Secretario y Vocales. Sus miembros se reúnen perió-dicamente y su composición se establece normativamente con representante del Ayun-tamiento, de servicios sociales de carácter público, coordinador/a médico del Equipo de Atención Primaria, más otros dos representantes del Equipo, un/a farmacéutico/a y un veterinario/a de la zona, dos representantes sindicales, un representante de los Consejos Escolares, hasta un máximo de cuatro representantes de asociaciones ciudadanas.

� Grupos de trabajo contemplados en el SEGUNDO PLAN INTEGRAL DEL BARRIO OLIVER (2015-22).

El PIBO II recoge las consideraciones prioritarias de los diferentes programas que ya aparecían en el documento inicial de 1998, y que no fueron ejecutadas. Además se incluyen las aportaciones recogidas en el documento “Compartiendo miradas, construyendo Barrio” (2014) y las conclusiones, sugerencias y propuestas de la Comisión de elaboración del PIBO II.

Desde este segundo Plan Integral, se plantea la creación de TRES GRUPOS DE TRA-BAJO y del Consejo Sectorial del PIBO II con la finalidad de realizar el seguimiento y las pro-puestas de programación que consideren necesarias para la mejora de la realización del plan.

GRUPO 1: SOCIOEDUCATIVO. SERVICIOS AL CIUDADANO. FORMACIÓN Y EMPLEO

GRUPO 3: COMUNIDAD. COLABORACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

Un plan para los vecinos y vecinas

Un plan para el entorno

Un plan para la participación

GRUPO 2: URBANISMO, VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO. SERVICIOS PÚBLICOS

Page 39: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

39

Desde el PIBO II se contemplan además, otros grupos de trabajo:

� Grupo de trabajo de técnicos/as municipales. Constituido por quienes trabajan en el barrio Oliver de forma cotidiana. Es de nueva creación y sus posibilidades de trabajo se centran en la eficacia de la coordinación de las actuaciones de los diferentes servicios municipales (Participación Ciudadana, Deportes, Empleo, Servicios Sociales, Oficina del Mayor, Bibliotecas, Centros Cívicos, Vivienda, Junta de Distrito). Su objetivo es mejorar las actuaciones utilizando el Plan Integral como denominador común. Actuará también como grupo de análisis de la realidad social y como grupo de seguimiento del PIBO II.

� Mesa de trabajo interadministrativo con técnicos del Centro de Salud, centros educa-tivos y Consejería de Educación y personal técnico municipal y autonómico de empleo y Servicios Sociales. Es una de las necesidades del Plan que incide en la mejora de los servicios públicos a la comunidad. La integran responsables de los diferentes servicios.

� El Consejo Sectorial del PIBO. Órgano de participación en el que confluyen agentes del barrio, centrando su función en el análisis, seguimiento y evaluación de las interven-ciones realizadas.

2.2. RECURSOS CON DIFERENTES NIVELES DE COORDINACIÓN

� En cuanto a los recursos que están ubicados en el barrio, pero que acogen población de toda la ciudad de Zaragoza, los hay que mantienen una importante coordinación con otros recursos del barrio (Fundación Down, CSL…) mientras que en algún otro caso, la coordinación es prácticamente inexistente (Centro Especial de Empleo Oliver).

� Respecto a las farmacias consultadas, se constata poca coordinación con los recursos del barrio a excepción hecha de las reuniones trimestrales que se realizan desde el Con-sejo de Salud.

� Por último, existen en el barrio otros servicios, entidades de los que en el momento de redactar este documento no se tiene constancia de que contemplen espacios de coordinación con otros recursos del barrio: policía local y nacional, Iglesias no católicas ubicadas en el barrio (Testigos de Jehová, Comunidad islámica, Iglesia Evangélica…), Centro Deportivo Municipal y Asociaciones deportivas del barrio, Asociación de Promo-ción Gitana, Fundación Secretariado General Gitano y diferentes recursos de la Tercera Edad (Club de Pensionistas y Jubilados, Asociación Tercera Edad, residencias…).

3. NECESIDADES GENERALES DEL BARRIO Y PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

En el documento utilizado para recabar información sobre los diferentes recursos se ha inclui-do un apartado que propone recoger las necesidades del barrio percibidas por los/as infor-mantes a la vez que se solicitan propuestas que permitan poner los medios para resolverlas y/o, en su defecto, minimizarlas.

La información así recopilada ha sido analizada y se incluye correlacionando necesida-des y propuestas, siempre y cuando sea posible, para cada uno de los ámbitos presentados. En algunas ocasiones pueden figurar propuestas que no son específicas de una necesidad concreta pero que pueden ayudar a abordarlas de forma indirecta.

Page 40: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

40

3.1. ÁMBITO EDUCATIVO

NECESIDADES PROPUESTAS

� Mejorar las habilidades educativas, personales y sociales de la población del barrio.

� Abordar las habilidades para la vida/hábitos saludables.

� Información objetiva sobre adicciones.

� Abordaje de la prevención desde la transver-salidad.

� Intervención policial en aquellas situaciones que lo requieran.

� Mayor coordinación primaria y secundaria.

� Problemática de escolarización infantil.

� Mayor diversificación en los centros escolares.

� Prevención y reducción del absentismo escolar.

� Coordinación entre CMSS y familia en absen-tismo escolar.

� Ampliar cursos de español para personas migrantes.

� Bajos niveles de formación/cualificación de adultos.

� Analfabetismo.

� Mejorar las infraestructuras y equipamientos de los centros educativos.

Las necesidades que figuran en el ámbito educativo reflejan la heterogeneidad sociocultural de Oliver y se vinculan especialmente con la baja formación y cualificación de un número importante de vecinos y vecinas del barrio que inciden negativamente en sus habilidades per-sonales y sociales.

Dado que gran parte del alumnado que cursa la educación primaria en los centros edu-cativos del barrio continua la escolarización en el IES de la zona, en algunas ocasiones se ha sugerido la conveniencia de mejorar la coordinación entre ambos.

Por otra parte se constata que en los centros educativos de primaria, Fernando el Cató-lico y Ramiro Solans, la práctica totalidad del alumnado pertenecen a colectivos culturalmente diferenciados. Niños y niñas en especial situación de vulnerabilidad social. Situación similar se da también en el IES. Por ello, desde los colegios hay creada una mesa de educación con-vocada desde la Junta de distrito, en la que se están trabajando propuestas para cambiar las ratios de alumnado en riesgo de exclusión en los centros del barrio.

En otro orden de cosas se hace referencia a la calidad de las instalaciones de algunos de los centros educativos con los que cuenta el barrio. Tanto el IES María Moliner como alguno de los centros de primaria, requieren de una mejora sustancial de sus instalaciones.

Page 41: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

41

3.2. ÁMBITO FAMILIAR

NECESIDADES PROPUESTAS

� Formación de nuevas familias a edades tem-pranas.

� Dar valor a la educación para salir de la preca-riedad con familias desfavorecidas.

� Educación sexual para evitar embarazos pre-coces.

� Consumo por parte de padres/madres de cual-quier sustancia delante de sus hijos/as.

� Negación del consumo de sus hijos/as.

� Falta de habilidades (organizativas, afectivas y comunicativas).

� Dificultad para establecer roles, pautas, rutinas, limites.

� Dificultad de estas familias para abordar estas situaciones de una forma saludable.

� Falta de recursos para afrontar situaciones de consumo de los hijos/as.

� Información y asesoramiento.

� Escuela de familias.

� Poner en valor la prevención del consumo de las drogas legales y el cannabis.

� Mayor control de los/as menores en el seno familiar.

� Progenitores o hermanos/as en prisión por pro-blemas relacionados con drogas.

� Supuesto trapicheo de estupefacientes.

� Consumo por parte de padres/madres de cual-quier sustancia delante de sus hijos/as.

� Detectar y trabajar con las familias en las que hay conductas de riesgo.

� Implicación de la familia.

� Coordinación y seguimiento familias: Espacio Oliver (Infancia-Familia) y PIBO.

Existe una clara coincidencia en relación a la deficiencia de habilidades de muchas de las familias para hacer frente de una manera efectiva a la educación de sus hijos/as. En esta línea se hace referencia a las escuelas de padres y madres, como propuesta, pero es cues-tionable la medida en que pueden ser efectivas si no se diseñan específicamente teniendo en cuenta sus necesidades.

Desde infancia, viene desarrollándose el “Espacio materno-infantil” en el que se da apoyo a las familias tratando aquellos temas que pueden serles de interés en función del mo-mento evolutivo en el que se encuentra su hijo/a. Se trata de un proyecto demandado que no puede dar respuesta en la medida que sería deseable.

En algunos casos se constata escasa percepción de riesgo por parte de los padres y madres por el consumo de drogas en sus hijos/as, independientemente de la sustancia de la que se trate (hachís, tabaco, medicamentos…). También se observa una cierta negación ante un problema de consumo de drogas en sus descendientes.

Page 42: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

42

3.3. ÁMBITO OCIO Y TIEMPO LIBRE

NECESIDADES PROPUESTAS � Formación a profesionales que trabajan en el

barrio.

� Fomentar el asociacionismo entre los distintos grupos del barrio.

� Casa de juventud con espacio para adolescentes.

� Más espacios deportivos abiertos.

� Promover estilos de vida alternativos a las drogas.

� Crear y apoyar entornos sin alcohol, para jóve-nes y otros grupos de riesgo.

� Dotar de más recursos económicos al PAD y a los PIES.

Actualmente el porcentaje de jóvenes del barrio que acude a la casa de juventud es bastante reducido. No existe un espacio para jóvenes entre 12 y 30 años. Se apunta que próxi-mamente va a haber una reubicación de la casa de juventud y se intentará que la propuesta planteada resulte atractiva para todos los/as jóvenes del barrio. Se hace patente la necesidad de que la nueva casa de Juventud sea de uso exclusivo de los jóvenes de Oliver. “El Túnel”, instalación en la que se ubica la Casa de Juventud desde 2010, es un equipamiento para jó-venes de la ciudad, perdiendo así la función de punto de encuentro de los jóvenes del barrio.

Respecto a las actividades deportivas, el PAD (Programa de Animación Deportiva) aglutina a los equipos deportivos de jóvenes del barrio. Cuenta en la actualidad con 4 equipos deportivos (3 fútbol y 1 de voley). No se realizan más actividades por la falta de recursos económicos. El presupuesto es cada vez más exiguo pero es el único proyecto en Zaragoza que se mantiene de estas características .

También se llevan a cabo otras actividades deportivas para otros grupos de edad del ba-rrio (grupo de mujeres en el Centro Cívico Oliver, paseos cardiosaludables, carrera popular…). Existen otros dos clubs de fútbol en el barrio:

� “Club de Fútbol el Oliver”: para ingresar en él es preciso superar una prueba en el que se exigen altas capacidades futbolísticas. En sus equipos prácticamente no hay chicos del barrio.

� “Escalerillas”: si bien se hace más patente la presencia de jóvenes del barrio, su acceso al mismo lo dificulta el alto precio de la las fichas.

En ambos clubs no se aborda la parte socioeducativa del deporte que sí se hace en el PAD.

Los PIEES también organizan en sus centros actividades deportivas tanto para chicos como para chicas y dan respuesta a la población de su centro educativo. Se habla de fomentar otros deportes que no sean fútbol.

No hay asociaciones de jóvenes en el barrio, solamente existe la Asociación Deporti-va Estrella Oliver, pero dependen plenamente del PAD.

Page 43: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

43

3.4. TERCERA EDAD

NECESIDADES PROPUESTAS � Reducción del autocuidado, más centrados en

cuidar a sus hijos/as.

� Cuidadores mayores de familiares dependien-tes sin ninguna ayuda.

� Más servicios para las personas mayores (ca-jas, bancos, no hay papelería).

Falta de comercio de proximidad: en los últimos años han cerrado muchos comercios del barrio (por ejemplo se dice que no hay ni zapaterías ni tintorerías, por ejemplo). Se hace nece-sario, por lo tanto, incrementar los servicios del barrio.

Otra cuestión preocupante tiene que ver con el transporte para llegar al centro de espe-cialidades: el barrio no dispone de transporte público que lleve directamente al nuevo centro de especialidades Inocencio Jiménez y los accesos en coche tampoco son buenos ya que “no se puede parar en la puerta”. Esta realidad la padecen especialmente las personas mayores y/o aquellas otras con movilidad reducida.

3.5. VIVIENDA

NECESIDADES PROPUESTAS � Mejorar las condiciones deficitarias de muchas

viviendas y el acceso.

� Reducir hacinamiento.

� Dificultad de acceso por elevado precio del alquiler.

� Alta concentración en una misma vivienda de población con muchas necesidades.

� Desahucios.

� Ocupaciones.

� Pobreza energética.

� Servicio de orientación e información en tor-no a la vivienda (programas de rehabilitación de viviendas, alquiler de viviendas sociales, vivienda para jóvenes, acondicionamiento y adaptación de viviendas...).

En el momento de redactar este informe se ha constatado que está funcionando el servicio de orientación e información en torno a la vivienda en el Centro Comunitario desde Zaragoza Vivienda.

En este apartado es necesario hacer referencia a la especial problemática que se está viviendo en algunas de las viviendas ubicadas en Gabriela Mistral. Hay grupos organizados de personas que se dedican a abrir viviendas para su posterior ocupación a través de un proce-so muy bien articulado y organizado. Ello genera problemas de tensión, inquietud y malestar. Como solución a esta ocupación se propone el aumento de las viviendas sociales para que la gente no tenga la necesidad de ocupar pisos.

Page 44: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

44

3.6. LABORAL

NECESIDADES PROPUESTAS � Incrementar las oportunidades y opciones

laborales en población con bajos recursos.

� Formación e integración laboral de colectivos desfavorecidos.

� Falta de alternativas formativas y laborales.

� Fomentar alternativas de formación laboral y empleo, en el barrio (CSL, Centro de Empleo Oliver).

� Aumentar la formación básica adecuada para mejorar las competencias profesionales.

� Dificultad de acceso a cursos de formación por niveles educativos bajos.

� Mejorar el manejo de nuevas tecnologías en muchos vecinos.

� Ampliar los servicios del Centro de Empleo Oliver:

- Creación de empleo.

- Reforzar la oferta de formación básica para adultos.

� Marcada desorientación en muchas personas en la búsqueda activa de empleo.

� Mejorar la empleabilidad. � Formación para el empleo.

� Prohibir en lugares de trabajo y formación el consumo de tabaco y alcohol.

El Centro de Empleo Oliver contempla una amplia oferta formativa pero no va dirigida a la po-blación del barrio. Anteriormente a la crisis se ofrecía un servicio de orientación laboral a don-de se derivaba al alumnado del CSL y familiares. Existían también equipos informáticos que se podían utilizar para hacer gestiones de empleo y se contaba, además, con la ayuda de un/a profesional. Desde que el servicio de orientación desapareció, son los propios profesionales de los diferentes recursos del barrio quienes se encargan de realizar la orientación laboral.

De los recursos que forman parte de la mesa de agentes, hay muchos que realizan currí-culums y gestiones a usuarios o personas cercanas a los usuarios.

Convendría crear un equipo de orientación laboral-educativo que ayude a generar itine-rarios personales.

Finalmente destacar que existe cierta unanimidad en solicitar que se adecue la oferta formativa del Centro de Empleo Oliver a las necesidades de la población del barrio.

Page 45: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

45

3.7. MEDIO AMBIENTE Y ESPACIOS PÚBLICOS

NECESIDADES PROPUESTAS � Mejorar movilidad para transitar

(aceras estrechas).

� Barrio más limpio.

� Acondicionamiento Campo Camisera.

� Espacios muy sucios que agrandan el conflicto vecinal.

� Concienciación para acciones por un barrio limpio.

� Sensibilización medioambiental.

� Espacios comunes con otros usos.

� Ocupación por parte de todos de espacios públicos (Parque Oliver).

� Revitalizar el barrio, romper imagen negativa. Refuncionalizar.

� Dificultades por la ubicación del Centro de Salud/Especialidades para algunos/as vecinos/as.

� Promoción del uso de transporte público/adap-tado o transporte no contaminante.

Respecto al Campo de la Camisera, que se presentó como un lugar problemático cuando se realizó el análisis, en estos momentos se encuentran ya cerrados sus accesos dejando de ser, por lo tanto, un espacio en el que se acumulaba la suciedad además de ser punto de encuen-tro en el que se habían percibido conductas problemáticas.

Otros espacios en los que puede acumularse la basura son algunas parcelas que están vacías y en malas condiciones. Se hace referencia a un programa de solares y medianiles para adecentar estos espacios cuando la vivienda no está ocupada.

Varios espacios del barrio que por la mañana tienen unos usos para la población más pe-queña del barrio, por las noches pueden convertirse en lugar de trapicheo. Desde educación de calle, se apunta, que hay espacios como Lolita Parra donde los usos son simultáneos; mientras los y las menores juegan, hay jóvenes y adultos consumiendo cannabis o trapicheando.

Se hace especial énfasis en el hecho de educar en el uso adecuado y respetuoso de los espacios públicos (contenido incluido en actividades llevadas a cabo en años anteriores por el CTL).

También se alude al espacio donde se ubicaba con anterioridad el centro de especialida-des. Entonces los alrededores estaban revitalizados por las personas que utilizaban el centro: los bares, la ortopedia, supermercado… Muchos de estos comercios han empezado a cerrar y por ello hay que hacer un esfuerzo para “darle vida” de nuevo a la zona. El que es su día fue el centro de especialidades, no tiene en la actualidad ninguna función.

Page 46: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

46

3.8. CONVIVENCIA

NECESIDADES PROPUESTAS � Integración/interculturalidad entre los diferen-

tes colectivos. � Programa estable de mediación en conflictos.

� Dificultad de integración de algunos/as veci-nos/as en los recursos existentes.

� Favorecer el empoderamiento positivo.

� Abordar la problemática de un sector de po-blación gitana.

� Integración de la población inmigrante.

� Abordaje de situaciones de riesgo desde la infancia: priorizar la prevención.

� Dificultad de integración de algunos/as veci-nos/as en los recursos existentes.

� Incrementar y mejorar la red de apoyo y social de muchos vecinos/as.

� Alta concentración de situaciones de necesidad.

� Información a los ciudadanos sobre los de-rechos sociales y servicios a los que pueden acceder.

� Dotar al centro comunitario de los recursos necesarios para responder a sus objetivos.

� Refuncionalizar y revitalizar el barrio.

En no pocas ocasiones se alude a la conveniencia de reducir los comportamientos poco cí-vicos que se producen en la calle. Se perciben faltas de respeto y educación tanto hacia las personas, como hacia el mobiliario comunitario, lo que puede favorecer la percepción de cier-ta inseguridad.

Por otra parte, el hecho de que en el barrio convivan diferentes colectivos socio-cultu-rales puede generar problemas que exigen ser abordados con intervenciones basadas en la promoción de la interculturalidad.

La concentración de ciertos colectivos socioculturalmente diferenciados, en determina-das zonas/calles del barrio, hace que a menudo dichos espacios puedan llegar a identificarse como guetos (C/Rafael Salillas y Gabriela Mistral).

En otro orden de cosas, es importante destacar que hay muchas actividades culturales en el Centro Cívico a las que no acude población del barrio. Los cauces de información no llegan y se hace referencia a la necesidad de buscar estrategias para motivar a la población usuaria de proyectos, para participar en actividades del barrio a la vez que para difundirlas.

Respecto al Centro Comunitario, abierto desde 2008, sigue funcionando con el mismo número de profesionales que cuando empezó, habiéndose incrementado considerablemente las actividades que se llevan a cabo desde el mismo, lo que dificulta poder dar respuesta a algunas de las demandas generadas.

Page 47: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

47

4. PROBLEMÁTICA GENERAL ASOCIADA A LAS ADICCIONES

En este apartado se incluyen aquellas necesidades y propuestas directamente relacionadas con las adicciones.

NECESIDADES PROPUESTAS � Baja percepción de riesgo. � Incrementar la percepción de riesgo.

� Normalización del consumo, falta de sensibilización.

� Modificar percepción de normalidad del consumo y actitudes pro-consumo.

� Mitos sobre sustancias y falta de información objetiva.

� Consumo asociado a problemas de rendimiento escolar y/o problemas de salud mental.

� Consumo temprano.

� Fácil acceso y permisividad.

� Visión “positiva” de quien consume o trafica.

� Sensibilizar a la población para aumentar el rechazo social hacia ciertos patrones de consumo.

� Incrementar la percepción de riesgo.

� Prevención a todos los niveles (universal, selectiva, indicada) y con diversos contenidos.

� Conductas delictivas asociadas al consumo.

� Venta ilegal tanto por parte de adultos como de jóvenes.

� Intervención policial en aquellas situaciones que lo requieran.

� Investigar qué experiencias se tiene en zonas dónde se han implantado medidas similares.

� Existencia de personas/equipo que impulsen las propuestas que se trabajen de forma transversal.

Son muchos los/as informantes que coinciden en el hecho de que en Oliver se da una elevada incidencia en relación al número de sus vecinos y vecinas que presentan un proble-ma de adicción. ¿En qué medida esta percepción se corresponde con la realidad?. Compara-tivamente con otros barrios de Zaragoza, ¿el porcentaje de personas con dicha problemática es superior a la media de Zaragoza? No se dispone en estos momentos de información obje-tiva que permita dar por válida dicha percepción.

Sin embargo, sí se ha constatado que a lo largo de 2017 han sido varias las personas que han acudido al CMAPA para tratar su problema de adicción, especialmente por alcohol, cannabis y tabaco. También se refieren determinados espacios en los que hay venta de sus-tancias ilegales.

En el siguiente cuadro, se incluye información relativa a las diferentes sustancias adicti-vas a las que se ha aludido así como a otras adicciones comportamentales.

Page 48: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

48

4.1. ANÁLISIS POR SUSTANCIAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS

ALCOHOL CANNABIS � Consumo alcohol cronificado en personas

adultas.

� Algún altercado en el barrio con alguna per-sona con problemas de alcohol.

� Consumo a edades tempranas.

� Botellón “de oídas” en Plaza Copérnico.

� No percepción de riesgo con el alcohol.

� Consumo por parte de adultos de alcohol a horas tempranas en los bares del barrio.

Observaciones

� Especial preocupación por el consumo de alcohol tanto por parte de la población adulta como adolescente.

� Normalidad con la que se consume delante de menores.

� Consumo a edades tempranas (11-12 años).

� Consumo diario en un importante nº de adoles-centes.

� Consumo en adultos socialmente aceptado.

� Sustancia que goza de una elevada permisividad social

Observaciones

� Normalidad con la que se consume delante de menores.

TABACOFÁRMACOS

(ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos...)

� Consumo a edades muy tempranas (primaria).

� Dificultades para no fumar en el horario de trabajo.

� Consumo presente en todos los colectivos de la población.

� Alta prevalencia de consumo en hombres gitanos entre 30-60 años y en población asiática.

� No se perciben cambios en los hábitos de consumo en la población joven.

� Venta al detalle de cigarrillos a menores por parte de particulares.

Observaciones

� Niños/as que recogen las colillas del suelo para fumar

� Desconocimiento por parte de las AMPAS de la normativa respecto al consumo y venta de alcohol y tabaco en los centros educativos.

� Automedicación.

� Se recetan con facilidad.

� Gran disponibilidad en los hogares y fácil acceso por parte de los menores.

� Abuso y uso inadecuado sobre todo en mujeres a partir de 35 años.

� Alta prevalencia de consumo entre gitanos/as de 30 a 60 años y mujeres subsaharianas.

� Se sospecha que en algunos casos se adquieren a través de internet.

� Venta sumergida entre minorías.

� Se utilizan para “cualquier cosa (cuadros de ansiedad, nerviosismo, falta de atención, interés y motivación, absentismo escolar…).

Observaciones

� Desde el centro de salud se aboga por la reduc-ción de este tipo de fármacos, si bien a veces se receten aun sabiendo que no son la mejor opción.

Page 49: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

49

BEBIDAS ESTIMULANTES(Cocacola, café, té, bebidas energéticas)

COCAÍNA

� Consumo desde edades tempranas (habi-tual la sustitución del agua por este tipo de bebidas).

� Consumo de cafeína y cocacola en el bibe-rón.

� Consumo en jóvenes los fines de semana.

OTRAS SUSTANCIAS � Se intuye consumo de otras sustancias (MDMA,

cristal).

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) � Utilización de las TIC desde la infancia (4º EPO de primaria utilizan whatsapp y otras redes).

� Uso abusivo del móvil en niños/as y población general, incluso en los profesionales.

� Algún caso de ciberbullying.

� PSP y juegos de mayores de 18 utilizados por menores.

� Tiempo de uso que lleva a alteraciones del sueño en niños y niñas.

� Se dedica mucho tiempo a ver TV, incluso a horas intempestivas, por parte de menores.

� Redes sociales (Facebook): emparejamientos y fugas de menores.

� Dificultades para poner normas en el uso del móvil.

Observaciones

� Los niños del barrio parecen disponer de pocos ordenadores. Más móviles, tablets y PSP.

LUDOPATÍA � Algunos casos de ludopatía, especialmente en población gitana (máquinas tragaperras).

4.2. PROBLEMÁTICA GENERADA EN EL ÁMBITO FAMILIAR

MODELO EDUCATIVO DE LOS PADRES MODELO DE CONSUMO FAMILIAR � Falta de recursos por parte de madres y

padres para hacer frente a determinadas situaciones de consumo de hijos/as (“echan petróleo o lejía en las plantas de cánnabis para que se mueran”).

� Falta de habilidades en las familias (organi-zativas, afectivas y comunicativas).

� Dificultad de las familias para abordar estas situaciones de una forma saludable.

� Preocupación por menores (jóvenes) que juegan.

� Padres o hermanos mayores en prisión por pro-blemas relacionados con drogas.

� Supuesto trapicheo de estupefacientes por parte de los padres.

� Consumo por parte de los/as padres/madres de cualquier sustancia delante de sus hijos/as.

� Negación del consumo de sus hijos/as.

Page 50: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

50

4.3. MENORES EN CONFLICTO SOCIAL

� Hurtos de diferente envergadura.

� Menudeo, tráfico y consumo.

� Conductas de riesgo

� Consumo de tóxicos asociado a ausencia de control de ira (conductas compulsivas, agresivas y conflictos en general).

� Conocimiento de sustancias desde muy pequeños.

� Utilización de los menores para compra-venta.

� Tráfico y trapicheo de sustancias por parte de algunos menores.

5. SITUACIONES PROBLEMÁTICAS (no relacionadas con las adicciones)

5.1. COMUNIDAD

� Dificultades de coordinación de los recursos.

� Falta colaboración en la intervención con protección de menores.

� Falta de referentes educacionales y de modelos de comportamiento que sean un ejem-plo sano y correcto para los adolescentes.

� Dificultad en la relación entre determinados recursos.

� Diferencias interculturales que dificultan las relaciones entre los/as vecinos/as del barrio.

� Entorno que no ofrece muchas oportunidades para la juventud. “No tienen recursos ni un entorno protegido”. “Les falta un punto de encuentro”. “Sólo están los PIEES”.

� Venta de droga como medio de vida y subsistencia económica con cierta normalización ante la falta de otras expectativas.

� Bajo nivel de formación y necesidad de ingresos.

� Venta de estupefacientes que genera situaciones conflictivas.

� Violencia.

� Generalizaciones que llevan a conflictos vecinales.

Page 51: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

51

5.2. ENTORNO Y SEGURIDAD

� Hace ya varios años que no hay policía de barrio. (“Sería positivo contar de nuevo con su presencia“).

� Evolución del barrio: empeoramiento en relación a inseguridad/consumo.

� Los chicos comentan que lo que “está viniendo aún es peor”.

5.3. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN, HIGIENE Y SUEÑO

� Malos hábitos de salud e higiene en general, especialmente en población gitana.

� Consumo elevado de azúcar en la población marroquí y subsahariana.

� Adolescentes y jóvenes: alimentación muy limitada y poco variada.

� Pocas horas de sueño especialmente en los adolescentes el fin de semana.

� Problemas de salud bucodental.

5.4. SALUD MENTAL

� Algunas personas de la comunidad gitana presentan ansiedad, fobias (salir del barrio).

� Mala situación psicosocial en comunidad gitana (estrés, insalubridad, falta de organiza-ción...).

� Problemas de salud mental en un elevado número de mujeres de étnia gitana.

� Adolescentes que presentan problemas de hiperactividad.

� “Los niños no tienen vida de niños”.

6. PROGRAMA COMUNITARIO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES

El documento utilizado para recoger la información facilitada por los/as diferentes agentes sociales del barrio, (ver anexo 1) incluye un apartado referido a su percepción en relación a la puesta en marcha de un programa comunitario de prevención de las adicciones.

El análisis de dicha información ha permitido conocer las características propias del barrio que van a favorecer el proceso comunitario, así como aquellas otras sobre las que va a hacerse necesario estar especialmente vigilantes.

Por lo tanto, habrá que aprovechar aquellas circunstancias o hechos presentes en Oliver que pueden representar una buena oportunidad de mejora y que a la vez puedan favorecer la resolución de problemas, agrupadas en el apartado fortalezas. También puede haber si-tuaciones claramente mejorables que pueden ser un handicap para dicho proceso, por lo que deberán diseñarse las oportunas estrategias para poder sortearlas y que figuran a continua-ción bajo el epígrafe de debilidades.

Page 52: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

52

En otro orden de cosas, se contemplan también aquellos aspectos en los que deberán concentrarse los esfuerzos para, entre todos, conseguir los resultados esperados.

En el apartado de FORTALEZAS figuran:

� Antecedentes del programa:

— La existencia de objetivos compartidos entre los recursos.

— La buena disposición e implicación de profesionales y de la propia comunidad en hacer cosas en, con y para el barrio.

— La trayectoria de los servicios municipales a lo largo de estos años.

— Compromiso real de los recursos.

— Amplia dedicación de muchos de los recursos del barrio.

� Organización del barrio:

— Red de recursos amplia y estable.

— Existencia de estructuras de participación.

� Puntos de partida:

— Abordaje de la salud como tema transversal.

— Darle especial relevancia a la Educación para la salud y la convivencia.

— Abordar la problemática de las adicciones desde la perspectiva comunitaria.

Así, en el apartado de aspectos claramente mejorables o “DEBILIDADES”, figuran todas aquellas situaciones o circunstancias que se considera que pueden dificultar la consecución de los objetivos propuestos en el programa comunitario de prevención de las adicciones. Las categorías bajo las que se incluyen, tratan de agrupar aquellas que se han propuesto y que comparten determinadas características.

� Características de la población en general:

— Población heterogénea que conforma el barrio.

— Escasa implicación de las familias en el programa.

— Falta de implicación vecinal en determinadas ocasiones.

— Resistencia al cambio.

— Dificultad de llegar a consensos.

� Características de los recursos:

— Puede darse cierta dificultad para coordinar tareas entre los diferentes recursos.

— NO implicación en el programa de algunas entidades/recursos.

— Poca dotación económica y humana de los recursos.

Page 53: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

53

— Respecto a los/as profesionales que desarrollan su tarea laboral en el barrio se hace referencia al hecho de que no disponen de una excesiva formación en relación a las adicciones.

� En relación a las conductas adictivas:

— Existencia de personas que teniendo un problema de adicción, no son conscientes del mismo.

— Los consumos en menores se perciben como arraigados y problemáticos.

— Dificultad para tratar el tema de las adicciones con “naturalidad”.

— Falta de adherencia (grado en el que un/a paciente sigue las recomendaciones acor-dadas con su terapeuta) de las personas que están en tratamiento por un problema de adicción.

— Resultados de los programas de prevención a medio/largo plazo.

Los ESFUERZOS NECESARIOS para poder hacer frente a estas situaciones se con-cretan en:

� Implicar a todos/as los/as agentes sociales.

� Trabajar de forma coordinada y con plazos concretos.

� Colaborar con los recursos públicos existentes.

� Hacer posible la implicación vecinal.

� Ser capaz de revertir los resultados.

Por otra parte, no debe olvidarse que el barrio necesita dotación de recursos para esta intervención y una acción coordinada de todos los agentes.

Como RESULTADOS ESPERADOS, se han planteado los siguientes:

a. A nivel general:

— Que el barrio se enfrente a sus contradicciones.

— Un barrio mejor en el que los vecinos hagan cosas para que cambie.

— Darle vida al barrio.

— Disponer de las herramientas necesarias.

— Potenciar el tejido social.

— Favorecer la intervención en red.

— Promocionar la animación comunitaria.

b. En relación al tema de las adicciones:

— Reducción del consumo a medio/largo plazo.

— Retrasar en la edad de inicio del consumo de drogas.

Page 54: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

54

— Consumo responsable.

— Mayor conocimiento de las adicciones.

— Desnormalización y desmitificación del consumo.

— Que se entienda qué es la educación para la salud.

7. GRADO DE IMPLICACIÓN EN LA POSIBLE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Cuando a los/as profesionales de los diferentes recursos del barrio se les plantea la cuestión de en qué medida estarían dispuestos a participar en un programa comunitario de preven-ción de las adicciones, no son pocos/as quienes hacen referencia al hecho de que el tema en cuestión les preocupa por lo que ya en algunos casos se está abordando de forma activa (especialmente en los centros educativos).

En general se constata una buena disposición.

Se pone también en valor la conveniencia de coordinación con otros agentes/recursos del barrio para participar activamente en las intervenciones que se propongan siempre y cuan-do se consideren oportunas. Se hace especial hincapié en “lo común”, pero también hay que ajustar las expectativas a la realidad y a las posibilidades. Se enfatiza que cada uno “lleva su ritmo” por lo que se tendrá que tener en cuenta esta realidad.

En algunos casos también se alude a la posibilidad de poder contar con sus recursos cuando sea preciso utilizarlos, tanto lo que respecta a las propias instalaciones como a los/as profesionales. Por otra parte, se hace también referencia a la posibilidad de colaborar ya sea en la planificación como en la realización y difusión de todo aquello que se programe, además de crear las condiciones idóneas para incrementar la implicación de la población destinataria en las propuestas planteadas.

También se sugiere, desde alguno de los recursos, la posibilidad de incorporar la pre-vención de las adicciones en el contenido del programa del centro, entendiendo así que la prevención debe integrarse a su dinámica.

Page 55: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

55

Una vez realizado el análisis de las necesidades por parte de las técnicas del CMAPA detalla-do con anterioridad, se elabora la propuesta comunitaria de intervención conjuntamente con los/as profesionales que forman parte de la Mesa de Agentes también denominado “Grupo promotor”. Esta tarea se desarrolla en el seno de las sesiones mensuales programadas de la propia mesa o en sesiones extraordinarias que permiten abordar contenidos específicos del Programa Comunitario de Promoción de la Salud y de Prevención de las Adicciones.

Se recogen un total de cincuenta y seis necesidades que se clasifican en nueve ámbitos: (Ver ANEXO 2):

1. Educativo.

2. Familiar.

3. Ocio y tiempo libre.

4. Laboral.

5. Tercera Edad.

6. Vivienda.

7. Medio ambiente.

8. Convivencia.

9. Problemática general asociada a las adicciones.

Teniendo como referente las necesidades detectadas, por grupos de trabajo constituidos por el grupo promotor, en diferentes sesiones y con variadas metodologías, se han elaborado y perfilado los objetivos generales y específicos que van a ser los que orienten el programa co-munitario. La confección y redacción final de los mismos, ha implicado un importante número de sesiones ya que ello ha supuesto tratar de consensuar la visión del grupo de la problemá-tica derivada de las adicciones en el barrio, a la vez que aunar esfuerzos para plasmarlos de forma clara y concisa.

A. MODELOS TEÓRICOS EN PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES

La complejidad del fenómeno de las adicciones hace difícil encontrar un único modelo teórico en el que fundamentar la elaboración de programas de prevención eficaces. Un buen modelo o teoría es uno de los elementos para fundamentar la prevención basada en la evidencia.

6 En este apartado se incluyen aquellos contenidos elaborados hasta el momento de redactar este documento y que suponen la puesta en marcha de las acciones y propuestas diseñadas del Programa Comunitario de Promoción de la Salud y Prevención de Adicciones del barrio Oliver.

VIII. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN6

Page 56: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

56

1. MODELO TEÓRICO GENERAL SUBYACENTE A LA PREVENCIÓN

Bien podría afirmarse que este modelo se fundamenta en lo que conocemos sobre la etiología del consumo de drogas que podría concretarse en tres tres ejes básicos:

1. Hay factores que facilitan el inicio y mantenimiento en el consumo de las distintas sus-tancias en unas personas respecto a otras.

2. Hay una progresión en el consumo de las drogas legales a las ilegales en una parte sig-nificativa de los que consumen las primeras, respecto a los que no las consumen.

3. Toda una serie de variables socio-culturales, biológicas y psicológicas modulan los fac-tores de inicio y mantenimiento y la progresión o no en el consumo de unas a otras sustancias.

En la elaboración del presente Programa Comunitario de Promoción de la Salud y Pre-vención de las Adicciones, se han tenido, especialmente en cuenta, los siguientes modelos:

2. MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Modelo de promoción de la salud, modelo auspiciado por la OMS en 1986. En la actualidad se define la SALUD como “la capacidad de las personas para afrontar los desafíos y los cambios, identificando cuatro campos de salud: físico, mental, social y funcional. La salud así entendida pone el acento en el “empoderamiento del ciudadano y de la ciudadana, que es el proceso a través del cual las personas ganan un mayor control sobre decisiones y acciones que afectan a la salud”. Es un modelo de salud pública (es uno de los modelos más comprensivos del modelo médico) y da gran relevancia a la asistencia sanitaria, cómo mejorarla y a los factores culturales, económicos, sociales, políticos y organizativos que inciden en dicha asistencia.

Como estrategias básicas para la promoción de la salud propone:

� Establecer una política pública saludable.

� Crear entornos que apoyan la salud.

� Fortalecer la acción comunitaria para la salud.

� Desarrollar las habilidades personales.

� Reorientar los servicios sanitarios.

Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces.

3. MODELO O ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL

El modelo o enfoque biopsicosocial es un modelo general, que plantea que los factores bio-lógicos, psicológicos y sociales, juegan un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad y de la percepción de la misma: en este caso de las adicciones. Implica que hay determinantes generales que influyen en la salud y en el desarrollo humano, incluidos sus determinantes sociales. Desde esta perspectiva, los seres humanos son contem-plados como sistemas complejos. Llevado al ámbito de las adicciones, éstas vienen causadas

Page 57: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

57

por múltiples factores y no por un factor único. Desde este punto de vista, hablaríamos de una causalidad multifactorial de las conductas adictivas, combinando la causalidad circular que considera que los factores se influyen mutuamente para dar lugar a una situación concreta y ayuda a realizar una buena descripción de un fenómeno complejo como la adicción, en los ni-veles de consumo, abuso o dependencia, y la causalidad estructural, que diferencia las causas de los fenómenos de manera jerarquizada entre necesarias, desencadenantes, coadyuvantes y asociadas, permitiendo decisiones y propuestas pragmáticas. Ambas deben combinarse en el abordaje del análisis y de la intervención de los problemas relacionados con las drogas.

El componente biológico del modelo biopsicosocial busca entender cómo la causa de la adicción se deriva del funcionamiento del organismo. El componente psicológico encuentra causas psicológicas, como la falta de auto-control, confusión emocional, y los pensamientos negativos, entre otras. El aspecto social investiga cómo los diferentes factores sociales, como el nivel socioeconómico, la cultura, la pobreza, la tecnología y la religión, pueden influir en las conductas adictivas

4. TEORÍA PARA LA CONDUCTA DE RIESGO DE LOS ADOLESCENTES DE JESSOR (1991, 1992)

Esta teoría se fundamente en la interacción entre el sujeto y el contexto, imprescindible para la explicación de cualquier comportamiento y a indicadores sociales de pobreza y deprivación social como origen de muchas conductas de riesgo. Considera cinco grupos de factores de riesgo y de protección que determinan las conductas de riesgo (biológicos/genéticos,medio social, medio percibido, personalidad, conducta). La teoría entiende el concepto de “conducta de riesgo” desde un punto de vista social, es decir como aquellas conductas que no están dentro de lo socialmente aceptado y esperado.

B. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

En el presente apartado se incluyen los objetivos generales y específicos del programa.

No debe olvidarse que los objetivos generales expresan cuáles son los propósitos a conseguir o dicho de otro modo, los resultados que se desean obtener.

Los objetivos específicos son los pasos y logros que se buscarán cumplir a fin de al-canzar los objetivos generales. Bien podría decirse que son como una especie de división del tema central en varios elementos.

A continuación figuran, para cada uno de los cuatro objetivos generales establecidos (aparecen en negritas), los correspondientes objetivos específicos.

Page 58: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

58

1. POTENCIAR LAS HABILIDADES EDUCATIVAS, PERSONALES Y SOCIALES DE LA POBLACIÓN DEL BARRIO

� Incrementar la formación básica.

� Incrementar las competencias prelaborales y laborales.

� Mejorar el manejo de las nuevas tecnologías.

� Mejorar las habilidades sociales.

2. INCREMENTAR LAS HABILIDADES EN EL CONTEXTO FAMILIAR

� Incrementar las habilidades comunicativas.

� Incrementar las habilidades afectivas.

� Dotar de herramientas para el manejo de conductas.

� Incrementar las habilidades organizativas.

3. SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE SUSTAN-CIAS Y CONDUCTAS ASOCIADAS

� Visibilizar las consecuencias de los abusos del consumo de sustancias.

� Fomentar alternativas saludables a las adicciones.

� Incrementar información y romper mitos sobre adicciones.

� Conocer los efectos del alcohol, tabaco y cánnabis en el organismo.

� Conocer las prevalencias del consumo de diferentes sustancias.

� Incrementar la percepción de riesgo.

4. CREAR ESPACIOS POSITIVOS DE RELACIÓN Y CONVIVENCIA

� Dar a conocer los recursos y espacios de relación del barrio y las actuaciones en materia de prevención que se realizan.

� Fomentar el uso adecuado de los recursos y espacios de relación que ofrece el entorno.

� Mejorar los recursos y espacios de relación que inciden en las adicciones.

� Fomentar las relaciones positivas en el entorno y en los espacios de convivencia.

Page 59: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

59

C. PROPUESTAS, ACTORES DE LA INTERVENCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Una vez definidos los objetivos generales y específicos se ha procedido a la concreción de los mismos a través de las propuestas de intervención que a su vez se han plasmado en acciones que van a ser cuantificables y medibles mediante indicadores y directamente verificables. Este mayor nivel de concreción va a permitir hacer seguimiento y evaluación del grado de cumpli-miento de los efectos que se quieren conseguir, con los objetivos específicos.

En el cuadro que figura en el ANEXO 3, se concreta para cada objetivo específico la po-blación a la que se dirige, a la vez que se incluye quién o quienes se responsabilizan de llevarlo a cabo.

En el ANEXO 4, se incluyen las propuestas de intervención y las acciones para cada uno de los objetivos. Del mismo modo se contempla la temporalización/planificacion en la que se prevé llevarlas a cabo. Como no podía ser de otra manera, al tratarse de un programa de prevención, la temporalización abarca un período de cinco años (de 2018 a 2022), periodo que coincide en gran parte con el PIBO II.

Page 60: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 61: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

61

La evaluación de la práctica comunitaria es un proceso continuo que se encuentra presente en todo el programa. Al finalizarla, evaluamos el proceso y resultados obtenidos con el fin de aprender de la práctica y transferir, nuevamente, ese conocimiento a la comunidad local y científica.

La evaluación tiene que ser: útil, práctica, realista, participativa, creativa y objetiva. Los indicadores tienen que presentar constantes tales como:

� Pertinencia, es decir reflejar la situación o el fenómeno que van a mediar.

� Adaptabilidad, utilización diversa de datos y fuentes.

� Sencillez, comprensible para quienes la realizan con independencia de su cualificación.

A. FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN

� Será una evaluación de carácter comunitario con el fin de conseguir la implicación tanto del personal técnico, como de los/as agentes promotores/as y sociales en todo el pro-ceso evaluativo, desde el diseño a la realización de la misma.

� Con el fin de garantizar la ética de la participación, la evaluación se efectuará en condi-ciones de equidad, con información transparente, completa e igualitaria, que todos y to-das partan y manejen igual información, favoreciendo también el acceso al conocimiento de las herramientas necesarias para aplicarlas en el proceso evaluativo.

� La evaluación tendrá un carácter abierto, en consonancia con el espíritu no finalista de los procesos comunitarios.

� Será básicamente cualitativa, atendiendo principalmente al contenido del proyecto y de la intervención, sin menoscabo de la utilización de herramientas cuantitativas que favo-rezcan el proceso comunitario.

� Formativa: ya que el proceso de revisión y reflexión conlleva un proceso de construcción, retroalimentación y aprendizaje, de enriquecimiento individual y grupal, en beneficio de la comunidad.

� Sistemática y continua.

� Una evaluación transversal que atienda todos los aspectos y contenidos del proyecto.

IX. EVALUACIÓN

Page 62: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

62

B. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

El programa incluye los siguientes tipos de evaluación:

EVALUACIÓN DE NECESIDADES

Podría definirse como el proceso de identificación de las mismas, estudiando y analizando sus características y pudiendo tomar incluso decisiones sobre actuaciones futuras. Se apoya en el análisis de las necesidades sentidas y transmitidas a través de los agentes promotores, así como en los conocimientos básicos que se puedan obtener a través de estadísticas oficia-les (censos, padrones, etc.), encuestas, estudios, etc.

El presente documento incluye un apartado específico referido a la evaluación de nece-sidades.

EVALUACIÓN DE LA COBERTURA

La evaluación de la cobertura permite saber a cuánta población destinataria ha llegado el programa de entre el total de población a la que potencialmente podría o debería haber llegado (definida inicialmente como población destinataria) de acuerdo a datos objetivos disponibles (censos u otros registros) según sea la población de que se trate.

Este tipo de evaluación va a ofrecer información continua sobre el alcance del programa y se puede referir tanto a las poblaciones finales elegidas como a las mediadoras.

Consecuentemente, a lo largo de la aplicación de las diversas propuestas de interven-ción que incluye el programa, se irá registrando la población que ha participado en el mismo. Por otra parte, no son pocos los programas en los que se trabaja con población intermedia (por ejemplo, los escolares), como personal docente, padres y madres. De la misma manera deberá hacerse una estimación de la misma.

Esta evaluación se completa con una descripción de las características sociodemográfi-cas de la/s población/es destinataria/s del programa puesto que no sólo es necesario saber a cuántos/as se ha llegado, sino también determinar si la población destinataria es la deseada.

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Va a valorar el funcionamiento del programa. Dicho de otro modo, va a analizar las diferencias entre cómo está funcionando y cómo estaba previsto que funcionara. Va a realizarse a través de la observación directa y del grado de cumplimiento del cronograma de actividades inicial-mente previsto.

Para ello van a utilizarse instrumentos que permitan recoger o registrar datos relevantes sobre el desarrollo de cada una de las actividades/acciones previstas. Los instrumentes más comúnmente utilizados que se prevén son los registros, fichas, cuestionarios/formularios ma-nuales o electrónicos.

Page 63: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

63

La recogida de estos datos se va a realizar durante el desarrollo de las actividades. Los indicadores que pueden registrarse son:

� Actividad:

— Nº y tipo de actuaciones realizadas en relación a las previstas.

— Nº de asistentes por actividad.

— Valoración de cada actividad por parte de cada participante (por ejemplo a través de una puntuación).

— Duración de la actividad en relación a la prevista.

� Personal participante:

— Nº de profesionales que intervienen.

— Nº de mediadores.

— Nº de profesionales/mediadores por áreas de trabajo.

— Horas dedicadas a la ejecución del programa.

— Grado de satisfacción de cada mediador en relación a su participación.

� De eficiencia para conocer:

— Coste total de la actividad.

— Coste por hora de dedicación.

— Coste por participante.

Estos cálculos, permiten además obtener el grado de eficiencia obtenida cuando se cal-culan los costes en base a los resultados obtenidos.

� Incidencias imprevistas:

— Número y tipo de incidencias no previstas. Para cada una de ellas sería recomendable registrar el tipo de incidencia, motivo por el que se ha producido, duración y posibles consecuencias que ha generado.

� Grado de satisfacción de los participantes:

— Se pregunta sobre su valoración personal sobre el programa, personal técnico, el material, las salas, los recursos empleados...

— Esta información podrá complementarse con la opinión sobre los aspectos mejores del programa y aquellos otros que serían mejorables.

Los métodos a utilizar en la evaluación de proceso van a ser generalmente descriptivos, tanto cualitativos como cuantitativos.

Los instrumentos a utilizar van a incluir cuestionarios, escalas de satisfacción, registros de actividades, registros de asistencia…

Page 64: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

64

En el proceso de intervención aparecen obstáculos que pueden dificultar el logro de los cambios previstos en el entorno. Es importante revisar completamente los objetivos y las actuaciones, una vez que se evalúe porqué las actividades no han alcanzado los propósitos planteados. El cuestionamiento debe contribuir a que el grupo/red valore fracasos y éxitos y aprenda de ellos.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Esta evaluación va a permitir saber, tras la aplicación del programa, si se han alcanzado los objetivos/efectos del mismo en la población destinataria. Es decir, si se han alcanzado los cambios que se pretendían conseguir.

Las preguntas a las que va a contestar esta evaluación son:

� ¿Hasta qué punto se han alcanzado los objetivos y los cambios deseados?

� ¿Se han producido otros efectos? ¿Cuáles?

� ¿Se han producido efectos negativos?

� ¿Hasta qué punto ha disminuido el programa alguno de los efectos o consecuen-cias negativas del consumo de drogas?

Para ello deberán seleccionarse las variables, dicho de otro modo, los componentes del programa deberán definirse en variables.

Deberá establecerse un diseño sobre el que vayan recogiéndose los datos para depurar-los, analizarlos y elaborar el documento final.

Los instrumentos a utilizar van a ser los cuestionarios que podrán complementarse con otras técnicas cualitativas, como los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad.

C. ACTORES DE LA EVALUACIÓN

Al tratarse de una propuesta en la que se implican los agentes sociales, los agentes promoto-res y los técnicos, el proceso de evaluación debe dar, por lo tanto, cabida a todas las partes implicadas, entendiendo que el nivel de implicación variará en función del tipo de evaluación a realizar o de la fase de la misma.

D. TIPOS DE EVALUACIÓN

INTERNA

En la interna es imprescindible que participen los actores sociales involucrados en el proceso, dado que de esta manera se atiende a objetivos de tarea (evaluar las acciones emprendidas por cada grupo y red productiva y por el mismo grupo promotor) y de proceso (reconocer las posibilidades de cambio local, liderar nuevos procesos etc.).

Page 65: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

65

EXTERNA

Es aconsejable, en ocasiones, realizar una evaluación externa, tanto desde la opinión de profe-sionales expertos, ajenos al proceso, como de los/as ciudadanos/as locales. La evaluación in-terna y externa no deben reflejarse en meros “Informes Evaluadores”, sino en la configuración de un proceso socioeducativo de retroalimentación de ambas evaluaciones y entre actores, por medio de reflexión y debate/deliberación grupal sobre lo realizado y las acciones siguien-tes y la validación de un modelo de intervención construido a partir de prácticas comunitarias (auto-evaluación). En relación al programa que nos ocupa, habrá que valorar la medida en la que una evaluación externa sea posible.

Page 66: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 67: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

67

Como punto de partida, resulta del todo imprescindible hacer referencia al hecho de haber podido contar, desde el principio de la puesta en marcha del programa comunitario, con un grupo estable de profesionales que, desde diferentes recursos y entidades vienen trabajando, a lo largo de estos últimos años, en el barrio, con el barrio y para el barrio, bajo la denomina-ción de Mesa de agentes.

Son precisamente los integrantes de la mesa quienes se han convertido en el GRUPO PROMOTOR del programa, asumiendo una función propulsora de un proceso de participa-ción comunitaria global pero sin olvidar el protagonismo de la propia comunidad. Poder contar con un grupo de trabajo ya consolidado, operativo, con una larga trayectoria en el proceso comunitario de trabajo, con una preocupación patente que se ha traducido en ocupación por la problemática asociada a conductas adictivas, ha facilitado, de manera significativa, la labor técnica presente desde el principio en todo el proceso de trabajo.

Sin embargo, aunque esto es importante, la estrategia comunitaria debe procurar impli-car a la mayoría de los protagonistas presentes en el territorio en un plazo de tiempo razona-ble. No debemos olvidar que no es posible la promoción de salud sin la participación comu-nitaria y ésta debe entenderse como un proceso dinámico en el que una parte de la población, va asumiendo parcelas de poder que tienen que ver con sus intereses y necesidades, entre otras la de salud.

En esta línea, las investigaciones realizadas en programas de prevención comunita-ria han puesto de manifiesto que éstos incrementan la disposición a participar de vecinos y vecinas, lo que se traduce en una mejora de la comunicación y el conocimiento mutuo entre los distintos actores comunitarios. A su vez, se han constatado cambios de actitud frente al consumo de drogas, a los problemas asociados así como a las estrategias de protección para hacerles frente. En consonancia con ello, también se confirma una desmitificación de muchas de las creencias erróneas que se transmiten en la comunidad en relación a las sustancias adic-tivas, así como una mejora en los niveles de cumplimiento de la normativa legal en relación a la venta, consumo y publicidad de estas sustancias, por parte de sectores comunitarios clave (locales de ocio, centros educativos,...). Consecuentemente, todo ello va a repercutir positi-vamente en cambios conductuales y de estilos de vida que se acompañan de una reducción de aquellas variables que pueden incidir en el inicio y mantenimiento de conductas adictivas.

La participación comunitaria tiene unas características especificas de continuidad en el tiempo, diversidad de intereses y de recursos, que definen su naturaleza y que es fun-damental conocer y aceptar para no desvirtuar este proceso y evitar la sensación de fracaso por parte de los/as profesionales. Es un proceso continuo de implicación de la comunidad para mejorar sus condiciones sociales y calidad de vida, que tiene inicio en un momento de-terminado pero que no tiene fin. Una de las sensaciones que a menudo acompañan a estos procesos es el de lentitud, en los que las decisiones y las puestas en marcha de acciones transcurren a una velocidad lenta. Es importante señalar que no es conveniente apresurar

X. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS TÉCNICAS

Page 68: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

68

este proceso. El objetivo debe ser fomentar la autonomía de la comunidad y mejorar sus con-diciones de vida con una real y democrática participación-implicación de la ciudadanía.

El hecho de que el Programa Comunitario de Promoción de la Salud y Prevención de las Adicciones se enmarque en el II Plan Integral del Barrio Oliver (2017-2022) refuerza la dimensión comunitaria del abordaje de la problemática derivada de las adicciones a la vez que favorece procesos que permiten analizar y plantear estrategias a largo plazo, garantizando la continuidad en el tiempo necesaria para poder generar procesos de transformación, apoyados en todo momento por los poderes políticos.

Es fundamental, reconocer y recompensar los esfuerzos y las actuaciones emprendidas por las personas y entidades involucradas, fortaleciendo así el sentimiento de la comuni-dad e incentivando la emergencia de nuevos proyectos y líderes. El éxito logrado, por pequeño que sea, proporciona un sentido de realización, una nueva percepción del problema y una confianza renovada en su capacidad para manejar problemas futuros.

Hablar de Oliver es pensar en un barrio que se ha ido haciendo a sí mismo. A lo largo del documento se ha hecho referencia a su evolución, a las características de la población que lo integra. Sabemos que una parte de la misma, no la más numerosa pero sí quizá la más visible, presenta unas características que la hacen especialmente vulnerable a las conductas adictivas. Precisamente se conoce como factor de riesgo a “aquel atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que incrementará la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación en las mismas” (Clayton, 1992).

Diferentes autores ponen de relieve unos factores de riesgo comunitarios, detectados también en Oliver, sobre los que habrá que actuar para intentar en la medida de lo posible, re-ducir su impacto. Así, entre todos los propuestos, son varios quienes coinciden en considerar la deprivación económica y social, la disponibilidad y accesibilidad a las sustancias, la falta de alternativas de uso del tiempo libre, la baja percepción de riesgo, el bajo apego al vecindario, las creencias, normas y leyes de la comunidad favorables al consumo, la planificación urba-nística y el fracaso escolar como algunos de los factores de riesgo comunitario que explicarían el consumo de drogas.

Estrechamente relacionados con los factores de riesgo se encuentran los de protección, entendidos como “aquellos atributos individuales, condiciones situacionales, ambientales o de contexto que reducen la probabilidad del uso problemático de drogas”. Señalar que los factores protectores no sólo pueden reducir la probabilidad del uso y/o abuso de drogas, sino que también pueden inhibirla. Estos factores, como elementos centrales del fortalecimiento comunitario toman consistencia enfatizando la disponibilidad de relaciones y redes sociales protectoras y promotoras de la autonomía, la participación, el control normativo del espacio y el sentido de pertenencia. Así, en el caso de Oliver, el hecho de que vecinos y vecinas del barrio puedan contar con oportunidades para implicarse en la comunidad, tengan a su dispo-sición un importante sistema de apoyo externo así como apoyo y recursos formales e informa-les para las familias, van a ser recursos que ofrece la propia comunidad y que, es de desear puedan de alguna manera compensar los factores de riesgo antes mencionados.

Una especial atención desde el programa va a dirigirse a la población infanto-juvenil del barrio por tratarse de sectores de la población que por diversas razones (etapa evolutiva en la que se encuentran, especial vulnerabilidad hacia conductas de riesgo, curiosidad…) pueden

Page 69: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

69

verse afectada en mayor medida tanto por problemas relacionados con conductas adictivas, estén éstas relacionadas con sustancias o no. No se constata que en general, en Oliver, exista una problemática especialmente grave en relación a este tema, pero sí que preocupa tanto el consumo, especialmente de alcohol, tabaco y cannabis en determinados colectivos como la edad prematura en la que se producen los mismos. Por lo tanto, aquellos recursos educativos que dirigen sus actividades a estos grupos de edad (centros educativos, de tiempo libre, casa de juventud…) deberán procurar dedicar especial atención en su programación a actividades preventivas, dando mayor o menor relevancia a las específicas y/o inespecíficas en función de las características de la población destinataria. Paralelamente, estas acciones deberán estar interrelacionadas con aquellas otras que se lleven a cabo desde el ámbito social, sanitario y educativo así como buscar la implicación de las familias y personal docente para potenciar la educación en valores y la educación y promoción para la salud en general.

Por último, es de desear que este proceso se acompañe de una implicación de los au-ténticos protagonistas del mismo, sus vecinos y vecinas, que favorezca su implicación tanto en el análisis como en la búsqueda conjunta de soluciones en relación a la problemática de las adicciones. Educar en salud implica “empoderar” al ciudadano, proceso a través del cual las personas ganan un mayor control sobre decisiones y acciones que afectan a su salud (OMS). No olvidemos que la salud, entendida como el conjunto de características y dimensiones diná-micas, pone en valor la capacidad de las personas y las comunidades para mantener y generar más salud y bienestar.

Page 70: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 71: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

71

ASOCIACIÓN DE VECINOS OLIVER ARAGÓN (2011): Diagnóstico Estratégico del Barrio Oliver. Ayuntamiento de Zaragoza, Zaragoza.

AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA: Plan Integral de Oliver PIBO I. 1998-2014.

––––––: Plan Integral de Oliver PIBO II. 2015-2022.

––––––: Programa de actividades educativas. 2017-2018.

ENTIDADES SOCIALES DEL BARRIO OLIVER (2014): Compartiendo miradas, construyendo barrio, Zaragoza.

GARCIA, A. et al. (2015): Salud local: El municipio como entorno promotor de salud y bien-estar social, Madrid.

–––––– (2015): Salud Local: El municipio como entorno promotor de salud y bienestar, Madrid.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2015): Informes, estudios e investiga-ción. Avanzando hacia la equidad. Propuesta de Políticas e Intervenciones para reducir las desigualdades Sociales en salud en España, Madrid.

OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE CIUDADANÍA Y MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE (2009): CIMAS Metodologías participativas: Manual, Madrid.

OBSERVATORIO MUNICIPAL DE ESTADÍSTICA (2018): Cifras de Zaragoza. Datos demográ-ficos del Padrón Municipal. Datos provisionales 01/01/2018.

OBSERVATORIO DE SALUD EN ASTURIAS (2012): Asturias actúa: Guías y hojas de ruta para convertir la información en acción, Asturias.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2005): Guía para el diagnóstico local par-ticipativo. Componente Comunitario de la estrategia AIEPI, Washington.

PASTOR SELLER, E. (2013): “Metodología y ámbitos del Trabajo Social comunitario para impulsar cambios sociales sostenibles y autónomos en el complejo universo relacional en España en el siglo XXI”, Emancipação, Ponta Grossa, 13 (1), pp. 143-158.

PLATAFORMA DEL BARRIO OLIVER (2011): Plan estratégico del barrio Oliver, Zaragoza.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA - SEMFYC: ¿Cómo ini-ciar un proceso de intervención y participación comunitaria? De la reflexión a las prime-ras intervenciones, Madrid.

XI. BIBLIOGRAFÍA

Page 72: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 73: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

73

XII. ANEXOS

ANEXO 1. INFORMACIÓN RECURSOS BARRIO OLIVER

ANEXO 2. NECESIDADES DETECTADAS POR ÁMBITOS

ANEXO 3. OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTORES DE LA INTERVENCIÓN

ANEXO 4. TEMPORIZACIÓN: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y ACCIONES PARA CADA OBJETIVO

Page 74: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 75: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

75

ANEXO 1

INFORMACIÓN RECURSOS DEL BARRIO OLIVER

Page 76: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

76

Page 77: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

77

Page 78: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

78

Page 79: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

79

NECESIDADES DETECTADAS POR ÁMBITOS

ÁMBITO NECESIDADES

EDUCATIVO

� Mejorar habilidades educativas, personales y sociales de la población del barrio Bajos niveles de formación y cualificación de adultos.

� Analfabetismo.

� Mayor coordinación primaria y secundaria.

� Ampliar cursos de español para inmigrantes.

� Mejorar las infraestructuras y equipamientos de coles e IES.

� Problemática de escolarización infantil.

� Mayor diversificación en los centros escolares.

FAMILIA

� Falta de recursos afrontar situaciones de consumo de los hijos.

� Dificultad para establecer roles, pautas, rutinas, limites.

� Falta de habilidades (organizativas, afectivas y comunicativas.

� Dificultad de estas familias para abordar estas situaciones de una forma saludable. Consumo por parte de los padres de cualquier sustancia delante de los hijos. Negación del consumo de sus hijos.

� Mayor control de los menores en el seno familiar.

� Formación de nuevas familias a edades tempranas.

� Padres o hermanos en prisión por problemas relacionados con drogas.

� Supuesto trapicheo de estupefacientes.

OCIO Y TL � Más espacios deportivos abiertos.

� Casa de juventud con espacio para adolescentes.

LABORAL

� Aumentar la formación básica adecuada para Mejorar las competencias profesio-nales. formación e integración LABORAL de colectivos desfavorecidos.

� Dificultad de acceso a cursos de formación por niveles educativos bajos.

� Falta de alternativas formativas y laborales.

� Incrementar las oportunidades y opciones laborales a población con bajos recur-sos. Mejorar el manejo de nuevas tecnologías en muchos vecinos.

TERCERA EDAD � Cuidadores mayores de familiares dependientes sin ninguna ayuda.

� Reducción del autocuidado.

ANEXO 2

Page 80: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

80

ÁMBITO NECESIDADES

VIVIENDA

� Pobreza energética.

� Desahucios/Ocupaciones.

� Mejorar las condiciones deficitarias de muchas viviendas y el acceso.

� Dificultad de acceso por elevado precio del alquiler.

� Reducir hacinamiento.

� Alta concentración en una misma VIVIENDA de población con muchas NECESIDADES.

MEDIO AMBIENTE

� Mejorar movilidad para transitar (aceras estrechas).

� Barrio Más limpio.

� Ocupación por parte de todos de espacios públicos (Parque Oliver).

� Espacios comunes con otros usos.

� Espacios muy sucios que agrandan el conflicto vecinal.

� Dificultades por la ubicación del Centro de Salud/Especialidades para algunos vecinos. Acondicionamiento campo Camisera.

CONVIVIENCIA

� Refuncionalizar y revitalizar el barrio.

� Favorecer el empoderamiento positivo.

� Incrementar y Mejorar la red de apoyo y social de muchos vecinos.

� Dificultad de integración de algunos vecinos en los recursos existentes. Integra-ción/interculturalidad entre los diferentes colectivos.

� Alta concentración de situaciones de necesidad.

� Constante tensión entre grupos sociales.

PRO. GRAL. AS.

� Baja percepción de riesgo.

� Normalización del consumo, falta de sensibilización.

� Mitos sobre sustancias y falta de información objetiva.

� Consumo asociado a problemas de rendimiento escolar y/o problemas de salud mental. Fácil acceso y permisividad.

� Consumo temprano.

� Visión “positiva” del hombre que consume o trafica.

� Conductas delictivas asociadas al consumo/Venta ilegal.

Page 81: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

81

OBJETIVOS, DESTINATARIOS Y ACTORES DE LA INTERVENCIÓN

OBJETIVO GENERAL 1:POTENCIAR HABILIDADES EDUCATIVAS, PERSONALES Y SOCIALES DE

LA POBLACIÓN DEL BARRIOOBJETIVOS

ESPECÍFICOSPOBLACIÓN

DESTINATARIA ACTORES DE LA INTERVENCIÓN

Incrementar formación básica.

� Adulta. � Equipo: orientadores mas referentes/Coordina-ción con proyectos.

� Niños/ Adolescentes. 12-16 años.

� Centros educativos y Proyectos que intervienen con la misma población desde la educación no formal (Centro Abierto, PAD, CMTL, Calle,Media-dores éxito educativo...).

� Jóvenes. A partir de 16 años.

� Equipo de orientación, CSL y Adultos.

� Mediadores éxito educativo.

Incrementar las competencias

prelaborales y laborales.

� Niños/ Adolescentes.

� Todos los proyectos que intervienen con pobla-ción.

� Jóvenes/Adultos. A partir de 18 años.

� Equipo de orientación + todos los proyectos y centros educativos. Zaragoza Dinamica: proyecto Zaragoza Incluye).

� Mediadores y orientadores laborales.

Mejorar el manejo de las Nuevas Tecnologías.

� Niños/ Adolescentes.

� Jóvenes/Adultos. � TODOS

Mejorar HH.SS. � TODOS. � TODOS

ANEXO 3

Page 82: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

82

OBJETIVO GENERAL 2:INCREMENTAR HABILIDADES EN EL CONTEXTO FAMILIAR

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

POBLACIÓN DESTINATARIA ACTORES DE LA INTERVENCIÓN

Incrementar habilidades comunicativas, afectivas

y organizativas en el ámbito familiar.

� Padres y madres Considerando como contexto familiar todo el núcleo, las ac-tividades irían dirigidas a pobla-ción comprendida entre los 12 y los 65 años.

� GESTION: Mesa de Agentes.

� IMPARTICION: CMAPA (psicólogo y educador).

� DIFUSION: (CTL, colegios, C. Civico, C. Salud, AAVV, Fundación Down, instituto, grupos de adultos, CSL, Cáritas, La Bezindalla...). Diseño de cartel.

� COORDINACION: con otros recursos del barrio que tengan actividades relacionadas con este objetivo.

Dotar de herramientas para el manejo de

conductas.

OBJETIVO GENERAL 3:SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO

DE SUSTANCIAS Y CONDUCTAS ASOCIADASOBJETIVOS

ESPECÍFICOSPOBLACIÓN

DESTINATARIAACTORES DE

LA INTERVENCIÓN

Visibilizar las consecuencias de los abusos del consumo de sustancias.

TODA TODOS Y TODAS

Conocer los efectos del alcohol, tabaco y cánnabis en el organismo.

Conocer las prevalencias del consumo de diferentes sustancias.

Incrementar la percepción de riesgo.

Fomentar alternativas saludables a las adicciones.

Incrementar información y romper mitos sobre adicciones.

Page 83: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

83

OBJETIVO GENERAL 4:CREAR ESPACIOS POSITIVOS DE RELACIÓN Y CONVIVENCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

POBLACIÓN DESTINATARIA

ACTORES DE LA INTERVENCIÓN

Mejorar los recursos y espacios de relación que inciden en las adicciones. TODA

� Agentes.

� Movimiento vecinal.

� Junta Municipal PIBO.

Fomentar el uso adecuado de los recur-sos y espacios de relación que ofrece el

entorno.TODA

� Agentes.

� Población usuaria.

� Mesa de agentes.

� Vecindario.

Fomentar las relaciones positivas en el entorno y en los espacios de convivencia TODA

� Personal técnico de comunicación.

� Agentes inespecíficos.

� Agentes comunitarios.

� Dinamizadores/as del vecindario

Dar a conocer los recursos y espacios de relación del barrio y las actuaciones en materia de prevención que se realizan.

TODA � Mesa de agentes con coordinador/a

del catálogo.

� Todas y todos.

Page 84: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

84

AN

EXO

4

TEM

PORA

LIZA

CIÓ

N: P

ROPU

ESTA

S D

E IN

TER

VEN

CIÓ

N Y

ACC

ION

ES P

ARA

CA

DA

UN

O D

E LO

S O

BJET

IVO

S

OBJ

ETIV

OS

GEN

ERA

LES

OBJ

ETIV

OS

ESPE

CÍFI

COS

PRO

PUES

TAS

DE

INT

ERV

ENCI

ÓN

ACC

ION

ES20

1820

1920

2020

2120

22

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

1. PO

TEN

CIA

R H

ABI

LI-

DA

DES

ED

UCA

TIV

AS,

PE

RSO

NA

LES

Y S

OCI

A-

LES

DE

LA P

OBL

ACI

ÓN

D

EL B

AR

RIO

.

�In

crem

enta

r la

form

ació

n bá

sica

. �

Incr

emen

tar l

as c

ompe

-te

ncia

s pr

elab

oral

es y

la

bora

les.

1.1.

Encu

entr

o co

mun

itario

par

a co

-no

cer l

os p

roye

ctos

y e

stab

lece

r lín

eas

com

unes

de

inte

rven

ción

.

1.1.1.

Enc

uent

ro c

onoc

imie

nto

proy

ecto

s/re

curs

os/a

gent

es s

ocia

les

cono

cer c

ómo

se a

plic

a la

nor

mat

iva

resp

ecto

a la

s ad

icci

ones

.

X

1.2.

Crea

r/am

plia

r equ

ipo

exte

rno

de o

rient

ació

n ed

ucat

ivo

y fo

rmat

ivo/

labo

ral.

1.2.1.

Cre

ar/a

mpl

iar e

quip

o ex

tern

o de

or

ient

ació

n.X

1.2.2

. Ca

paci

taci

ón d

e na

tivos

dig

itale

s en

la

bora

l/for

mat

ivo.

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

�M

ejor

ar h

abili

dade

s so

cial

es.

1.3.

Inc

rem

enta

r las

tasa

s de

éxi

to

educ

ativ

o.

1.3.

1. D

iseñ

o/im

plem

enta

ción

de

proy

ec-

tos

de p

rom

oció

n de

éxi

to e

duca

tivo.

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

1.3.

2. I

nici

ar tr

abaj

o co

njun

to e

ntre

la c

o-m

unid

ad e

duca

tiva

y se

rvic

ios

soci

ales

de

l bar

rio h

abla

ndo

del é

xito

edu

cativ

o y

de la

s ha

bilid

ades

par

a la

vid

a. C

oord

i-na

ción

prim

aria

/sec

unda

ria.

XX

1.4.

Mej

orar

hab

ilida

des

soci

ales

.

1.4.1.

Des

arro

llo y

coo

rdin

ació

n de

pro

yec-

tos

de h

abili

dade

s so

cial

es.

XX

XX

XX

XX

XX

1.4.2

. Co

ordi

naci

ón c

on e

l equ

ipo

exte

rno

de o

rient

ació

n.X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

1.4.3

. Co

ordi

naci

ón y

man

teni

mie

nto

de

proy

ecto

s de

inno

vaci

ón e

duca

tiva

(Apr

endi

zaje

-Ser

vici

o...)

.X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

� M

ejor

ar e

l man

ejo

de la

s nu

evas

tecn

olog

ías.

1.5.

Dot

ar d

e he

rram

ient

as y

bue

n m

anej

o de

las

nuev

as te

cnol

ogía

s de

sde

los

proy

ecto

s ed

ucat

ivos

fo

rmal

es n

o fo

rmal

es.

1.5.

1. Ca

paci

taci

ón d

e na

tivos

dig

itale

s en

la

bora

l/for

mat

ivo.

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

1.5.

2. C

apac

itaci

ón d

e no

nat

ivos

dig

itale

s (c

onoc

imie

nto

y m

anej

o de

las

TIC

).X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

1.5.

3. U

so re

spon

sabl

e de

las

TIC

a

pobl

ació

n ge

nera

l (d

esde

todo

s lo

s pr

oyec

tos

y tr

ansv

ersa

l).X

XX

XX

XX

XX

X

1.5.

4. C

apac

itaci

ón a

las

fam

ilias

par

a su

perv

isar

el u

so c

orre

cto

de la

s T

IC.

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

2. IN

CREM

ENTA

R

HA

BILI

DA

DES

EN

EL

CO

NT

EXTO

FA

MIL

IAR

.

�In

crem

enta

r hab

ili-

dade

s co

mun

icat

ivas

, af

ectiv

as y

org

ani-

zativ

asen

el á

mbi

to

fam

iliar

. �

Dot

ar d

e he

rram

ient

as

para

el m

anej

o de

co

nduc

tas.

2.1.

Talle

res

form

ativ

os. P

aren

ta-

lidad

pos

itiva

.

2.1.1

. El

abor

ar c

uest

iona

rio s

obre

el

trab

ajo

con

fam

ilias

.X

X

2.1.2

. A

naliz

ar lo

s re

sulta

dos

del c

ues-

tiona

rio y

dev

olve

rlos.

.X

2.1.

3. E

labo

raci

ón d

e pr

opue

stas

de

form

ació

n pa

ra fa

mili

as.

XX

XX

XX

2.1.4

. A

ccio

nes

form

ativ

as p

ara

fam

ilias

.X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

Page 85: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países

85

OBJ

ETIV

OS

GEN

ERA

LES

OBJ

ETIV

OS

ESPE

CÍFI

COS

PRO

PUES

TAS

DE

INT

ERV

ENCI

ÓN

ACC

ION

ES20

1820

1920

2020

2120

22

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

T1

T2

T3

T4

3. S

ENSI

BILI

ZAR

A L

A

POBL

ACI

ÓN

DE

LOS

EFEC

TOS

DEL

CO

NSU

-M

O D

E SU

STA

NCI

AS

Y C

ON

DU

CTA

S A

SOCI

AD

AS.

�V

isib

iliza

r las

con

secu

en-

cias

de

los

abus

os d

el

cons

umo

de s

usta

ncia

s. �

Fom

enta

r alte

rnat

ivas

sa

luda

bles

a la

s ad

ic-

cion

es.

�In

crem

enta

r inf

orm

ació

n y

rom

per m

itos

sobr

e ad

icci

ones

. �

Cono

cer l

os e

fect

os d

el

alco

hol,

taba

co y

cán

na-

bis

en e

l org

anis

mo.

�Co

noce

r las

pre

vale

ncia

s de

l con

sum

o de

dife

ren-

tes

sust

anci

as.

�In

crem

enta

r la

perc

ep-

ción

de

riesg

o.

3.1.

Pres

enta

ción

del

pro

gram

a.

3.1.1

. Pr

esen

taci

ón d

el p

rogr

ama.

X

3.1.2

. Co

ncur

so d

e ha

shta

gs.

XX

XX

3.2.

For

mac

ión

agen

tes

com

unita

rios.

3.2.

1. Fo

rmac

ión

de a

gent

es c

omun

itario

s.X

XX

XX

XX

XX

3.2.

2. P

ublic

idad

y a

plic

ació

n de

la n

orm

a-tiv

a. P

roto

colo

s po

r cen

tro.

EPRP

RPRP

3.3.

Pr

even

ción

en

plan

ifica

-ci

ones

anu

ales

.

3.3.

1. Pr

even

ción

en

plan

ifica

cion

es

anua

les.

XX

XX

XX

XX

XX

3.3.

2. F

iest

as y

esp

acio

s co

mun

itario

s.5M

KR

PIS

FP5M

KR

PIS

FP5M

KR

PIS

FP5M

KR

PIS

FP5M

KR

PIS

FP

4. C

REA

R E

SPA

CIO

S PO

-SI

TIV

OS

DE

REL

ACI

ÓN

Y

CO

NV

IVEN

CIA

.

�M

ejor

ar lo

s re

curs

os y

es

paci

os d

e re

laci

ón q

ue

inci

den

en la

s ad

icci

ones

.

4.1.

Influ

ir po

sitiv

amen

te e

n lo

s es

paci

os.

4.1.1

. In

trod

ucci

ón d

e la

vis

ión

prev

entiv

a en

el d

iseñ

o de

act

uaci

ones

urb

anís

ticas

.

4.1.2

. D

iseñ

o de

inte

rven

cion

es fí

sica

s co

ncre

tas

de m

ejor

a de

recu

rsos

o

espa

cios

, aco

mpa

ñada

s de

inte

rven

ción

so

cial

.

4.1.

3. R

ealiz

ació

n de

un

segu

imie

nto

de

las

actu

acio

nes

urba

níst

icas

en

el b

arrio

co

n el

mov

imie

nto

veci

nal y

la J

unta

M

unic

ipal

.

XX

XX

X

�Fo

men

tar e

l uso

ade

-cu

ado

de lo

s re

curs

os y

es

paci

os d

e re

laci

ón q

ue

ofre

ce e

l ent

orno

.

4.2.

Con

ocer

los

recu

rsos

y

espa

cios

del

bar

rio y

el u

so

que

de lo

s m

ism

os s

e ha

ce.

4.2.

1. D

edic

ació

n al

men

os tr

imes

tral

men

-te

de

un e

spac

io d

e de

nunc

ia y

abo

rdaj

e de

situ

acio

nes

conc

reta

s de

con

sum

o en

la

Mes

a de

Age

ntes

.

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

4.2.

2. E

labo

raci

ón d

e un

pro

toco

lo d

e us

o de

esp

acio

s pú

blic

os e

n lo

s qu

e se

lim

ite

el c

onsu

mo

y se

apl

ique

n la

s sa

ncio

nes

polic

iale

s.

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

4.2.

3. C

ompr

omis

o pa

ra a

sum

ir un

pap

el

activ

o de

der

ivac

ión

de lo

s re

curs

os.

�Fo

men

tar l

as re

laci

ones

po

sitiv

as e

n el

ent

orno

y

en lo

s es

paci

os d

e co

nviv

enci

a.

4.3.

Mej

orar

y a

umen

tar

la

coor

dina

ción

y re

laci

ones

po

sitiv

as e

ntre

todo

s lo

s re

curs

os d

el b

arrio

.

4.3.1

. In

corp

orac

ión

de a

gent

es in

espe

cífic

os.

X

4.3.

2. P

artic

ipac

ión

de lo

s ag

ente

s in

espe

-cí

ficos

en

su p

apel

din

amiz

ador

.

4.3.

3. P

artic

ipac

ión

de lo

s ag

ente

s en

es

paci

os c

omun

itario

s.X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

�D

ar a

con

ocer

los

recu

rsos

y e

spac

ios

de

rela

ción

del

bar

rio y

las

actu

acio

nes

en m

ater

ia

de p

reve

nció

n qu

e se

re

aliz

an.

4.4.

Abr

ir el

bar

rio a

la c

iuda

d pr

omoc

iona

ndo

una

imag

en

posi

tiva

haci

a el

inte

rior y

ex

terio

r del

bar

rio.

4.4.

1. El

abor

ació

n de

una

guí

a de

recu

rsos

y

espa

cios

de

rela

ción

.X

X

4.4.

2. R

ealiz

ació

n de

vis

itas

guia

das

a lo

s re

curs

os.

XX

XX

4.4.

3. P

oten

ciar

la p

ublic

idad

de

las

acci

ones

com

unita

rias.

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

4.4.

4. P

rese

ncia

en

rede

s so

cial

es e

labo

-ra

ndo

una

estr

ateg

ia p

revi

a.X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

LEY

END

A

EP: E

labo

rar p

ropu

esta

. RP:

Rev

isar

pro

pues

ta. 5

M: C

inco

mar

zada

. KR:

Kon

cier

to R

itmo.

PIS

: Pis

cina

. FP:

Fie

sta

del P

arqu

e.

Page 86: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 87: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países
Page 88: La Web de la Ciudad de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza€¦ · La problemática de las adicciones impacta a todos los sectores de nuestra sociedad y a la mayoría de los países