la weafome tusabeh

71
Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar. Requisitos del alumbrado Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones. Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente. El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno. Niveles de alumbrado

Upload: henryarrieta

Post on 19-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

veda

TRANSCRIPT

Page 1: La Weafome Tusabeh

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.  

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.  

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2  lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20  lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5  lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Page 2: La Weafome Tusabeh

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminancia

Em (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750  K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000  K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300  K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentesdependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso deglobo hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades de montaje es normal encontrarlas sobre postes o columnas, adosadas a las fachadas, colgadas sobre cables o al nivel del suelo cuando sólo buscamos ambiente y orientación visual. No obstante, cuando el tráfico motorizado sea significativo recurriremos a las típicas farolas de báculo tan habituales en el alumbrado viario.

La altura de montaje dependerá del flujo de las lámparas a emplear y en todo caso se evitará colocarlas al nivel de los ojos sin apantallar. Otra posibilidad es colocar luminarias

Page 3: La Weafome Tusabeh

de menos de un metro como se hace en algunas plazas y jardines para crear una atmósfera especial.

Flujo luminoso lámpara (lm) Altura de montaje recomendada (m)<7000 3

7000-14000 3.5-414000-25000 4-6

>25000 >6tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 4: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase  Emed = 7,5  Emin = 1,5  Ev,min = 2,5  Esc,min = 1,5

Page 5: La Weafome Tusabeh

P3 lux lux lux luxClas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Page 6: La Weafome Tusabeh

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Page 7: La Weafome Tusabeh

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300 K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 8: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que

Page 9: La Weafome Tusabeh

no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas

Page 10: La Weafome Tusabeh

de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Page 11: La Weafome Tusabeh

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300

Page 12: La Weafome Tusabeh

K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 13: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Page 14: La Weafome Tusabeh

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Page 15: La Weafome Tusabeh

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Page 16: La Weafome Tusabeh

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300 K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 17: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que

Page 18: La Weafome Tusabeh

no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas

Page 19: La Weafome Tusabeh

de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Page 20: La Weafome Tusabeh

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300

Page 21: La Weafome Tusabeh

K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 22: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Page 23: La Weafome Tusabeh

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Page 24: La Weafome Tusabeh

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Page 25: La Weafome Tusabeh

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300 K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 26: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que

Page 27: La Weafome Tusabeh

no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas

Page 28: La Weafome Tusabeh

de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Page 29: La Weafome Tusabeh

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300

Page 30: La Weafome Tusabeh

K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 31: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Page 32: La Weafome Tusabeh

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Page 33: La Weafome Tusabeh

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Page 34: La Weafome Tusabeh

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300 K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 35: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que

Page 36: La Weafome Tusabeh

no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas

Page 37: La Weafome Tusabeh

de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Page 38: La Weafome Tusabeh

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300

Page 39: La Weafome Tusabeh

K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 40: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Page 41: La Weafome Tusabeh

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Page 42: La Weafome Tusabeh

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Page 43: La Weafome Tusabeh

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300 K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 44: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que

Page 45: La Weafome Tusabeh

no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas

Page 46: La Weafome Tusabeh

de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Page 47: La Weafome Tusabeh

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300

Page 48: La Weafome Tusabeh

K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 49: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Page 50: La Weafome Tusabeh

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Page 51: La Weafome Tusabeh

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Page 52: La Weafome Tusabeh

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300 K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades tición de las iluminancias.

Limitación de deslumbramiento

Limitación del contraste de luminancias.

Color de la luz y la reproducción cromática

Selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.

Por lo tanto es importante tener en cuenta la cantidad y calidad de luz necesaria, siempre en función de la dependencia que se va a iluminar y de la actividad que en ella se realizará.

Page 53: La Weafome Tusabeh

Como Iluminar calles residenciales

Requisitos fotométricosLas calles residenciales por lo general tienen que ser iluminadas según los criterios de las clases P , definidas para áreas de tráfico de poca velocidad y peatones. Para este tipo de área, no se aplica el concepto de luminancia, ya que

Page 54: La Weafome Tusabeh

no sólo se incluyen como usuarios a los conductores que miran recto, sino también a las personas que miran alrededor. Los ciclistas y los peatones son también los principales usuarios de estas áreas.Los criterios de calidad aplicados al alumbrado de calles residenciales se basan, por consiguiente, en la iluminancia.

El reconocimiento facial es necesario para los peatones, de modo que deben satisfacerse también determinados requisitos como una iluminancia vertical mínima (Ev, mín) e iluminancia semicilíndrica mínima (Esc, mín).

Los valores de los criterios de iluminación que hay que respetar para las diferentes clases P son los siguientes, según las condiciones locales de configuración del entorno y el tráfico.La selección de la clase correcta que debe usarse se describe en la edición CIE 115-2010:Clase P1

 Emed = 15 lux  Emin = 3 lux  Ev,min = 5 lux  Esc,min = 3 lux

Clase P2

 Emed = 10 lux  Emin = 2 lux  Ev,min = 3 lux  Esc,min = 2 lux

Clase P3

 Emed = 7,5 lux

 Emin = 1,5 lux

 Ev,min = 2,5 lux

 Esc,min = 1,5 lux

Clas3 P4  Emed = 5 lux  Emin = 1 lux  Ev,min = 1,5

lux  Esc,min = 1 lux

Clase P5  Emed = 3 lux  Emin = 0,6

lux  Ev,min = 1 lux  Esc,min = 0,6 lux

Clase P6  Emed = 2 lux  Emin = 0,4

lux Ev,min = 0,6 lux

 Esc,min = 0,4 lux

 Fuentes de luz

Las calles residenciales a menudo se iluminan con lámparas de sodio alta presión, lo cual significa un índice de reproducción cromática relativamente bajo. Sin embargo, estudios recientes sobre la visión mesópica han conducido a recomendar el uso de la luz blanca para áreas donde la visión periférica de los usuarios es una importante contribución.Por tanto, se recomiendan las lámparas de halogenuros metálicos (lámparas de quemador cerámico compacto y lámparas CosmoWhite) o LED blancos cálidos. 

Instalación en columnas rectas de 5 m de altura de luminarias EVOLO 2 en filas escalonadas. Se ha usado la lámpara CosmoWhite

Instalación de luminarias K-LUX en un solo lado de la calle. La altura de montaje es de 4,5 m. Las luminarias están equipadas con lámparas

Page 55: La Weafome Tusabeh

de 60 W para proporcionar luz blanca a los resultados de iluminancia para una clase P1 de calles residenciales.

CosmoWhite de 45 W y proporcionan un nivel de iluminancia media de más de 5 lux, cumpliendo así con los requisitos de las especificaciones de la clase P4.

Areas Residenciales y Peatonales

Al contrario que en el alumbrado viario donde prima ofrecer unas buenas condiciones de iluminación y seguridad vial, en el alumbrado de áreas residenciales y peatonales existe un gran abanico de posibilidades que van desde iluminar zonas comerciales al simple guiado visual. Todo esto hace que el trabajo en este tipo de vías adquiera un carácter multidisciplinar donde intervienen diseñadores, urbanistas, arquitectos e ingenieros. Es por ello conveniente analizar los usos y requerimientos de la vía para determinar los niveles de alumbrado más adecuados y las lámparas y luminarias a utilizar.

Requisitos del alumbrado

Cuando se pretenden iluminar áreas residenciales y peatonales se busca conjugar la orientación y seguridad de movimientos con la seguridad personal de peatones y vecinos. En esta línea es importante que el alumbrado permita ver con anticipación los obstáculos del camino, reconocer el entorno y orientarse adecuadamente por las calles, el reconocimiento mutuo de los transeúntes a una distancia mínima de cuatro metros que permita reaccionar en caso de peligro, disuadir a ladrones e intrusos y en caso que esto no ocurra revelar su presencia a los vecinos y peatones.

Page 56: La Weafome Tusabeh

Además de todo esto, es conveniente una integración visual de estas zonas con el entorno en que se encuentren igualándolas al resto o dándoles un carácter propio. Si por las zonas peatonales existe tráfico de vehículos se iluminará como si se tratara de una vía pública normal y corriente.

El tratamiento del deslumbramiento en este tipo de vías, es mucho más sencillo que en el caso de tráfico motorizado debido a la gran diferencia de velocidad entre estos y los transeúntes. Los peatones debido a su baja velocidad se adaptan bien a los cambios de luminancia. Habrá, no obstante, que evitar colocar luminarias sin apantallar al nivel de los ojos y vigilar la luminancia de las lámparas en ángulos críticos que provoquen molestias a los transeúntes. Así mismo, conviene evitar que las luces molesten a los vecinos en su descanso nocturno.

Niveles de alumbrado

Los niveles de iluminación recomendados varían según el uso al que esté destinado la zona. Así, encontramos desde valores mínimos de iluminancia de 0.2 lux que permiten orientarse y ver los obstáculos del camino hasta los 20 lux que proporcionan un ambiente atractivo para las zonas de gran actividad nocturna. No obstante, en la mayoría de casos, un nivel de 5 lux bastará para ofrecer unas buenas condiciones de alumbrado que permitan la orientación y ofrezcan sensación de seguridad a los transeúntes.

Clasificación según el uso nocturno hecho por los peatones CategoríaNivel medio iluminanciaEm (lux)

Nivel mínimo iluminancia Emin (lux)

Calles en zonas privilegiadas (áreas comerciales, de ocio...) P1 20 7.5

Calles de uso alto P2 10 3.0

Calles de uso moderado P3 7.5 1.5

Calles de uso menor. Solamente asociado a propiedades adyacentes P4 5.0 1.0

Calles de uso menor donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P5 3.0 0.6

Calles de uso muy bajo donde sea importante preservar el carácter de ambiente rural o la arquitectura P6 1.5 0.2

Calles donde sólo es necesario el guiado visual P7 - -

CIE (1995)

Lámparas y luminarias

Para el alumbrado en zonas peatonales se prefieren lámparas de temperatura de color próximas a la de las lámparas incandescentes (2750 K) que usamos en nuestras casas. En concreto se usarán principalmente lámparas entre 2000 y 3000 K, aunque se puede ampliar el intervalo a 1800-3300

Page 57: La Weafome Tusabeh

K. Se podrán usar, por lo tanto, una gran diversidad de lámparas como las de vapor de sodio, mercurio, o fluorescentes dependiendo del efecto que busquemos, las condiciones de la zona a iluminar y los aspectos económicos.

Las luminarias adoptan multitud de formas desde las más funcionales hasta las de diseño más vanguardista y artístico. Como la forma y el control del haz de luz pierden importancia en favor del ambiente, existe una gran libertad de elección; desde las luminarias de haz general-difuso hasta las de haz controlado. Entre las posibilidades