la web 2.0 en la educación rural_foro grupal

6
La Web 2.0 en la educación rural Posted on mayo 8, 2011 by guadi17 Considerando la temática tratada en este espacio y la realidad de nuestro y varios países de Latinoamérica, resultó interesante indagar acerca de la incidencia de la Web 2.0 en la educación rural. Para ello quiero hacer mención a un artículo de Fredy León Gómez[1] del año 2010 denominado ESTRATEGIAS DE VIRTUALIDAD EN LA EDUCACIÓN RURAL: El reto del e-learning 2.0 en los procesos de Educación Superior . El trabajo tiene su origen en una investigación de Grado de la Maestría en e-learning que ofrece la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en convenio con la Universidad Oberta de Catalunya. A pesar de tratarse de un caso de Colombia, los resultados de la investigación pueden resultar interesantes de analizar y/o aplicar en Argentina considerando la cantidad de personas que poseen esta realidad. La investigación de la cual trata el artículo se originó debido a la falta de oferta educativa que permitiera a la población rural quedarse en sus lugares y desarrollarse como profesional en el campo. El artículo menciona una situación que vive Colombia que es igual a la realidad de muchos argentinos, y esto es que las pocas personas que tienen la opción de acceder a educación superior (que cuentan con los recursos económicos suficientes para hacerlo) lo hacen en las ciudades o centros más cercanos; separádolos de los procesos productivos del campo, lo que impacta en muchos casos de manera negativa en la productividad de los mismos como así también sucede que los estudiantes, una vez finalizado sus estudios, en muchos casos no quieren retornar a ellos. De esta manera, la capacitación de los ruralistas permitiría que el campo progrese, se desarrolle y adopte las nuevas tecnologías que le permitan mejorar su calidad de vida . En este sentido también cabe citar lo que menciona Juan Oliger en la Revista Digital eRural del 2003 haciendo referencia a la educación rural bajo la metodología de “escuela abierta” preguntándose: “¿De que le sirve a un campesino haber asistido 6 u 8 años a la escuela, si cuando la abandona no ha aprendido nada de su medio, no se ha desarrollado como persona, y lo que es peor, se siente desvinculado de sus raíces y lo único que espera es emigrar a la ciudad, aumentando los cordones de miseria, la delincuencia y la frustración ?” El proceso de investigación se desarrolló en el municipio de San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, Colombia, con un grupo de estudiantes rurales de tecnología agropecuaria de la Universidad Industrial de Santander. Para lograr la investigación se diseñaron algunas herramientas basadas en TIC: proceso de formación básico en la utilización de TIC, análisis y alternativas de conectividad, aprendizaje en red, búsqueda y selección de información en Internet, comunicación a través de Internet, utilización de aulas virtuales; con el fin de potenciar y apoyar el proceso de aprendizaje de estos jóvenes . El diseño de estas herramientas obedeció al análisis del entorno y a un diagnóstico realizado con los jóvenes rurales, donde se identificaron aspectos como acceso a la tecnología, infraestructura, analfabetización digital, no uso de TIC, entre otros Entre los resultados a los cuales arribó la investigación se quiere resaltar que: una de las limitaciones al hablar de educación virtual rural es el acceso a las tecnologías los estudiantes de áreas rurales poseen la misma capacidad de desarrollar sus competencias en alfabetización digital que cualquier persona que haya crecido inmerso en las tecnologías digitales

Upload: gumiel-lucas

Post on 26-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

  • La Web 2.0 en la educacin rural Posted on mayo 8, 2011 by guadi17

    Considerando la temtica tratada en este espacio y la realidad de nuestro y varios pases de Latinoamrica,

    result interesante indagar acerca de la incidencia de la Web 2.0 en la educacin rural.

    Para ello quiero hacer mencin a un artculo de Fredy Len Gmez[1] del ao 2010

    denominado ESTRATEGIAS DE VIRTUALIDAD EN LA EDUCACIN RURAL: El reto del e-learning 2.0 en

    los procesos de Educacin Superior . El trabajo tiene su origen en una investigacin de Grado de la Maestra

    en e-learning que ofrece la Universidad Autnoma de Bucaramanga, en convenio con la Universidad Oberta

    de Catalunya.

    A pesar de tratarse de un caso de Colombia, los resultados de la investigacin pueden resultar interesantes

    de analizar y/o aplicar en Argentina considerando la cantidad de personas que poseen esta realidad. La

    investigacin de la cual trata el artculo se origin debido a la falta de oferta educativa que permitiera a la

    poblacin rural quedarse en sus lugares y desarrollarse como profesional en el campo. El artculo menciona

    una situacin que vive Colombia que es igual a la realidad de muchos argentinos, y esto es que las pocas

    personas que tienen la opcin de acceder a educacin superior (que cuentan con los recursos econmicos

    suficientes para hacerlo) lo hacen en las ciudades o centros ms cercanos; separdolos de los procesos

    productivos del campo, lo que impacta en muchos casos de manera negativa en la productividad de los

    mismos como as tambin sucede que los estudiantes, una vez finalizado sus estudios, en muchos casos no

    quieren retornar a ellos.

    De esta manera, la capacitacin de los ruralistas permitira que el campo progrese, se desarrolle y adopte las

    nuevas tecnologas que le permitan mejorar su calidad de vida . En este sentido tambin cabe citar lo que

    menciona Juan Oliger en la Revista Digital eRural del 2003 haciendo referencia a la educacin rural bajo la

    metodologa de escuela abierta preguntndose: De que le sirve a un campesino haber asistido 6 u 8 aos

    a la escuela, si cuando la abandona no ha aprendido nada de su medio, no se ha desarrollado como persona,

    y lo que es peor, se siente desvinculado de sus races y lo nico que espera es emigrar a la ciudad,

    aumentando los cordones de miseria, la delincuencia y la frustracin ?

    El proceso de investigacin se desarroll en el municipio de San Vicente de Chucur, departamento de

    Santander, Colombia, con un grupo de estudiantes rurales de tecnologa agropecuaria de la Universidad

    Industrial de Santander. Para lograr la investigacin se disearon algunas herramientas basadas en TIC:

    proceso de formacin bsico en la utilizacin de TIC, anlisis y alternativas de conectividad, aprendizaje en

    red, bsqueda y seleccin de informacin en Internet, comunicacin a travs de Internet, utilizacin de aulas

    virtuales; con el fin de potenciar y apoyar el proceso de aprendizaje de estos jvenes .

    El diseo de estas herramientas obedeci al anlisis del entorno y a un diagnstico realizado con los jvenes

    rurales, donde se identificaron aspectos como acceso a la tecnologa, infraestructura, analfabetizacin digital,

    no uso de TIC, entre otros

    Entre los resultados a los cuales arrib la investigacin se quiere resaltar que:

    una de las limitaciones al hablar de educacin virtual rural es el acceso a las tecnologas

    los estudiantes de reas rurales poseen la misma capacidad de desarrollar sus competencias en

    alfabetizacin digital que cualquier persona que haya crecido inmerso en las tecnologas digitales

    http://web20gi.wordpress.com/2011/05/08/la-web-2-0-en-la-educacion-rural/https://web20gi.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=154&action=edit#_ftn1http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/events/estrategiasdevirtualidadenlaeducacion.pdfhttp://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/events/estrategiasdevirtualidadenlaeducacion.pdfhttp://www.revistaerural.cl/JUANOLI.htm
  • la educacin virtual en reas rurales debe ocuparse de vincular el conocimiento colectivo que

    producen las comunidades rurales al mundo digital

    la comunidad virtual que est en construccin debe potenciar el conocimiento generado por las

    sociedades rurales e incluso debe servir como instrumento para recuperar las costumbres,

    conocimientos y sabiduras que se estn perdiendo.

    Segn M. Esther del Moral Prez y Lourdes Villalustre Martnez en su trabajo: LAS COMUNIDADES DE

    PRCTICA EN LA WEB 2.0 PARA LA COLABORACIN ENTRE ESCUELAS RURALES el uso de la web en

    educacin rural fortalece el sentido de pertenencia de la comunidad. En su trabajo se refieren a la educacin

    desde una ptica constructiva en la cual el aprendizaje es un proceso de participacin social favorecido por

    las herramientas de la web 2.0 ya que fomentan el intercambio de informacin, el acceso a recursos

    compartidos, etc. ampliando as la comunicacin, interaccin e intercambio de informacin entre los miembros

    de la comunidad.

    Resulta interesante mostrar las propuestas de Del Moral (2011) para desarrollar proyectos colaborativos entre

    escuelas rurales y que pueden ser ejemplos para aplicar en otros establecimientos educativos:

    DENOMINACIN

    ACTIVIDAD

    HERRAMIENTA

    A UTILIZAR

    DESCRIPCIN DE LA

    ACTIVIDAD

    Contando cuentos

    en el ciberespacio

    Wikis y Blog Narracin de cuentos entre los

    alumnos de distintas escuelas

    rurales a partir del uso dewikis,

    donde todos son coautores del

    relato, todos construyen los

    personajes, los escenarios, etc.

    Para, posteriormente, editarlo tanto

    en formato papel como en versin

    audiovisual, y que tras integrar las

    voces reales de los alumnos que

    dan vida a los dilogos del cuento y

    sonorizarlo, se puede subir a

    un blog para que pueda ser visto

    por todos.

    Guas tursticos de

    su localidad o

    pueblo

    Google Map y

    Blog

    Los alumnos de una determinada

    escuela rural invitan a otros de otra

    comunidad autnoma o de otro

    pas. A travs de un blog, deberan

    dar a conocer su localidad

    destacando lo ms representativo

    como: su ubicacin geogrfica, a

    partir de la herramienta de Google

    Map ilustrndolo con fotos

    realizadas por ellos mismos, las

    cuales servirn para mostrar la

    gastronoma y folclore (canciones,

    trajes y bailes tpicos) retratando

    lo ms emblemtico del lugar; rutas

  • culturales y artsticas del entorno

    prximo, etc.

    Diseando un

    viaje virtual

    Wiki Se puede proponer el diseo de un

    viaje a un determinado lugar

    utilizando una wiki, para ello deben

    documentarse para ubicar

    geogrficamente el mismo, medios

    de transporte posibles para ir,

    ventajas e inconvenientes de cada

    uno, elementos culturales propios:

    idioma, sistema econmico y

    poltico que posee, religin,

    msica, gastronoma, etc.

    Soluciones para

    un problema

    medioambiental

    previamente

    identificado

    Blog A partir de un estudio de caso, real

    o creado para este fin se puede

    desarrollar un anlisis DAFO

    (Debilidades, Amenazas,

    Fortalezas y Oportunidades), para

    identificar cada uno de los factores

    que pueden estar interfiriendo

    gravemente en la destruccin de un

    entorno natural. Y, junto a otros

    compaeros de escuelas rurales

    prximas proceder a enunciar

    posibles soluciones que ayuden a

    minimizar los riesgos detectados

    por cada grupo y, posteriormente,

    hacerlas visibles y accesibles a

    todos los participantes mediante

    un blog colectivo.

    Recuperacin de

    la memoria

    histrico-cultural

    del lugar

    Blog y Wiki Los alumnos de varias escuelas

    rurales pueden solicitar a sus

    abuelos y abuelas que participen en

    alguna actividad colaborativa

    orientada a recrear la memoria

    histrico-cultural de un pueblo

    concreto y/o las localidades que

    integran las escuelas de un mismo

    CRA, hacindoles protagonistas

    junto a sus nietos de narraciones

    digitales, a travs de blogs.

    Retratos

    biogrficos de

    mujeres ilustres

    (Top 10)

    TimeLine y Wiki Entre el alumnado de varias

    escuelas rurales, -y de pases

    distintos si es posible a travs de

    proyectos internacionales-, se

    procede a identificar a diez

  • personajes femeninos que

    destacaron en los distintos campos

    del saber. Y posteriormente

    elaborar una lnea del tiempo en

    colaboracin para situar a las

    protagonistas destacadas dentro de

    unas coordenadas espacio-

    temporales. Para finalmente,

    redactar unas cartas virtuales -a

    travs de una wiki colectiva-

    dirigidas personalmente a cada una

    de ellas, que sirvan para darles a

    conocer la trascendencia de su vida

    y obra.

    Contrastes:

    Cmo somos y

    cmo nos ven?

    Wikis y blog Enumerar los rasgos idiosincrsicos

    de los pueblos de donde son

    originarios los alumnos de

    determinadas escuelas rurales a

    travs de elementos como el

    idioma, la cultura, la etnia, la

    religin, las fiestas, la gastronoma,

    etc. Los resultados derivados de los

    anlisis obtenidos a travs de

    consultas mediante wikis, foros

    telemticos,mails, msn, por los

    alumnos procedentes de distintas

    escuelas rurales implicadas en el

    proyecto, pueden reflejarse de

    forma grfica a travs de recursos

    multimedia y editarse en un blog.

    De esta manera es interesante mencionar que el uso de la Web 2.0 en educacin rural exige al docente

    rural la adquisicin y consolidacin de competencias digitales (Del Moral y Villalustre, 2010):

    Saber dnde, cundo y cmo utilizar las nuevas tecnologas en el aula.

    Conocer los fundamentos y caractersticas de las diferentes herramientas tecnolgicas para la

    formulacin tanto de actividades individuales como colaborativas, as como las necesarias para

    generar una comunidad de prctica.

    Emplear todos los recursos de la red Internet para favorecer entre los estudiantes la colaboracin; el

    acceso y gestin de la informacin a travs de la Web 2.0; la creacin de comunidades de prctica;

    etc. que faciliten el proceso de adquisicin de nuevos aprendizajes por parte de los estudiantes.

    Propiciar que los estudiantes apliquen las competencias tecnolgicas aprendidas, fuera del aula

    convirtiendo las tecnologas en un elemento ms que forme parte de su vida cotidiana.

    As, Wenger et al. (2002) destacan entre las nuevas funciones del docente, las siguientes:

    Planificar y favorecer el desarrollo de las actividades colaborativas en la comunidad de prctica.

  • Potenciar la comunicacin entre los miembros de la comunidad para propiciar el intercambio de

    informacin, experiencias, etc.

    Ayudar a construir el conocimiento a partir de las contribuciones de cada uno de los integrantes de la

    comunidad de prctica.

    Valorar y evaluar cada una de las aportaciones de los miembros de la comunidad.

    En Ro Negro encontramos un ejemplo real y cercano llamado CEM RURAL y es una propuesta del Ministerio

    de Educacin destinada a aquellos jvenes egresados de nivel primario de parajes rurales de la provincia que

    no cuentan con oferta de educacin secundaria. El objetivo es incorporar a las familias rurales al sistema

    educativo y mejorar as su calidad de vida.

    La propuesta consta de nodos tecnolgicos de acceso en cada sede que se incorpore. Cada nodo estar

    dotado de acceso a Internet satelital, equipamiento informtico (PC de escritorio /netbook) caon de

    proyeccin, impresora lser, router y estarn localizados en las escuelas primarias del paraje o en otros

    espacios comunitarios cuando sea necesario. Los alumnos asistirn a ellos todos los das para acceder al

    material.

    Algo para destacar de la propuesta es que esta modalidad permitir un cursado sin horas libres, ni prdida de

    clases dado que los alumnos dispondrn siempre del material para el estudio de cada tema. Para mayor

    informacin, el sitio est disponible en http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/cemrural/?page_id=2.

    Otro ejemplo es el blog de Escuelas secundarias rurales de Santa Fe Argentina, en el cual estas escuelas

    comparten documentos, links, noticias, recursos educativos, videos, encuestas, etc. demostrando que las TIC

    ya forman arte de su proceso educativo.

    De esta manera, la temtica sobre la utilizacin de la Web 2.0 en espacios rurales es sumamente interesante

    ya que es una manera de inclusin social, permitiendo difundir experiencias y actividades educativas, dar a

    conocer la realidad de cada escuela ms all de su localizacin, compartir conocimientos y recursos, poner en

    valor la cultura local y sobre todo brindar la oportunidad a los ruralistas de formarse profesionalmente sin

    habandonar sus emprendimientos.

    A pesar de que las TICs ya estn presentes en todos los niveles educativos, segn Fernando Martin Baeza,

    Director de Educacin de Microsoft Ibrica, el mbito universitario y el de formacin profesional son reas

    muy destacadas en donde las nuevas tecnologas tienen que estar de forma muy presente Las TI en el

    futuro nos deben servir para buscar una educacin totalmente personalizada, donde el alumno sea el

    autntico protagonista y se pueda atender a necesidades especficas de cada estudiante de forma sencilla y

    beneficiosa A medida que el ancho de banda y su disponibilidad mejore se van a desarrollar servicios en

    lnea de inmediato acceso a travs de una Intranet, facilitando la infraestructura tecnolgica y minimizando

    costes en instalacin, mantenimiento y otros, para slo obtener el valor pedaggico de su uso. [2].

    De cumplirse esto, sera posible disminuir la brecha existente de acceso a la tecnologa entre personas que

    viven en las ciudades y aquellos que lo hacen en espacios rurales posibilitando a stos ltimos acceder a una

    mejor educacin y por ende una mejor calidad de vida.

    [1] Ingeniero industrial. Estudiante de maestra en E-learning de la Universidad Autnoma de Bucaramanga en

    convenio con la Universidad Oberta de Catalua. Docente de la Universidad Industrial de Santander,

    modalidad Educacin a Distancia. Coordinador de proyectos productivos y educativos para poblacin rural.

    http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/cemrural/?page_id=2http://escuelasrurales7santafe.blogspot.com/https://web20gi.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=154&action=edit#_ftn2https://web20gi.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=154&action=edit#_ftnref1
  • [2] Vernica Inu (S/F) Las TI en el futuro nos deben servir para buscar una educacin totalmente

    personalizada Edicin N 8. Disponible enwww.learningreweiw.es

    https://web20gi.wordpress.com/wp-admin/post.php?post=154&action=edit#_ftnref2http://www.learningreweiw.es/