la vuelta a mtchoacÁn en 500 ltbros

170
LA VUELTA A MtCHOACÁN EN 500 LtBROS Luis Gonzalez y González EL COLEGIO DE MICHOACÁN

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA VUELTA A MtCHOACÁN

EN 500 LtBROSLuis Gonzalez y González

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

L A VUELTA A M lCHOACÁN

EN 500 LIBROS

L A VUELTA A M lCHOACÁN

EN 500 LIBROS

Luis González y González

(9El Colegio de Michoacán

016.97237 González y González, LuisGON-v La vuelta a Michoacán en 500 libros/Luis González y

González.-- Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, 1994. 169 p., 23 cm.ISBN 968-6959-03-3

1. Michoacán - Historia - Bibliográfia It.

O El Colegio de Michoacán, 1994 Martínez de Navarrete # 505 Esq. Av. del Árbol 59690 Zamora, Mich.

Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

ISBN 968-6959-03-3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

La ¿?iMogra/ia 9La M&Kogra/ia t%g Afic/ioacáa HL#)r<M w/c/ioacaao^ Jg JíMo^a y rg/igz'ón 14Cigaci'ay yocia/g , ^grgc/toy /i'agMMH'ca 16Cigaciay, ao; /glray, 20Lí6ro^ í g ^Mfona, ggogra/ia y via/g 22

OBRAS GENERALES 27FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS IDEAS 33RELIGIÓN Y ASUNTOS ECLESIÁSTICOS 39ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA 45ECONOMÍA! AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO 49DERECHO Y LEGISLACIÓN 59POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 63EDUCACIÓN Y POLÍTICA CULTURAL 7 1

U SO S, COSTUMBRES Y SABIDURÍA POPULAR 75LINGÜÍSTICA 79CIENCIA Y TECNOLOGÍA 83ARQUITECTURA, ESCULTURA, PINTURA 89VERSO Y PROSA POÉTICA 93NOVELAS, CUENTOS Y RELATOS 99GEOGRAFÍA Y VIAJES 103AUTOBIOGRAFÍAS, BIOGRAFÍAS Y MEMORIAS 107HISTORIA DEL IMPERIO PURHÉ 119L A PROVINCIA M AYOR DE MlCHOACÁN 123HISTORIA DEL ESTADO DE MlCHOACÁN (1810-1990) 127HISTORIAS REGIONALES Y MICROHISTORIAS 131

APÉNDICE: Cien pubiicaciones periódicas de MichoacánSIGLAS

ÍNDICE TEMÁTICO

143149151

INTRODUCCIÓN

Lo bib/iogro/MZ,el listado y descripción de los libros impresos, es una tarea humilde con ribetes de agradable y generosa. He conocido a varios señores del saber que acostumbran descansar de arduas empresas, del trato profundo con los libros, haciendo fichas bibliográficas y breves resú­menes del contenido de algunos materiales de biblioteca. Muchos sabihondos encuentran placer en el trato superficial de los hojaldres al que los hispanoamericanos damos el nombre de libros. Aunque hay bibliógrafos con diploma, todo mundo puede tomarse vacacio­nes haciendo bibliografías, máxime si con esa conducta placentera realiza un quehacer de provecho para el prójimo.

Indudablemente es una labor de utilidad pública la de contri­buir, con catálogos de libros, opúsculos, mapas y otros materiales, a lo que se propuso el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas. Según éste, en cada estado debe haber al alcance de todos una colección libresca que informe fácilmente de los aspectos físicos, históricos, mercantiles, agrícolas, industriales, sociopolíticos y de cultura de cada entidad federativa. El PNB tuvo el propósito de que por lo menos la biblioteca pública de cada capital de los estados de México tuviera a disposición del público las obras básicas estatales, un medio millar de las obras mayores de la aristocracia del intelecto de cada uno de los treinta y dos módulos administrativos que compo­nen la República Mexicana. El mismo PNB propuso como tarea previa a la bibliotecaria la de formular la bibliografía mínima de cada estado.

Para auxiliar al programa de bibliotecas públicas es necesario hacer la selección previa de las obras claves de cada entidad federativa, que en algunos casos difícilmente pasan del ciento, y en

9

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

otros, como Michoacán, Hegan a quinientas. El mismo programa quiso que cada una de las obras escogidas fuera identificada con nombre de autor, título de la obra, número de la edición, lugar donde fue impresa, firma editora, año y páginas. Cuando lo anterior resultare insuficiente para la identificación de algunos de los volú­menes propuestos pidió añadir un resumen de contenido. Dispuso ordenar las fichas conforme al esquema de clasificación decimal y hacer índices analíticos. También sugirió que los seleccionadores de los libros fundamentales fueran personas familiarizadas con la lite­ratura del estado en que les tocara ser jueces de selección.

Las bibliografías selectas o básicas de los estados de la repúbli­ca, si se hacen a ciencia y conciencia, son excelentes guías orientadoras de los que se inicien por gusto o por oficio en el conocimiento por partes de un país tan plural como el deparado por la suerte a los nativos de México. Además de los estudiosos por profesión, los paseantes, los que usan de sus vacaciones para dar la vuelta a Mi­choacán o cualquier otro compartimento de la república, pueden encontrar útiles unas guías bibliográficas que ofrezcan lo mejorcito de una selvática producción libresca. Con estos catálogos se pondrá en la pista a neófitos de la investigación regional, a bibliotecarios de la nueva ola, a bibliófilos, bibliómanos y coleccionistas.

Hay demanda de bibliografías y existe una tradición en México que apoya vigorosamente la hechura de catálogos de libros y periódi­cos. A la junta de títulos librescos se le achacó una importancia que ahora es difícil sostener. Nada menos que Melchor Ocampo, el epónimo de Michoacán de Ocampo, dijo: "La bibliografía es la llave de todas las ciencias", y muchos se lo creyeron; entre otros, el impe­tuoso médico michoacano Nicolás León, responsable de 425 obras (muchas bibliográficas) escritas de su puño y letra, y 104 impresos de libros ajenos; y el no menos fecundo don Felipe Teixidor, nacido en Barcelona en 1895, mexicano por residencia a partir de 1919 y por nacionalización desde 1928 hasta su sentida muerte en 1980. Don Felipe, junto con su esposa Monserrat Alfau, publicaron Æx-üb/M y bibiiotecay de México, elylnaa/io bibiiográ/ico /Mexicano, la Bibiiogra- /ia yacateca y otros muchos libros sobre los libros. Su generosidad

10

ÏNTRODUCCK3N

bibliográfica sigue vigente. La fundación que lleva el nombre de ella aún patrocina el lanzamiento de publicaciones, principalmente de índole bibliográfica, como es ésta.

En ayuda de la presente obra ha venido una luenga práctica que inauguraron los jueces del Tribunal de la Inquisición para impedir el libre comercio de ideas y palabras y que prosiguieron con el propósito de alentar el intercambio de saberes y doctrinas los bibliógrafos de los dos últimos siglos, entre ellos aquel secretario de relaciones exteriores que le dio nombre a la doctrina Estrada y apoyó a una serie de bibliografías que recogieron la producción libresca de una decena de entidades federativas (Baja California, Coahuila, Morelos, Querétaro, Tabasco, Yucatán) entre ellas

La de Míc^oocán,

encomendada a don Jesús Romero Flores y que se puso en circula­ción con los defectos inevitables de los catálogos promovidos por Genaro Estrada. Así, el defecto de su principal virtud: la exhaus- tividad. ¿Quién, aparte de un erudito con madera de Job, se va a servir de un catálogo tan lleno de basura editorial como es necesa­riamente el que consigna todo lo impreso en y acerca de un estado? Por lo demás, se trata de bibliografías retrospectivas que cuando aparecieron, en los años veinte y treinta, estaban muy al día, pero ahora son altamente inactuales. Recuérdese que la lluvia de libros se ha vuelto chubasco a partir de 1950. Si se actualizaran las biblio­grafías de don Genaro serían ahora irreconocibles por exagerada­mente gordas. Esto no quiere decir que no valga la pena esa actuali­zación. Está siendo muy bien recibida la Riohíb Jogrq/m Je /oy eyen- forey Je JaJyco, de Gabriel Agraz García de Alba, quien, por lo que se ve, en unos quince gruesos volúmenes ofrecerá el catálogo de la producción bibliográfica de los jaliscienses. Mejor recibida aún ha sido la Bio&iMogrq/ia Je eyerúorey Je Ltm PofaH, de Rafael Montejano y Aguiñaga, por haber pretendido la exhaustividad me­nos rigurosamente que el de Jalisco, por haber hecho caber la producción bibliográfica potosina en un volumen.

11

L A VUELTA A MtCHOACÁN EM 5 0 0 UBROS

La bibliografía de autores michoacanos está a punto de termi­narla Carlos Herrejón, quien debió ser el artífice de esta bibliogra­fía mínima de Michoacán si no estuviese ahora ¿y cuándo no? con tantos fierros en la lumbre. Yo también presumo de tener muchos quehaceres intelectuales, pero el vicio bibliográfico me ha conduci­do a hacer esto en los ratos de fatiga de un lustro semejante a un lomerío. Me atuve al poner manos a la obrita a mis abundantes lecturas sobre Michoacán y a una obsesión que no me da pena confesar, pues también la tuvo Pedro Henríquez Ureña, la de hacer listas de libros selectos. Con todo, la presente selección no fue fácil por la abundancia de publicaciones, por los demasiados libros que lanzan las prensas de oriundez o asunto michoaque.

Se trata de un fenómeno añejo. La Provincia Mayor de Michoa­cán gastó mucha tinta de imprenta en darse a conocer durante los trescientos años que van de la entrada de Cristóbal de Olid a Tzintzuntzan, capital de los michoaques, a la entrada del michoacano Agustín de Iturbide a México, capital de la nación mexicana. Aunque la imprenta no se dio prisa en asentarse en el suelo de Michoacán, su gente logró que se imprimiesen centenares de libros y folletos suyos en latín, purépecha y español, en forma de tratados teológicos, filosóficos y filológicos, como opúsculos hagiográficos, a la manera de catecismos y sermones, con la traza típica de las crónicas o como libritos de versos.

Con la tromba de la insurgencia contra España, tan tronante en Michoacán, llegaron, por gestiones de Rayón, Morelos e Iturbide, las imprentas establecidas en Tlalpujahua, Apatzingán, Zacapu y Valla­dolid. Con la imprenta vino el furor de imprimir periódicos, leyes y novelas, además de lo que se consideraba publicable desde los días de la colonia: sermones, tratados morales, poemarios, crónicas y literatura para devotos. Por otra parte, Michoacán, que siempre se ha distinguido por lo agraciado de su fisonomía, se dejó pintar por muchos escritores turistas del romántico siglo diecinueve, y fue tema de numerosas bitácoras de viaje. Por angas o por mangas, el Michoa­cán decimonónico padeció enormes derramamientos de sangre y de tinta de imprenta. La producción bibliográfica cubrió todos los cam-

12

INTRODUCCIÓN

pos, incluso el científico y el tecnológico. Si la gente hubiera sabido leer se habría dado cuenta de lo mucho que publicaban los pocos michoaques leídos y escribidos y de la cantidad de impresos que cantaban las glorias y los infiernos michoacanos.

Durante los tres decenios de la revolución destructiva, la cifra de impresos de autores michoacanos o sobre Michoacán se redujo, pero en la media centuria de la revolución constructiva se ha recupe­rado con creces el tiempo perdido. En la segunda mitad de esta centuria, Michoacán ha producido mayor número de impresos que en los cuatro primeros siglos de su vida. La reciente explosión biblio­gráfica no permite leer todos los títulos que salen y menos seleccio­nar, sin temor a equivocarse, lo valioso entre tanta publicación. Como se publica copiosamente, es difícil saber qué es lo bueno en cada uno de los campos tradicionales como en los dos ahora de moda: el antropológico y el económico. Tampoco facilita la tarea la creciente producción de obras salidas de imprentas oficiales que se quedan almacenadas o van a parar a las bibliotecas-almacenes de los banqueros, ricachones y políticos. Como la selección ha sido hecha principalmente entre obras publicadas en castellano, se esca­pa más de algún primor impreso sólo en purépecha, en latín, en alemán o en francés, y no pocos títulos todavía no trasladados del habla inglesa a la española.

Naturalmente, en la selección de 500 libros necesarios para el conocimiento de Michoacán se ha prescindido de las conocidas enci­clopedias universales como las muy manoseadas Espasa y Británica. También se excluyen los diccionarios de historia, geografía y biogra­fía relativos a todo México, aunque se toquen allí multitud de temas michoacanos, como sucede con la Enciclopedia de México, el Diccio­nario Eorrda, la Enciciopedia de ia Tg/csia Cafóiica en México y el Diccionario Encic/opédico de México de Musacchio. Menos aún en­tran los almanaques y calendarios que se publican anualmente fuera de México o en tres ciudades de la República Mexicana. Por lo mismo, el apartado de obras generales y de referencia es corto pese haber metido en él las historias generales de Michoacán como las muy conocidas y usadas de dos historiadores de signo opuesto: Jesús

13

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Romero Flores y José Bravo Ugarte. Se incluyen naturalmente ese tipo de obras a que son tan dados los eruditos de nuestra provincia, el diccionario enciclopédico que, en Michoacán, tiene dos autores notables: Mariano de Jesús Torres y el ya mentado Romero. Tampo­co podrían faltar tres catálogos librescos: los ya fuera de circulación de Romero Flores y el de don Joaquín Fernández de Córdoba, y el novísimo de Gerardo Sánchez. También se ofrecen algunas poligrafías individuales como la del epónimo de la entidad, el casamentero que jamás se casó, el mentadísimo Melchor Ocampo. Por último, están presentes en el cajón de sastre inicial las misceláneas colectivas coordinadas por los colmichianos Carlos Herrejóny Sergio Zendejas, o por la gubernatura, como la excelente colección de fotos y textos que se llama AfícAoacdn, un punto de vísta y la cuatrivoluminosa tristona de Aficúoacán tan plural como el estado mismo. Es corta la lista de obras generales y de consulta, pero tampoco son muchos los

td&ros ndc/ioacanos de^/osq/iay reúgión,

aunque en esto Michoacán es muy fecundo. Una abrumadora mayo­ría de la literatura michoacana cae dentro de los sectores que las guías de clasificación decimal etiquetan con los números 1 y 2 y con las palabras "filosofía" y "religión". Le viene bien a nuestra patria chica el epíteto de "tierra de pensadores y persignados".

La nómina mexicana de filósofos es breve y sin mayor lustre, pero la puebla un buen número de michoacanos a partir del célebre fray Alonso de la Veracruz, el agustino que estuvo acá desde 1540. También sonaron fuerte en el mundillo filosófico de la época colo­nial Diego Basalenque, Cristóbal de Escobar, Diego José Abad, Andrés de Guevara, Juan Benito Díaz de Gamarra, Antonio Quiñones y Miguel Hidalgo. De los personajes del siglo XIX, reciben el presti­giado epíteto de filósofos Clemente de Jesús Munguía, Melchor Ocampo, Agustín Abarca y Alberto Bravo. Todavía en el siglo XX los temas filosóficos han ocupado las plumas de una decena de oriundos de Michoacán o que han hecho filosofía y han escrito a propósito de pensadores michoacanos: Germán Cardozo, Agustín

14

INTRODUCCIÓN

Churruca, Juan Hernández Luna, Carlos Herrejón, Agustín Jacinto Zavala, Gabriel Méndez Planearte, Bernabé Navarro, Samuel Ra­mos, José Sánchez Villasenor y el infaltable Silvio Zavala.

El apartado destinado en la selección presente a la filosofía michoacana recoge sobre todo libros de historia de las ideas, libros sobre el pensamiento de los filósofos locales de renombre nacional. Incluye seis obras colectivas sobre humanistas michoacanos. Tam­bién recoge un texto de Agustín Jacinto, investigador de El Colegio de Michoacán, ocupado en el estudio de la filosofía japonesa. Quizá debiera consignar algún libro de las llamadas ciencias ocultas, de las que no ha quedado enteramente al margen una de las regiones de más vigoroso catolicismo. Como quiera, no dejan de citarse algunos libros de moral, disciplina a la que han sido muy dados los señores curas del rumbo.

Si se hiciera una bibliografía de los primeros tres siglos de Michoacán, el tema religioso llenaría la mayor parte del volumen. En los tiempos españoles se produjeron abundantes libros michoacanos de teología y sagrada escritura, sobre Jesucristo, los ángeles y la madre de Dios; acerca de imágenes milagrosas y vidas de varones justos. Abundaron en aquellos siglos los sermones y las cartas pastorales. Si usted recorre las bibliografías de García Icazbalceta para el XVI, de Andrade para el XVII y del michoacano Nicolás León para el XVIII se dará cuenta hasta dónde la literatura religiosa fue hegemónica en todas las provincias de la Nueva Espa­ña, no únicamente en la Provincia Mayor de Michoacán. Aquí la ejercieron con entusiasmo los apóstoles Alonso de la Veracruz, Francisco Ramírez, Diego Muñoz, Alonso de la Rea, Juan González de la Puente y Diego Basalenque; los barrocos Isidro Félix de Espinosa, Matías de Escobar, Pablo de la Concepción Beaumont, Pablo Salceda, Agustín Castro y otros muchos autores de crónicas religiosas, de vidas de santos, de biografías de frailes y obispos, de visitas pastorales, de cofradías y asociaciones devotas, de iglesias y conventos.

Después de la independencia, el tema religioso dejó de ser el más socorrido por los escritores michoacanos, pero siguió siendo un

15

L A VUELTA A MtCHOACÁN BN 5 0 0 UBROS

importante renglón de la cosecha bibliográfica local. La religiosidad michaocana del pasado inmediato y del presente se manifiesta en multitud de libros y folletos que llevan los nombres de novenas, triduos, devocionarios, homilías, vida de éste o aquel siervo de Dios, historia de tal o cual santuario, relación de la guerra de los cristeros, historia de ésta o aquella diócesis, los mártires de Cristo Rey, vida y virtudes de la madre de una y otra congregación como la Noguera

apología de las Hermanas de los Pobres, escrita por la madre Ana Teresa Hernández Cano.

Por el poco aprecio de los académicos de hoy a la literatura religiosa, nuestro apartado de mocherías es una muestra reducidísima de la fecundidad michoacana en ese coto. Este catálogo prescinde de libros de teodicea, teología dogmática y moral, teología escrituraria y sermonera; se ciñe a las historias eclesiásticas de tema michoacano, a las vidas de algunos célebres clérigos y monjas de Michoacány a las relaciones de algunas guerras religiosas que escogieron como teatro la región evangelizada hasta el fondo por el obispo Quiroga y un gran número de maestros de religión que no tuvo paralelo en otro campo de la cultura que hoy está en boga. La crianza recibida por los michoacanos en las porciones 3 y 4 del sistema decimal de clasifica­ción, en

CicMcíay .yocta/ay, <íerecúoy ímgRáfica

es inferior a la religiosa, sobre todo porque las ciencias del hombre se ponen de moda en fecha reciente. La cultura de Michoacán en la colonia se la pasó con un mínimo de estadística, nada de sociología, muy poca y arriesgada ciencia del estado, la Iglesia y los gobiernos; y con algunos libros de leyes y derecho. Brillaban por su ausencia los tratados de agricultura, industria y comercio. Quedó muy poco escri­to sobre educación y menos aún sobre usos y costumbres. Los antropólogos y los folcloristas eran especies desconocidas, así como los autores de reportajes y otros textos propios de la prensa periódi­ca, entonces inexistente.

16

INTRODUCCIÓN

El rubro relativo a las ciencias del hombre lo hemos poblado con obras escritas y publicadas en su gran mayoría en los últimos cincuenta años. Como se trata de un apartado más gordo que los anteriores, se presenta fraccionado en seis que llevan los nombres de Demografía, Política, Economía, Derecho, Educación y Sabidu­ría Popular. En la primera de las subdivisiones se enlistan los censos de población y vivienda y trabajos muy recientes sobre migraciones. Los recuentos censales de la vida michoacana seguían, hasta hace poco, siendo escasos y nada seguros. En fecha reciente, los estudios demográficos empiezan a hacer bulto. Son aún esporádicas las estadísticas económicas. El Michoacán en cifras está en pañales, pero los colegios de México y de Michoacán lo sacan a gran prisa de esta desnudez.

La política y la administración pública se revela sobre todo en multitud de publicaciones oficiales que arrancan de la constitución del estado en 1824. Núcleo de esa literatura son los informes que han leído durante centuria y media, año con año, menos en 1992, medio centenar de gobernadores. Indudablemente antes de la reforma no pasaron de simples peroratas, pero de la reforma para acá sí se han presentado al congreso local algunos informes memorables tanto por lo que dicen como por lo que callan, por lo que es sólo política y por lo que ocupa de otros ámbitos de la vida social. También son de la mayor importancia los idearios políticos y otros textos de Cárde­nas y Ocampo. Escaseaban antes del mitote neocardenista los análi­sis políticos. Se escribe aún muy poco acerca de la triste realidad política del municipio michoacano. En cambio Alfonso García Ro­bles, un ilustre coterráneo que recibió en 1982 el premio Nobel de la Paz, ha escrito sesudos volúmenes sobre tratados internacionales.

Los análisis económicos comienzan a ser notorios de pocos años a la fecha. Ni en la época española, ni en el primer siglo y medio de vida independiente se acostumbró testimoniar las actividades econó­micas con libros y folletos. Ni siquiera ahora que lo económico se ha vuelto una obsesión se consigue la literatura necesaria sobre la agricultura, la industria, las comunicaciones, los transportes y el comercio michoacanos. Como quiera, ahí están ya los buenos estu-

17

L \ VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

dios provenientes de las comisiones del Tepalcatepec y del Balsas, del Plan Lerma y otros organismos oficiales, así como algunas obras recentísimas publicadas por El Colegio de Michoacán y El Colegio de México. Entre los mejores libros de índole económica destacan los referentes a la vida agropecuaria escritas por Sergio Alcántara, Pierre Baisnée, René Barbosa, David Barkin, Elinore Barret, Michael Belshaw, Hubert Cochet, Ina Dinerman, Juan Manuel Durán, Salomón Eckstein, Jaime Espin, Ernst Feder, Lucía García López, Susana Glantz, José Gómez Robledo, Robert Kemper, Thierry Linck, Sergio Maturana, Lucio Mendieta y Núñez, Heriberto Moreno, Luis Alfonso Ramirez, Fernando Salmerón y otros. La bibliografía indus­trial es muy escasa y circunscrita a Las Truchas, según se ve en los buenos aportes de Nelson Minello y Francisco Zapata. La industria textil es el tema de un libro de José Alfredo Uribe. El sector comuni­caciones, transportes y comercio se mantiene poco menos que incóg­nito, pese a la obra de John W. Durston.

Esta guía de lecturas tuvo de dónde escoger para ilustrar el lado jurídico de la michoacanía. El apartado se formó con menciones a las actas de los congresos constituyentes, a la recopilación de leyes de Coromina, a las sucesivas constituciones del estado y a sobresalien­tes análisis jurídicos hechos por afamados juristas de este rumbo: Clemente de Jesús Munguía, Jacinto Pallares, Felipe de J. Tena, Felipe Tena Ramírez y Antonio Martínez Báez.

Aunque menos cubierto que el jurídico, el tema de la educación en Michoacán se hace patente en trabajos antiguos y modernos. La mayoría son estudios históricos del afamado Colegio de San Nicolás y la Universidad Michoacana. Al parecer se distinguen por inexistentes los trabajos sobre los diversos niveles de la educación michoacana de nuestros días, fuera de algunos panegíricos sin importancia. En la galería nacional de pedagogos distinguidos figuran algunos michoacanos, pero se echan de menos los libros de orden educacio­nal que avalen su fama.

A partir de los estudios del norteamericano Donald Brand sobre la región del lago de Pátzcuaro, de los viajes del noruego Karl Lumholtz y del magnífico trabajo de Gonzalo Aguirre Beltrán sobre

18

ÏNTRODUCCtÔN

la cuenca del Tepalcatepec, los libros de índole antropológica sobre los indios de Michoacán son muchedumbre. Se dice, con alguna exageración, que los hogares indios de ahora los componen el papá, la mamá, media docena de hijos y el antropólogo. De las obras antropológicas, varias figuran en el capítulo económico y otras se incluyen en el de "Usos, costumbres y sabiduría popular". Todavía la mayor parte de los libros antropológicos son obra de yanquis, si bien El Colegio de Michoacán publica cada vez más estudios hechos por gente de casa.

Las lenguas preolídicas de Michoacán, y sobre todo el tarasco o purhé fueron tema de algunos vocabularios y gramáticas de frailes de la primera hora de la era hispánica, como Maturino Gilberti y Juan Bautista de Lagunas. Cuatrocientos años después han retomado el tema lingüístico del purhé: Juan Luna Cárdenas, Mauricio Swadesh, Pablo Velázquez, Sinforoso Elias, Artemio Cipriano, Ireneo Rojas y Paul de Wolf. Por considerar que aún queda mucho que decir de esa lengua, El Colegio de Michoacán, en su Centro de Estudios de las Tradiciones, pone las bases para examinar muy seriamente el idioma que aún hablan algunos miles de michoacanos. Paul de Wolf, visitan­te belga, ha escrito un par de obras ejemplares. Nadie se ha ocupado, ni hay proyectos al respecto, del español que se habla en las distintas regiones de Michoacán. Nadie tampoco, de los hablantes de náhuatl y otras minorías lingüísticas del estado. Aquellos aspectos de la cultura michoacana más vinculados con la ciencia permanecen bas­tante oscuros. Por favor, no pidan demasiados libros sobre las apor­taciones de esta parte de México a las ciencias básicas y aplicadas. A muy pocos pero casi siempre muy ilustres michoacanos les da por la física y las matemáticas y las disciplinas biomédicas. En estas lides dependemos del norte anglosajón. Aquí seguimos con el grito, aun­que cada vez menos vigoroso, de

19

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 ÜBROS

Ciencias, no; /c/ray, iü

Como en todo Mexico, la producción científica estatal es corta tanto si se le compara con los tres millones de habitantes del estado como con las miles de urgencias de la población michoacana. Ni el ejemplo antiguo del médico Francisco Hernández, ni el moderno de Melchor Ocampo, ni la ilustre familia de los Martínez (Solórzano, Báez y Palomo) han conseguido cambiar el rumbo, han hecho posibles los libros y folletos que permitan hacer con tales obras una bibliografía abundante. Las golondrinas de Diego José Abad, Julián Bonavit, Ignacio Chávez, Alfredo Dugés, Crescendo García, Salvador González Herrejón, Jesús González Urueña, Manuel Martínez Báez, José Martínez de Lejarza, Adolfo Martínez Palomo, Manuel Martí­nez Solórzano, Antonio Felipe Rivera, Ireneo Rojas, Miguel Tena, José Torres Orozco y Manuel Urquiza no han conseguido hacer todavía un robusto verano de ciencia y tecnología en Michoacán.

Por otra parte, la corta lista de libros michoacanos de carácter tecnológico y científico sólo exhiben una mínima parte de la produc­ción en tales terrenos. Los hombres de ciencia de Michoacán, como los de cualquier parte del mundo, suelen dar a conocer el fruto de sus investigaciones, más que en libros, en publicaciones periódicas. Los michoacanos de la pelea pasada solían publicar en los y4na/as de/ Mujeo Micdoacano, los ylna/a? de/ Mt¿yeo Naciona/, el Bo/c/ih de /a Sociedad Af/cdoaeaaa de Geogra^a y Ey/ad&fica, en Memoria de /a -Sociedad Ciea/ijüca Antonio y4/za/e y La Naíara/eza. Los de ahora son también asiduos colaboradores de revistas científicas, sobre todo de las publicadas en lengua inglesa en los países del primer mundo. Tal es el caso del muy distinguido biólogo Adolfo Martínez Palomo, cuyas publicaciones, salvo Lar amidas, enemigos mvisid/es, aparecen en revistas en inglés y en otros idiomas. Él se mueve muy por encima del pequeño mundo científico michoacano.

En compensación, las "Bellas Artes" michoacanas han sido tema de una buena retahila de obras de lujo. Los viajeros por Mi­choacán saben que aquí no se estilaron las grandes pirámides en la edad prehispánica, pero sí otras llamativas expresiones de artesanía,

20

INTRODUCCIÓN

escultura y arquitectura aún no suficientemente expresadas en li­bros de arqueólogos. Es distinto el panorama del arte de la época española difundido por Manuel Toussaint y Justino Fernández y que ahora mueve las plumas de Manuel González Galván y de Esperanza Ramírez. De las numerosas manifestaciones artísticas michoacanas ninguna ha sido más admirada por los autores de libros que las trojes vistas por Ralph Beals y las lacas que describe Francisco de P. León; los cobres de Santa Clara, analizados por María Luisa Horcasitas; la alfarería de que se ocupa Manuel Jiménez y otras muestras del arte popular tratadas por Daniel Rubín de la Borbolla.

Las manifestaciones literarias de la cultura de Michoacán siem­pre han sido muchas y múltiples. En la época barroca, los poetas llevaron las de ganar: Francisco Bramón, Pedro de Trejo, varios poetas humorísticos que no dieron su nombre, Juan de la Anuncia­ción, José de la Mora, José Tello Guzmán y el autor del más célebre soneto de la lengua española, fray Miguel de Guevara. En la época de las luces se lucieron como poetas michoacanos José Antonio Planearte, Manuel Martínez de Navarrete y el autor de un larguísimo poema latino, el jesuíta Diego José Abad. Durante las luchas por la independencia, Manuel de la Torre Lloreda, Francisco Manuel Sánchez de Tagle y Juan José Martínez de Lejarza le lanzaron denuesto^ poéticos a los españoles y piropos a los insurgentes. Du­rante todo el siglo XIX, en distintas poblaciones de Michoacán, hubo muchísimos versificadores, pero la historia de la literatura sólo ha retenido a Ignacio Aguilar y Marocho, Gabino Ortiz, José Ortiz, Eduardo Ruiz, Atenógenes Segale, Agapito Silva, Esther Tapia y Austasio Zepeda. Ni siquiera en el siglo XX ha disminuido la pro­ducción de poemarios en Michoacán, suscritos por Alfredo Iturbide, José Ortiz Vidales, Fidel Silva, José y Francisco Elguero, Mariano Silva y Aceves, Alfredo Maillefert, Rubén C. Navarro, Luis Mora Tovar, Gabriel Méndez Planearte, Francisco Alday, Jesús Sansón Flores, Concha Urquiza, Manuel Ponce, Alberto Barragán, Jorge Eugenio Ortiz, Tomás Rico Cano, Francisco Elizalde Garda, Homero Aridjis y cien o doscientos poetas más.

21

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

La primera novela escrita en Mexico la perpetró el michoacano Francisco Bramón en el siglo XVI. Como quiera, el grueso de la novelística de este rumbo es de la segunda mitad del XIX y lo que va del siglo XX. Como no es posible recoger aquí los títulos de las mil novelas publicadas por nuestra gente y que en la mayoría de los casos se refieren a las costumbres michoacanas, se mencionan, como boto­nes de muestra, algunas novelas de Jesús Álvarez Constantino, Luis G. Franco, José Rubén Romero y José Ceballos, así como el libro de Femando Benitez, L/ agua envenenada, que se inspira en una expe­riencia caciquil de Michoacán. Esta entidad ha inspirado también a propios y extraños numerosos cuentos y leyendas como lo pueden atestiguar Eduardo Ruiz, José Corona Núñez, Carlos Arenas García, Francisco López Guido. Lugar aparte y de repisa merece Alfredo Maillefert, el Azorín michoacano, que ha difundido lo dulce del paisaje y la gente de su tierra en cuatro obras pequeñas y grandes.

Nadie puede acceder al conocimiento de Michoacán si no se lee algunas poesías y novelas alusivas al estado. Con todo, el princi­pal túnel de acceso a este volcánico país es obra de historiadores. La vae/fa a ALcúoacdn en 300 recomienda principalmente

Librar de bLiorío, geogrq^dy via/e-r,

y no sólo por mi deformación profesional. Tal vez sea fray Jerónimo de Alcalá el que abre el fuego con libros de historia de asunto michoacano. Su Re/ación de Micúoacdn, incompleta como la Venus de Milo, es nuestro monumento clásico, nuestra Ilíada y Odisea. Aunque en esta incursión bibliográfica al mundo de los michoaques algunos libros se hayan enlistados en "Obras generales", en "Reli­gión" y en "Política", no por eso se desconoce que son básicamente históricos. Las obras de los cronistas Muñoz, La Rea, Basalenque, Espinosa, Escobar y Beaumont bien pudieron figurar en los últimos apartados de esta bibliografía.

Hecho el estado al concluir las guerras de independencia, so­brevino una serie de luchas político-militares y una legión de cronis-

22

ÍNTRODUCOÓN

tas e historiadores para contarlas. En esa legión sobresalen Eduar­do Ruiz, Manuel Barbosa, Julián Bonavit, Juan B. Buitrón, Mariano de Jesús Torres, José Guadalupe Romero y Nicolás León. En los 75 primeros años del siglo XX inquirieron sobre la historia michoacana una pléyade de historiadores, la mayoría sin oficio, pero sin duda inñuyentes en la conciencia histórica del estado: Antonio Arriaga, Cayetano Andrade, José Bravo Ugarte, José Corona Núñez, Joa­quín Fernández de Córdoba, Francisco García Urbizu, Rafael Morelos, Arturo Rodríguez Zetina y Antonio Salas León. De la abundante historiografía clásica de Michoacán cabe reproducir al­gunas afirmaciones de Jorge Zepeda referidas a la abundante historiografía jalisciense: "Destacando las peculiaridades de sus propias raíces y su evolución, mediante la historiografía regional, estas provincias afirman su individualidad frente a la homoge- neización que representa la historia nacional". Sus historiadores "no han carecido de materia prima: en el pasado regional menu­dean todo tipo de guerras [...], abundan los conflictos políticos y religiosos. Los movimientos sociales son numerosos, existen varias instituciones seculares y la disponibilidad de héroes para biografías aún está lejos de agotarse". Pese a su abundancia esa "historiografía dista de ser satisfactoria. Buena parte se inscribe en el renglón de literatura panfletaria y del discurso político, y no son pocas las obras en que la imaginación sustituye a la investigación y el deseo se reviste de reflexión".

En la hora presente, el panorama historiográfico de Michoacán es aún más abundante, complejo y rico que en el pasado inmediato. La mayoría de los historiadores del actual frente de batalla hemos recibido entrenamiento para hacer investigaciones históricas vale­deras para los académicos de todo el mundo. En la lista de los profesionales figuran Raúl Arreóla Cortés, Alberto Carrillo, Germán Cardozo, Agustín García Alcaraz, Manuel González Galván, Luis González, Napoleón Guzmán, Carlos Herrejón, Ernesto Lemoine, Rodrigo Martínez, Jean Meyer, Francisco Miranda, María Ofelia Mendoza, Heriberto Moreno, Claude Morin, Álvaro Ochoa, Verónica Oikión, Ramón Alonso Pérez, Esperanza Ramírez,

23

L A VUELTA A MtCHOACÁN EM 5 0 0 UBROS

Gerardo Sánchez, Nelly Sigaut, Xavier Tavera, Cayetano Reyes, José Alfredo Uribe, Benedict Warren y Jorge Zepeda. Ya empiezan a ser muy mentados algunos buenos historiadores del novísimo Colegio de Michoacán, con sede en Zamora. Además de los ya nombrados, se mencionan otros enseguida.

Hay una media docena de historias generales de Michoacán entre las que se distingue por su objetividad y su difícil lectura la SMctHhz AHío/ia de José Bravo Ugarte. La época preolídica sigue de cenicienta pese a los trabajos de Marcia Castro-Leal, José Oliveros y Román Piña Chan. Tampoco puede decirse que abunden las monografías recientes acerca de la colonia, pese a los esfuerzos de Manuel González Galván, Delfina López Sarrelangue, Francisco Miranda, Oscar Mazín, Claude Morin, Esperanza Ramírez, Rodolfo Pastor, Martha Terán, Benedict Warren y Silvio Zavala. Del agita­do siglo XIX se puede saber mucho si se frecuentan las obras de Raúl Arreola Cortés, Agustín García Alcaraz, Carlos García Mora, Carlos Herrejón, José Napoleón Guzmán, Ernesto Lemoine, Tere­sa Martínez Peñaloza, Heriberto Moreno, Gerardo Sánchez y Er­nesto de la Torre. Después de don Jesús Romero Flores, Heriberto Moreno y Alvaro Ochoa se han especializado en el estudio de la revolución mexicana en esta entidad más víctima de la trifulca que revolucionaria.

A propósito de! apartado de "Religión", se dijo: en la época novohispana, se escribieron muchas biografías ejemplares de los sacerdotes michoacanos distinguidos por su observancia de las re­glas y sus afanes apostólicos. Conseguida la emancipación, se mantu­vo la costumbre biográfica, sólo que ahora referida a políticos nota­bles por su capacidad de mando o sus triunfos en la guerra. En biografías, Michoacán anda sobrepasado. Las vidas ejemplares de José María Morelos, Melchor Ocampo y Lázaro Cárdenas han sido altisonantemente escritas muchas veces por muchos clionautas ex­pertos en la historiografía de bronce o edificante.

Como contrayerba a la historia ocupada en quemar incienso a las figuras colosales, se ha desarrollado últimamente la historia de los pueblos de Michoacán y de su gente rasa. Entre los contribuyen-

24

ÏNTRODUCCtÔN

tes a la microhistoria, se cuentan Cirilo Álvarez, Raúl Arreola Cortés, Nabor Ballesteros, Donald Brand, Alberto Carrillo, José Corona Núñez, Daniel Cuevas, Salvador Cuara, Justino Fernández, Francisco García Urbizu, Luis González, Carlos Herrejón, Ramón López Lara, Roberto López, Francisco Miranda, Heriberto More­no, César Moheno, Rafael Morelos, Álvaro Ochoa, Héctor Ortiz, Arturo Rodríguez Zetina, etcétera. Han sido promotores de esa corriente, que ha tratado de dignificar la historia recordada por el pueblo, el gobernador Carlos Torres Manzo y El Colegio de Mi- choacán.

Me inquieta el poner fin a esta llave bibliográfica para el conocimiento de Michoacán con la nómina de libros referentes al territorio michoacano, que de no seguir al señor Dewey, hubiera puesto al principio. Se trata de una bibliografía con mayores lagunas que la historiografía, pues a pesar de que el paisaje es tan sobresa­liente en nuestro estado, los geógrafos han sido pocos y no muy fecundos. Hace quince años un equipo bajo la batuta del doctor Genaro Correa Pérez produjo una vasta geografía de la que sólo ha salido la parte física y un atlas. Como quiera, ha habido anteceden­tes ilustres que parten de las relaciones geográficas hechas alrede­dor de 1580, producen en el siglo XÍX los compendios de José María Pérez Hernández y Alfonso Luis Velasco, y dan otras geogra­fías entre las que destaca la SúifasM geográfica áei ayfaáo áe Aficúoa- cá/i del iNEGi. Por otra parte, lo mucho que se les ha escapado a los profesionales de la tierra, lo han visto los viajeros. Además de Salvador Novo, se han solazado con la descripción de paisajes de Michoacán algunas docenas de viajeros de los que sólo se citan en esta guía bibliográfica unos cuantos.

La presente FáeAa a M/cúoacaa en 500 /¿Oren debiera tener varios apéndices para cumplir el propósito de la Dirección Nacional de Bibliotecas Públicas de ofrecer "la información necesaria para el estudio y conocimiento general del estado" mediante catálogos de "libros, folletos, revistas, tesis, música impresa, periódicos, mapas, diapositivas, películas" y otros materiales. En el presente caso, sólo se adiciona la bibliografía je/MM con una breve hemerografía

25

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

michoacana. Desde los días de la insurgencia, se cayó en la costum­bre del periodismo. Las principales poblaciones del estado se hicie­ron lo más pronto posible de un órgano periódico informativo. El número de tales medios de comunicación no ha dejado de crecer desde entonces. Se acerca al millar la cifra de títulos de periódicos y revistas que se han publicado en ciudades michoacanas en ciento setenta años. Los más fueron de vida efímera y de un tiraje cortísimo. Aquí se dan los nombres de los más duraderos y con mayor circula­ción.

Se deja para otra vez el enlistado de las películas comerciales que escogieron como tema alguno de los muchos pormenores del paisaje y el vivir michoacanos. Esta obra quedará como una biblio­grafía breve y selecta que está lejos de ser inmejorable. Las críticas de los eruditos en geo e historia de Michoacán permitirán hacer mejor lo que ahora es un simple ensayo de bibliografía básica, un primer esfuerzo para poner en el camino del conocimiento de Mi­choacán a la gente interesada en esa sabiduría. Esta nómina de libros es apenas un prontuario de lo que ha de leerse para conocer el país de Tariácuri, Quiroga, Morelos, Ocampo y Cárdenas.

Generalmente las obras como ésta son fruto de un equipo. En este caso es una tarea personal en la que ayudaron, como de costum­bre, Aurora del Río de Valdivia en los ires y venires de la transcrip­ción del manuscrito, y mi esposa Armida de la Vara con correcciones gramaticales.

26

OBRAS GENERALES

ALEssio RoBLEs, Miguel. Æ/ MraJo Je Mic/K?acJw. México, Cultura, 1932.74 pp., láms. (Monografías mexicanas). [1]

Hay varias monografías brevísimas semejantes a ésta. El gobierno del estado publicó en 1928 la de Abraham Mejia. En 1920 había salido la de Pascual Ortiz Rubio. Quizá la más reciente sea la difun­dida por iEPEs en 1976 con motivo de la campaña presidencial de José López Portillo.

ARRiAGA, Antonio. Morelia, UMSNH, 1981.257 pp.(Biblioteca de nicolaítas notables, 9). [2]

Selección de artículos del patzcuarense Antonio Arriaga (1911- 1974) sobre diversas regiones, épocas y personajes de Michoacán repartidas en seis tramos: 1. Mi padre y mi biblioteca, 2. Mi provin­cia, 3. Mis museos, 4. Mis héroes, 5. Mis maestros, 6. Organización social de los tarascos.

BRAVO RAMÍREZ, Francisco. MícAcacJ/i.' enrayo ecoMÓwuco, jw/íh'co y wci'a/. México, Porrúa, 1975.115 pp., mapa. [3]

BRAvo UGARTE, José. JÍMforta .SMcñíf# Je Af!c/M?acdn. México, Jus, 1962-1964.3 vols.: 183,266,289 pp., mapas, ilus. [4]

El primer volumen trata del territorio michoacano, los primeros pobladores de la región, el imperio tarasco y sus instituciones religio­sas, políticas, sociales y económicas. El segundo volumen se refiere a los distintos aspectos de la Provincia Mayor de Michoacán y de la intendencia de Valladolid. No menos englobante y preciso es el tercer volumen que cubre el período 1809-1962 del generalmente llamado estado y algunas veces departamento de Michoacán. Cada uno de los tomos trae apéndices: el primero un vocabulario breve

27

L A VUELTA A MtCHOACÁN BN 5 0 0 LIBROS

tarasco-español, el segundo una desmitificación de la confederación chimalhuacana; y el tercero una lista de gobernantes y obispos michoacanos.

GOBIERNO DE MicHOAcÁN. Ratona genera? Je Mi'cAoacán. Coordina­dor general: Enrique Florescano. Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1989.4 vols.: XXVIII+304,312,457 y 335 pp., ilus. láms., mapas. [5]

El volumen primero contiene estudios sobre diversos factores físi­co-geográficos, la vegetación y la fauna escritos en su mayoría por Fernando Guevara Fefer; y análisis de la vida prehispánica en las plumas de Marcia Castro-Leal, José Oliveros, Rubén Cabrera, Dominique Michelet y Angelina Macias. El volumen segundo, coor­dinado por Martha Terán, trae artículos de Rodrigo Martínez, Rodolfo Pastor y María Ofelia Mendoza referentes a la Provincia Mayor de Michoacán. En el tercer volumen, relativo al estado en el siglo XIX, figuran los ensayos del coordinador del tomo, Gerardo Sánchez y de Carlos García Mora, José Napoleón Guzmán, Teresa Martínez Peñaloza y José Alfredo Uribe Salas. El último volumen, coordinado por Heriberto Moreno, lo conforman once capítulos que cubren aspectos económicos, sociopolíticos y de cultura desde 1910 hasta 1988. Los aspectos estrictamente políticos los cubren Álvaro Ochoa, Verónica Oikión y Jorge Zepeda, y los de índole económico y social José Napoleón Guzmán, Cayetano Reyes, Jaime Hernández, Juan Manuel Durán y Sergio Reséndis.

GONZÁLEZ, Luis. La guereMcia. Morelia, SEP-Michoacán, 1982. 153pp. [6]

De los cinco ensayos de que consta el volumen, "El oeste mexicano" se refiere parcialmente a Michoacán, "Cardiograma de Michoacán" al conjunto del estado; y "La Tierra Caliente", el más extenso de todos, a la geografía, la historia y la contemporaneidad de la cuenca del río Tepalcatepec.

28

O B R A S GENERALES

GONZÁLEZ, Luis. MfcAoacÓH. México, FONAPAS Michoacán, 1980. 320 pp., ilus. [7]

Del prólogo: "Como vestíbulo se dan dos series de lecturas. Una describe las regiones de Michoacán antes del hombre, y otra a los primeros michoacanos. La tercera parte se refiere a la invasión de aventureros, frailes, ganados, cultivos, actitudes e ideas de marca española. La cuarta, a la guerra contra España. En las secciones quinta y sexta se ofrecen abundantes testimonios de la capacidad para el heroísmo y el pleito de los habitantes de Michoacán". La séptima división es de historia pacífica. Por último se da cuenta de los logros demográficos, económicos, sociales, políticos y culturales de Michoacán en los años setenta.

GONZÁLEZ, Luis. MicAoacà/ï, fMMasírarz'o de Mexico. Guadalajara, Banca Promex, 1991. 84 pp., ilus. [8]

En la primera parte, breves bosquejos de cada una de las ocho regiones de Michoacán. En la segunda parte se habla de los platillos regionales, el perfil social del comedor michoacano y los valores gastronómicos. Prólogo de Francisco Miranda.

ÜERREJÓN PBRBDO, Carlos (coord.). Estudios wicAoocouo^. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986-1989.2 vols.: 346,306 pp. [9]

índice del volumen I: Ario de Rayón y la dimensión de la enferme­dad. Huetamo y la revolución. Ixtlán en el siglo XIX. Los municipios indígenas de la meseta tarasca. Numarán y la engorda de capitales. La reforma agraria en Panindícuaro. El turismo en Janitzio. Purépero: una comunidad de migrantes. Migración en Tangancícuaro, Tarecuato e Ichán. Cambios en el proceso político de una región cañera. Tingüindín: aguacate y pan. Economía y sociedad en Potrero de Herrera. Industrialización en Zacapu y la formación de la bur­guesía en Zamora. El volumen segundo incluye estudios de Briseñas, Ixtlán, Jacona, la Cañada de los Once Pueblos, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Pajacuarán, Pátzcuaro, San José de Gracia, Zacapu y Zamora. Los autores son, en su gran mayoría, jóvenes que comien­zan a ganar prestigio en el mundo intelectual.

29

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 LtBROS

LLACA, Pedro M. Michoacán. Mexico, sHep, 1940. 2 vols.: 1439 pp. (Estudios histórico-económico-fiscales sobre los estados de la república). [10]

A un estudio global del estado, sigue la etimología, la historia, el análisis de los monumentos notables, el estudio de la arquitectura civil y religiosa, los personajes distinguidos, la ubicación, superficie, población y densidad, la división territorial, las vías de comunicación, las actividades agrícolas y ganaderas, la industria, el comercio, el turismo, la salud y la educación de uno a uno de los municipios de Michoacán.

Municipios áe Michoacán, Los. México, Secretaría de Goberna­ción, 1988. 531 pp. (Enciclopedia de los municipios de Méxi­co). [11]

A un capítulo sobre los aspectos generales de Michoacán siguen ciento trece capítulos que informan sobre el perfil histórico cultural, el medio geográfico, la población y los servicios de salud, educación y vivienda de que dispone cada municipio, las actividades económicas, la reglamentación municipal e importantes datos sobre gobierno y administración y recursos turísticos. Los aciertos superan con mu­cho a los errores.

NOGUERA, Eduardo. Noticia histórica acerca áei estaco áe Michoa­cán. México, SEP, 1946. 96 pp. (Biblioteca enciclopédica popu­lar, 107). [12]

OcAMPO, Melchor. O&ras compicias. México, Ediciones El Caballito, 1978.3 vols.: 222, 347 y 414 pp. [13]

En el primer tomo se juntan una "teoría y práctica de la reforma", de Eli de Gortari; "El apóstol y su credo" de Félix Romero y las polémicas religiosas del propio Ocampo. El segundo tomo recoge una semblanza de Melchor Ocampo, escrita por Ángel Pola y varios discursos, circulares, polémicas y notas de índole política de don Melchor. El tomo tercero, aparte del prefacio de Porñrio Parra y algunos textos de Pola, reúne los trabajos científicos y literarios del héroe epónimo de Michoacán.

30

OBRAS GENERALES

PEÑA Y PEÑA, Álvaro. de Míc/macón. México, SE?, 1968. 100pp. (Cuadernos de cultura popular, 134). [14]

RoMERo FLORES, Jesús. ylpM/rte para ana NMogra%? geográ/Ica e AMtódca de MtcAoacáa. México, SRB, 1932. LXXXVII+325 pp. (Monografías bibliográficas mexicanas, 25). [15]

La bibliografía va precedida de unos apuntes sobre la historia de la historia en Michoacán. Se complementa con La imprenta en AficAoa- cán.

RoMERo FLORES, Jesús. Diccionaria mic/îoacano de ALtoria y geogra­fía. Morelia, Talleres tipográficos de la Escuela Técnica Indus­trial Álvaro Obregón, 1960. 530 pp. [16]

Abarca todos los temas. Aunque el autor no es un fanático de la exactitud, su libro es de consulta indispensable.

SÁNCHEZ D., Gerardo. Caía 6i6iiográ/ica para ia /notoria de Aíic/íoa- cán. Morelia, UMSNH, 1984. 63 pp. [17]

Contenido: Introducción y 619 fichas en su gran mayoría bibliográfi­cas. Son pocas las que consignan artículos de revista. Se reparten en 16 secciones temáticas y cronológicas.

ToRRE ViLLAR, Ernesto (coord.). E7 trópico mic/:oacano. Nombres y tierra. México, siDERM Bx, 1984. 523 pp. [18]

Compilación de textos de diversas épocas sobre Michoacán y princi­palmente sobre las cuatro regiones sureñas del estado. Después de la presentación se reproducen algunas relaciones geográficas de los siglos de la conquista y de las luces, documentos sobre la congrega­ción de los indios de Michoacán en el siglo XVI, artículos sobre el sur de Michoacán de J. Martínez de Lejarza, José Guadalupe Romero y Alfonso Luis Velasco; un estudio sobre la minería michoacana de A. Grothe, otro sobre los criaderos ferrosos de Luis Híjar, el "Viaje a la costa de Michoacán" de Ernesto de la Torre y "La tierra caliente" de Luis González.

31

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

TORRES, Mariano de Jesús. Diccionario higíónco, 6iográ^co, gcográ/i- co, cgiodígdco, zooiógico, 6oiánicoy wineraiógico de Aíic^oacán. Moreiia, Imprenta particular del autor, 1905-1915. 3 vols.

[19]Según José Bravo Ugarte, "Mariano de Jesús Torres (1838-1921), fue un fecundo aunque poco acucioso polígrafo. Como quiera, reco­gió multitud de datos en su Diccionario".

VizcAtNo, Antonio y Armida de la Vara. Aíiciioacán, an panto de viyfo. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1985. XL pp. + 205 lams. [20]

Lujoso libro de estampas de Michoacán. Consta de un vasto pórtico literario que ofrece una imagen global del estado, escrito por la poetisa Armida de la Vara. Fotografías excelentes de Antonio Vizcaino sobre multitud de aspectos de la vida michoacana.

ZENDEJAS, Sergio (coord.). Estudios micAoacnnog 77/. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989. 287 pp. [21]

"Si bien la ciénega de Chapala, el bajío zamorano y Morelia son las regiones más estudiadas, los ensayos incluidos aquí analizan diversos problemas políticos, económicos, demográficos y legales de todo el estado [...] Son fruto de investigaciones originales que se apoyan en trabajo de campo y de archivo, en lecturas detalladas y en discusio­nes colectivas" (Sergio Zendejas).

ZEPEDA PATTERSON, Jorge. AficTioncdn.' .Sociedad, economía, podiicay ca/iara. México, UNAM, 1988.190 pp. [22]

Buen panorama que se centra en la cultura política de un estado de clara fragmentación regional, con un poder institucionalizado, con poderosos actores económicos y eclesiásticos, con débiles movimien­tos de campesinos, estudiantes y obreros, y con partidos políticos ruidosos. Son importantes el apéndice estadístico y la bibliografía que cierran el volumen.

32

FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS IDEAS

CARDozo GALUE, Germán. Mi'cñoacón ew e/ Je Azy Aicay. México, El Colegio de México, 1973.146 pp. [23]

Los procesos de implantación en Michoacán de la modernidad académica y de las experiencias ilustradas son estudiadas a través de pensadores y hombres de acción (Clavijero, Díaz de Gamarra y Pérez Calama) relacionándolos en lo posible con las condiciones socio-económicas, especialmente con la famosa crisis agrícola de 1785.

CHURRUCA PELÁEZ, Agustín. Eí pe/Mwwie/Jo vtfM/yewfe de More/ay.México, Porrúa, 1983.241 pp. [24]

Viene precedido de un prólogo de Ernesto de la Torre y de una amplia bibliografía. Después de dar cuenta de la circunstancia en que surgió Morelos y de la vida de éste, analiza las ideas teológicas; jurídicas, políticas, éticas y económicas del mayor de los caudillos de la insurgencia contra España. Cierran el volumen un apéndice sobre la licitud de la degradación de Hidalgo y un índice analítico.

DíAz DE GAMARRA Y DÁVALos, Juan Benito. E/ernenlos Je /Jayq/U MioJerna. Presentación, traducción y notas de Bernabé Navarro. México, UNAM, 1963. XXXV+210 pp. [25]

Traducción de E/ementa recenJo/iy pñJoyopñie, publicada en Méxi­co por Joseph de Jáuregui, en 1774.

DíAz DE GAMARRA Y DÁVALos, Juan Benito. 7rafaJo.y. Estudio preli­minar de José Gaos. México, UNAM, 1947. 150 pp. (Biblioteca del estudiante universitario, 65). [26]

33

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 LIBROS

GONZÁLEZ, Luis, e/ a/. Huma/iM/ag de AficAoacá/í.Morelia, UMSNH, 1982.181 pp., ilus. [27]

Del índice: "Los cronistas barrocos de Michoacán" por Luis González, "Cronistas novohispanos de Michoacán" por José Coro­na Núñez, "Sánchez de Tagle" por María Teresa Perdomo, "Ma­nuel de la Torre Lloreda" por Nicolás de la Torre, "Benito Díaz de Gamarra" por Carlos Herrejón, "Juan José Martínez de Lejarza" por Xavier Tavera.

HERNÁNDEZ LuNA, Juan, J/Hágenes /iMfóncay de Hidalgo. Morelia, UMSNH, 1981.141 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 6). [28]

Análisis del pensamiento de los enemigos del insurgente Hidalgo, del pensamiento de los adoradores de Hidalgo y del mundo intelec­tual del famoso cura, padre oficial de la patria mexicana.

HERREJÓN, CARLOS, e/ a¿ T/MwiaMMfay de Mtc/macán.Morelia, UMSNH, 1983.223 pp., ilus. [29]

Del índice: "Fuentes [...] del pensamiento quiroguiano" por Carlos Herrejón, "Reglas y ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe de México y Michoacán" por Vasco de Quiroga, "Tes­tamento de don Vasco", "Moreno, rector, historiador e inventor de Quiroga" por Francisco Miranda, "Fray Alonso de la Veracruz" por Alfredo Maillefert, "Diego José Abad" por Manuel Fabri, "Manuel Abad y Queipo" por Heriberto Moreno, "Marcos Castellanos" por Álvaro Ochoa, e "Hidalgo: La justificación de la insurgencia" por Carlos Herrejón.

JACINTO ZAVALA, Agustín. Zeny pe/swKdidad. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1984.203 pp. [30]

MÉNDEZ PiANCARTE, Gabriel. 7ÍMf?ian¿w7io w e iic a / io d e / j(g /oIntroducción, selección y versiones de... México, UNAM, 1946.196 pp. (Biblioteca del estudiante universitario, 63). [31]

34

FtLOSOFÍA E HISTOMA DE LAS [DEAS

Los estudiados y antologados por el ilustre michoacano Gabriel Méndez Planearte (1905-1949) son fray Julián Garcés, fray Juan de Zumárraga, don Vasco de Quiroga, fray Bartolomé de las Casas, Francisco Cervantes de Salazar y don Pablo Nazareo.

MÉNDEZ PLANCARTE, Gabriel. b/amanEfas de/ i(g/o AWD. México, UNAM, 1941. X X X +199 pp. (Biblioteca del estudiante universi­tario). [32]

MÉNDEZ PLANCARTE, Gabriel, et a¿ 7//da(go re/brmador /nfe/ecfaa/ y Rberfador de /o^ e^c/avoy. Morelia, UMSNH, 1982. 149 pp., ilus. (Biblioteca de nicolaítas notables, 12). [33]

Aparte del estudio de Méndez Planearte, se publica la disertación de Hidalgo sobre "el verdadero método de estudiar teología escolásti­ca" y algunos bandos del libertador, así como el edicto de Abad y Queipo que lo excomulga.

MuNGuíA, Clemente de Jesús. Obrar d/verras. Morelia, Imp. de Igna­cio Arango, 1853.4 vols. [34]

"El Balmes mexicano, obispo de la diócesis de Michoacán, por de­fender la inmunidad de la Iglesia y la doctrina católica, fue desterra­do de su obispado en 1856" (Nicolás León). Clemente de Jesús Munguía (1810-1868) escribe, entre otras muchas obras, De/ /?enra- m/enio y a enanc/ac/ón.

NAVARRO, Bernabé. Ca/tara mexicana moderna en e/ r!g/o XP7Z7.México, UNAM, 1964.230 pp. [35]

índice: 1. Panorama de la filosofía colonial, 2. Un siglo de oro, 3. La defensa frente a Europa, 4. El humanismo clásico, 5. La presencia de Descartes, 6. El pensamiento moderno de los jesuitas, 7. Los E/emenbM de /do^q/ia moderna de Gamarra, 8. Alzate, 9. La prepa­ración de la independencia, 10. Hidalgo.

RAMos, Samuel. E/ pe jf?/ de/ hombre y /a ca/fara en Aíex/co. 2a. ed. aumentada. México, Pedro Robredo, 1938.188 pp. [36]

35

L A VUELTA A MtCHOACÁM EM 5 0 0 UBROS

La primera edición data de 1934. Se ha reeditado muchas veces la versión de la colección Austral. Se convirtió en la obra clásica por excelencia de la corriente llamada "Filosofía de lo mexicano".

RAMos, Samuel. Nocía un nuevo bantanismo. México, La Casa de España en México, 1940.154 pp. [37]

Uno de los libros más importantes del filósofo michoacano Samuel Ramos (1897-1959). Juan Roura-Parella escribe: "El humanismo de Ramos es total y unitario; no desatiende ninguna de las capas que constituyen la existencia humana a la cual considera también en sus relaciones con el mundo".

SÁNCHEZ, Rogelio. Eeiaciones bantanas. 3a. ed. Tlaquepaque, Alba, 1983.191 pp. [38]

El autor, nacido en San José de Gracia, Mich., ha querido hacer un libro de moral práctica representativo de un género que cuenta con muchos lectores de la clase media michoacana.

SÁNCHEZ VlLLASEÑOR, José. Ei sistema ?Í0SÓ/tC0 de Pasconceios. Ensa­yo de cntica/iiosó/ica. México, Polis, 1939.207 pp. [39]

SÁNCHEZ VlLLASEÑOR, José. La casis de bistoacismo y otros ensayar.México, Jus, 1945.241 pp. [40]

Algunos ensayos filosóficos del malogrado pensador sahuayense José Sánchez Villaseñor (1911-1961).

TORRES OROzco, José. Obras compietas. Morelia, UMSNH, 1970.3 vols.(Biblioteca de nicolaítas notables, 1). [41]

El tomo primero, E/ áitimo posidvtsfa, ofrece una excelente biogra­fía de José Torres hecha por Juan Hernández Luna. El tomo II, prologado por Samuel Ramos, recoge Los daros de /a ^f/osq/üa de Torres. El tomo III se denomina: Edoso%3, psicoiogíay ciencias, y el último incluye Carso de psicoiogía pedagógica expeantentai; sobre ia enseñanza preparatoria, y Escritos varios. Trae prólogo de Juan Hernández Luna.

36

FtLOSOFÍA E HtSTOMA DE LAS ]DEAS

Zavala, Silvio, et novoúíspono^ ¿fe Aú'c^oacdn. Morelia,UMSNH, 1982.113 pp., ilus. [42]

índice: "El humanismo de Vasco de Quiroga" por Silvio Zavala, "Alonso de la Veracruz" por Francisco Miranda, "Antonio Uitziméngari" por José Corona Núñez, "Diego José Abad" por Álvaro Ochoa, "Manuel Martínez de Navarrete" por Rafael C. Haro y "Xavier Clavijero" por Luis González.

37

RELIGIÓN Y ASUNTOS ECLESIÁSTICOS

BuiTRóN, Juan B. Apuntes para servir a /a /listona Je/ arrobinado Je Adbre/ia. México, Imprenta Aldina, 1948.344 pp. [43]

CARRAsco, Pedro. E/ cato/icEm o pcpu/ar Je /os tarascas. México, SEP, 1976.213 pp. (SepSetentas, 298). [44]

Aparte del trabajo que le da nombre al libro, publicado por vez primera en Nueva Orleáns en 1952, constituyen este volumen tres pindecuarios antiguos, un relato de las fiestas tradicionales en Chilchota y un artículo sobre "Cristianismo y paganismo en la reli­gión de los tarascos" donde analiza la importancia de las superviven­cias indígenas en las prácticas religiosas actuales en Michoacán.

CiuDAD-REAL, Antonio de. Tratado canoso y docto Je /as graaJczas Je /a Mueva España. Pe/ación breve y verJaJera Je algunas cosas Je /as wacñas gue saceJ/erow a/ padre ray y4/onso Ponce en /as j?rov//tc/as Je /a Nueva España s/enJo comisario genera/ Je aque­ja s partes. Estudio preliminar, apéndices, glosarios, mapas e índices por Josefina García Quintana y Víctor M. Castillo Farreras. México, UNAM, 1976.2 vols.: CC+272 y 482 pp. [45]

Importantes testimonios sobre el Michoacán de finales del siglo XVI en el volumen segundo, páginas 62-92 y 154-173. Hay edición anterior en 1873 cuyo título es: Pe/ación breve y verdadera Je acunas cosas Je /as mac/ias <yue sucedieron a/padre ray yl/onso Ponce...

EscoBAR, Matías de. Americana Tbebaida. Fitas patrum Je /os re/i- giosos ermitaños Je nuestro padre .San Agustín Je /a provincia Je ^an Nico/ás 7o/entino Je Micñoacdn. Morelia, Balsal editores, 1970.469 pp. [46]

39

L A VUELTA A MtCHOACÁN EM 5 0 0 UBROS

Obra incondusa, escrita entre 1729 y 1744; se queda en la fundación del convento de Jacona en 1551. Añade algunos datos a los anterio­res cronistas agustinos. Esta edición, preparada por Nicolás Navarrete, puede considerarse primera. La de Nicolás León, de 1890, sólo ofrece partes.

EscoBBDo ARANA, Salvador. Ideado y ambiente yarídico-po/Aico de C/emente deJeyay Mangtda. Guadalajara, 1953. 152 pp. [47]

EspiNosA, Isidro Félix de. Crónica de /a provincia franciscana de ioy apóytoiey San Pedro y Saw Pabio de Aíicboacán. México, Santia­go, 1945. XII+532 pp. [48]

Aunque escrita a mediados del siglo XVIII, la primera edición es de 1899. Esta segunda, la introduce y anota José Ignacio Dávila Garibi. No todo lo que cuenta son episodios distraídos de las crónicas ante­riores. Es notable por el orden del relato y la elegante concisión del estilo. Su última parte, la verdaderamente original, es una galería de semblanzas de franciscanos de Michoacán.

GÓMEZ DE ORozco, Federico. Crónicay de Aíicñoacdw. Selección, introducción y notas de... México, UNAM, 1972. XV+214 pp. (Biblioteca del estudiante universitario, 12). [49]

Fragmentos de la Relación de Micboacán de 1540 y de las crónicas de los dos siguientes siglos escritas por los frailes Alonso de la Rea, Diego Basalenque, Juan González de la Puente, Matías de Escobar, Isidro Félix de Espinosa y Pablo de la Purísima Concepción Beaumont.

GONZÁLEZ DE LA PuENTE, fray Juan. Primera parte de /a cbrónica agaytiniana de Mechonean, en <yue ye frafaw y eycdben lay viday de nueve vnroney apcytódcoy agaytinianoy... México, Imp. del bachi­ller Juan de Alcázar, 1624.332 fols. [50]

Reimpresa por Francisco Planearte y Navarrete en Cuernavaca, en 1907. Quizá la segunda parte nunca se escribió. La lectura de la que conocemos es "en extremo penosa y difícil" pero no falta de interés.

40

R .EH G K W Y ASUNTOS ECLEStÁSTtCOS

GuízAR OcBGUERA, José. Ep¿yoJ/oy Je /a guerra cr/y/ero y... México, Costa-Amic, 1976.174 pp. [51]

El autor participó en esa contienda desde 1926 hasta 1929. Estuvo del lado cristero y las hazañas que cuenta tuvieron lugar en el occi­dente de Michoacán.

HERNÁNDEZ CANO, Ana Teresa. De /a /lognero /nexf/ngo/ó/e. 77/y/ono Je Ja Congregación Je /ay /zennonoy Je /oy poórey, y/ervoy Je/ 5ogroJo Corazón. Zamora, Progreso, 1978. 414 pp. [52]

La autora pertenece a la congregación pedagógico-religiosa que historia con profesionalismo y afecto.

JARAMÏLLO EscuTTA, Roberto. Loy agarf/noy JeM/c/ioncán; 7602-./652. La difícil formación de una provincia. México, s.p.i., 1991. 352 pp. [53]

Obra muy esclarecedora de una orden religiosa y una época en la vida de Michoacán muy oscuras. La documentación es amplísima.

LARA Y TORRES, Leopoldo. DocMwen/oy poro /o /Jytono Je /o peryeco- c/ón re/¿g/oyo en Aféx/co. México, Jus, 1972. 833 pp. [54]

LÓPEZ LARA, Ramón. Z/nqpécooro. 7rey épocoy Je uno porrogo/o. 3a.ed. Morelia, Fimax, 1984. 372 pp., láms. [55]

Esta tercera edición amplía y revisa las de 1948 y 1970. Las tres fueron documentadas a fondo. Es un libro que se ocupa del lado religioso de Zinapécuaro (conventos, templos, cofradías, frailes, cu­ras, fiestas, escuelas, visitas pastorales y diezmos). Expuesto en or­den cronológico.

LóPBz LARA, Ramón (ed.). E/ oó/ypoJo Je M/c/mocon en e/ yzg/oVn/órme t'néJño Je óene//c/oy, poeó/oyy /engooy. Nota preliminar de... Morelia, Fimax, 1973. 243 pp., ilus. [56]

MAGAÑA MÉNDEZ, Agustín. Lo J/ócey/y Je Zomoro. Afe/nonoy. Morelia, Fimax, 1983.180 pp., ilus. [57]

41

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 LtBROS

Contiene: El padre Agustín, por Luis González. El despegue de la diócesis (1864-1877). El seminario. Las visitas del obispo Cázares. Dos obispos de gabinete: Núñez y Fulcheri. Un prelado pobre de espíritu. El último decenio.

MARTÍNEZ Y RODRÍGUEZ, Luis María. Et Espú%u Santo. México, 1939. 250 pp. [58]

MARTÍNEZ Y RODRÍGUEZ, Luis María. Jesús. México, La Cruz, 1940- 1941.2 vols.: 249 y 181 pp. [59]

Dos obras de un obispo michoacano muy fecundo.

MAZÍN GóMBz, Oscar. Et gran Aficñoucdn. Cuatro in/ónue-s ¿te/ o&íspado de Mí'c/ioacán.* 7759-7769. Preparación y estudio introductorio de... Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986. 457 pp., mapa. [60]

Valiosa aportación documental. Relaciones de párrocos, parroquias, tributos, lenguas durante la gestión del obispo Pedro Anselmo Sánchez de Tagle.

MEYER, JEAN. Ea crisdudu. Ea guerra de toy cristeros. México, Siglo XXI, 1973-1974.3 vols. [61]

Estudio redondo del conflicto entre la iglesia y el estado mexicano que culminó en el lustro 1925-1929. Entonces Michoacán jugó un papel de protagonista. Abarca luchas ideológicas, sociales, políticas y militares entre los católicos y algunos gobiernos de la revolución mexicana. Existen más de ocho ediciones.

MuÑóz, fray Diego. Crónica de ta provincia de San Pedro y San Paóto de MicAoacán, en ta Nueva España. Guadalajara, Junta auxiliar jalisciense de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1950.80 pp. [62]

Primera crónica franciscana de Michoacán escrita en 1583. Conjunto de 33 esbozos biográficos de misioneros franciscanos en Michoacán

42

R.ELKHÓN Y ASUNTOS ECLESIÁSTICOS

y Jalisco, precedido de una semblanza de los chichimecas y de una lista de monasterios, y seguido de un apéndice documental.

NAVARRETE, Nicolás. fUstona ¿fe Ja provincia agM-yfMHawa de 5an NicoJáy de ToJentino de AJJcAoacda. México, Porrúa, 1978, 2 vols. [63]

Esta crónica cubre el período comprendido entre 1602 y 1965. Es publicación póstuma de un fraile que vivió entre 1905 y 1973.

REA, Alonso de la. Chronica de /a orden de nuestro padre .San francis­co, provincia de 5an Pedro y San Pahio de Michoacán en /a Nueva España. México, Imprenta de la viuda de Bernardo Calderón, 1643.488 pp. [64]

Describe la naturaleza michoacana y las antigüedades tarascas, cuenta la llegada de los misioneros franciscanos a México y Michoacán, y da abundantes y breves biografías de los frailes evangelizadores del occidente de México que llevaban el hábito de San Francisco.

RoMERo, José Guadalupe. Micñoacón y Cuana/uato en 7<360. Noti­cias para formar Ja historia y Ja estadística deJ ohúpado de Mi- choacón. Morelia, Fimax, 1972. 80+251 pp., mapas.[65]

Reproducción facsimilar de la edición de 1862, presidida de un vasto estudio de Agustín García Alcaraz donde se da cuenta de tres siglos de labores intelectuales y movimientos sociales en Michoa­cán. Las noticias del doctor Romero se refieren al territorio, la población, la historia y otros detalles de las 116 parroquias del obispado de Michoacán en 1860.

SÁENz ARRiAGA, Joaquín. La nueva igJesia montiniana. 2a. ed. revisa­da. Prólogo por René Capistrán Garza. México, Editores aso­ciados, 1971.648 pp. [66]

Nacido en Morelia, Mich., en 1899, el padre jesuíta Sáenz Arriaga escribió muchas obras de tema religioso antes de ésta donde critica al Papa.

43

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

SÁNCHEZ, Rogelio. G/apo^ Jg re/texíón Je oración y corntrniJaday Je ¿)¿Me. San Pedro Tlaquepaque, Alba, 1986.215 pp. [67]

TAPtA MÉNDEZ, Aureliano. E/ mmtmo y Ju/ce ErawcMCO Je Æ E.Monterrey, Al Voleo, 1980.186 pp. [68]

Ejercicio hagiográfico que según Eduardo Enrique Ríos "es uno de los mejores frutos [...] del incansable, prolífico obrero [...] ATM".

TAPIA M ÉNDEZ, Aureliano. Aírs oraciones. 5a. ed. México, Libros de México, 1988.281 pp. [69]

Compilación de oraciones comunes en la feligresía católica michoacana, algunas compuestas por el compilador, por el sacerdo­te jaconés Aureliano Tapia Méndez.

TAPIA MÉNDEZ, Aureliano. 7u paeJas tmm/ar. México, Espiga y Jus, 1981. 213 pp. [70]

Libro de meditaciones espirituales.

ULLOA ORTiz, Manuel (comp.). Don Ramón Martínez SJva. <Sem- ¿Jnnzay Je un maestro. México, Jus, 1974.264 pp. [71]

VALENCIA Ay ALA, Francisco. Apantes para /a /listona Je /a Jiócasis Je Zamora. Zamora, Talleres de Gata, 1984.193 pp., ilus. [72]

Contiene: Condiciones socio-geográficas. La evangelización. Per­sonas (obispos y sacerdotes) e instituciones (seminario e institutos religiosos). Personajes notables (siervos de Dios, arzobispos y obis­pos, mártires). Organización eclesiástica actual. Un par de apéndices.

VALENCIA AYALA, Francisco. Æ7 seminario Je Zamora. Morelia, Fimax, 1977.156 pp. [73]

Con extrema sobriedad lingüística se narran los orígenes y el desa­rrollo inicial del seminario eclesiástico, las épocas de los siervos de Dios y las catacumbas, el nuevo seminario y su vida hasta 1975. Cierran el libro los nombres y los títulos de algunos distinguidos hijos del Seminario Eclesiástico de Zamora.

44

ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA. F censo de po&inción. Estado de A7Í-ciioacán. México, Talleres gráficos de la nación, 1935.329 pp.

[74]

DEPARTAMENTO DE EsTADísncA NACIONAL. Ce/Mogeneraíde /incitantes. 30 de noviembre de 7927. Estado de Mic/ioncán. México, Talle­res gráficos de la nación, 1927. 289 pp. [75]

DiREccióN GENERAL DE ESTADÍSTICA. División tenrtoriai de ios Estados Unidos Afexicanos correspondiente ni censo de 7970. Estado de Mic/toacán. México, Departamento de talleres gráficos de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, 1917.103 pp.

[76]

DiREccióN GENERAL DE EsTADísncA. P7 censo de in poCiación. 7 940. Mic/ioacán. México, Talleres gráficos de la nación, 1943. 210 PP- [77]

DiREccióN GENERAL DE EsTADísncA. P777 Censo générai de poCinción, 79Ó0. Eocniidndes de in repáCiicn por entidades federativas y wanicipios. México, DGE, 1963.2 vols. [78]

Lo referente al estado de Michoacán en el volumen I, pp. 680-761.

DiREccióN GENERAL DE EsTADísncA. 7Y censo générai de portación, 7970. Estado de Aíic/ioncán. México, Secretaría de Industria y Comercio, 1971. 700 pp. [79]

45

L A VUELTA A MtCHOACÀN EN 5 0 0 HBROS

GLANTZ, Susana. L/ e/7Jo co/eca'vo Je Nueva 7ta//a. Mexico, SBP-INAH,

1974.213 pp., mapa. [80]De la cuarta de forros: Se "cuenta cómo la familia Cusí formó un gran complejo agro-industrial de tipo capitalista en Michoacán. Cómo estas propiedades fueron convertidas en el ejido colectivo de Nueva Italia, y cómo la empresa ejidal se desintegró rápidamente, con lo que apareció un nuevo tipo de organización capitalista: el neolatifundio". Nota introductoria de Ángel Palerm.

GoBíERNo DEL ESTADO. Af/c/ioacáa, 7968-7974. México, Talleres de editorial Dimensiones, 1975. [81]

GOBIERNO DEL ESTADO DE MlCHOACÁN. Directorio JlJaSÍr/a^ 7978. Morelia, Dirección de Promoción Económica del estado, 1978. 254 pp., ilus. [82]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Cc?I-.H? genera? Je po&Zac/ÓM y iwi'eaJa, 7989. EsfaJo Je M/c/ioacáa. México, spp, 1983.2 vols.: 564 y 243 pp. [83]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. JSTCe/Mo genera/ Je po/?/nc;óny twienJa, 7999. M/c/ioacán. 7?e.nJ- taJas Je/?n/JvíM. 7a9a/aJorey háy/coy. México, iNBGi, 1991. 4 vols. : XXII+2384 pp., mapas. [84]

Esta "publicación integra 49* cuadros con la información que permi­te conocer [...] distribución espacial de la población, estructura por sexo y edad, migración, población hablante de lenguas indígenas, religión, alfabetismo, asistencia escolar y nivel de instrucción, esta­do civil, fecundidad y mortalidad, características económicas de la población y las características más importantes de las viviendas y los hogares". Supera con mucho a los censos anteriores.

LóPEz CASTRO, Gustavo. La cara Jiv/JiJa. Ea ey/aJ/o Je cayo yoóre /a /Miración a ErtaJay Ea/Jay ea aa /?ae6/o aac/ioacaao. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986.169 pp. [85]

46

ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA

Estudio "sobre la migración a Estados Unidos en un pueblo michoacano: [Gómez Farías] Bien documentado, el libro se adentra en el problema del bracerismo: la migración rural..." Apéndice metodológico.

LóPEz CASTRO, Gustavo (coord.). Urbanización y dararro/io en Aíi- cboacán. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1991.337 pp., ilus.

[86]Memoria de la mesa redonda sobre urbanización y desarrollo del estado, organizada por El Colegio de Michoacán en abril de 1991. Contiene una introducción y catorce ponencias. Una se refiere a la urbanización en todo Michoacán. Tres estudian el caso de Zamora. Las ciudades de Los Reyes, Lázaro Cárdenas, Zacapu, Uruapan, La Piedad y Paracho son objeto de sendas ponencias. Las cuatro últimas tratan del ambiente, la economía y el deterioro urbano de Morelia.

MARTÍNEZ DE LEJARZA, Juan José. ylnáRrir asiadirfico de /a provincia de Aficboacán en 7#22. Introducción y notas de Xavier Tavera Alfaro. Morelia, Fimax, 1974. XXIV+321 pp. (Estudios michoacanos, IV). [87]

La introducción pone de manifiesto la vida y la obra del autor. Las notas a la vieja estadística -125 páginas de pequeña y apretada le tra- muestran la situación de Michoacán 150 años después de la obra de Martínez de Lejarza. Ésta fue declarada por Lucas Alamán "obra perfecta en su clase".

PiQUERO, Ignacio. Apuntas para ia corogra/iay /a arfadádca da/ arfado da Michoacán. México, Tipografía de R. Rafael, 1849.153 pp., mapas, cuadros. [88]

RioNDA RAMÍREZ, Luis Miguel. Y yaiaron pa 'i no/te. M iración, agrarif/Moy agncaifara an an paab/o micboacano.' Copándaro da Jiménez. México. iNAH-El Colegio de Michoacán, 1992.303 pp., mapa. [89]

47

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Contiene la teoría sobre los movimientos migratorios, la historia de la emigración de mexicanos a Estados Unidos, una descripción de la ciénega de Zacapu, crónica de las luchas por la tierra en la región, la agricultura en Capándaro y las particularidades migratorias de ese pueblo. Amplia bibliografía y anexos estadísticos.

SÁNCHEZ, Ramón. B a H ^ a e /o a sfá ltico e de? d M fd fo deTapaban de Tudrez. Morelia, Imprenta de la Escuela Industrial Militar, 1896.234 pp., mapa. [90]

SECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO. A ía H M a f d e e ifa d á d C Í M

bÚHcag de? estada de ATíc/ioacá/i. México, spp y Comisión coordi­nadora para el desarrollo del sistema de información del estado de Michoacán, 1980.756 pp. [91]

SECRETARÍA DE SALUBRIDAD Y A sisT E N ciA . E y f a d & d c a s v ? fa ? e i d e M l-

c A o a c á a corre^po/idieate^ a 7966-7967. México, 1970. 234 pp.[92]

48

ECONOMÍA: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO

ALCÁNTARA, Sergio. Eiproceso Se cambio económico jociaí en Taretan, Afíc/i. Un e lMifio Se cayo sobre /ay o/ganizaciones campe^ínay. México, ENAH, 1968. 99 pp. [93]

Tesis que mira el proceso de cambio desde el evolucionismo, el funcionalismo y la estructura de clases. Sostiene que el camino racio­nal es el de los cambios revolucionarios y el de las reformas radicales y de una vez por todas.

BAisNÉE, Pierre-François. De vacayy rancbero-y. México, CEMCA, 1989.186 pp. [94]

El autor observó atenta y profesionalmente, durante un año, las dos actividades características de San José de Gracia, el pueblo más limítrofe del noroeste de Michoacán. Al estudio del medio físico y la, población sigue el de la producción de bovinos y de productos deri­vados de la leche, principalmente el hacer queso que se ha vuelto una actividad fabril.

BARBOSA, René y Sergio Maturana. Ei anenSamiento Se Senas e/iSaies. Un estaSio en 7iena Caiienfe, Micboacán. México, Centro de Investigaciones Agrarias, 1972.100 pp. [95]

Historia del ejido de Nueva Italia, análisis del desarrollo económico en la región del Tepalcatepec, el proceso de arrendamiento de tierras ejidales y el uso de recursos en la zona estudiada, y perspecti­vas de desarrollo regional.

BARKiN, David y Timothy King. Desarrollo económico regional En/b- qnepor cuencas biSroiógicas Se México. México, Siglo XXI, 1970. 267 pp. [96]

49

L A VUELTA A MtCHOACÀN EM 5 0 0 HBROS

Ilustra los problemas económicos, sociales y políticos propios de la vida regional de México con lo que sucedió en la cuenca del Tepalcatepec o Tierra Caliente de Michoacán desde 1947 hasta los finales de los sesenta. También propone políticas económicas.

BARRETT, Elinore. La cuenca de/ 7epa/ca/epec. Traducción de Ro­berto Gómez Ciriza. México, SEP, 1975. 2 vols.: 175 y 147 pp., gráficas y mapas. [97]

El primer volumen, subtitulado "Su colonización y tenencia de la tierra", es el fruto de una investigación sobre los aspectos económi­cos y sociales de la vida terracalenteña en la época colonial. El segundo volumen trata de los latifundios de los Cusí y las tierras comunales, la reforma agraria en la zona y el desarrollo de la comi­sión del Río Tepalcatepec.

BAZANT, Jan. Lar ¿Menas de /a /g/asia en México (7&56-7#75,). ylspecfos económicos y soc/a/es de /a revo/ac/ón /diera/. México, El Colegio de México, 1972.364 pp. [98]

Trata de la desamortización de los bienes eclesiásticos hecha en 1856 y 1857 en los estados de México, San Luis Potosí, Michoacán y Jalisco y la venta a particulares de esos bienes en tiempos del segun­do imperio y la república restaurada.

BECAT, Joan, at a¿ E/ negó. E/ riego en México. í/n e/emp/o en a/ vade da Zamora. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1983. 21 pp., ilus. (Estampas, 1). [99]

Folleto de intención didáctica donde predominan las imágenes o estampas, que no la parte escrita.

BELSHAW, Michael. La /ierra y /a gen/e da Jíaecono. Economía da ana sociedad campesina. Traducción de R. Reyes. México, pcs, 1978. 393 pp., ilus. [100]

50

ECONOMÍA: AGMCULTURA, MDUSTMA Y COMERCIO

CAsriLE, George Pierre. Œ eran; /a Je ana comaniJaJtraJicionai ¿fe Aíic/ioacán. Traducción de Antonieta de Hope y María Elena Hope. México, iNi, 1974.218 pp. (Serie Antropolo­gía social). [101]

Análisis de los factores extemos e internos que han provocado mudanzas importantes en la comunidad cheranense a partir de 1940.

CocHET, Hubert, Eric Léonard y Jean Damien de Surgy. Paisa/es agrarios Je M ic/ioncán. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.463 pp. [102]

Fruto de una minuciosa investigación de las transformaciones re­cientes de la agricultura en seis regiones de Michoacán: los dos bajíos del norte, las centrales meseta tarasca y región de los balcones y la tierra caliente y la Sierra Madre del Sur. En esta obra la bondad recae en el obscuro campesinado y la villanía en los rancheros bigotones y descoloridos.

CocucROFT, James D., et ai. 7raha/aJores Je AfícAoacJn. Historia Je an paeiJo migrante. Morelia, iMisAc, 1982.112 pp., ilus. [103]

Obra hecha por un grupo de investigadores de la UNAM, dirigidos por J.D. Cockcroft, sobre el ejido de La Purísima, próximo al lago de Cuitzeo. Destaca sobre todo las penalidades de los braceros que van a los Estados Unidos. Incorpora abundantes versiones de la gente estudiada sobre su propia historia y situación.

CoMisióN NACIONAL DE IRRIGACIÓN. LstaJio agrico/a-ecoMÓmíco Je /a ciénega Je Ciiapaia. í/hidaJ Je negó námero 4. Proyecto Je Los Corraies. México, Cultura, 1932.209 pp., ilus., planos. [104]

DiNERMAN, Ina R. Los tarascos.' campesinos y artesanos Je Micitoa- cán. Traducción de Carmen G. de Chuaqui. México, SEP, 1974. 221 pp. (SepSetentas, 129). [105]

51

L A VUELTA A MtCHOACÁN EM 5 0 0 UBROS

Se ocupa de dos tipos de comunidades de Michoacán: indias, agríco­las, de subsistencia y semicorporativas como Ihuatzio y Jarácuaro, y la ciudad de Quiroga, mestiza, que ya no vive fundamentalmente del campo, con vigoroso mercado y diferentes restricciones que pesan sobre la vida artesanal.

DuRÁN, Juan Manuel y Alain Bustin. Revo/ac/ón agnco/a en Tierra Cadente deM/cdoncán. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1984. 270 pp. [106]

Estudio afondo de las siembras, las técnicas de cultivo, los mercados y las relaciones sociales en la vasta zona de Michoacán regada por el río Tepalcatepec. Como apéndice, numerosos cuadros estadísticos.

DuRSTON, John W. Organización .sacia/ en /oi rnerca&w campesinos en e/ centro de Af/cdoacán. México, tNi, 1976. 377 pp. [107]

Sumario: Raíces históricas del sistema regional de mercados, siste­ma régional de mercados, el mercado de Pátzcuaro, los subsistemas de compra-venta, el contexto social de la producción de alfarería, la organización social de la producción alfarera, el comercio de alfare­ría, compra-venta de alfarería, desarrollo económico y comercio campesino.

EcKSTBiN, Salomón. Æ7 e/'/do co/ecdvo en M exico. México, FCE, 1966.511 pp. [108]

Observa la estructura, el funcionamiento, la distribución de recursos y las ligas con el Banco de Crédito Ejidal de los ejidos colectivos de La Laguna, Yucatán, algunos valles del noroeste y Lombardia y Nueva Italia en Michoacán. Enseguida hace un análisis estadístico cpmparativo de diversos sistemas de tenencia de la tierra. Por últi­mo, trata de probar que el sistema colectivo puede contribuir nota­blemente al desarrollo agrícola.

EMBRiz OsoRio, Arnulfo. La Aga de .nnd/cadM agrandas de/ enfado de M/cdoacán. México, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, 1984. [109]

52

ECONOMÍA: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO

"Breve historia de ias luchas agrarias en Michoacán, en particular en el valle de Zacapu y las estribaciones de la Meseta Tarasca. La mayor parte del trabajo se centra en los años veintes" (Jorge Zepeda).

EMBRiz OsoRio, Arnulfo y Ricardo León García. DocameMfog/?ora /a /zMtona Je/ agrammo en AL'cAoacaa. México, Centro de Estu­dios Históricos del Agrarismo, 1982.220 pp. [110]

EspfN, Jaime. Tierra yha. Tierra ¿e corr/7/cto err AL'cAoacáa. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986.263 pp. [111]

"Buen trabajo sobre la situación social en la zona de Uruapan y una porción de la Meseta Tarasca. En particular analiza los conflictos forestales y resineros de las últimas décadas" (Jorge Zepeda).

FBDER, Ernst. L/ ímpería/Lmo ^rega. México, Campesina, 1977. 207pp. [112]

Sobre la actividad agrícola de mayor importancia en el valle de Zamora en la década de los setenta y sobre su carácter transnacional y dependiente.

GARCÍA LÓPEZ, Lucía. Mahaatzew. ydgricaitara y comercio en ana comarM%a6? serrana. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1984.115 pp. [113]

Muestra, dentro de un amplio marco histórico, los cambios habidos recientemente en la producción agrícola, las artesanías y el comer­cio.

JíMÉNEz CASTILLO, Manuel. TTaóncifo. La agorería 6?e ana comanáia^ ¿?arépec/ia. México, UAM-Azcapotzalco, 1982. 83 pp.

[114]"Respaldado con materiales etnográficos pertinentes [...] nos señala el complicado conocimiento que requiere la producción alfarera en Huáncito, Michoacán [...] De la misma forma anota los errores que se generaron al no ser considerados los problemas de la comerciali­zación en gran escala de las artesanías" (Gobi Stromberg).

53

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

KEMPER, Robert V. CampanHCM en /a Gente <%e 7zintzMntzan.México, SEP, 1976.157 pp. [115]

Estudio de ios vecinos de Tzintzuntzan que se han trasladado a la ciudad de México. También se habla de la modernización del pueblo ribereño del lago de Pátzcuaro y de cómo se hizo la investigación entre 1969 y 1974.

LiNCK, Thierry. E/ cawpaHwo ¿aspoMMÍo. Zamora, CBMCA-El Colegio de Michoacán, 1988.176 pp. [116]

índice de capítulos: Prólogo. Introducción. Peligran las fuerzas vivas campesinas: un ejemplo en la meseta tarasca. El estado mexicano contra los campesinos. La meseta tarasca bajo el hacha de los silvicultores. La tractorización de la agricultura. Un tipo de desarro­llo centralizados Planeación territorial.

LtNCK, Thierry y Roberto Santana (coord.). Lar pny^nnneney ¿fn MtcAoncon OH Mextgne. París, Editions du CNRS, 1988.193 pp.

[117]Estudios sobre las transformaciones recientes en San Felipe de los Herreros, Aguanato, Tlazazalca y Atapan, precedidos de una pano­rámica de Michoacán, "microcosmos del México central rural" y seguido de una conclusión pesimista.

MATURANA MEDINA, Sergio. E/ azúcar pro¿?/ewn ¿a México, fin ertn- Jio regional en AficAoacán. México, Centro de Investigaciones Agrarias, 1970.144 pp. [118]

MATURANA MEDINA, Sergio y José Sánchez. Lar coMia/iM&Kiæ ¿a ia /nadara tararea. En ertaJio rocioaconómico. México, Centro de Investigaciones Agrarias, 1970.124 pp., gráficas. [119]

A una referencia general sobre la reforma agraria en México sigue el análisis sobre la presión demográfica en la meseta de los tarascos y el estudio concreto de las comunidades agrarias en la municipalidad de Paracho. Cierra el estudio un apéndice estadístico.

54

ECONOMÍA: AGMCULTURA, tNDUSTMA Y COMERCIO

MENDiETA Y NuÑEz, Lucio, ei a/. Los tarascos. Aíoaoigra/M Aiytánc< etnográ/icay económica. México, Imprenta Universitaria, UNAM,

1940. LXXIV+312 pp. [120]

MiNELLo, Nelson, ^iáenágica Lázaro Cánienas-Las 7racAas. Notoria áe ana empresa. México, El Colegio de México, 1982. 317 pp., fotos. [121]

"Al describir la historia de la creación, la construcción y el funciona­miento de esta empresa paraestatal, la obra presenta un análisis de las políticas del Estado mexicano, las contradicciones entre éste y los intereses privados nacionales, las empresas extranjeras, las institu­ciones internacionales de crédito...".

M o R E N o , Heriberto. Haciendas áe tierno y agua. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989.396 pp. [122]

"Tres siglos recorre el autor (1567-1867) [...] Estancias ganaderas que se transforman en haciendas [...] Todo un complejo económico y social [...] La Ciénega de Chapala..." (Andrés Lira).

M oreno, H eriberto (ed .). D espaés á e /as iat#Mnáios. Z am ora, E l C oleg io de Michoacán-FONAPAs, 1980.215 pp. [123]

MuMMERT, Gail (coord.), yfimacenamiento áeproáactos agropecuarios en México. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987.367 pp.

[124]

OsEGUERA VELÁZQUEZ, Juan. Directotio áei estado de Coiimay zonas iimítro/es de Jaiisco y MicAoacán (PiAaamo, 7oni/ay CiAaatián, Ja/, y Coaicomán, Wiia Lictotia, yí^ai/a y CoaAaa^ana, MicA.). 2a. ed. México, Imp. Venecia, 1964.376 pp., ilus., mapa. [125]

Pi-SuNYER, Oriol. Zawora, a regional economy in Mexico. New Orleans, Tulane University, 1967.80 pp. [126]

55

L A VUELTA A MlCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Pï-SuNYBR, Oriol. Zanrora, change anti continait^ in a mexican pro­vincia/ town. New York, Holt, Rinehart and Winston, 1973.116 PP- [127]

RAMÍREZ, Luis Alfonso. Œiic/iota.' aa paeùio a/ pie tie /a sierra.Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986.306 pp. [128]

"El libro aborda sucesivamente la producción artesanal, el desarro­llo de la estructura agraria, las ladrilleras y tejerías, las panaderías y los azahares parafinados" (Jorge Zepeda).

RESTREPO, Iván. La re/brwa agraria en cuatro regiones* Li ba/ío, AficAoacáa, La Lagaña y 77ttxcaia. México, SEP, 1972. 177 pp. (SepSetentas, 63). [129]

RESTREPo, Iván (coord.). Lar 7rac/ias ¿inversiónpara /a tiestgaaitiati?México, Océano, 1984.276 pp. [130]

Aparte del coordinador han escrito esta obra crítica sobre el reciente intento de planificación económica de la costa michoacana, la antropóloga Margarita Nolasco, la socióloga Pilar García, el urbanista Daniel Hiemaux y la arquitecta Eisa Laurelli.

REYES, Cayetano y Olivier Gougeon. Patsa/es raraies en ei norte tie Mtciioacón. Zamora, El Colegio de Michoacán-cEMCA, 1991.102 pp., ilus., gráficas, cuadros. [131]

Cayetano Reyes escribe acerca del uso dado a las tierras en la cuenca de Zacapu desde el siglo XVI hasta la reforma agraria. Olivier Gougeon se centra en la vida rústica del cuadrilátero que forman las localidades de Zináparo, Angamacutiro, Tiríndaro y Purépero.

SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS. CofMÍHÓn tiei RÍO BoLtM. Méxí-co, SRH, 1970.197 pp. [132]

STANisLAwsKi, Dan. Anatomía tic ios once paebios en Aficíioacán. México, Problemas Agrícolas e Industriales de México, 1956. 230 pp. [133]

56

ECONOMÍA: AGRtCULTURA, [NDUSTRtA Y COMERCtO

Traducción ai español del trabajo publicado por la University of Texas Press en 1950. Datos acerca de las actividades agropecuarias de los pueblos de La Cañada y sobre otros asuntos.

URíBB SALAS, José Alfredo. La inJaitn'a textJ en MicAoacdn. 7#40- 7970. Morelia, UMSNH,1983.212 pp. [134]

WARREN, J. Benedict. La aJnu'nLtración Je /ay negocios Je an encowenJero en AL'cñoacán. Morelia, SEP-Michoacán, 1984. 85 pp. (Cultural, 2). [135]

Librito formado por una introducción esclarecedora del doctor Warren y un manojo de cartas del encomendero Juan Infante que permiten ver cómo operaban algunas encomiendas de indios en la Nueva España en la primera mitad del siglo XVI.

ZAPATA, Francisco, et a/. Lay 7mcAay. ulcero y yocieJaJ en Mexico.México, El Colegio de México, 1978.304 pp. ilus. [136]

Los autores de este libro abordan la génesis del proyecto de 1972, la fundación de Lázaro Cárdenas, el proceso de toma de decisiones, las consecuencias ecológicas, la reacción de los campesinos y las relaciones industriales.

57

DERECHO Y LEGISLACIÓN

CONGRESO DE M icHOACÁN. Æ ta? de /a d ^ p M ta c /ó n provincia/ de Afi- cAoacdn (7#22-7#25). Morelia, H. Congreso del Estado, 1976. 137 pp. [137]

De la nota introductoria de Xavier Tavera: En este tomo se recogen las actas de "casi un año de actividades del primer cuerpo con funciones legislativas que tuvo la Provincia de Michoacán en aquél momento en que se buscaban afanosamente las fórmulas para con­solidar política y jurídicamente" a México.

CONGRESO DE M icH O A cÁ N . Æ t a s d e / C o n g r e g o coT M fifM yenfe d e / a s t a d o

de Afic/toacán. (7#57-7#5#). Morelia, Ediciones de la LX legis­latura del Congreso del estado de Michoacán, 1977.208 pp. + apéndice. [138]

Prólogo de Xavier Tavera, acta del cómputo de votos de los diputa­dos al Congreso constituyente, ciento dos actas de las sesiones del cuerpo que produjo la constitución michoacana de 1858, y un apén­dice con decretos del Congreso dados a conocer por el gobernador sustituto.

CONGRESO DE M icHOACÁN. Æ fas de/ Congreso conjtitayente de/ estado de Afic/toacán (7977-797#). Morelia, Ediciones de la LX legisla­tura del H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo, 1977.2 vols.: 387 y 287 pp. [139]

Después de un breve prólogo escrito por Xavier Tavera, se reprodu­cen las actas referentes a las sesiones realizadas por el Congreso en su carácter de Cámara Legislativa y las que recogen los debates del Congreso constituyente. En el apéndice se da a conocer el "Proyec­to de Constitución del Estado de Michoacán de Ocampo" enviado al Congreso por el gobernador Pascual Ortiz Rubio.

59

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

CONGRESO DE MlCHOACÁN. p o f ú f c a ¿fef eSt¿7¿fo ¿fe A7ícfíO¿Z-

c ó n , sancfon¿z¿f¿¡[ p o r s¿¿ C o n g r e g o c o n s f f t n y e n f e e n 7 9 ¿fe / n f f o ¿fe

7#25. Morelia, H. Congreso del Estado, 1975. 66 pp. [140]

CONGRESO DE MíCHOACÁN. ConsfífMcíón pofúfco ¿fef est¿z¿fo ¿fe Mfcfioo- cón. 7#5& Morelia, H. Congreso del Estado, 1977.44 pp. [141]

CoNGREso DE MlCHOACÁN. CoftyffíMcfÓM pofúfca ¿fef Est¿¿¿fo ff#re y soberano ¿fe Aífcfioocón ¿fe Ocampo. Morelia, Imprenta de la Escuela de Artes, 1920.49 pp. [142]

Esta constitución fue promulgada en 1918. Hay numerosas edicio­nes de ella aparte de la de 1920: 1923, 1925, 1926, 1939, 1940, etcétera.

CoROMiNA, Amador. 7?ecopif¿ic:'ÓM ¿fe feyes, ¿fecrefos, regfawenfos y cfrcafores expe¿fí¿fos en ef esfa¿fo ¿fe Afíc/ioacan, 7 #24-7972. Morelia, Imprenta de Ignacio Arango y Talleres de la Escuela IndustrialMilitar, 1886-1980.46 vols. [143]

Con bastantes lagunas, pero aún no sustituida por otra colección jurídica mejor. Fue anónima desde 1902, desde el tomo 37. Don Manuel Soravilla la continuó de 1914 a 1915, hizo el tomo 43. Los tres últimos tomos (44,45 y 46) los formó Xavier Tavera.

GOBIERNO DE MlCHOACÁN. Decreto consfffacfonaf paro fo íí6erf¿Kf ¿fe fa América mexícan¿z, sancionado en Apatzingán, a 22 de octubre de 1814. Morelia, Talleres gráficos de la EnÁo, 1960. 51 pp.

[144]Además de la constitución de Apatzingán, contiene los célebres "Sentimientos de la nación", de José María Morelos, y un artículo de Jesús Romero Flores.

GONZÁLEZ, Luis. Ef congreso ¿fe v4na/iaac. México, Cámara de Sena­dores, 1963. XIII+435 pp., ilus. [145]

Serie documental precedida por una introducción a la independen­cia de México, escrita por Luis González. Los documentos alusivos

60

DERECHO Y LEGÍSLACtÓN

al cuerpo colegiado que redactó la constitución de Apatzingán se reparten en seis capítulos: 1. Precedentes del congreso, 2. La obra del congreso, 3. Contraofensiva virreinal, 4. Autovindicación insur­gente, 5. El juicio de la historia y 6. Documentación adicional.

GONZÁLEZ AvELAR, Miguel. La cofMfitMción Je Apatzingán y otra? esta- Jios. México, SEP, 1 9 8 2 . 1 7 9 pp. ( s E p / 8 0 ,2 0 ) . [ 1 4 6 ]

Apareció por primera vez en la serie SepSetentas en 1 9 7 3 . Reúne textos escritos por Miguel González Avelar entre 1 9 6 8 y 1 9 7 2 . El más extenso y más relacionado con Michoacán es el que da nombre al volumen. Otros tratan temas educativos o asuntos conexos a la reforma agraria.

MtcHOACÁN. CóJigo cñJ/ pora e/ estajo /ibrey soberano Je Afic^oacJn, coa sns re/ormas. Puebla, Cajico, 1976.739 pp. [147]

PM-iEPEs. CoftnJf# popíJor pora e/ /o/ta/ecimiento manicipa/.' Mi- cboacán, Paeb/a, Darango, Caerrero, CAibaabaa, Sonora, Ba/aCa/i/omia. México, PM, 1982.81 pp., ilus. [148]

TENA RAMÍREZ, Felipe de J. Derecho mercanti/ mexicano (coa exc/a- sión Je/ marítimo. A /ntroJacción, actos Je comercio, comercian­tes, agentes aaxi/iares Je éstos, oblaciones mercanti/es en gene­ra/. Morelia, Tipografía comercial Jorge Galván Zavala, 1923. 416 pp. [149]

La segunda edición, que reñeja todos los cambios ocurridos en la legislación durante 15 años, la hizo Porrúa en 1938.

TENA RAMÍREZ, Felipe de J. México y sas concitaciones. México, Polis, 1937. IX + 139 pp. (Trabajos jurídicos de homenaje a la Escuela Libre de Derecho). [150]

ToRRE ViLLAR, Ernesto de la. La constitación Je Apatzingán y /os creaJores Je/ estajo mexicano. México, UNAM, 1964.439 pp.

[151]

61

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

En el estudio preliminar refiere el movimiento insurgente que cul­mina en el congreso autor de la constitución de 1814. La amplísima parte documental también se ocupa del ámbito michoacano multi­tud de veces.

UNIVERSIDAD MlCHOACANA DE SAN NlCOLÁS DE HlDALGO.ÆftMy decre­tos de/ Congreso constituyente de/ estado de A/tc/ioacdn (7^24- 7^25). Morelia, UMSNH, 1975.2 vols.: 523 y 511 pp. [152]

índice: Introducción de Xavier Tavera, actas del Congreso, notas de Xavier Tavera, actas del Congreso, decretos del mismo, Constitu­ción política del estado libre federado de Michoacán, y las notas finales del compilador.

62

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ABAD Y QuEiro, Manuel. Co/ección de /os escritos más importantes ^ae en di/erentes épocas dirigió a/ gobierno... e/ obispo e/ecto de Micdoacán, movido de an ce/o ardiente por e/ bien genera/ de /o Aaeva España y /e/icidnd de sas habitantes, e^pecia/mente de /os indios y /os castas... México, Oficina de Mariano Ontiveros, 1813.173 pp. [153]

AMAYA, Francisco G. Memoria sobre e/ estado %ae gaarda en AÍ/c%oa- cán /a administración pandea en sos diversos ramos... Enero de 7336. Morelia, Imprenta de 1. Arango, 1850. 96 pp. [154]

ANGUíANO EouiHUA, Victoriano. Lázaro Cárdelas. 3a/eadoy /apo/íti- ca nacioMa/. Juicio de José Vasconcelos y prólogo de Manuel Moreno Sánchez. México, Eréndira, 1951.361 pp. [155]

Obra polémica del principal orador en las giras gubernamentales del general Cárdenas en Michoacán que, ya distanciado de su anti­guo jefe, la produjo para justificar su alejamiento del régimen al que sirvió. "Testimonio importante" (Jorge Zepeda).

ARRIAGA RivERA, Agustín, /n /o o n e rendido p o r e /sr de..., gobernador consd/MCiona/ de/ estado, ante /a L E / /egis/atara de M /cdoacán, de/ período comprendido de/ 76 de septiembre de 7963 a / 76 de setiembre de 7964. Morelia, Morelos, 1964.73 pp. [156]

El licenciado Agustín Arriaga rindió, en su sexenio como goberna­dor, seis informes, todos impresos a su debido tiempo, todos accesi­bles y todos dignos de figurar en las bibliotecas públicas. Éste es uno de ellos.

63

L A VUELTA A MlCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

CÁRDENAS, Dámaso. 3eM años Je gobierno a/ servicio Je/ puebio. Morelia, Gobierno del Estado, 1956.150 pp. [157]

CÁRDENAS, Lázaro. TJearto po/Jico. México, Era, 1972.378 pp. (Serie Popular Era, 17). [158]

CÁRDENAS, Lázaro. Obrar, /.ylpanfar, 7973-7970. México, UNAM, 1972- 1974.4 vols.: 446,653,614,320 pp. (Nueva biblioteca mexicana, nos. 28,31,33 y 35). [159]

En este diario escrito durante medio siglo con largas interrupciones, hay un poco de todo, aunque predominan los pensamientos y las noticias de carácter político. Lázaro Cárdenas (1895-1970) mantuvo estrechas ligas con su tierra natal a lo largo de su vida, y por lo mismo la política michoacana es la presencia más constante en estos ,4pM7%es.

CÁRDENAS, Lázaro. Palabras y Jocamenfos pábiicos (wensa/es, Jecia- raciones, entrevistas y otros Joca/nentos). México, Siglo XXI 1978.2 vols.: 455 pp. [160]

CÁRDENAS SoLóRZANo, Cuauhtemoc. ATicboacán. Prñner in^?/7ne Ja gobierna. 29 Ja síptiewbre Je 7937. Morelia, 1981.62 pp., anexos.

[161]Sólo se da un botón de muestra de un género de literatura político- administrativa de la que el Ing. Cárdenas dio otras cinco muestras. Si no fuera por las limitaciones que se impusieron a la bibliografía corta de Michoacán, se entregaría la ficha bibliográfica de los informes de 1982,1983,1984,1985 y 1986.

CHÁvEz, José Servando. (Tmnto in/omie Je gobierno ai pueblo Je MtcboacJ/i. Morelia, Gobierno del Estado, 1973.179 pp. (Cua­dernos de cultura popular, 75). [162]

El licenciado Servando Chávez, gobernador del 1° de diciembre de 1970 al 16 de septiembre de 1974, rindió los informes tercero a sexto del sexenio 1968-1974.

64

PoLfnCA Y ADMÍMSTRAaÓN PÚBUCA

FRANCO RODRÍGUEZ, David. DtycMKKM y ensiyos. Selección y prólogo de Raúl Arreola Cortés. Morelia, UMSNH, 1990.229 pp. [163]

FRANCO RODRÍGUEZ, David. Estado /ibre y soberano de Aficboacán (fe Ocampo. Caarto in/brme (fe gobierno. Morelia, enÁo, 1961. 60 pp. [164]

No menos interesantes son los de los años 1957,1958,1959,1961 y 1962.

FRIEDRICH, Paul. Revae/ta agrwfa en ana a/dea /Mexicana. Trad, de Roberto Ramón Reyes Mazzoni. México, CBHAM-FCE, 1981.194 pp., láms. [165]

Cambios ocurridos en el pueblo de Naranja, del valle de Zacapu, entre 1885 y 1920. Vida y rebelión campesina de Primo Tapia, el líder agrario "pintoresco y violento". Causas de la revuelta agraria de Naranja. Dos apéndices y dos bibliografías.

GARCÍA RoBLEs, Alfonso. E/ pana/MC/ica/iM/Mo y /a po/Aica (fe/ buen vecino. México, SEP, 1940. 81 pp. [166]

Un botón de muestra de la vasta producción intemacionalista del ilustre hijo de Zamora y premio nobel de la paz.

GRAHAM, Lawrence. Mexican state government.* v4 per/ectara/ state government. Austin, The University of Texas, Institute of Public Affairs, 1971. [167]

"Análisis formal de los cargos públicos, sus jerarquías y funciones en la estructura y funciones del gobierno estatal de Michoacán en los años sesenta" (Jorge Zepeda).

HUERTA, Epitacio. Afemono (fe /a administración páb/ica de/ estado de Aííc/ioacdn de Ocampo. f&5#-f#ó./. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, lmp. de I. Arango, 1861.200 pp. [168]

El general Huerta gobernó al estado del 15 de marzo de 1858 al 10 de noviembre de 1862.

65

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 LiBROS

JiMÉNEz, Mariano. Memoria Je /a aJm/a¿$trac/óa pá6//ca Je/ estajo Je M/cAoacáa Je Gcampo. Morelia, lmp. del gobierno, 1887. 375 pp. [169]

De la época del general Jimenez, quien gobernó al estado del 16 de septiembre de 1885 al 3 de junio de 1891, se conservan otras tres memorias de su administración correspondientes a los ejercicios de 1888,1889 y 1890.

JiMÉNBz CAsrnLLo, M anuel. TTaáac/to. O /ga/itzac/ónyprácticapo/J /ca .México, iN i, 1985.582 pp. [170]

"Exhaustiva monografía política de un pueblo de la cañada de los once pueblos" (Jorge Zepeda).

LÓPEZ, Néstor. Memona gae presentó e/ c/aJaJaao go6e/7iaJor Je/ estajo JeMic/ioacáa a /a /toaoraó/e /egL/atara Je/estajo. Morelia,

.Imprenta del gobierno, 1882.156 pp. [171]Se trata del período de gobierno de Octaviano Fernández que va de 1879 a 1881.

MACíAS GuiLLÉN, Pablo. Laces y somóras. Testimonios nico/aAas. Morelia, UMSNH, 1981. 280 pp., láms. (Biblioteca de nicolaítas notables, 8). [172]

"Trazos de la vida política de la Universidad Michoacana, en boca de un importante protagonista" (Jorge Zepeda).

MAGAÑA, Gildardo. Tn/orme qae ante /a ÆLFZ /egis/ntarn Je/ estajo nnJ/ó /a noc/ie Je/ 75 Je septiembre... Morelia, 1937.31 pp.

[173]E! general Magaña fue gobernador de 1936 a 1939. Informó 2 veces.

MALDONADO, Alejo. La /tic/ia por /a tieira en Af/c/ioacáa. 792&7P32. Morelia, SEP-Michoacán, 1985.101 pp. [174]

MARÍN BoscH, Miguel. y4//onso García 7?ob/es. Mexico, nobe/ Je /a paz. México, SEP-Cultura, 1984.157 pp., fotos. [175]

66

P oL fnC A Y ADMMSTRACtÓN PÚBUCA

Conforman el libro una noticia biográfica del diplomático mexicano nacido y crecido en Zamora, Michoacán, y algunos textos sobre la política exterior de México y sobre las Naciones Unidas escritas por García Robles.

MERCADO, Aristeo. Memoria <yae presentó ei cia&z&iMo gobernador ¿fe/ catado de MicAoacdn... a Ja bonorabie iegijiatara.. 7<59ó- 7999. Morelia, Imprenta del gobierno, 1900.220 pp. [176]

De la vasta gubernatura de don Aristeo Mercado (1892-1911) exis­ten también las memorias correspondientes a 1892-1894 y 1900- 1904, y quizá otras.

MEYER, Jean. Æi .yinar<7M¿smo ¿an fascismo mexicano? 7937-7947 México, Joaquín Mortiz, 1979.262 pp. [177]

Historia de un movimiento popular del México posrevolucionario que tuvo gran pegue en Michoacán, no sólo porque un par de sus caudillos eran de oriundez michoacana. El estudio de Meyer analiza las relaciones entre el sinarquismo y los campesinos michoacanos.

MooN, Janet Ruth. Desamo/io tarasco. Tntegración nacionai en ei occidente de México. México, Instituto Indigenista Interamerica- no, 1973. XII+211 pp., ilus. (Ediciones especiales, 67). [178]

MúG!CA, Francisco J. TTecboj, nopaiaóras. T^reasa..pagamento. Méxi­co, 1919.2 vols.: 312,264 pp., retr. [179]

Tres partes. La de prensa recoge artículos aparecidos en la prensa periódica. La de parlamento se adentra en las discusiones del cons­tituyente de Querétaro. La tercera parte reúne leyes, decretos, discursos y otros papeles relativos a la gestión del michoacano Francisco J. Múgica (1884-1954) como gobernador de Tabasco.

MúJicA MARTÍNEZ, Jesús. L a Con/ederación Revoiacionaria Micboacana dei 7raha/o. México, Edisa, 1982. 238 pp. [180]

El autor fue líder de esa sonada y movida organización cardenista.

67

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

ORDOMCA V., Rafael. Th/orme ae preyemó ei gobemaJor consJfacio- nai inreJno Je/ eylaJo Je Micboacan, ai 77¡ Congrego iocai, Je iay ge^iioney aJminiyrrarivay en e/ aiiimo año Je gobierno. Morelia, 1936.46 pp. [181]

Se trata del último informe del período constitucional 1932-1936, iniciado por el general Benigno Serrato, víctima del desplome de un avión.

ORTEGA, Romeo. Cá/Jenas eipegaeño. México, 1986. 221 pp. [182] Crítica ruda a la gestión gubernamental de Cuauhtemoc Cárdenas en Michoacán. "Testimonio enjuiciatorio... de estilo único, lapidario y de indiscutible vigencia" (Lie. Alberto Lozano Vázquez).

ORTiz, Jorge Eugenio. A7ani/Ie.#o a/paebio Je MtcAoacJw. Morelia, Fimax, 1984.552 pp. [183]

Sátira en verso de la vida política de Michoacán.

ORTiz Rumo, Pascual. Ei primer ano Je gobierno conyJracionai en Micboacán Je^paéy Je /a revocación conyJfMcionaiisfn. ó Je agob­io Je JP7 7 a 37 Je yaiio Je 7973. Morelia, Talleres tipográficos de la ETiÁo, 1918.228 pp. [184]

Contiene, entre otras disposiciones legales, la constitución del esta­do con su exposición de motivos, el decreto que funda la universidad michoacana, el decreto para ampliar la red ferroviaria, un proyecto de ley de trabajo y varios decretos.

PADILLA CALLO, Jesús. Lo? Je aba/'o en Micboacán. Morelia, EnÁo, 1935. 98 pp. [185]

"Apuntes breves del movimiento social en Michoacán desde el primer congreso de la CRMDT hasta el sexto congreso".

PÉREZ GiL, Francisco. Memoria çae prevenid ei yecrefan'o Jei eyfaJo Je Aficboacán... a ia bonorabie iegiyiarara. Morelia, Imprenta del gobierno, 1886-1890.5 vols.: 90,133,134,161 y 87 pp.

[186]

68

PoLfnCA Y ADMtHtSTRAOÓN PÚBUCA

SALMERÓN CASTRO, Fernando. Loy iimitey dei agrariwio. proceyo p e r ­neo y eytractaroy de poder en 7dretan, Micboacón. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989. 259 pp., ilus. [187]

Sesudo y documentado análisis de "las transformaciones experi­mentadas en las maneras de hacer política en una zona productora de caña de azúcar [...] de 1880 a 1980. Se describen tres períodos: el de la hacienda, el de la implantación del ejido y el actual". Cierra la obra un apéndice estadístico y una amplia bibliografía.

TAPIA SANTAMARÍA, Jesús (coord.). /nfefTuedi'ación yociai y proceyoy po/Aicoy en Micboacdn. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992. 470 pp. [188]

TORRES MANzo, Carlos. 7ercerin/b/7nedegobie/no. Morelia, Talleres gráficos de la Comisión forestal del estado de Michoacán, 1977. 330 pp. [189]

Debido a la restricción, voluntariamente contraída, de no pasarse de 500 títulos, no se mencionan los otros cinco informes, de nombre y dimensiones muy parecidos al citado, del licenciado Carlos Torres Manzo, gobernador de 1974 a 1980.

VÁZQUEZ, Luis. Antropología política de ia comunidad indígena en AficAoacán. Morelia, SEP-Michoacán, 1986. [190]

"Colección de ensayos sobre diversos aspectos políticos de las co­munidades forestales de la Meseta Tarasca" (Jorge Zepeda).

69

EDUCACIÓN Y POLÍTICA CULTURAL

ARREGuíN VÉLEz, Enrique. La /dctdtod de medicina de /a íiniveryidad Afíc^oacana ¿fe San Nicoiós de TTida^o. Morelia, UMSNH, 1978. 71 pp. [191]

ARREOLA CoRTÉs, Raúl. 77i$toria dei Coiegio de San /Vicoiós. Morelia, UMSNH, 1982.483 pp., ilus. [192]

Síntesis histórica del colegio fundado por don Vasco en el siglo XVI y absorbido por la universidad michoacana al constituirse en 1917. En la sección de apéndices figuran el testamento de don Vasco, la "Disertación sobre el verdadero método de enseñar teología" de Miguel Hidalgo y el reglamento del colegio expedido en 1846.

BERNAL, Manuel. Lnive/sidad Michoacana de Son Mco/ós de TTidoi- go. Datas listóneos de su fundación (7979). Morelia, UMSNH, 1980.200 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 1). [193]

Obra escrita y publicada por primera vez en 1919, "ba¡o la impre­sión del momento" en que se funda la universidad michoacana. Esta segunda edición incorpora además un Boietih, publicado también en 1919, que completa los datos aducidos por Manuel Bernal.

BoNAvrr, Julián. Fragmentos de /a histona de/ Cbiegio primitivo y nacionai de San Mcoiós de 77ida%?o. Morelia, Departamento de Extensión Universitaria, UMSNH, 1940.344 pp. [194]

José Rojas Garcidueñas escribe: "Es una historia muy completa del Colegio de San Nicolás[...] desde su fundación hace cuatro siglos hasta el año de 1910[...] En ocasiones, el autor rebasa el tema de su obra y nos da capítulos enteros de la historia de la ciudad de Morelia". Libro reimpreso, con adiciones, en 1958.

71

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

BRAVO BAQUERO, Jesús. Æ7 wovíwianfo íofíaoawancaao Je ra/bwia aaivar$Jana an AfícAoacáo. La M/iiva/RÍJaJ micJoacana aa RM pnwarcíacMaafa/iano. Morelia, UMSNH, 1968.281 pp. [195]

BRAvo BAQUERO, Jesús. AfawonoR M/Jva/RJanoR. Morelia, UMSNH, 1985. 256 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 30). [196]

BREMAUNTZ, Alberto. La aJacacíón RociafMta en México. (14aiacaJaa- iaR y yaoJamantoR Je /a ra/owia Je 7954). México, Imprenta Rivadeneyra, 1943. 451 pp. [197]

CARRBÑo, Gloria. Li Coiagio Je 3onia Roya Afana Je FaJaJo/iJ, 7743-7570. Morelia, UMSNH, 1979.208 pp., cuadros, mapas (His­toria nuestra, 1). [198]

Según la autora, esta investigación sobre un colegio colonial de niñas de ascendencia hispana pone "al descubierto el verdadero contenido clasista y racista de la educación de la mujer" en tiempos de la Nueva España.

CoEPES DE MicHOACÁN. 7%H aRfafai iaJicaiivo para a/ JayarroJo Ja /a eJacacióa Ropenor. M éxico, sEP-ANuiEs, 1981. 350 pp., ilus.

[199]

DÍAZ BARRIGA, Jesús. 3a peaRa/nienfo RO&re la aJacación RociaiLfay /a aainciÓM pcpa/ar. Morelia, UMSNH, 1981. 151 pp., fotos. (Bi­blioteca de nicolaítas notables, 5). [200]

Además de lo que anuncia el título, ofrece tres imágenes del rector de la universidad michoacana Jesús Díaz Barriga, escritas por Brígido Ayala, Enrique Arreguín Vêlez y José Aguilar.

FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, Joaquín. FarJoJaro ongen Ja /a iwiprawfa an AforaJo. MoraJa, UMSNH, 1983.138 pp., 15 láms. [201]

72

EDUCACIÓN Y POLÍTICA CULTURAL

JARAMÍLLO M., Juvenal. La vida académica de Laiiadoiid en /a iegan- da miiad dei^igioJ^W/L Morelia, UMSNH, 1989.246 pp. (Bibliote­ca nicolaíta de educadores michoacanos, 2). [202]

LEÓN, Nicolás. Don Lasco de Quiroga Grandeza de a persona y de sa obra. Morelia, UMSNH, 1984.332 pp., ilus. (Biblioteca de nicolaítas notables, 24). [203]

Además de la obra anunciada en el título, este volumen contiene una "biografía del doctor Nicolás León" por José Miguel Quintana y una "Autobiobibliohemerografía del doctor Nicolás León". La biografía de Vasco de Quiroga fue publicada por primera vez en 1903.

MAcíAs GuiLLÉN, Pablo G.ylída noviüy. Afonogra/ld de/ Colegio primi­tivo y nacional de 5an Mco/ás de Tíldalo. México, Talleres gráficos de la nación, 1940. 620 pp. [204]

MACouzET iTURBiDE, José. Apantes para /a bLioria de /a Æycaela de Medicina de Aíicboacán. Bretes biógrafos de médicos y edacado- res de esta escaeia. Morelia, UMSNH, 1989. 212 pp. ilus. [205]

MiRANDA, Francisco. Don Lasco de Quiroga y sa coiegio de 5an Nicoiás. Morelia, Fimax, 1972. 352 pp. (Estudios michoacanos, II). [206]

Siete capítulos y ocho apéndices documentales. Aquéllos se titulan: Datos biográficos de Vasco de Quiroga antes de venir a Nueva España, Colegios clericales pretridentinos en España, Clérigos en la evangelización de México, La fundación de San Nicolás, La estruc­tura y el financiamiento, Su historia después de la muerte de don Vasco y Estudio serio y a fondo.

Mí RANDA, Francisco. TíLloria de lar bibliotecas de Micboacdn. Méxi­co, SEP, 1988.107 pp. [207]

73

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Contenido: La ausencia prehispánica de libros. Las primeras biblio­tecas michoacanas. Bibliotecas durante la colonia y en el XIX. Las bibliotecas públicas. Hacia la red nacional de bibliotecas públicas. Bibliografía.

MiRANDA, Francisco, et a/. Fógco Je gañola; eJacoJor Je aJa/fay. Pátzcuaro, CRBFAL y El Colegio de Michoacán, 1984.194 pp.

[208]Contiene sendas introducciones de Gabriela Briseño y Othón Lara Barba. Un panorama sobre la educación de adultos de Guillermo A. Medina. Cinco ensayos sobre diversos aspectos de la actividad edu­cativa de Quiroga hechos por Carlos Herrejón, Francisco Miranda y Ramón López Lara. Tres apéndices: "Reglas y ordenanzas", "Testa­mento de don Vasco" y "Bibliografía de Vasco de Quiroga".

ORTEGA, Romeo. L/ ccn/Hcfo. Drama Je fa anivcryiJaJ fm'c/ioacaaa. Morelia, Edición de La voz Je Afic/ioacáa, 1968.415 pp.

[209]

RoMERo Flores, Jesús. J%?ona Je /a eJacacióa ea e/ ejtaJo Je Afí- c^oacÓM. México, SEP, 1950.147 pp. [210]

Ros RoMERo, María del Consuelo. RJmgaLmo y eJacacióo. Dh e-ftaJio en AficAoacán. México, iNi, 1981, 250 pp. [211]

Acucioso estudio de un pueblo purépecha cercano a Paracho en la meseta tarasca. De la comunidad analizada, se destacan las debilida­des en el terreno educativo.

SÁENz, Moisés. Carapan. Morelia, Gobierno del Estado, 1980. 233 PP- [212]

La primera edición es de Lima, de 1936. En esta obra, el inquieto educador Moisés Sáenz (1888-1941) describe sus experiencias en los once pueblos de la cañada de Michoacán.

74

U SO S, COSTUMBRES Y SABIDURÍA POPULAR

ArnzPE, Lourdes. Ca/tara y derarro//o. Lha etnogra//a Je /ay creenc/ay en ana coman/JaJ mexicana. México, Porrúa-UNAM-El Colegio de México, 1989.286 pp. [213]

Análisis de las creencias religiosas, políticas, cognoscitivas y mora­les de la ciudad de Zamora, Mich., hecho a base de entrevistas con mujeres y hombres de las diversas clases sociales. Trabajo ejemplar.

BARRAGÁN LÓPEZ, Esteban. May a//a Je /or camino-r. Lay ranc/teray Je/ Potrero Je Herrera. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1990,208 PP- [214]

Sin pedantería académica, en estilo llano y sabroso, a partir de la vida en el Potrero de Herrera, se tocan todos los ángulos de la cultura: vida material, costumbres sociales, ejercicios políticos y va­lores culturales de fuerte matiz conservador y católico.

BEALS, Ralph L. CAeran. 4 sierra tararean vi//age. Washington, Smithsonian Institution, 1946. X+225 pp., 5 mapas, 19 figs., 8 láms. [215]

Junto con las otras monografías del mismo autor sobre casas y usos caseros de la sierra tarasca y los trabajos de Foster, Brand y West se logra un buen panorama de la cultura de indios y mestizos en la llamada área purépecha de Michoacán.

BRAND, Donald D., et a i Coa/icoman and Modnay Je/ Oro. Æ ax- Jiyt/ito q/*MZc/!oacáM, México. The Hague, Martinus Nijhoff, 1960.404 pp. [216]

75

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

BRAND, Donald D. y José Corona Núñez. Qairoga. y! mexican waní- cípío. Washington, Smithsonian Institution, Institute of Socian Antropology, 1951. V +242 pp., 35 ilus. y 4 mapas. [217]

Estudio etnográfico de una villa purépecha y mestiza en trance de modernización.

CÁRDENAS DE LA PEÑA, Enrique. Tierra Caliente. Porción rarerfe Je Afic/roacán. Mexico, sAHor, 1980.2 vols.: 549 pp. y 10 mapas.

[218]Consta de cuatro partes (Marco geográfico, historia, recursos y folclores), una bibliografía, un índice analítico y diez mapas en caja aparte. Abundantes ilustraciones a color. Una obra bien hecha y lujosa.

CASTELLó YnjRBiDE, Teresa. Páfzcaaro, cedazo Je recuerdos. Morelia, Impresos Hurtado, 1983. 131 pp., ilus. [219]

La autora pertenece a un viejo y poderoso tronco familiar de Pátzcuaro. En este libro evoca sucedidos locales, la arquitectura patzcuarense, los personajes de la ciudad, los artesanos y los oficios, la cocina y el mercado, los hospitales y la muerte y algunas costum­bres rancheras de los alrededores.

CHAMORRO, Arturo, (ed.). 5a6idanapopaiar. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1983. 608 pp. [220]

FoNSECA, Omar y Lilia Moreno. 7rnóa/nndo en fierrar a/enar pae eran naesfrar. /arpo, fae&ic Je nagranfer. Jiquilpan, CERMLC, 1984.351 pp., ilus. [221]

Después de referirse al fenómeno migratorio y sus interpretaciones, los autores bosquejan la historia de Jaripo y hacen una pormenorizada descripción de la emigración de jaripeóos hacia los Estados Unidos y de la vida de los mismos en Stockton, California, entre 1964 y 1980.

76

Usos, COSTUMBRES Y SABtDURÍA POPULAR

FosTER, George M. Lzintzantzan. Lo.y cawpeyinoy wexicanoy en an manJo Je cam&io. México, FCE, 1967. 366 pp. [222]

Análisis de la cultura de la comunidad purépecha que fue capital del antiguo imperio tarasco.

GARCÍA URBizu, Francisco. 7/iytonay y /eyenJay zaworanay. Zamora, 1969.201 pp. [223]

GoRTAiRE ÏTURRALDE, Alfonso, Santa Fe. Presencia etno/ógica Je an p ae6 /o /loypita/. México, 1971.193 pp. [224]

HERNÁNDEZ MADRID, Miguel J. La cowaniJaJ aaton'tan'a. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1990.200 pp. [225]

Aclara el contenido del libro el subtítulo: "Estudio de las estrategias de vida en un ejido de Ixtlán de los Hervores, Michoacán".

JACINTO ZAVALA, Agustín. Mito/ogía y woJemización. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1988.136 pp. [226]

"Los capítulos contenidos en este escrito se refieren [al problema de la identidad y el cambio en la cultura purépecha], pero enfocándolos desde el punto de vista de la relación entre la mitología y la moderni­zación" (Agustín Jacinto Zavala).

LuMHOLTZ, Carlos. L7 México JeyconociJo. Cinco añoy Je exp/oración enlrc /ay tn'6ay Je /a -Sierra MaJre Occi'Jenla/, en /a tierra ca/iente Je 7epic y 7a/¿yco y entre /oy taraycoy Je Mic/ioacán. Traducida del inglés al castellano por Balbino Dávalos. Nueva York, Char­les Scribner's Sons, 1904.2 vols. [227]

NELSON, Cynthia. L/ /agar Je /oy <yae eyperan. Cambio yocia/ en Erongarícaaro. México, Instituto Indigenista Interamericano, 1973.160 pp. [228]

OcHOA, Álvaro. Mitote, /anJangoy mariac/ieroy. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992.88 pp. [229]

77

L A VUELTA À MtCHOACÁN EN 5 0 0 LIBROS

ORTiz ViDALES, Salvador. La amena en Mexico. Estadio /o/Æ/ôrico, coslMaibnsfa e ñistóiico. Mexico, Imprenta del Museo Nacional de Antropología, Historia y Etnografía, 1929.100 pp. [230]

PEÑA, Guillermo de la (comp.). ^4ntropo/ogid socia/ de la región purépec/ia. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987.228 pp.

[231]

SAHAGúN DE GuízAR, Teresa. Recelado de doña 7eresa. 4a. ed. Cotija, Mich., edición privada, 1987.180 pp. [232]

SEPULVEDA, María Teresa. Los caigos po/i/icosy re/igiosos en /a región de/ /ago de Eátzcaaro. México, iNAH, 1974.138 pp., ilus. [233]

VÁZQUEZ LEÓN, Luis. Ser indio otra vez. La parepecñización de /os tarascos serranos. México, CNCA, 1992, 451 pp. [234]

Tesis para obtener el grado de maestría en antroplogía social en El Colegio de Michoacán. Del índice: 1. El sistema social regional de la meseta tarasca, 2. Estado, etnia y región, 3. La evolución política de las estructuras comunales, 4. La comunidad como forma de vida social, y 5. La comunidad como institución política.

ZANTwuK, R.A.M. Van. Los servidores de /os santos. La identidad socia/ y cii/tara/ de ana comunidad tarasca en México. México, iNi, 1974.334 pp. [235]

"El presente volumen es el resultado de un estudio de antropología cultural realizado por el autor y algunos estudiantes durante el período 1960-1963[...] en Ihuatzio[...] se da énfasis especial a la significación de la identidad étnica y cultural de los tarascos..."

78

LINGÜÍSTICA

BASALENQUB, Diego. y4rte de /a lengua lardea. Introducción y notas de Antonio Peñafiei. México, Imprenta dei Ministerio de Fomento, 1886.163 pp. [236]

La Editorial Erandi, de Morelia, reeditó esta obra en 1962.

BASALENQUE, Diego. Fbcahu/ano de /a /engua cayfedana vue/to a /a wadatzínca. Revisión, paleografía, nota introductoria y apéndi­ce por Leonardo Manrique. México, Biblioteca enciclopédica del estado de México, 1975.291 pp. [237]

El matlatzinca, lengua copiosísima y difícil, se habló en el noreste de Michoacán. Basalenque (1571-1651) compuso la gramática y el vocabulario de esta lengua, un sermonario y "muchos ejemplos".

ELÍAs Ruiz, Sinforoso. Gafa práctica para la enseñanza de /a iengaa parépeeda. México, sEP-iNi, 1983. 314 pp. [238]

GiLBERTi, fray Maturino. v4rfe de ia lengua de Afícñoacán. Introduc­ción histórica y apéndice documental por J. Benedict Warren. Morelia, Fimax, 1987, XCII + 343 pp. (Fuentes de la lengua tarasca, 11). [239]

Edición facsimilar enriquecida con la biografía del ilustre francisca­no de nacionalidad francesa nacido en 1508 y muerto en 1585. Llegó a Michoacán en 1550. Gilberti aprendió siete lenguas indígenas. Aparte del francés, el latín y el español, conoció todos los idiomas hablados en Michoacán pero principalmente el conocido después como tarasco y últimamente como purépecha.

GiLBERTi, fray Maturino. Fbcahu/arío en lengua de Mecñuacan. Edi­ción facsimilar. Introducción y documentos de J. Benedict Warren. Morelia, Fimax, 1989.558 pp. [240]

79

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

La preceden seis ediciones. La origina! de 1559, ia de don Joaquín García Icazbaiceta, la de Peñafiel de 1901, la de Bravo Ugarte de 1962 y las de Corona Núñez de 1975 y 1983. "No es solamente registro de la lengua de los naturales en su estado primitivo, sino también lo es del mestizaje que ya se desarrollaba en Michoacán" a mediados del siglo XVI (Warren, p. 10). Con motivo del 25 aniversa­rio del Centro de Estudios de Historia de México se imprime el facsímil en 1990.

GóMEz BRAVO, Lucas, Benjamín Pérez González e Irineo Rojas. UanJa^aa aena/a^a p 'arbepecba yimbo. TátroJacció/i a/ iJioma p'arbípec/ia. Morelia, UMSNH, 1984.138 pp. [241]

GUERRA, Juan. ^4rte Je Ja /engaa mexicana ^ae ^ae asaa/ entre /oj mJioj Je/ obispaJo Je GaaJa/a/aray Je parte Je /o^ Je Darangoy Micboacáa. Prólogo de Alberto Santoscoy. Guadalajara, 1900.

[242]Se trata de un "arte" escrito en 1692 sobre el nahua del oeste que se habla en el suroeste de Michoacán.

LAGUNAS, fray Juan Baptista de. v4rtey J/cc/onono con otras obras en /engaa mic/macana. Edición facsimilar de la de 1574. Morelia, Fimax, 1983. XXIII+519 pp. [243]

Acompañan a la edición facsimilar una presentación, noticias acer­ca del autor de la obra (un fraile franciscano que evangelizó indios purépechas durante muchos años), otras noticias sobre el dicciona­rio que enriquece al de Gilberti y un pequeño apéndice documental.

LuNA CÁRDENAS, Juan. Gramática ana/ítica Je/ iJioma tarasco. Méxi­co, Aztekatl, 1951.148 pp. [244]

NÁJERA, fray Manuel de San Juan Crisóstomo. Gramática Je /a /engaa tarasca. México. Talleres gráficos de la nación, 1944. 73 pp. Edición anterior de 1870. [245]

80

LtNGÚÍSnCA

RAMÍREZ FLORES, José. wK^ge/Mg ¿e Jia/tyco. Guadalajara,Gobierno de Jalisco, Unidad editorial, 1980.113 pp., mapas.

[246]Varias de las lenguas a que se refiere se hablaban también en Mi­choacán: otomí, tarasco, teco y tzaulteca. En la Re/ación del padre Ponce se lee: "La lengua común y general de Michoacán es la tarasca, aunque también hay algunos que hablan el otomí, otros la mazagua [...] y algunos hablan la mexicana-teca".

SwADESH, Mauricio. E/eweMfay tarareo aMhgao. México, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1969. 190 pp.

[247]

VELÁZQUEZ GALLARDO, Pablo. Diccionario tic ia iengaa piíorhépeciía México, FCE, 1988.226 pp. [248]

"Este trabajo registra el lenguaje de los habitantes de Charapan, Michoacán", y en menor medida, el de otros pueblos de la meseta tarasca. Este diccionario incluye 12 940 vocablos de la lengua del antiguo Michoacán.

WoLF, Paul de. Carro Jarico ¿ie tarareo ita&iatio. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1991. 603 pp. [249]

"A lo largo de 100 lecciones, el alumno es transportado, por diversas e interesantes situaciones que giran alrededor de la vida cotidiana, el estilo narrativo, y los hábitos alimenticios de los phorépecha de la comunidad de Tarecuato, Michoacán".

WoLF, Paul de. Scir ertMí&or /mgMMttcor roúrc /o /engMa jp/torá Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989.397 pp. [250]

"Análisis preliminar de seis aspectos seleccionados por su importan­cia: la fonología del tarasco de Tarecuato y su léxico verba![...] Además, ofrece cuatro estudios de índole morfológica: uno sobre la categoría gramática del caso en el nominal y tres acerca de la sufijación verbal: tiempo, aspecto y modo; causativo, transitivo, intransitivo y traslocativo; los sufijos espaciales de tipo corpóreo..."

81

CïENCIA Y TECNOLOGÍA

ALCOCER CAMPERO, Juan José. La sa/adpáb/ica en Æficboacdn. Morelia, UMSNH, 1983.324 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 22).

[251]La primera parte ofrece una docena de notas históricas; la segunda, los conceptos de salud, derecho a la salud, salud pública y sistemas mundiales de atención médica. A partir de la página 155 se ocupa del estado actual de la salud del hombre en Michoacán. Ilustran la obra numerosos cuadros, gráficas y una bibliografía.

ARRBGuíN VÉLEZ, Enrique, /gnacio Cbdvez, MTHvenHávM? nico/aita.Morelia, UMSNH-FONAPAS, 1980.174 pp. [252]

Se refiere, entre otras cosas, a las tareas y aportaciones científicas del cardiólogo michoacano, fundador del Instituto Nacional de Cardiología, rector de las universidades de Michoacán y de México y objeto de numerosas distinciones de parte de propios y extraños.

ARRBGuíN VÉLEZ, Enrique. Afanae/ Martínez Bdez. Maestro, científico, bamnnistn. Morelia, UMSNH, 1980.244 pp. [253]

A un prólogo y una nota biográfica del doctor Arreguín sigue una serie de textos del doctor Martínez Báez sobre salud pública y sociología de la medicina y sobre algunos de sus amigos: Samuel Ramos, Nicolás León, Salvador González Herrejón y Daniel Cosío Villegas. El doctor Arreguín (1907-1991) que ocupó distinguidos puestos en la administración pública y en la universidad, aparte de los citados aquí publicó otros libros importantes: Anteproyecto de reglamento para re%a¿M#tac:ón de /os invá/idos (1956), La protección de /a sa/ad de /os trabajadores (1977), Los riesgos de/ trabajo en /os segaros socia/es (1985) y algunos otros que se citan más adelante.

83

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

BBLTRÁN, Enrique. Lag cieaciag aafaraieg ea MicAoacaa. Morelia, UMSNH, 1984.154 pp. (Biblioteca de científicos nicolaítas, 3).

[254]Reproduce la primera edición de 1962. Después de un vasto prólo­go de 60 páginas numeradas en romano, vienen cinco estudios: I. Francisco Hernández en Michoacán, II. Clavijero y Lexarza en Valladolid, III. Melchor Ocampo: naturalista, filósofo y político, IV. Nicolás León y el Museo Michoacano y V. Dugés y Martínez Solórzano: dos naturalistas de San Nicolás.

ÜHÁvBZ, Ignacio. Humanóme médico, educación y caírara. Conferen­cing y dóca/sog. México, el Colegio Nacional, 1978. 2 vols.: 833 pp., láms. [255]

Selección, prólogo y notas del doctor Bernardo Sepulveda. Reúne 158 discursos y conferencias del período 1932-1977 bajo ocho denomina­ciones: 1. Humanismo médico, 2. Educación superior, 3. Temas no técnicos en sociedades, instituciones y congresos médicos, 4. Discur­sos al recibir distinciones académicas, 5. Páginas de historia y bosque­jos de personajes célebres, 6. Discursos pronunciados en El Colegio Nacional, 7. Discursos en ceremonias de diversas sociedades de cultura, 8. Páginas literarias de juventud y hojas sueltas de recuerdos.

ÜHÁVEZ, Ignacio. Mexico eu /a caifara médica. México, El Colegio Nacional, 1947.190 pp., ilus. [256]

Ignacio Chávez (1897-1981), el aplaudido cardiólogo michoacano, traza brevemente los logros de la medicina mexicana desde la época anterior a la conquista hasta el siglo XIX, y con cierta amplitud, los avances médicos de México en el siglo XX, avances a los que contri­buyen varias figuras michoacanas. Cierra el libro una cronología médica mexicana.

GONZÁLEZ HERREJóN, Salvador. Ei mai dei piafo. Ei acefafo de faiio ea ei frafamieafo de iag fiaag (Dóca/gog y fegfimoaiog de amigog y digcípaiog). Morelia, UMSNH, 1985. (Biblioteca de científicos nicolaítas, 5). [257]

84

CtENCtA Y TECNOLOGÍA

GONZÁLEZ URUEÑa, Juan Manuel. Lecciones Je anato/nía, pato/ogía y Jiabete^ en Michoacán. Morelia, UMSNH, 1984. 261 pp., fotos. (Biblioteca de científicos nicolaítas, 2). [258]

Reúne tres trabajos del ilustre médico michoacano: 1. "Compendio elemental de anatomía general", publicado por primera vez en 1834. 2. "Elementos de patología general", cuya primera edición data de 1844. 3. "Reflexiones médicas sobre el diabetes [...] especialmente acerca de la enfermedad que con el mismo nombre se conoce en Michoacán", opúsculo editado en 1829.

LAíRD, R. J. Fertiiización ¿fe maíz Je tewporai en regiones Je Ouono- yaato, Michoacán y Taiiyco. México, Secretaría de Agricultura, 1965.71 pp. [259]

LEÓN, Nicolás. T/istona Je /a wieJicáta en AficAoacan. Morelia, UMSNH, 1984. 207 pp. (Biblioteca de cientíñcos nicolaítas, 1). [260]

Contiene un "Estudio biobibliográSco sobre el doctor Nicolás León" por Pablo Vázquez Gallardo, "El doctor Nicolás León" por Germán Somolinos y tres opúsculos de Nicolás León (1859-1929): "Apuntes para la historia de la medicina en michoacán", "La escuela de medicina de Michoacán" y "Anomalías y mutilaciones étnicas del sistema dentario entre los tarascos precolombianos".

LEÓN, Nicolás. La obstetricia en México. Notar bi&iiográ/icay, éfnicar, úiyfóricar, JocMfnenta/iayy críticas Je ios ojgenej históricos hasta 7970. México, 1910.824 pp., ilus. [261]

MARTÍNEZ BÁEZ, Manuel. La viJa 7naroviiio.sa Je ios inyector, contaJa porLTL Fabre. México, El Colegio Nacional, 1982.358 pp.

[262]Contiene un ensayo biográfico de Juan Enrique Fabre, un naturalis­ta francés del siglo XIX, y una selección de sus Recaer Jos ento/noiógicos. El doctor Martínez Báez escogió treinta de los re­cuerdos de Fabre y los tradujo al español "cuidando, más que de respetar nuestra gramática, su estilo original".

85

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBRO S

MARTÍNEZ BÁEZ, Manuel. H day obm ¿ a Paytcnr. México, FCE, 1973.[263]

De este michoacano, miembro de El Colegio Nacional, hay media docena de obras ejemplares de índole científica: Libro para /a ma^re mexicana (7933), Afanaei <7e parasifoiogía médica (1953), Ca/ai bió- iogo (1958), etcétera.

MARTÍNEZ SoLORZANo, Manuel. Piantay aafócRwayy prodacioy wicá- nicoy de /ay inmediacioney de Moreda. Morelia, UMSNH, 1987.223 pp., ilus. (Biblioteca de científicos nicolaítas, 10). [264]

El doctor Martínez Solórzano (1862-1924) fue profesor durante muchos años de las cátedras de botánica, zoología, química y geolo­gía en El Colegio de San Nicolás. Dirigió el Museo Michoacano. Epónimo del helécho P/Ttono&tn <Soiorza/mi. Aparte de sus trabajos sobre plantas y productos volcánicos, son dignos de recordarse sus estudios históricos y sus empeños editoriales.

ORDÓÑEZ, Ezequiel. Ei vo/cón de Pancada. México, Fantasía, 1947.181 pp., 56 láms., mapas, fotos. [265]

Edición de lujo con textos en español, inglés y francés. Se hizo cuando todavía no era posible prever el tiempo que duraría en erupción un volcán nacido en 1943. Las fotos de este libro presentan al volcán desde el 26 de febrero de 1943, a sólo seis días de nacido, hasta el 20 de febrero de 1947, al cumplir su cuarto año de actividad eruptiva.

SÁNCHEZ D., Gerardo (comp.). Ciencia y fecnoicgid en Aíicboacdn.Morelia, UMSNH, 1990.440 pp. [266]

Recoge los trabajos discutidos en un simposium que hubo en el Museo Regional Michoacano en diciembre de 1986. Contiene una introducción de Gerardo Sánchez, sendas semblanzas de Mociño, del Río, Martínez de Lejarza, Crescendo García, Martínez Solórzano, Ordóñez, de Buen, González Herrejón, Martínez Báez y Brand escritas por Escobar, Uribe, Talavera, Tavera, Ochoa, Ortiz, G. Sánchez, García de León, Pérez Escutia y Arreguín; estudios sobre

86

CtBNO A Y TECNOLOGÍA

la física y matemáticas michoacanas, de A. Navarrete; la astrono­mía, de Antaramián; la biología, de Beltrán; la ornitología, de Méndez y de Rodríguez; la ictiología, de Campos; la geografía de G. Vargas y de Genaro y Jorge Correa Pérez; la tecnología, de Uribe; y la electricidad, de Guzmán, y tres ensayos más.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. Logros y apor­taciones de /a investigación agrico/a en e/ estado de AfícAoacáw. Apatzingán, cup, 1981.82 pp. [267]

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRÁULICOS. Aíemottas de/seminario sobre /os sae/os de y4ndo y sas imp/icaciones en e/ desarro/Zo agnco/a de /a sierra tarasca. México, Centro de Inves­tigaciones Agrícolas de El Bajío, 1979.180 pp. [268]

TORRES OROzco, José. Ensayos sobre /a pnto/ogía de/ /engaa/e, e/ tabardZ//o, /a nearastenia, /a /ocara y /a taberca/os/s. Morelia, UMSNH, 1885.386 pp. (Biblioteca de científicos nicolaítas, 4).

[269]

87

ARQUITECTURA, ESCULTURA, PINTURA

BARTHELEMY, Ricardo y Jean Meyer. La coya en e/ ¿w-ygae. Lay trq/M ¿e AÍ:c/ioacáa. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1985. 104 pp., fotos. [270]

Fotografías de Barthélémy del paisaje tarasco, la troje, las diversas secciones de la casa purépecha, la construcción de trojes y el trabajo de la madera. Textos de Meyer sobre los mismos temas.

BEALS, Ralph L., Pedro Carrasco y Thomas Mccorkle. TToa ay and ñoaye Mje o / fñe sierra tarascaos. Washington, Smithsonian Institution, 1944. X + 37 pp., 20 figs., 8 láms. [271]

Estudio sobre construcción, utilidad y características de los varios tipos de casas de la población purépecha de la zona serrana de Michoacán. Toca la historia de esas construcciones pero se ocupa sobre todo de la situación actual.

BENírEz, José R. Moreita. México, Talleres gráficos de la nación, 1935. CXXI pp., 80 láms., mapa. (Monografías mexicanas de arte, 6). [272]

Breve historia y datos sobre los principales edificios morelianos. Texto en español, inglés y francés. Abundantes ilustraciones fotográ­ficas. En suma, una pequeña guía para visitar Morelia.

CERVANTES, Enrique A. Moreñ'a en 7934. Cmcaeataybtogra/iay. Méxi­co, ilustración e impresión del autor, 1944. [273]

FERNÁNDEZ, Justino. More#a. 3a MíaacíÓM, ñíyfon'a, caracíer&f/cag,mona/Mentay, nawiencJaiara. México, Talleres de impresión de estampillas y valores, 1936. 63 pp., mapas, ilus. (Publicaciones de la sHCp). [274]

89

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 LIBROS

FERNÁNDEZ, Justino. PátZCMOTO. -SM-HfMOCÍÓM,México, Talleres de impresión de estampillas y valores, 1936. 70 pp., plano. (Publicaciones de la sHCp). [275]

GONZÁLEZ GALVÁN, Manuel. 4/fe vi/7-eínoí en Mícboacán. Fotografías de Judith Hancock. Introducción de Elisa Vargas Lugo. México, Frente de Afirmación Hispanista, 1978.300 pp. [276]

Libro de fotografías ampliamente explicadas. Temas tratados: los cristos, las cruces y las pilas bautismales; el plateresco y el barroco en Michoacán; los alfarjes historiados y las ciudades novohispanas de Morelia y Pátzcuaro.

HoRCASiTAs DE BARROS, María Luisa, Una a/teyanfa con raícen /yrebtspanicay an .Santa Ciara dfeí Cobra. México, iNAH, 1981.168 pp., ilus. [277]

Reedición ampliada y puesta al día del libro publicado en la colec­ción SepSetentas en 1973. Estudia los cobres de Santa Clara desde varios puntos de vista.

LEÓN, Francisco de P. Lay a^waita^ ¿fe Uraapan. Edición facsimilar del manuscrito original. Presentación de Porfirio Martínez Peñaloza. México, Fomento Cultural Banamex, 1980. xxx+119 pp. y LII láminas a color. [278]

Escribe Alfredo Maiffert: "De las bateas, jicaras y demás pinturas de Uruapan, el maestro León exhibía una maravillosa colección en su casa [...] Y había hecho la historia de ellas en un viejo libro de pergamino que él escribió e ilustró de su mano, con preciosas repro­ducciones a la acuarela de los ejemplares más típicos, y con la paciencia y el gusto de un buen fraile benedictino".

PiÑA CHAN, Román. Exp/oract'oMay ar^aeoíógícay en 7Ynga/n¿?afo, M¿- cboacán. México, iNAH, 1982.101 pp., ilus., mapas. [279]

Análisis del sitio, la arquitectura, la escultura, la cerámica y otras cosas recientemente descubiertas en las proximidades de Tin- gambato. Se ilustran los hallazgos con abundantes mapas y dibujos.

90

AROUtTECTURA, ESCULTURA, UNTURA

RAMÍREZ ROMERO, Esperanza. Catáiogo Je construcciones artMticas, civiiesy rebgiosas Je AYoreiia. México, UMSNH-FONAPAS, 1981. 503 pp. ilus., mapas [280]

Tan importante y tan bien presentada como la siguiente.

RAMÍREZ RoMERo, Esperanza. Catáiogo Je wonM/we/JcM y .HfMM Je /a región /acurre. 7. Patzcaaro. /A Región iacastre Je PJizcMaro. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1986.2 vols.: 555 pp., planos, ilus. [281]

Obra monumental precedida de una historia de Pátzcuaro y su región.

RAMÍREZ RoMERo, Esperanza. Moreiia en ei espacio y en ei tiempo. De/ensa Jei patnmonio histórico y arquitectónico Je ia ciaJaJ. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1985. XXIII +175 pp., planos. [282]

"Los seis capítulos que lo integran, las gráficas, ilustraciones, planos y bibliografías resultan imprescindibles" para el conocimiento arqui­tectónico y urbano de la señorial Morelia (Juan A. Ortega y Medina).

Río, Eduardo del. Pequeño Pins iinstraJo. Diccionario Je hamo/; vioiencia, yero y agruras. México, Grijalba, 1979.135 pp., ilus.

[283]Uno de los libros de monos del zamorano Eduardo del Río García. Como todos sus textos de caricaturas, muy leídos y aplaudidos y con frecuentes referencias a su Michoacán natal donde, entre otras co­sas, fue seminarista.

SiGAUT, Nelly. Catáiogo Jei patrimonio arquitectónico Jei ba/Yo zamorano. Primera parte. La ciaJaJ Je Zamora. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1991.191 pp., planos, fotos. [284]

Once fichas se refieren a otros tantos edificios religiosos entre los que se incluyen el palacio episcopal y el asilo. Las otras catorce fichas describen los edificios sobresalientes de la arquitectura civil zamorana.

91

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

SiGAUT, Nelly, et a/. La cateara/ MoreJ/a. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1991.439 pp., ilus. [285]

Introducciones de Nelly Sigaut y Clara Bargellini. Oscar Mazin escribe acerca de la catedral y su cabildo, Herón Pérez Martínez de las fachadas de la catedral; Mazín, por segunda vez, de los altares mayor y de reyes y del ciprés, y Elena Estrada de Gerlero del tesoro perdido de la catedral. Amplísimo apéndice documental.

ToussAiNT, Manuel. PáfzcMaro. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1992. 288 pp. Edición facsimilar de la de 1942. Dibujos, fotos. [286]

Contiene una historia de Pátzcuaro, un catálogo de monumentos religiosos, casas, plazas, fuentes y mesones; esbozos de las islas, las poblaciones ribereñas y varios sitios a orillas del lago de Pátzcuaro, varios apéndices, bibliografía, excelentes dibujos de los alumnos de la escuela de arquitectura de la UNAM y buenas fotos de calles y fachadas.

92

VERSO Y PROSA POÉTICA

ABAD, Diego José. Poema heroico. Aparato crítico de Benjamín Fernández Vaienzueia. Introducción de Feiipe Tena Ramírez. México, UNAM, 1975.781 pp. [287]

Versión en latín y español del poema De Deo Jeo^Me Aomme heroica carmma, del jesuíta michoacano Diego José Abad (1727-1779). Anastasio Ochoa, Miguel Bringas, Francisco Javier Lozano, Enri­que Villasenor, Mariano de Jesús Torres y Joaquín Campos hicie­ron sendas versiones castellanas del célebre poema, publicadas una o más veces en distintas editoriales. Ésta, muy anotada.

ALDAY, Francisco. Obro poé/íca. Ordenación y prólogo de Alejandro Avilés. Morelia, Seminario de Morelia, 1970. XL+222 pp. (Co­lección bicentenario, 2). [288]

En el minucioso y profundo estudio preliminar de Avilés se dice de Alday: "Un gran poeta ignorado [...] uno de los mayores de la lengua castellana en todos los tiempos". Nació en Querétaro en 1908, pero se hizo en Morelia donde vivió casi toda su vida y donde murió en 1964.

ANDRADE, Cayetano. Æfo/ogm Je e^cn/orei mco/a%as. México, Van­guardia, 1941. 800 pp. [289]

ARiDJis, Homero. MmmJo/a Jorm/r. ^4/ifay Je/ remo. México, FCE- CREA, 1984. 141 pp. [290]

"Mirándola dormir, premio Villaurrutia 1965, ha sido calificada por los críticos como una odisea erótica [...] La trayectoria del poeta amoroso de Aridjis (Contepec, 1940) alcanza plenitud enÆ fe^ Je/ Remo". Hasta la fecha ha publicado doce poemarios que figurarían en este catálogo si el espacio de que dispone lo permitiera. Es quizá

93

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

el más conocido de los poetas michoacanos actuales no obstante su juventud. Nació en Contepec en 1940. Aún lo llaman "el poeta niño" por el libro publicado con ese nombre en 1971.

ARREOLA CoRTÉs, Raúl. La peana en AficAoacán áfesíie /a ^?oca preit¿$pánica ñasta naestros ¿iias. Morelia, Fimax, 1979.557 pp.

[291]Semblanzas de medio millar de poetas michoacanos, dispuestas por orden cronológico de personajes, y seguida de una antología de noventa y cuatro poetas de oriundez michoacana. En la parte antológica se incluyen también algunos corridos y algunas prosas poéticas.

AsociActóN PROPULSORA DEL ARTE. De esta tierna nuestra. ^Infoiogía poética. Sahuayo, APA, 1974.146 pp. [292]

Aquí se amotinan poemas de los miembros de la Asociación Propulsora de Arte que funciona en Sahuayo desde hace decenios. Organiza juegos florales y da a conocer en forma de libros los frutos de sus poetas y novelistas. Figuran en esta antología poemas de Alberto Barragán, Isidro Cortés Juárez, Luis Girarte Martínez, Igna­cio Núñez Contreras y Ausencia Ávalos.

BARRAGÁN DEGOLLADO, Alberto. Yo... ci Nombre. Poemas. Sahuayo, Asociación Propulsora del Arte, 1984.152 pp. [293]

ELGUERo, Francisco. Semiíias poéticas. Con un artículo de Juan de Dios Peza. La Habana, Talleres tipográficos religiosos Seoane y Fernández, 1920.302 pp. [294]

EuzALDE, Francisco. Revolución. Canto y Aomena/e. Zamora, Edi­ciones Provincia, 1970. s.p. [295]

Autor de un célebre poema dedicado al rebozo y varios textos más. "Milagro de gracia rural".

94

VERSO Y PROSA POÉTICA

HARO, Rafael. En fray voces. Morelia, Casa de la Cultura de San José de Gracia, 1992.272 pp. [296]

Presentación de Álvaro Ochoa. En la primera parte se recogen las composiciones poéticas; en la segunda, dos piezas de teatro, y en la tercera, nueve ensayos, la mayoría sobre poetas.

HEREDtA Buao, Rubén. ...V/m canfor. Poemas. Morelia, UMSNH, 1984.235 pp. [297]

"Se trata de un poeta originario de Ucareo que desdeñó la retórica y las modas literarias, y confió sólo en la bondad de su corazón y en la fineza de su oído para captar la música y belleza" de su terruño, su escuela y su hogar.

LóPEz BERMúDEz, José. Aííc^oacán. Canfo y acaare/a. México, Chapero, 1938. 96 pp. [298]

Guanajuatense por nacimiento; michoacano por vida y tema.

MAiLLEFERT, Alfredo. y4nc/a en e/ fíempo. Cenfesy pacayes. Portada e ilustraciones de Julio Prieto. Morelia, UMSNH, 1940.200 pp.

[299]Para Agustín Yáñez es el libro de "los campos labrantíos, ancestrales; las viejas borrosas haciendas; los caminos resonantes; el húmedo aire musical de Michoacán; Morelia soberana; los abuelos, el padre poeta, la madre, la esposa, los hijos, los parientes, los amigos...". Vivió entre 1889 y 1941. Aparte del libro mencionado, escribió, también en estilo azorinesco, media docena de volúmenes de los cuales el más laureado es el siguiente.

MAiLLEFERT, Alfredo. Laadanza de MtcAoncnn.* Moreda, PófzcMoro, Uruapan. México, UNAM, 1937.148 pp. [300]

Después de su muerte se publicaron Los ddros gae íe% Una disfona gae confary PeJero románfico.

MoRA TovAR, Luis. La caída def símhoío y ofros poemas. México, Imprenta de la Cámara de Diputados, 1936. XIV +179 pp. [301]

95

L * VUELTA A MtCHOACÁN EM 5 0 0 U BROS

MoRA TovAR, Luis. Prosas pora Ja bienamada. Morelia, Ediciones de la Sociedad Netzahualcóyotl, 1929.109 pp. [302]

Contiene: Como Asheverus. En pleno culto de la bestia de oro. El poema de mi vida. Los irredentos. Heroísmos anónimos. ¡Bésame largamente! Lo inexorable. El autor (1895-1943) fue un político de armas tomar.

NAVARRO, Rubén C. Cancionero dei viiiomoy breviario dei amor y dei doior. México, Imprenta comercial, 1931. 217 pp. [303]

Rubén C. Navarro (1890-1958), aparte de político, fue un poeta muy solicitado por los declamadores.

PoNCE, Manuel. Ætoiogid poética. Selección y prólogo de Gabriel Zaid. México, FCE, 1980,114 pp. (Letras mexicanas). [304]

Este sacerdote, oriundo de Tanhuato, ha hecho, entre otros mila­gros, el de unir en su poesía las palabras católica y moderna. La presente selección espiga en Cicio de vógenes (1940), (Taodragenario y .segando pasión, Misterios para cantar bajo io.s áiamos ( 1947), Cristo. María (1962), Eiegíasy teq/dnías (1968) y Ei jardín increíb/e.

Rico CANO, Tomás. Romancero wicboacano. Selección y prólogo de... Morelia, Erandi, 1961. 146 pp. [305]

Poemas, no siempre romances, de Martínez de Navarrete, Fernández de Córdoba, Martínez de Lejarza, Juan N. Navarro, V. Luviano, Mariano de Jesús Torres, Jesús Rodríguez, Esther Tapia, Manuel García Rojas, Manuel Orozco, Jesús Romero Flores, Vicente de P. Cano, Cayetano Andrade, Luis Mora Tovar, José Grizel, Rubén C. Navarro, J. Palomares Quiroz, Lucas Ortiz, Sara Malfavón, Rafael Huerta, Luis Octavio Madero, J. Sansón Flores, Concha Urquiza, Gonzalo Chapela, Tomás Rico Cano, Francisco Elizalde y otros.

SANSÓN FLORES, Jesús. <Scpio de rebelión. Morelia, Balsal, 1977. 133 pp. [306]

96

VERSO Y PROSA POÉTICA

Antología preparada por Blas Estorel. Junta treinta poemas de Sansón Flores. Aparte de poeta fue líder obrero y periodista. Publi­có varios libros: C/unnu&M, Euñoj en y4/to, Bu/o e/ so/ ¿/e España, Canción de/ odio, Numpu, E/ camino perdido, ^nto/ogia de poesia revo/acionaria y Oración a Moreda, su tierra natal Su agitada vida empezó en 1909 y terminó en 1966.

SiLVA, Fidel. Quand /'amour meurt. Poemas. Morelia, 1924.24 pp.[307]

Fidel Silva (1882-1950) publicó otros dos opúsculos con sus poemas: y4uras de juventud en 1905 y Otoño sentimenta/ en 1938.

StLVA Y AcEVEs, Mariano. Cuentos y poemas. México, UNAM, 1964.[308]

El autor, nativo de La Piedad, vivió entre 1887 y 1937. Aparte de este tomo de homenaje, le fueron publicados ylr^u://a de ma^/% Cara de virgen, ylnúnu/u, Campanitas de p/ata y Muñecos de cuerda.

TAPtA DE CASTELLANOS, Esther. Obras poéticas. Prólogo de José María Vigil. México, 1905.2 vols. [309]

Según el prologuista "merece con justicia el puesto que le ha asigna­do la estimación pública" a doña Esther, nacida en Morelia o en Jiquilpan hacia 1842.

URQuizA, Concha. E/ corazón preso. Recopilación de Gabriel Méndez Planearte. Recopilación de poemas dispersos y presentación de José Vicente Ayala. México, CNCA, 1990. 205 pp. (Lecturas mexicanas, tercera serie, 21). [310]

Reúne toda la poesía de Concha Urquiza (1919-1945) y dos estudios acerca de ella. Vivió en diversas ciudades de México y los Estados Unidos. Perteneció al partido comunista y a la acción católica. Murió ahogada en Baja California y más de algún crítico la considera una de las diosas mayores de la poesía en español.

97

NOVELAS, CUENTOS Y RELATOS

ÁLVAREZ CONSTANTINO, JeSÚS. E/ MÍ/OtC obo/c^CCnte. Morelia, UMSNH,1980.157 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 3). [311]

En esta novela, el pedagogo Jesús Álvarez "capta diversos aspectos característicos de la ciudad de Morelia en la década que va de los años treinta a los cuarenta de nuestro siglo; muestra el ambiente estudiantil del Colegio de San Nicolás de Hidalgo" y los problemas del estudiantado en general.

ARENAS GARCÍA, Carlos. -Sucedió en More/ñz. Estampas y caemos.Morelia, Crónica, 1983.95 pp. [312]

Reúne estampas literarias de su barrio, sus nostalgias, sus maestros, sus amigos y su persona como cronista de la ciudad de Morelia, y once cuentos de asunto moreliano.

BÁEZ, Carmen. Ea ro&a-pa/aro.s. México. FŒ, 1957. 196 pp. [313]

BENíTEz, Fernando. E/ agaa envenenaba. México, FCE-sEP, 1984. 182 pp. (Lecturas mexicanas, 45). [314]

Novela publicada por primera vez en 1961. Muy leída. Narra minu­ciosamente la lucha de los pobladores de Tajimaroa o Ciudad Hidal­go, Michoacán, contra el "chupasangre" Aquiles de la Peña, dueño de un aserradero y mandamás por treinta años, hasta el momento en que la población tajimaroana decide matarlo en compañía de los suyos.

CEBALLos MALDONADO, José. Después be tobo. México, Costa-Amic, 1969.289 pp. [315]

99

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

El autor, novelista vecino de Uruapan, ha escrito varias novelas superrealistas. De su Después Je todo, Brushwood escribe: "Es una de las mejores novelas de los últimos años".

CoNTRBRAs ToRREs, Miguel. PuebZo en anuas. México, 1957. 242 pp.[316]

CoRONA NúÑEz, José. Finconci micbooconos. Leyendas y breves Jatos b¿stóncos Je afganos paeb/os Je AL'cboacán. México, Imprenta de la H. Cámara de Diputados, 1938.133 pp., ilus. [317]

La segunda edición, hecha en 1984, es de Fimax. Lo narrado se refiere a los pueblos de Cuitzeo, Uruapan, Zirahuen, Tzintzuntzan, Morelia, Chucándiro, Salvatierra, Pátzcuaro, Charo, Zirahuen, Araró, Zacapu, Yuriria, Zinapécuaro y Queréndaro.

FRANCO, Luis G. Cusa sin puerta. México, Costa-Amic, 1975.200 pp.[318]

Una colección de cuentos muy bien recibida del padre Franco es Nombres Je tierra.

G uzM Á N HERRERA, José. L'ánima Je D. Niiario y otras ieyenJas. Morelia, UMSNH, 1984.257 pp. [319]

LÓPEZ G u iD O , Francisco. Apuntes Je mi ciudad. Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1979.457 pp. [320]

"El autor antes de ejercer el periodismo, fue novillero, alpinista, vendió dulces en los cines, viajó al extranjero; es actor, conferencista, futbolista seleccionado [...] Este libro es la suma de apuntes de la ciudad Morelia, que se le ha entregado por la noche, porque para él principiaba el día al meterse el sol" (Carlos Torres Manzo).

NERvo, Amado. y4ntoiogíd Je... Selección y prólogo de Alfonso Re­yes. México, Oasis, 1980.222 pp. [321]

100

NOVELAS, CUENTOS Y RELATOS

Esta antología, contra lo que era de esperarse tratándose de un poeta, reúne textos en prosa, entre otros, algo tan de asunto michoacano como Pascua/v4gu//era, novela escrita en 1896.

RoMERo, José Rubén. Ohras comp/efas. Prólogo de Antonio Castro Leal. México, Oasis, 1963. 837 pp., retrato. [322]

Recoge Apantes Je un /agareño (autobiografía), Des&anJaJa (rela­tos de la vida pueblerina de Michoacán), E/paeb/o /nocente (novela), Ai/ caZ?a//o, na perro y na rí/Ze (novela), La v/Ja /nút// Je P/to Pérez (novela), yíimanas cos///as Je P/to Pérez ^ae se me quejaron en e/ t/ntero, Lna vez^ae r/co (novela), PosenJa (novela), y4nt/c/pac/ón a /a muerte (novela), siete libros de poesía y una docena de ensayos y discursos. Hay una edición anterior de 1957.

RoMERo FLORES, Jesús (ed.). LeyenJas y cuentos m/cñoacanos. (/4n- to/og/a). México, Botas, 1938.2 vols. [323]

Ru:z, Eduardo. Aí/cñoacán. Pa/sa/es, traJ/c/onesy /eyenJas. México, 1940. [324]

"Se desliza por la resbaladilla de lo poético y legendaria cuando se refiere a la cultura tarasca en su famoso libro que tantos seguidores locales ha encontrado" (Xavier Tavera).

VÊLEZ, Joseph F. En /a rata Je P/to Pérez, cuarenta años Jespaés. México, Compañía editorial impresora y distribuidora, 1983. 102 pp. [325]

"Es sencillamente una relación de lo que vi y de mis impresiones de los lugares que Pito Pérez visitó", a saber: Yuriria, Morelia, Quiroga, Pátzcuaro, Opopeo, Santa Clara del Cobre, Tecario, Tacámbaro, Urapa, Ario de Rosales, Zamora, Jiquilpan, Cotija, Uruapan y Tancítaro.

101

GEOGRAFÍA Y VIAJES

CALDERÓN DE LA BARCA, Madame. Reco/wdo porM/cAogcdn en 7#47.México, sEF-coNASupo, 1981.40 pp. [326]

Folleto desprendido de la obra clásica de la célebre esposa del embajador español.

CoRREA PÉREZ, Genaro, ylt/as geogrd/íco de/ estado de Af/cAoacdn. México, Gobierno del estado y EDDisA, 1979. 92 pp., ilus. y 73 mapas. [327]

CoRREA PÉREZ, Genaro, et a/. Ge<?grq%2 de/ estado de Af/cñoacán. A Ceogra/ia /Mea. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1974. 454 pp. [328]

Quedaron pendientes de publicación los tomos segundo y tercero. El publicado, muy bueno.

FoGLio MiRAMONTEs, Fernando. Geogra/ia económ/ca ^gneo/a de/ estado de Af/cAoacán. México, Imprenta de la Cámara de Dipu­tados, 1936.3 vols, y atlas (Secretaría de Agricultura y Fomen­to, Dirección de Economía Rural). [329]

Fruto monumental de un proyecto de diez años de talacha por parte de un equipo formado por 25 profesionales. "Todo un reto para los geógrafos y las instituciones de nuestra época" (Guillermo Vargas Uribe).

GoBtERNo DE McHOAcÁN. Límites entre M/c/toacdny Td/isco. Morelia, Tipografía Industrial militar, 1898.108 pp. [330]

Colección de documentos oficiales acerca del tratado interestatal de límites.

103

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

HBNDRicH PÉREZ, Pedro R. Por Verras ^Moray. Ftq/ey y ohœryactOMæ en /a región Jei /io Je /a$ Pa¿yay. México, Cultura, 1945-1946. 2 vols.: 260 y 253 pp., ilus. [331]

Aparte de las geográficas, numerosas noticias de los pueblos de habla náhuatl que viven en esa región de Guerrero y Michoacán.

INEGI.ÆytaJo Je Mic/ïonc Jn, México. Caía faneca. Aguascalientes, iNEGi, 1988.218 pp., ilus., mapas. [332]

Marcos geográfico e histórico, descripción de los servicios turísticos, fotografías y los mapas urbanos de Morelia, Uruapan y Pátzcuaro.

INEGI. Sáifang geogrJ/üca Je/ estajo Je MicAoacán. México, !NBGi, 1985.316 pp., mapas, fotos. [333]

Dedica sendos capítulos a división municipal y principales localida­des, vías de comunicación, climatología, geología, hidrología, regio­nes fisiográficas, agricultura. Añade cinco apéndices sobre almacenamientos de agua, lista de perfiles para Michoacán, compo­sición florística de las comunidades vegetales y superficie por muni­cipio. Da una buena visión de la geografía física del estado.

MoRENo GARCÍA, Heriberto. Geogrq/my pnMo/e Je /o antigua cténqga Je Œ npa/a. Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1988.62 pp. [334]

Una buena semblanza de un nativo de la región que maneja muy bien la investigación histórica y el estudio geográfico.

Novo, Salvador. Ja/MCO-AficAoacáM. 72 Jíag. México, Imprenta mun­dial, 1933.72 pp., láms. [335]

Crónica de un viaje de inspección del entonces secretario de educa­ción Narciso Bassols a varias instituciones educativas de Jalisco y de Michoacán. Novo acompañó en ese viaje de 1932 al secretario. Fotos de Montenegro.

104

GEOGRAFÍA Y VIAJES

PÉREZ HERNÁNDEZ, José María. Compendio de /ageogra/ia de/ estado de AficAoacán de Ocampo. México, Imprenta del comercio,1872.100 pp. [336]

ROMERO FLORES, Jesús. Ceogra^a de/ estado de Af/c/toacán. México,Sociedad de edición y Librería franco-americana, 1931.171 pp.

[337]Ésta y cuatro obras del mismo autor y de tema similar gozan de poca

estimación en el gremio de los geógrafos.

VELASco, Alfonso Luis. Geogra/iay estadística de/ estado de Mic/ioa- cán de Ocampo. México, Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1895.233 pp. [338]

WEST, Robert C. Ca/tara/ geography q/* t/ie modem tarascan area. Washington, Smithsonian Institution, 1948.77 pp., 21 mapas, 14 láms. [339]

"Estudio de la población, viviendas, economía (en sus variados as­pectos) de los indígenas tarascos contemporáneos" (Juan Comas).

105

AUTOBIOGRAFÍAS, BIOGRAFÍAS Y MEMORIAS

ABASCAL, Salvador. Mis recuerdos. 5inar^uismo y co/onia María Auxiliadora (7935-7944). Prólogo de Salvador Borrego. México, Tradición, 1980.790 pp. [340]

Michoacán ha aportado a la historia de México la mayoría de los tradicionalistas ilustres de este país. Uno de los grandes defensores del catolicismo mexicano es, sin duda, el juez, político y editor Salva­dor Abascal que aquí recuerda setenta años de su vida. Es una apasionada y apasionante autobiografía. Cierran el volumen cuatro apéndices y un índice onomástico.

ALANts PATINO, Emilio. Pivir entre dos sigios. México, Edamex, 1990.274 pp. [341]

Libro de recuerdos y opiniones personales de un funcionario distin­guido de la Dirección General de Estadística, CEPAL, Banco de México, etcétera.

ALBARRÁN, Antonio. Æ7 úitimo insurgente. Episodio histórico de /a guerra de independencia de Mexico, ocarrido en /a antigua Paiia- doiid de Micboacán. México, Imprenta Anáhuac, 1939. 73 pp.

[342]

ALEXANDER JouBLANC, Luciano, ignacio López 7?ayón, libertado/; uni- yicadory primer iegisiador de México. México, Imprenta Doniz, 1963.212 pp. [343]

Apuntes ¿Mográ/icos dei sr. Aristeo Acercado, gobernador constitucional de Micboacán de Ocampo. Morelia, Tipografía de la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz, 1897.65 pp. [344]

107

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

ARREGUÍN VÊLEZ, Enrique. Páginas autohíográ/ícay. Morelia, UMSNH, 1982.178 pp., láms. (Biblioteca de nicolaítas notables, 11).

[345]Da cuenta de su nacimiento y crianza en Morelia, de sus estudios y rectoría en la universidad michoacana, de su labor al frente del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Cientí­fica, el Instituto Politécnico Nacional, el iNEsr y la Subsecretaría de Educación Pública, y de sus actividades en la Secretaría del Trabajo y el Seguro Social. Se cierra la obra con dos discursos del autor.

ARREOLA CoRTÉs, Raúl. 4 í/reáo MaiY/e/erf. 5oíeáoáy iVencio. Morelia, UMSNH, 1982. 240 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 10).

[346]ARREOLA CoRTÉs, Raúl. Fjwfacío TYaerfa, io&faáo y eifaáLfa //úera¿

Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1979.253 pp.[347]

Sobre la vida y la obra de Epitacio Huerta (1827-1904), el soldado liberal que llegó a ser gobernador de Michoacán. Se reproduce también la "memoria" del general del 1° de mayo de 1861 y un buen número de documentos que ilustran la vida michoacana y nacional del segundo tercio del siglo XIX.

BARQUIN Y Ruiz, Andrés. José Afana González Falencia, a/zohopo áe Durango. México, Jus, 1967.136 pp. [348]

El biografiado (1884-1959) oriundo de Cotija, Michoacán, tuvo mu­cho qué ver en su patria chica.

BENíTEz, Fernando. Lázaro Cáráenas y /a revoiación. México, FCE, 1977-1978.3 vols.: 252,255 y 379 pp. [349]

Sin duda la más extensa y la mejor de las muchas biografías dedica­das al ilustre general y político michoacano.

BERNAL ViLLANUEVA, Jesús de. Tierra mía. (Pecaeráo-y áe aáoIe.K:en- cia). México, edición del autor, 1969.259 pp. [350]

108

AuTOBtOGRAFÍAS, BIOGRAFÍAS Y MEMORtAS

BRAVO UGARTE, José. Munguid, ohispo y arzohiipo die Michoacdn 7d7h-7dód. México, Jus, 1967.91 pp. [351]

De las biografías breves de Munguía, escritas por Romero, Buitrón, Valverde, Méndez Planearte y Ponce, la más objetiva es la de Bravo Ugarte, el obsesionado por la exactitud.

CAMBERos VIZCAÍNO, Vicente. Francisco ci GranJc. Monseñor Francis­co Orozco y Jiménez. Fiogra/ia. México, Jus, 1966. 2 vols.: 470 y 484 pp., ilus. [352]

CERDA HERNÁNDEZ, Bertha C. Francisco de Feiarde, ei Farro de Oro. México, Librería de Manuel Porrúa, 1975.187 pp. [353]

CoRREA, Eduardo J. Monseñor Fa/aei Gaizar Paiencia, ei ohispo .sanio 7<37¿?-79J?& México, Librería de Manuel Porrua, 1951.188 pp. [354]

Cusí, Ezio. Memorias de an coiono. 2a. ed. México, Jus, 1969.335 pp.[355]

Esta ficha pudo ser incluida en el capítulo de economía, pues las Memorias de Cusí relatan la gestación y la caída de una grande empresa agropecuaria. Se incluye aquí porque el protagonista de las hazañas de Lombardia y Nueva Italia es merecedor del título de héroe.

CHOWBLL, Martín. Lnis Navarro Onge( ei primer cristero. México, Jus, 1959.159 pp. [356]

DEGOLLADO G u ízA R , Jesús. Memorias. México, Jus, 1957. 319 pp.[357]

El autor, oriundo de Cotija, narra aquí sus actividades como cabeci­lla cristero en el occidente, durante los años de 1926 a 1929.

D íA z B A B io, Francisco. Actividades de Pascaai Ortiz Pahio. México, Imprenta Aguilar, 1929.563 pp., ilus. [358]

109

VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Obra de propaganda política. Información encomiástica de la infan­cia, adolescencia y vida como soldado, ingeniero y gobernador del suspirante oficial a la presidencia de la república.

Foix, Pere. Cárdenas. 5a actuación, ja paá. México, Trillas, 1971. 388 pp. [359]

GARCÍA TORRES, Guadalupe. Mewariaj tie an inmigrante griego iiama- tio 77:eotioro PappatAeotiora. Jiquilpan, CERMLC, 1987. 440 pp.

[360]

GONZÁLEZ CÁRDENAS, Luis. Memoriajy re/?exionej. México, Imprenta Madero, 1972.55 pp. [361]

Recuerdos aislados y pensamientos tristes de un vecino nonagenario de San José de Gracia.

ÜEREDiA Bucto, Rubén. Mi vitia en ei recaerlo. Morelia, UMSNH, 1987.336 pp. [362]

Memorias de un maestro, campesino y trovador del noreste de Michoacán.

HERNÁNDEZ CANO, Ana Teresa. Cázarej y Martínez. Pajtory opójtoi.México, Progreso, 1992.438 pp. [363]

Biografía muy documentada del obispo de Zamora (1878-1909) José María Cázares.

HERNÁNDEZ LuN A , Juan. Sawaei Ramoj. Ptapaj tie ja formación ejpiritaai. Morelia, UMSNH, 1982. 224 pp., ilus. (Biblioteca de nicolaítas notables, 16). [364]

Honda y sentida biografía del filósofo de lo mexicano hecha por el más cercano de sus discípulos.

HERREJÓN PEREDo, Carlos. Moreioj, vitia preinjatgente y iectaraj. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1984. 258 pp. (Biblioteca José María Morelos, I). [365]

110

AUTOBIOGRAFÍAS, BtOGRAFÍAS Y MEMORIAS

Comprende tres buenos estudios introductorios y una compilación documental. Aquéllos se refieren a los testimonios y la vida michoacana del héroe antes de 1810. Ésta reúne 116 documentos, de ellos 26 hasta ahora inéditos, todos sobre el labrador de Tahuejo, el estudiante de Valladolid y el cura de Carácuaro y Nocupétaro.

IBARROLA ARRiAGA, Gabriel. Famibas y casas ¿fe ia viefa Fabaáobá. Morelia, Fimax, 1969. 599 pp. [366]

ÏTURBiDE, Eduardo. Ai;' payo por /a viáa. México, Cultura, 1951. 275 pp. [367]

El autor (1878-1952) fue sucesivamente agricultor, banquero, sena­dor y gobernador del D.F.

LEÓN, Nicolás. TTorwbray iiastras y aycn'foray ?n;cboacaMO.s. Ga/eria /biográfica y apunta/Miento-s biográficos. Morelia, UMSNH, 1980. 173 pp. ilus. [368]

Breves biografías de Antonio Huitziméngari, Francisco de las Llacas, Diego José Abad, Benito Díaz de Gamarra, Manuel Martínez de Navarrete, Manuel de la Torre, Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Rivas, Manuel González Urueña, Ignacio Aguilar y Maracho, Agus­tín de Iturbide y otros treinta.

LóPBz VICTORIA, José Manuel, tiberio Gvteáo Afota Rector y /artáa- áor áe /o aaiversiáaá rrttcboacarta. Morelia, UMSNH, 1980.

[369]

LozANo VÁZQUEZ, Alberto. ^4áoifb Cano, /arista aicoiaíta. Morelia, UMSNH, 1983.169 pp. ilus. (Biblioteca de nicolaítas notables, 23).

[370]Además de la biografía del jurisconsulto y político Cano, contiene cuatro apéndices documentales, entre los cuales destaca el que reco­ge tres discursos del biografiado.

111

L A VUELTA A MtCHOACÁN BN 5 0 0 UBROS

MARÍA Y CAMPOS, Armando de. Aíágica. Cróaica ¿iográ/ica (^4po ta- cióa a /a ^¿yioda de /a revo/ación mexicana). Notas para prólogo de Jesús Muñoz Cota. México, Compañía de ediciones popula­res, 1930.384 pp., ilus. [371]

MARTÍNEZ, Miguel. Afortyedor AfaagMiay JMJ escritor. Morelia, Fimax, 1992.573+345 pp. e índices. [372]

Edición facsimilar del libro primero, publicado en 1870 de la obra clásica del licenciado Miguel Martínez sobre el célebre obispo michoacano Clemente de Jesús Munguía, y primera edición del libro segundo del mismo autor sobre el mismo personaje. A pesar de haber quedado inconclusa sigue siendo la mejor biografía del obispo.

MARTÍNEZ M ú G icA , Apolinar. Jyaac v4?7Mga, revoiaciowario nicoiaúa. Morelia, UMSNH, 1982. 192 pp. (Biblioteca de nicolaítas nota­bles, 14). [373]

MARTÍNEZ M ú G ic A , Apolinar. Primo 7apia. SemNanza d e aa revoia- ciowado. Morelia, Gobierno del estado, 1976. 284 pp. [374]

MARTÍNEZ OcARANZA, Ramón. Æfo&iogra%z. Morelia, UMSNH, 1981. 137 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 4). [375]

MÉNDEZ PLANCARTB, Alfonso. Pra^ Tore ^ÍMfonio Piaacarte. Morelia, Cuadernos de literatura michoacana, 1951. 95 pp. [376]

MtRANDA, Francisco. Dea Leonardo CayieiiaaoA de Pcaaadareo.Morelia, Fimax, 1979.190 pp. [377]

Vida y milagros de un sacerdote ahora en proceso de canonización.

O cH O A , Álvaro. Diego Jo je^ad y ra^ am d ia . Morelia, FONAPAS, 1980.98 pp. [378]

Con datos nuevos acerca del poeta, teólogo y filósofo jesuíta Abad, nacido en 1727 en un rancho próximo al actual San José de Gracia.

112

AuTOBtOGRAFÍAS, BtOGRAFÍAS Y MEMOMAS

OcHOA, Álvaro. La vibléwcMt en Micboocóm (Æn viene Cbóvez Gandía). Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, 1990.315 pp., ilus.

[379]Trayectoria vital del feroz cabecilla que incendió, mató, violó, robó e hizo otras fechorías entre 1913 y 1918. Se añaden abundantes testimonios de periodistas e historiadores.

O R T iz RuBio, Pascual. Mamonas. Morelia, UMSNH, 1981. 250 pp.(Biblioteca de nicolaítas notables, 7). [380]

La primera parte de estas memorias abarca los años de 1895 a 1928 y fueron escritas cuando el memorioso era embajador en Brasil. La segunda parte, sobre el presidenciado de Ortiz Rubio se escribieron en 1932 en los Estados Unidos. Esta parte la dedicó a sus hijos y nunca la entregó a las prensas.

PERDOMO, María Teresa. -Ser y bacer de Rubén Romero. Morelia, UMSNH, 1985.177 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 28).

[381]

RASMUSSEN, Jorgen Nybo. Fray Lncobo Dacnmo. Traducción de Estanislao Navarrete. Prólogo de Alberto Carrillo. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992.290 pp. [382]

El autor de esta documentada obra, danés nacido en 1929, resume así la vida y el misterio de su biografiado: "No sólo fue excepcional­mente dramática la vida de fray Jacobo el danés, un hombre tan justo y de tan alta nobleza [tercer hijo del rey Juan y la reina Cristina que gobernaron Dinamarca en la segunda mitad del siglo XV]. También, a su manera, ha sido dramático el esfuerzo de ir aclarando los enigmas que a lo largo de 400 años habían encubierto la vida" del apóstol de Michoacán, "defensor de la igualdad religiosa de los derechos de los indios".

RoBERTsoN, William S. Rnrbide qf México. Durham, 1952.361 pp.[383]

113

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

RODRÍGUEZ, Vicente. Fray Martin de /a Coruña, andador de /a ig/ada en Micñoacán. Celaya, Ediciones Franciscanas, 1985. 95 pp., ilus. [384]

Biografía bien documentada dei primer evangelizador franciscano de Michoacán. Pertenece al género de la historia edificante.

RoMERo, José Rubén.yfpantej de an /agareño. México, Porrúa, 1980.224 pp. [385]

Quizá sea el más popular de los escritores mexicanos. Pertenecen a la picaresca, además de sus novelas, esta autobiografía precoz. Aquí se cuentan sus andanzas infantiles, nada edificantes, en Cotija, Sahuayo, Santa Clara y otros pueblos del estado de Michoacán.

RoMERo FLORES, Jesús. Biogrq/idy de nicoíaúay dMdngnidcM. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1980.154 pp. +45 láms.

[386]Breves semblanzas de Quiroga, Hidalgo, Morelos, Verduzco, Anzorena, Izazaga, González Urueña, Gómez de Navarrete, Dego­llado, Ocampo, J.M. Chico, R. Carrillo, Mateo González, Baquero, J. Echáiz, Cirilo González, Teodoro Arriaga, Pascual Ortiz, Luis González G., J.T. Guido, Mariano de Jesús Torres, Eduardo Ruiz, Pudenciano Dorantes, Jacinto Pallares, Miguel Silva, Juan de la Torre, Macario Torres, Nicolás León, M. Martínez Solórzano, Feli­pe de J. Tena, J. Bonavit, Joaquín Romero, Pascual Ortiz Rubio, Fidel Silva, J. Romero Flores, Isaac Arriaga, Cayetano Andrade, A. Coria, Manuel Martínez Báez, E. Villaseñor, Ignacio Chávez, Samuel Ramos, Rafael Haro, Enrique Arreguín, J. Sansón Flores, J. Hernández Luna, José Cebados Maldonado, Agustín Arriaga, Ra­fael Pérez Ayala, etcétera.

TAPIA MÉNDEZ, Aureliano. ÆroMio P/aacoda y Lahaydda, prq/efa y wórdr. México, Jus, 1973.326 pp. [387]

TEJA ZABRE, Alfonso. Pida de More/oy. México, UNAM, 1959.312 pp.[388]

114

AUTOBIOGRAFÍAS, BIOGRAFÍAS Y MEMORIAS

Fue por varios años la más acreditada biografía del caudillo insur­gente José María Morelos.

TiMMONs, Wilbert H. Afore/o&- .sacerdote, so/dado, estadista. México, FCB, 1983.187 pp. [389]

Primera edición en español de un libro publicado en inglés veinte años atrás. El autor, docente de la universidad de Texas, lo destina a los jóvenes. Está bien documentado y es de lectura fácil.

TowNSEND, William Cameron. Lázaro Cárdena?, demócrata mexica­no. Versión castellana y notas de Avelino Ramírez. 3a. ed. Méxi­co, Biografías Gandesa, 1959.380 pp. [390]

Típica historia de bronce, larga colección de alabanzas, escritas por quien carga ahora con la responsabilidad de haber traído a México a los misioneros protestantes del Instituto Lingüístico de Verano. Qui­zá sea la biografía de Cárdenas más leída.

VALLE, Rafael Heliodoro. C/istódaide Odd, con<^M?ndordeMéiicoy atondaras. México, Jus, 1950. 316 pp. (Estudios cortesianos, 5).

[391]Como es bien sabido, Olid obtuvo la rendición incruenta del impe­rio de los purépecha, también llamado reino de Michoacán.

VARGAS MARTÍNEZ, Ubaldo. More/as, siervo de /a nación. 2a. ed.México, Porrúa, 1966. 176 pp., mapas. [392]

Biografía sobresaliente entre muchas otras que ha merecido Morelos y que, por razones de espacio, no se mencionan en este bibliografía.

VÁZQUEZ SANTA ANA, Higinio. Ji^aiipan y so? prodomdres. Estampas regzona/e.?. México, 1934.184 pp. [393]

VÁZQUEZ SANTA ANA, Higinio y Juan Antonio Granados. Eocetos ¿nográ/3:co.s de domares idístre.? micdoacancs. Morelia, 1920. 80 pp. [394]

115

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Biografías sintéticas de Vasco de Quiroga, Luis Martínez, Melchor Ocampo, Ciemente de Jesús Munguía, Gertrudis Bocanegra, Jesús Olvera, Miguel Silva, Diego José Abad, Manuel Martínez de Navarrete, Agustín de Iturbide, Marcos Castellanos, José María Cázares, Gabino Ortiz, Manuel G. Lama, Antonio Mora, Felipe Rivera y Atenógenes Silva.

ViLLAR V., René Enrique. Pe/sonn/æde Zg/nonz. Puebla, J.M. Cajica, 1960.309 pp. [395]

Biografías de los obispos Manuel Fulcheri y Pietrasanta y Gabriel Anaya, de varios canónigos y curas, de los médicos Francisco Gutiérrez y Alfonso ÍAiguez, de los abogados Arturo Rodríguez Zetina y Manuel Vargas del Río, de quince señores que anteponen el don a su apelativo, de un par de maestros, otro de políticos y de Pichacuas.

ViLLASEÑOR, Eduardo. Mewonag-faydnionio. México, FCB, 1974. 446 pp. [396]

Eduardo Villaseñor nació en Angamacutiro, Michoacán, en 1896 y murió en la ciudad de México en 1978. Ocupó puestos de responsa­bilidad en Bancrea, en el Departamento Autónomo de Estadística Nacional, en el consulado de Nueva York, en la Secretaría de Ha­cienda y en el Banco de México. Aparte de esta autobiografía, escribió otros nueve o diez libros.

ViLLASBÑOR Y ViLLASEÑOR, Alejandro. #iogrq/&M de /¿v héroayy candi­dos de /a independencia. México, Jus, 1962.2 vols.: 260 y 332 pp. (Col. México heróico, 11). [397]

Muchas de las biografías son de héroes michoacanos; entre otros, Jósé Sixto Verduzco, los Rayón (Ignacio, José María, Rafael y Ra­món), Mariano Matamoros, Agustín de Iturbide, Marcos Castella­nos, Hermenegildo Galeana, Luciano Navarrete, José Guadalupe Salto, Josefa Ortiz de Domínguez, José Sotero Castañeda, Pablo Galeana, Pedro Villaseñor, Rafael Dávalos, Mariano Jiménez, Mariano Michelena y el mayor de todos, José María Morelos.

116

AUTOBIOGRAFÍAS, BIOGRAFÍAS Y MEMORIAS

VILLEGAS MuÑoz, Griselda. u/ia mujer ííe VAyuíTpou. Jiquilpan,cERMLc, 1984.208 pp. [398]

"Emilia Cárdenas cuenta las historias por ella vividas, agregando las que oyó a su madre, sus tías, tíos y sus abuelos...". Una vida normal del siglo XX en un pueblo del oeste mexicano.

ZERTucHE MuÑoz, Fernando. Francisco .A Mágica. México, CREA- Terra Nova, 1987.143 pp. [399]

La biografía del político michoacano sólo cubre 28 páginas. Las restantes ofrecen una antología de textos de índole política: mani­fiestos, cartas a Carranza y a Cárdenas, apuntes personales, etcétera.

117

HïSTORIA DEL IMPERIO PURHÉ

ALCALÁ, Jerónimo de. Z?e/acióa de Afichoacáa. Introducción y notas de Francisco Miranda. Morelia, Fimax, 1980.450 pp.

[400]Obra atribuida a fray Jerónimo de Alcalá, escrita alrededor de 1540. Ofrece la historia de los purépechas y la descripción de sus creencias, sus dioses y sus héroes. Pese a ser un texto escrito por un español, es la visión indígena del universo purépecha, es un libro hecho para glorificar a los vencidos no para provecho de los vencedores, basado en el relato anual que hacía el sumo sacerdote purépecha en la fiesta de las Hechas y en dichos de los viejitos. El fraile que aparece como autor sólo pone de su cuenta lo indispensable para aclarar algunos pasajes oscuros.

ARMAGA, Antonio. O/gaaizaciÓM sacia/ de /os tarascos. Morelia, Ta­lleres linotipográficos de la rniÁo, 1938. 61 pp. [401]

CORONA NúÑEZ, José. Aiito/ogia tarasca. Morelia, Balsal, 1973. 150 PP- [402]

El autor ha publicado además numerosos artículos sobre el origen y desarrollo de los tarascos en la edad prehispánica.

ESTRADA CisNBROs, Joaquín. Gragea c historia de /os purépecha sqgtia e/ /ieazo de Cacahtacato. Morelia, UMSNH, 1980.143 pp.

[403]

GARCÍA PAYóN, José. Maí/aZziacas o pinadas. México, Æ/ nacional 1941.133 pp. [404]

119

L A VUELTA A MtCHOACÀN EN 5 0 0 UBROS

GoRENsrmN, Shirley y Helen P. Pollard. 7%e tara?caa ctvtbzatioM. 4 /atepreAMpaw/c ca/tara/jy?tew. Nashville, Vanderbilt University Press, 1983.185 pp. (Pulications in anthropology, 28). [405]

KELLY, Isabel. Excavation? at v4patzingan, Aficb., New York, Viking Fund., 1947. (Publications in anthropology, 7). [406]

LEÓN, Nicolás. Los tarascos. Votas %¿stóncas, éticas y antropológicas co/ega/a? </e escritores antiguos y inoremos. Documento? inéditos y observaciones personajes. Historia pnnu'ti'va, A cabam iento y conquista. México, Innovación, 1979.157 pp., ilus.

[407]Reimpresión facsimilar de la edición de 1903. Nicolás León dejó otros muchos artículos sobre los pobladores prehispánicos de Mi- choacán.

LóPEz AusTiN, Alfredo. 7ara?co? y mexica?. México, SEP-PCE, 1981.302pp.(sEp/80,4). [408]

Antología introducida por Alfredo López Austin. En la parte michoacana, reproduce textos de cinco autores del siglo XVI (Alonso de la Rea, Pedro Gutiérrez, Jerónimo de Alcalá, Motolinía y Bernardino de Sahagún) y de dos autores modernos (Nicolás León y Paul Kirchhoff). Los fragmentos seleccionados se refieren a costum­bres purépechas prehispánicas.

MiRANDA, Francisco (ed.). La cubarapurbá Fuente? e bEto/áz Zamora, El Colegio de Michoacán, 1981.285 pp. [409]

Contiene una buena presentación de Francisco Miranda y diecisiete ponencias discutidas en el Segundo Coloquio de Antropología e Historia Regionales, reunido en Zamora del 14 al 16 de agosto de 1980. Tocan diversos aspectos de la cultura de los antiguos michoacanos el arqueólogo Otto Schóndube, los historiadores Jean Meyer, Álvaro Ochoa, Josefina Muriel, Gerardo Sánchez, Heriberto Moreno, Juan Pedro Viqueira, Xavier Tavera, Francisco Miranda y Luis González, el filósofo Agustín Jacinto Zavala, el etnomusicólogo Arturo Chamorro y muchos más.

120

HtSTORtA DEL [MPERtO PURHÉ

PiÑA CHAN, Román. ÍA¿a vü/ón ¿fe/ México j?reA¿$pánico. México, UNAM, 1967.339 pp. [410]

Obra de conjunto que comienza con la llegada de los cazadores nómadas al territorio mexicano y concluye con el arribo de los nave­gantes ibéricos. Pone especial atención en las sociedades olmeca, maya, zapoteca, mixteca, teotihuacana, mexica, nómadas del norte y purépecha. Se trata de una historia global de los principales pueblos prehispánicos de Mesoaméricay alrededores.

PoLLARD, Helen P. Pre-Hispanic arha/iMW at Tzintzanizan AficAoacan. London, University Microfilms International, 1973.337 pp.

[411]

RAMÍREZ, Félix C. Vrefi AAaiape. Æ/uayo ¿ie ana inie/preiación ¿fe Ja Relación ¿fe MicAoacáw. Peryona/eyy ¿%Me.s micAoacanoj. Méxi­co, Casa Ramírez Editores, 1956.114 pp. [412]

121

LA PROVINCIA MAYOR DE MlCHOACÁN

BASALENQUB, fray Diego. Thstoría de /a provincia de 5an Aicoiás 7b/eMfi'no de AíicAoacó/i de /a orden de A^P. 5 an Agustín. Intro­ducción y notas de José Bravo Ugarte. México, Jus, 1963. 436 pp. [413]

La primera edición es de 1673. Basaienque se propuso escribir "las vidas de los varones insignes a quienes debemos imitar". Abunda también sobre la evangelización de los purépechas y sobre la vida económica de los pueblos administrados por los agustinos de Mi- choacán en el primer siglo de la conquista.

BEAUMONT, fray Pablo de la Purísima Concepción. Crónica de ia provincia de ios .yantar apósfaie-y de San Pedro y San Pabio de Aíiciioncán de ia regaiar observancia de nuestro padre San Fran­cisco. México, Talleres gráficos de la nación, 1932. 3 vols.[414]

BRAVO UGARTE, José, inspección ocaiar en Michoacán. Regiones cen­trai^ sudoeste. Introducción y notas de... México, Jus, 1960.181 pp. (Testimonia histórica, 2). [415]

Información, preponderantemente religiosa, de la región purépecha de Michoacán, escrita alrededor de 1800 para promover el "buen gobierno y policía del rumbo". Aporta noticias geográficas, socioeconómicas y sobre todo eclesiásticas de las jurisdicciones de Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro, Paracho, Parangaricutiro, Taretan, Uruapan, Apatzingán, Urecho, Santa Cla­ra, Ario y Tacámbaro.

CASTAÑEDA DELGADO, Paulino. Don Pasco de (hdroga y su in/orma- ción en derecho. Madrid, Ediciones de José Porrúa Turanzas, 1974.311pp. [416]

123

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

CoRTÉs, Hernán. Cartas Je re/ación Je /a con^aEta Je Mexico. Mexi­co, Porrûa, 1978.331 pp., ilus. (Sepan Cuántos..., 7). [417]

En la tercera y la cuarta de las célebres Cartas Je re/ación del conquistador Hernán Cortés hay una breve y sumaria relación de la conquista del imperio tarasco, similar a la contenida en la Nipona genera/ Je /os /techos Je /os cas/e//anos, de Antonio de Herrera.

HuMBOLDT, Alejandro de. Ensayo po/itico sobre e/ reino Je /a Naeva España. Estudio preliminar, revisión de texto, cotejo, notas y anexos de Juan Antonio Ortega y Medina. México, Porrúa, 1978. CIII+696 pp., ilus. y mapas. (Sepan Cuántos..., 39).

[418]Michoacán ocupa un lugar importante en el Ensayopo/itico. Humboldt estuvo en la intendencia de Valladolid en septiembre de 1803. Apar­te de la capital michoacana visitó el volcán Jorullo.

L E cL E zio , Jean Marie. Ea conmista Jivina Je Aficboncán. Traduc­ción de Aurelio Garzón del Camino. México, FCE, 1985.110 pp.

[419]

LóPEz SARRELANGUE, Delfina Esmeralda. Ea nob/eza inJ/gena Je Eáfzcaaro en /a época virreina/. México, UNAM, 1965. 389 pp. [420]

MAZÍN, Oscar. Entre Jos ma/estaJes. E/ obispaJo y /a ig/esia Je/ Gran Aíicñoncán ante /as reformas borbónicas 7Z5&7772. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987.305 pp. [421]

"Mérito indudable de esta obra de Oscar Mazín es el haber recogi­do las dimensiones biográfica e histórica con las que ha tratado la figura del obispo Sánchez de Tagle, protagonista de uno de los momentos más apasionantes de la historia novohispana".

MENDOZA BRiONEs, Ma. Ofelia. Sentencia contra /os natara/es Je San Francisco Je í/raapan. /7Ó7. Morelia, Fimax, 1968. 32 pp.

[422]

124

L A P R O V M O A M A Y O R DE M tCH OA CÀ N

MoRiN, Claude. Aííc^oacán en /a Nueva España Je/ yig/o AT777. Crecinuenfo y Jeyigua/JaJ eu una economía co/onia/. Mexico, FCE, 1979.328 pp. [423]

Obra en dos partes. La primera reconstruye las fuerzas geográficas y humanas que le dieron una fisonomía a la Provincia Mayor de Mi- choacán. La segunda parte define la naturaleza de las formaciones económico-sociales del microcosmos michoacano en el siglo de las luces.

MuÑoz, fray Diego. Deycrpción Je /a provincia Je .San PeJro y San Fab/o Je AficAoacán... Guadalajara, Instituto Jalisciense de An­tropología e Historia, 1955.132 pp. [424]

PAREDES MARTÍNEZ, Carlos, et a/. Miciioacán en ei Mg/o AT7. Morelia, Fimax, 1984. 444 pp. (Estudios michoacanos, VII).

[425]Junta de cuatro trabajos de otros tantos autores: 1. "El tributo indígena en la región del lago de Pátzcuaro" por Carlos S. Paredes M., 2. "La tenencia de la tierra en la región de Tlazazalca-Zacapu- Huaniqueo" por Irais Piñón Flores, 3. "Las encomiendas en la cuenca lacustre de Cuitzeo" por Armando M. Escobar, 4. "El traba­jo indígena en el noreste de Michoacán" por Ma. Trinidad Pulido.

PowELL, Philip W. Lu guerra c/uc/umeca (7570 -7600). Traducción de Juan José Utrilla. México, FCE-SEP, 1984. 308 pp. (Lecturas mexicanas, 52). [426]

Trata principalmente de los conflictos armados entre los españoles buscadores de plata y las tribus nómadas que dominaban el territorio del bajío y la sierra guanajuatenses que en la época colonial forma­ban parte de la Provincia Mayor de Michoacán.

TENA RAMÍREZ, Felipe. Mzyco Je Quirogay su?pueOíoy Je .Santa Fe en /<M Rg/o AT777y ALT. México, Porrúa, 1977.225 pp. [427]

125

L A VUELTA A MtCHOACÀN EN 5 0 0 LtBROS

VEGA JuANiNO, Josefa. La instítacíón wditar en Mícñoacán en eJ áMwo caarto de/ ^ig/o AW/L Zamora, El Colegio de Michoa- cán, 1986.207 pp. [428]

"La autora arranca de la organización de las milicias en la Nueva España para aterrizar en Michoacán[...] El análisis se centra en la oficialidad de los regimientos de las milicias provinciales... y la posi­ción que mantuvo ante ellas la sociedad civil" (Jorge Zepeda).

WARREN, J. Benedict. La con^aLtadeMícñoacdn. L527-L5.%. Morelia, Fimax, 1977. XVII+ 488 pp., ilus. (Estudios michoacanos, VI).

[429]"Los doce capítulos, además de la introducción, las conclusiones y los apéndices, van dando desarrollo al tema de la conquista de Michoacán y sus repercusiones inmediatas. Le pone punto final a la muerte del Cazonci, ocurrida en febrero de 1530 [...] Se relata al pormenor el encuentro entre dos pueblos y dos culturas, fruto de quince años de paciente e inteligente labor [...] (Francisco Miranda).

WARREN, J. Benedict. Fosco de gMÍroga y sos ño^pda/ei-paeb/o de .Santa Fe. Morelia, UMSNH, 1977. 220 pp. [430]

La primera edición de este libro tan ampliamente documentado fue hecha en inglés en 1963. El meollo de la obra lo constituye "un estudio del desarrollo de los dos pueblos hospitales fundados por Vasco de Quiroga", uno en las cercanías de México y el otro en Michoacán, a orillas de la laguna de Pátzcuaro.

ZAVALA, Silvio. Recaerlo de Fasco ¿te (TMÍroga. México, Porrúa, 1965.215 pp., fotos. [431]

Reúne varios estudios sobre la vida y la obra del primer obispo de Michoacán, entre otros el famoso de la Ltopía de 7bmás Moro en /a Naeva España y el que se refiere a las tesis de Vasco de Quiroga respecto a la conquista y colonización de América por los españoles.

126

HISTORIA DEL ESTADO DE MlCHOACÁN ( 1810-1990)

ALAMÁN, Lucas. Tüytoria Je Afe/ica. Mexico, Jus, 1968-1969. 5 vols.[432]

Como se ocupa al detalle de la insurrección contra España que inició Hidalgo y concluyó Iturbide, Michoacán aparece constante­mente en las paginas de la célebre historia de Alamán.

BARBOSA, Manuel. ylpnniey para /a Zalona ¿fe Aíicizoacón. Morelia, Talleres de la Escuela Industrial Militar Porfirio Díaz, 1905.320 PP- [433]

La mayor parte de los hechos narrados caen dentro del período 1830-1867 y fueron vistos por el autor, un militar prestigioso y diná­mico que combatió contra los yanquis, contra los conservadores y contra los franceses. Vivió de 1830 a 1906.

GARCÍA URBtzu, Francisco. Zamora en Ja revoiación. Centenario Je ia inJcpenJcncia. Po/^irio Diaz. Homórcy JcytacaJoy en /a revoca­ción. AíaJero. Comóateyy corríJoy Je ia revoiución. Pancho Fiiia. Pre/ecfoyy preyiJentey Je Zamora. Zamora, Talleres Alfa, 1970. 200 pp. [434]

GONZÁLEZ, Luis. Loy aJijücey Jei carJeniymo. México, El Colegio de México, 1979.271 pp., ilus. (Historia de la revolución mexicana, 14). [435]

A lo largo de todo el libro hay frecuentes referencias a Michoacán, pero el último capítulo trata principalmente de Lázaro Cárdenas y del estado donde nació y fue gobernador en dos ocasiones.

127

L A VUELTA A MtCHOACÁN EM 5 0 0 UBROS

GONZÁLEZ, Luis. Lev Jíay Je/ presiJen/e CárJenay. México, El Cole­gio de México, 1981. 381 pp., ilus. (Historia de la revolución mexicana, 15). [436]

Crónica de los ires y venires del presidente Cárdenas y del conjunto de los mexicanos en el sexenio de 1934-1940. Como el autor y el personaje centra! del libro son michoacanos, es del estado de Mi- choacán del que se ofrecen mayor número de noticias fuera del D.F.

GunÉRREZ GALiNDo, José. Con CárJenag por /o cuenca Je/ BaLas. México, Costa Amic, 1972.302 pp. [437]

GuzMÁN ÁviLA, José Napoleón. Mic/ioacán y /a inversión exfrnn/ern. 7##0-79./L Morelia, UMSNH, 1982. 230 pp. (Historia nuestra, 3).

[438]A un capítulo de índole general siguen las informaciones sobre construcción de ferrocarriles, explotación minera, tala de bosques y las actividades de la Mexican National Packing Company en Mi- choacán en tiempos de don Porfirio.

HERNÁNDEZ, Manuel Diego. La Con/eJeración Revo/acionorin M/c/ioacafia Je/ 7raba/o. Jiquilpan, CERMLC, 1982.68 pp.

[439]Estudio de los movimientos laborales de Michoacán del período 1913-1938. Se centra en la CRMDT, pieza clave en el gobierno de Lázaro Cárdenas (1928-1932).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN MEXI­CANA. Diccionario ALlóiico y b/ográ/ico Je /a revo/ación mexica­na. 7V Ta/Lco, Afic/ioacán, Afore/o^, Nayarñ. México, iNBHRM, 1991, pp. 191-275. [440]

El capítulo destinado a Michoacán se inicia con un bosquejo históri­co del estado. Enseguida ofrece medio millar de biografías, accio­nes de guerra, grupos políticos, congresos, publicaciones, planes del período 1890-1920 en Michoacán. Cierran el capítulo una cronolo­gía y una bibliografía.

128

HtSTORtA DEL ESTADO DE MtCHOACÁN ( 1 8 1 0 - 1 9 9 0 )

LEMoiNB, Ernesto. MóreJayy /a revoJación de 7d7b. Morelia, Gobier­no del estado de Michoacán, 1979.458 pp., láms. [441]

La primera parte se ocupa del medio michoacano donde nació y creció Morelos. La segunda, del cura Hidalgo, y la tercera de la revolución de independencia desde 1810 hasta 1821. Complementan la obra un vasto apéndice documental y una amplia bibliografía.

MiLLÁN NAVA, Jesús. La revoJación madenita en eJ estado da Guerrero y Ja revoJación constitacionaJEta en MicJtoacán. Morelia, Talle­res linotipográficos del gobierno del estado, 1966. [442]

O R T iz RODRÍGUEZ, José. EJ doctor AíigaeJ 5i'Jva, /a revoJación maderera y Ja insarrección contra Naerta en AficJioacán. México, 1940. 80 PP- [443]

O viE D O MoTA, Alberto. EJ trágico/Jn deJgeneraJ Gertrudis G. 5áncJiez. En capúaJo de Jas memorias de... Morelia, Editorial Revolucio­naria, 1939.70 pp. [444]

Narra los combates, la aprehensión y el fusilamiento en Michoacán del caudillo norteño. El doctor Alberto Oviedo Mota (1882-1955), revolucionario y primer rector de la universidad michoacana publi­có varios opúsculos sobre los momentos que le tocó vivir, entre ellos Bosqriíyo Jiistórico deJ siJvismo (1952) y EJ combate deJ cerro de Ja? LaeJtayy eJ^asiJamiento deJ generaJ ínaytayio Eantq/a (1939).

RoMERo FLORES, Jesús. /Jetona de Ja revoJacion en AficJioacán. Méxi­co, iNEHRM, 1964.170 pp. [445]

Ésta es sólo una de la docena de obras escritas por el profesor Romero Flores acerca de los movimientos revolucionarios en Mi­choacán en los siglos XIX y XX. Acometió las revoluciones de independencia, reforma y mexicana con gran espíritu cívico.

Ruiz, Eduardo. H itaría de Ja gaerra de intervención en AficJioacán. México, Talleres gráficos de la nación, 1940. 744 pp. [446]

129

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Crónica minuciosa y objetiva de los hechos de armas que tuvieron lugar en Michoacán en los años sesenta del siglo XIX.

SÁNCHEZ, Gerardo. Æ7 joroejie de Micdoacdn. Esfrocínra econónoco- jociai 7#27-7&57. Morelia, UMSNH, 1979. 143 pp., cuadros, ma­pas. [447]

La región costera y parte de la llamada Tierra Caliente (los viejos partidos de Coalcomán, Apatzingán y Ario) es desglosada en sus componentes económicos y sociales dentro del período que va de la independencia a la reforma. La base documental es amplísima.

TAVERA, Xavier. Moreda en /a época de /a repahdca rejiaorada (7<§ó7- 7<376). Morelia y Zamora, iMc-El Colegio de Michoacán, 1988.2 vols.: 213 y 282 pp., ilus. [448]

Historia minuciosa, muy documentada y bien escrita de una década revoltosa en una pequeña ciudad de provincia.

URBEA ROBLES, Francisco. Yo acojo. Diez añoj de inferno. ÆY cajo Hiidegarf. Historia de ioj niños de Moreda. Córdoba, Órbita, 1970.265 pp. 14491

130

HISTORIAS REGIONALES Y MICROHISTORIAS

AGUÏRRB BELTRÁN, Gonzalo. J e / a p o h /a c iÓ M Je/a CMe^ca Je/ 7epa/calepec. México, iNi, 1952. 363 pp. (Memo­rias, 3). [450]

Estudio global, histórico y estadístico de cuatro regiones de Michoa- cán: La costa-sierra, la Tierra Caliente del Tepalcatepec, la región de los balcones y la meseta tarasca. Amplia base documental y buenas ilustraciones. Libro clásico de la antropología.

ÁLVARBZ LiRA, Cirilo. y4j%)ftacíOfie.y AMfó/icay wbre H Ja More/ay, Mich., Morelia, Imprenta Omega, 1982.298 pp. [451]

ARREOLA C oR T É s, Raúl. Coa/cowdfí. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1980. 369 pp., ilus., mapa. [452]

Aspectos generales e historia del municipio de Coalcomán, sazona­da con seis apéndices: 1. Relación de prefectos y presidentes muni­cipales, 2. Biografías de hijos distinguidos, 3. Investigación arqueo­lógica superficial hecha en el sur del estado, por José Corona Núñez, 4. Tipos de vegetación, 5. Situación ganadera, 6. Estudios metalogénicos de la Sierra Madre del Sur en Michoacán, por Adol­fo Rodríguez Herrera.

ARREOLA C oR T É s, Raúl. More/ia. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1978.393 pp. [453]

Diecisiete capítulos que tratan la geografía local, al antecesor Guayangareo, al Valladolid de la época española y los días de la insurgencia, al Morelia de los siglos XIX y XX y al municipio moreliano en la actualidad. Cuatro apéndices: 1. Las nomenclaturas de las calles y plazas de Morelia, 2. Los hijos notables del municipio, 3. Relación de alcaldes mayores y presidentes municipales, 4. Periódi­cos de Morelia.

131

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

ARREOLA CoRTÉs, Raúl. 7acdm&aro, Cordcaoro, Aocapétaro, TM/ic^o. M orelia, G obierno del estado de M ichoacán, 1980. 333 pp.

[454]Monografías de cuatro municipios. El de Tacámbaro se lleva la parte del león. Ochenta páginas de geografía y doscientas de histo­ria. Cuatro apéndices: 1. El manifiesto de Puruarán, 2. Biografías de hijos distinguidos, 3. Poemas dedicados a Tacámbaro, 4. Nómina de presidentes municipales.

BALLESTEROS TENA, Nabor. TLston'a de /a calzada construida en el lago de Caitzco. Morelia, UMSNH, 1991.218 pp. (Biblioteca de nicolaítas notables, 42). [455]

Contiene la historia anunciada, la cronología del pueblo de Cuitzeo, la semblanza de Juan de la Torre y un vasto reportaje sobre la calzada.

BRODY EssBR, Janet. Mascaros ceremoniaies de los tarascos de la sierra de MicAoacdn. México, iNi, 1984. 259 pp. [456]

BuGARiNi, Jesús. Zacón, renacimiento de ana tradición. Morelia, Go­bierno del estado de Michoacán, 1985.143 pp. [457]

CARRILLO CÁZARES, Alberto. La primera historia de La Piedad. Li yenir del amor. Zamora y La Piedad, El Colegio de Michoacán y Foro Cultural Piedadense, 1990.302 + 113 + 19 pp. [458]

"Facinante relato que nos descubre Alberto Carrillo al indagar, con apego a su solar natal y a la objetividad de acucioso investigador, la historia de la primera historia de La Piedad" (Andrés Lira). Facsímile de esa primera historia de Agustín Francisco Esquivel y Vargas: Li yenix dei amor. México, Imprenta de la Biblioteca mexicana, 1764.

CASTILLO PÉREZ, Isidro. La Piedad. México, Gobierno del estado de Michoacán 1978.169 pp., ilus. (Monografías municipales).

[459]

132

HtSTOMAS RBGK3NALES Y MtCROHtSTORtAS

Sigue muy de cerca una monografía anterior de don Jesús Romero Flores. Fue la primera de una serie de monografías geo-históricas de los municipios michoacanos, serie patrocinada por el gobernador Carlos Torres Manzo.

CoRONA NuÑEz, José. Carácaaro de Aforeioy. Morelia, 1991. 177 pp.[460]

CoRONA NuÑEz, José. Cadzeo. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1979. 170 pp., ilus. (Monografías municipales).

[461]La primera parte trata de las condiciones geográficas del municipio. La segunda se ocupa del paisaje cultural desde la fundación de Cuitzeo hasta el proyecto Echeverría de remodelación de pueblos. Cierran la obra un catálogo de cuitzeños notables, una bibliografía, la "Relación de Cuitzeo" y un cuento.

CUEVAS ToRRBS, Daniel. Jacona de Piancade. Guanajuato, Edilsaja, 1958.369 pp. [462]

GARCÍA URBizu, Francisco. Páginay de Zamora y Michoacán. Zamora, Gafa, 1965.213 pp. [463]

Breves noticias de Zamora, Zacapu, Morelia, Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Uruapan, Tacámbaro, Cotija, San José de Gracia, y cien pueblos más.

GARCÍA URBizu, Francisco. Páginas %¿dóncayy ^¿sodios de Zamora, P arle ro , Hi/a Mendoza y 77azaza/ca. Zamora, Caía, 1962.172 pp. + apéndice. [464]

A lo largo de su luenga vida el célebre don Panchito García ejerció varios géneros literarios y audiovisuales. Dejó varios ramilletes de noticias sobre personas y pueblos del noroeste de Michoacán. De sus publicaciones de historia narrativa presentadas en orden disperso se ofrecen aquí dos botones de muestra.

133

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 LIBROS

GOBIERNO DEL ESTADO DE MlCHOACÁN. M o r e / /a CM /a /iM fo n a y g/1 g /recaerdo. México, 1978.174 pp., láms. [465]

A propósito dei sesquicentenario del cambio de nombre de Valla­dolid a Morelia, se reúnen en este volumen algunas noticias históri­cas del viejo Valladolid tomadas de José Corona Núñez, Salvador Calvillo Madrigal, Jesús Romero Flores y Melesio Aguilar Ferreira; y varias semblanzas literarias del moderno Morelia, obra de Manuel Martínez Báez, Alfredo Maillefert, Enrique Arreguín Vélez, Porfirio Martínez, Máximo Tovar, J.S. Pérez y Lucas Ortiz.

GONZÁLEZ, Luis. La tierra donde eramos. 50 años de/ Banco deZamora. México, Banco de Zamora, 1971.226 pp., ilus. [466]

Breves semblanzas históricas de las poblaciones de Zamora, Sahuayo, Yurécuaro, Jiquilpan, La Piedad, Jacona, Tangancícuaro, Tanhuato, San José de Gracia, Zacapu, Morelia, Tecomán, Colima, Villa de Álvarez, Guadalajara, Celaya, Irapuato, Santa Ana Pacueco, Tepic, Villa Hidalgo, Puerto Vallaría, Los Reyes, Uruapan, Cotija, Apatzingán, Nueva Italia y Tepalcatepec, seguidas de tres pilones: "Teoría de occidente", "Historia del Banco de Zamora" y listas de empleados de ese banco michoacano convertido ahora en Promex.

GONZÁLEZ, Luis. Pach/o en td/o. Af/croñ/storia de -San José de Orac/a.México, El Colegio de México, 1979.417 pp. [467]

Hay dos ediciones anteriores a ésta en español de 1968 y 1972, y una reciente de 1984 publicada por la SEP en la serie de Lecturas mexicanas. Acerca de la obra escribió Héctor Aguilar Camín: "Es la historia universal de ese conjunto humano [del oeste de Michoacán] que vale como botón de muestra de lo que son y han sido muchas comunidades minúsculas, mestizas y huérfanas de las regiones mon­tañosas del México central [...] Apenas hay algún resquicio de la historia josefina que no se haya escudriñado: demografía, econo­mía, familia, grupos y clases sociales, violencia, ocio, vicisitudes de la propiedad, pequeñas grandes batallas, paisaje [...] poderes locales [...] hábitos [...]"

134

H tSTO R tA S REGtONALES Y MtCROHtSTORÏAS

GONZÁLEZ, Luis. Áadaayo. Morelia, Gobierno del estado de Michoa- cán, 1979. 315 pp., fotos. (Monografías municipales). [468]

Se trata de la geografía, la historia milenaria y el dinámico presente de un municipio del extremo noroccidental de Michoacán. Al final ofrece un amplio catálogo de archivos, publicaciones periódicas y libros y folletos útiles para el conocimiento de Michoacán.

GONZÁLEZ, Luis. Zamora. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1984, 266 pp., dus. [469]

"En las páginas de este libro se cuentan las siete vidas de Zamora, ciudad fundada en 1574, ahora enriquecida por uno de los valles más fértiles del mundo [...] A la vista del buen éxito obtenido por la primera edición (1978) de este libro, se reedita hoy con el añadido de una novena parte que se ocupa del último lustro de la metrópoli del noroeste de Michoacán" (Armida de la Vara).

GONZÁLEZ MÉNDEZ, Vicente y Héctor Ortiz Ibarra. Loi /?eye.f, 7Yngaindín, 7anc%arc, 7bcam¿?c y Pendan. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1980. 749 pp., ilus. (Monografías municipales). [470]

En forma un tanto desordenada se dan noticias útiles y fidedignas sobre la geografía, la historia y la actualidad de cinco municipalida­des del occidente michoacano. La obra, escrita con buen humor, remata en un apéndice biográfico.

GuzMÁN PÉREZ, Moisés. 7azant/a. TTLton'a de /a Tierra Cadente. Tuzantla, Michoacán, H. Ayuntamiento constitucional, 1991. 135 pp., ilus. [471]

Documentada historia preponderantemente política de un vasto y poco poblado municipio de la depresión del Balsas.

HERRBJóN PEREDo, Carlos. 77a(pM/adMa. Morelia, Gobierno del esta­do de Michoacán, 1980. 203 pp., ilus. (Monografías municipa­les). [472]

135

L \ VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Basta transcribir ios nombres de los capítulos para darse cuenta de la importancia de la obra: 1. El paisaje por fuera y por dentro, 2. Los antiguos apoderamientos, 3. El siglo XVH, 4. El siglo de oro de Valleza, 5. El Snal novohispano y los Rayones, 6. Ilusiones y realida­des, 7. Bajo la luz de Dos Estrellas, 8. Apenas ayer.

LEÓN, Nicolás. Historia, geogra/tay de /a manicipaiidad deQuiroga en Morelia, Imprenta del gobierno, 1887.74 pp.

[473]

LóPEz L \R A , Ramón. ZmapécMaro. MoMcgna/ïd de/ wanicÿio. Morelia, Fimax, 1979.253 pp. [474]

Historia global y muy documentada escrita por un párroco de la pequeña ciudad que apareció en primera edición incompleta en 1977.

L óP E z MAYA, Roberto. Ciudad N i d a d a . México, Imprenta Madero, 1980.444 pp. [475]

LóPEz MAYA, Roberto. 71cq?an. México, Imprenta Madero, 1979.253 PP- [476]

MACÍAs, Pablo G. v4do de Rosales. México, Gobierno del estado de Michoacán, 1980.203 pp., ilus. (Monografías municipales).[477]

Sumario: 1. Entre la historia y la leyenda, 2. El régimen colonial, 3. Semilla de la libertad, 4. En el fragor de la insurgencia, 5. Luces en la anarquía, 6. Ayutla y la reforma, 7. La intervención y el imperio, 8. El esfuerzo reconstructor y el porfiriato, 9. La revolución de 1910, 10. En marcha hacia el futuro. Apéndice poético.

MAcíAs, Pablo G. Rátzcaaro. México, Gobierno del estado de Mi­choacán, 1978.378 pp. (Monografías municipales). [478]

MARÍN ITURBE, Vicente. Zitácaaro. Recopilación histórica. Zitácuaro, Talleres tipográficos Moctezuma, 1968.273 pp. [479]

136

HtSTORIAS REGIONALES Y MtCROHISTOMAS

MiRANDA, Francisco. iduapan. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1979.270 pp., fotos. (Monografías municipales).

[480]Comienza con una antología de piropos a Uruapan. Sigue la des­cripción del lugar. Los siguientes ocho capítulos trazan la historia de Uruapan desde los tiempos prehispánicos hasta la ola revolucionaria del siglo XX. Las últimas páginas llevan el título de "Uruapan contemporánea", parten de la erupción del Parícuti y concluyen con una galería de celebridades uruapeñas.

MtRANDA, Francisco. Yurécuaro. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1978.246 pp. (Monografías municipales). [481]

A una descripción geográfica del municipio sigue la historia de sus primeros pasos, la vida colonial, los años de luchas patrióticas y de simples luchas de facciones, la hacienda porfiriana y el reparto de tierras entre los peones. La obra se cierra con un capítulo sobre "Yurécuaro agrícola e industrial" y con otro sobre "Yurécuaro en perspectiva".

M o H E N o , César. d i r f o r i a g y ?og d o w & re g d e .San Juan. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1985.187 pp. [482]

"Historia universal de los hombres de San Juan Parangaricutiro desde sus raíces hasta su desarraigo" a causa de la erupción del volcán Parícuti. "Como vivían estos hombres [...] cuáles eran sus alimentos, su vestimenta y sus fiestas, sus relaciones familiares y con los pueblos vecinos, su sistema de comerciar [...], su manera de hacer frente a la enfermedad y a la muerte [...] sus intereses mate­riales y espirituales [...] en este libro fruto de una prolongada inves­tigación y un cálido acercamiento a los hombres de San Juan".

MoRELos, R afael. M oaogra^d d e/ de-Mwo#o de /a ciudad de M oreda. 7347-7%?. Morelia, Fimax, 1941.204 pp. [483]

137

L A VUELTA A M tCH O A CÁ N EN 5 0 0 UBROS

MoRENo GARCÍA, Heriberto. Cofí/a. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1980. 246 pp., ilus. (Monografías municipales).

[484]"El lector pronto descubrirá que viajo de lo general a lo particular, que para mí, respecto a Cotija, era ir de lo conocido a lo desconoci­do. Salgo de la historia nacional para llegar a la vida de Cotija y poder regresar enriquecido con mis conclusiones" (Heriberto More­no García).

MoRENo GARCÍA, Heriberto. Guaracha; tiempos vie/osy tiempos mte- vos. Morelia, FONAPAs y El Colegio de Michoacán, 1980.216 pp., ilus. [485]

El autor describe la vida de Guaracha en dos momentos, cuando era una hacienda de don Manuel Moreno, un vasto cañavera!, un grupo de capataces y largas filas de peones, y cuando se convirtió en ejido de muchos y en una inmensa extensión sembrada de maíz por algu­nos miles de labriegos menos acuitados que los antiguos peones. Como todo lo de Moreno, es un trabajo muy profesional.

OcHOA, Álvaro. Japa/pan. Morelia, Gobierno del estado de Michoa­cán, 1978. 231 pp., ilus. (Monografías municipales). [486]

La más documentada y precisa de las historias de esa ciudad. Historia sucesos de toda índole con profesionalismo.

ORTíz YBARRA, Héctor y Vicente González Méndez. Pa/Mám%ro. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1980. 420 pp., láminas a color. [487]

Según José Muñoz Cota, se trata de "un libro escrito en dos gajos. Poesía y realidad. Imaginación y realidad. De hecho, es una cumpli­da crónica de un municipio del norte de Michoacán que cubre cinco siglos y que está cimentada en numerosas noticias periodísticas y librescas y en el recuerdo de muchos puruandirenses.

138

H tS T O M A S REGK3NALES Y MÏCROHtSTORIAS

PAD!LLA ViLLicAÑA, José. Tirihdaro. Morelia, Fimax, 1977.130 pp.[488]

PÉREZ EcuTTA, Ramón Alonso. 7aximaroa, historia de uu pueh/o michoacauo. Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, s.f. 462 PP- [489]

RENDÓN GuiLLÉN, Alberto. 7zmtzuutzau. Breve redeña histórica y turís­tica. Morelia, FONAPAs Michoacán, 1980.94 pp., ilus. [490]

En la primera parte hace una sucinta historia del lugar; en la segun­da, describe los monumentos legados por el imperio purhé y la época española; en la tercera informa de siete festividades típicas.

RODRÍGUEZ ZETiNA, Arturo. Zamora. Ensayo histórico y repertorio documenta/. México, Jus, 1952.868 pp., ilus. [491]

Refiere con amplitud la fundación de Zamora en 1574. Enumera, por orden cronológico, muchos acontecimientos acaecidos en Zamora y sus alrededores. Transcribe numerosos documentos, en su mayoría de índole religioso. Lo complementa un segundo libro: Zamora y Jacona. México, Jus, 1956.173 pp.

RoMERo FLORES, Jesús. 7/istoria de /a ciudad de Aíore/ia. Morelia, Ediciones del gobierno de Michoacán, 1978.288 pp. [492]

Tercera edición de un libro publicado por primera vez en 1928. Se trata de una crónica de hechos en su mayoría políticos que concluye en la gubernatura del general Lázaro Cárdenas y que se cierra con nóminas de personajes ilustres.

RoMERo FLORES, Jesús. La Piedad de Cañadas. Apuntes para su histo­ria. México, Costa-Amic, 1974.399 pp. [493]

El fecundísimo profesor, soldado y constituyente Romero Flores (1885-1987) le dedicó varios trabajos a su tierra natal. Quizá el primero fue Aspectos de /a historia piedadense.

139

L A VUELTA A MtCHOACÀN EN 5 0 0 UBROS

ROMERO VARGAS, José. Cofz/a, caaa z/c /ro/zzwandoy. Fnmcra parte /zayta^zaey z7c/ y/g/oÆ/y. México, Progreso, 1973.389 pp.

[494]Libro bien documentado, poco profesional y bien escrito. La segun­da parte se publicó en 1978 en Costa-Amic con el nombre de Cotz/a dara/úe /ay rcvo/aczoacy.' 7900-7926.

SÁNCHEZ, Gerardo, a/ a¿ Faeó/oy, vzV/ayy czza7zz<7cy da AÍ/cAaacá/r an a/ Foz/zziato. Morelia, UMSNH, 1991. 241 pp., planos, fotos.

[495]Se historian los tiempos de don Porfirio en Apatzingán, Ario de Rosales, Arteaga, Coalcomán, Huetamo, Jiquilpan, Maravatio, Morelia, Pátzcuaro, Puruándiro, Tacámbaro, Uruapan, Zamora, Zinapécuaro y Zitácuaro.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Rogelio. Un yzg/o da wz pacó/o. San Pedro Tlaquepaque, Jal., 1988.162 pp., ilus. [496]

Historia de San José de Gracia escrita al cumplir el pueblo su primer siglo de vida.

TEJA ANDRADE, Jesús. ZzfzxcMnw. Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1978. 191 pp., ilus. (Monografías municipales).

[497]La primera mitad de la monografía se ocupa de los hechos sobresa­lientes, casi todos hechos de armas, de la heroica Zitácuaro. Los cuatro últimos capítulos recogen datos sobre educación, salud públi­ca, economía, turismo y personajes célebres del municipio en cues­tión. También escribió: 7azafz?/a, Fz<yazc/zco, Taárcz y 5zzyzzpaato para la serie de Monografías municipales.

TINAJERO ViLLASEÑoR, Leonel. Cofz/a, zznpacó/oy ana época. México, Costa-Amic, 1971.306 pp. [498]

En la primera parte presenta el proscenio, los derredores y la gente. La segunda parte se intitula: "Comedia, drama y un poco de histo­ria". Concluye con 22 semblanzas de cotijenses.

140

HtSTORlAS REGtONALES Y MtCROHISTORtAS

VBRDuzco, Gustavo. (Tna ciadad agrtco/a. Zawora. Deipo/^tnato a /a agrtca/tara de exportación. México, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán, 1992,282 pp. [499]

De la cuarta de forros: "A través del análisis de información historiográfica, estadística y de encuestas, el autor [oriundo de Zamora] ofrece una [notable] visión de la trayectoria que ha seguido Zamora durante este siglo".

ZíNcuNEGui TERCERO, Leopoldo. Zinapécaaro; râyaezaj; sa Pido­na; ya porvenir. México, 1921.132 pp. ilus. [500]

141

APÉNDICEC lEN PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE MlCHOACÁN

1. Æero, E7. Morelia, 1885... Periódico independiente. Redactor:Luis González, periodista asesinado por órdenes del prefecto Rocha.

2. Ætaa77dad, La. Morelia, 1906... Primer diario michoacano. Fun­dador y director Alfredo Iturbide.

3. ylna7ej ¿7c/ Ma?eo M7c/!oacano. Morelia, 1888-1890, dirigido porNicolás León; y 1939-1952, revista científica, dirigida por An­tonio Arriaga Ochoa.

4. Ætorc/za, La. Puruándiro. Periódico municipal contemporáneo.Dirección de José Antonio Zavala Bucio.

5. ylnaano ¿7c 7a Lycaeia de FTEtoria de 7a Lniverndad AfichoacanaMorelia, 1977...

6. Æ tro Afore77ano, L7. Morelia, 1829-1832. Primer periódico oficialdirigido por Isidro García de Carrasquedo.

7. Bandera de Ocampo, La. Morelia, 1873... Publicado por VicenteMoreno y Gabino Ortiz.

8. Bandera 77hera7, La. Morelia, 1901... Semanario político dirigidopor Melchor Ocampo Manzo.

9. Bandera Rq/a, La. Morelia, 1859-1863. Periódico oficial dirigidopor Alipio Gaitán.

10. Bo7edh de 7a Sociedad de Geogra/Ka y Estadática de MicTioacán.Morelia, 1905...

11. Bo7edh de7 Centro de Eytadioy de 7a Bevo7ac7ón Mejicana 'LázaroCárdena?". Jiquilpan, 1976... Fundado por Álvaro Ochoa, aho­ra dirigido por Luis Prieto.

12. Bo7edh de7 Co7eg7o de AficAoacán. Zamora, 1979... Dirigido porLuis González hasta 1985.

13. Centavo, L7. Morelia, 1954... Revista editada por Salvador Molina.

143

L A VUELTA A MlCHOACÁN EN 5 0 0 LIBROS

14. Centinela; Ei. Morelia, 1893-1921. Periódico de oposición dirigi­do por Mariano de Jesús Torres.

15. cíBAL, órgano informativo de! Baisas coNURBAL, Lázaro Cárde­nas, 1982...

16. Coaicowón. Coaicomán, 1961. Dirigido por Juan Ávila Barajas.17. Coii&n¡ Ei. Moreiia, 1845. Periódico literario dirigido por Gabino

Ortiz.18. Con^titación, La. Morelia, 1859. Periódico independiente dirigi­

do por Pascual Ortiz.19. Con^titacionaiEta, Ei. Morelia, 1868-1869. Periódico oficial diri­

gido por Antonio Espinoza.20. Coti/d. Cotija, 1945... Revista mensual.21. Deita dei BaLas, Ei. Ciudad Lázaro Cárdenas, 1977.22. Diario de Aficizoacdn. Morelia, 1944... Periódico dirigido por

Daniel Cadena Z.23. Dzano de Zamora. Zamora, 1967... Periódico dirigido por Alfon­

so Navarro.24. DLconón, La. Morelia, 1857. Periódico independiente, dirigido

por Tirso Rafael Córdoba.25. Don Bar&arito. Semanario satírico publicado en Zamora a finales

del siglo XIX.26. Eco. Periódico mensual publicado por el CBTA de San José de

Gracia en 1989-1990. Dirigido por Armida de la Vara.27. Espectador Ei. Morelia, 1973. Revista mensual dirigida por Xavier

Tavera Alfaro.28. Espiga y ei Laarei, La. Morelia, 1947-1953. Revista estudiantil de

la Universidad Michoacana.29. Eatezpe. Morelia, 1894. Revista de música dirigida por Ramón

Martínez Aviles.30. EederaiLta, Ei. Morelia, 1838. Periódico independiente que tuvo

entre sus redactores a Melchor Ocampo.31. Ez7ógra/b, Ei. Morelia, 1838. Periódico independiente que tuvo

entre sus redactores a Melchor Ocampo.32. Erente Único. Morelia, 1927. Órgano central de la Confedera­

ción Revolucionaria Michoacana del Trabajo.

144

CtBN PUBUCACKMES PEMÓDtCAS DE MfCHOACÁM

33. Caceta Je/ GoùZe/7ïo ErovZy/oaa/ Mexicano Je /ay ProvZncZay Je/Poniente. Jaujilla, 1816. Redactado por el ego. José de San Martín.

34. Cacera G/icia/. Morelia, 1864-1865. Periódico oñeial de la Pre­fectura Imperial de Michoacán.

35. Gaceta see. De/egación AfZc/roacáa. Morelia, 1981-1984. Órganoinformativo de la Delegación General de la sep en el estado de Michoacán.

36. Caceta Zamorana. Zamora, 1990. Mensual. Dirigida por Anto­nio Servín.

37. Ganóa/Ji. Zinapécuaro, 1861. Periódico publicado por Marianode Jesús Torres.

38. Gata. Zamora, 1952... Semanario dirigido por Alfonso Sahagúnde la Parra.

39. T/era/Jo, E/. Morelia, 1913. Diario político y de informacióndirigido por Silvio Mota.

40. T/era/Jo Je Michoacán, E¿ Morelia, 1920. Diario independientede la tarde publicado por Jesús Corral.

41. 7/enJJo JeZwnor^ E/. Zamora, 1952... Diario dirigido por DelfinoNiño Vázquez.

42.7/era/Jo Aí/c^oacano, E/. Morelia, 1850. Periódico del gobierno del estado de Michoacán.

43. J/bwtaaar. Revista mensual. Zamora, 1991. Coordinada por Jai­me Ramos Méndez.

44. TZaanifnóa. Jiquilpan, 1941. Revista mensual de vida efímera.45. ZJea, Ea. Morelia, 1858. Periódico dirigido por el poeta Antonio

Plaza.46. //MytraJor^wericano, E/. Tlalpujahua, 1812. Periódico insurgen­

te dirigido por José María Cos.47. /hrpancia/, E/. Morelia, 1848-1850. Periódico oñcial publicado en

la imprenta de Ignacio Arango.48. /wtparc/a/, E/. Tacámbaro, 1898 y 1907.49. JntpetMy. Morelia, 1935. Revista quincenal redactada por David

Franco Rodríguez y otros estudiantes.

145

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

50. Lty^nia. Morelia, 1944. Periódico universitario dirigido por Al­fonso Espitia Huerta.

51. Javenhof. De hecho se trata de varias publicaciones estudiantilesque han llevado este nombre. En 1933, en Morelia, aparecieron dos con ese nombre. En 1948 y en 1950 otras en la misma ciudad.

52. ÁMeraTM. Morelia, 1972. Revista de arte dirigida por SalvadorPróspero.

53. LechoiayM'coJa%ag. Morelia, 1951-1953. Revista estudiantil diri­gida por G. Mendoza y A. Mejía.

54. Lira Afichoacana, La. Morelia, 1894. Revista literaria.55. Lacha Rq/a. Morelia, 1956. Órgano del Bloque de Jóvenes

Socialistas de la Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo. Lo dirigió Enrique Peñaloza.

56. Lncha&v; L7. Uruapan, 1932-1938. Semanario de información y . variedad.

57. Afc/Mq/'c. Zamora, 1984. Semanario diocesano de orientacióncatólica. Dirigido por Francisco Valencia Ayala.

58. ARchoacón. Varias publicaciones han aparecido con este nom­bre. Quizá la más reciente en 1973 que fue un semanario infor­mativo que dirigía Luis González Gutiérrez.

59. Afichoacano Libre, L7. Morelia, 1830-1834. Periódico de índolepolítica, dirigido por Mariano Rivas.

60. AftHonero, L7. Zamora, 1930... Semanario de índole religiosa quepublica el seminario de la diócesis de Zamora.

61. More/i'a 450. Revista bimestral del 450 aniversario de la funda­ción de Morelia, 1991. 6 números publicados.

62. Afayadpio. Morelia, 1955. Órgano oficial del ayuntamiento deMorelia, dirigido por Carlos García de León.

63. Myo-HfM. Morelia, 1890. Periódico literario hecho por los poetasJosé Ortiz Vidales y Juan N. Ojeda.

64. OpÓHÓM Afichoaców, La. Uruapan. Periódico dirigido porCarlos Andrade Rincón.

65. OpÓHÓ/! Aí/choacana, La. Morelia, 1937. Periódico informativoque dirigió Enrique L. Gama.

146

C tEN PUBUCACtONES PEMÓDÍCAS DE MtCHOACÁN

66. Pe7Hww:eMío Católico, El. Morelia, 1871-1878. Periódico dirigidopor Benigno Ugarte.

67. Periódico Cyicia!. Morelia, 1878-1885. órgano del gobierno deMichoacán dirigido por Mariano de Jesús Torres.

68. Pionero, El. San José de Gracia, 1976. Semanario estudiantildirigido por Álvaro Ochoa.

69. Pito Pea% El. Huetamo, 1866. Periódico dirigido por VicenteRiva Palacio.

70. Pórtico. Sahuayo, 1949. Revista mensual, órgano de la AsociaciónPropulsora del Arte.

71. Porvenir Ei. Morelia, 1855. Periódico oficial redactado por TirsoRafael Córdoba.

72. Provincia. Morelia, 1956. Publicación periódica dirigida por Mi­guel García Flores.

73. Rozón Católica, La. Morelia, 1863-1864. Periódico dirigido porRafael Gómez.

74. Re/onnador, E/. Morelia, 1943. Semanario de información políti­ca y social, dirigido por Jesús H. Flores.

75. Relaciones. Estadios de Eistoriay Sociedad. Zamora, desde 1980.Revista trimestral publicada por El Colegio de Michoacán y dirigida sucesivamente por Luis González, Andrés Lira y Brigitte Boehm.

76. Restauración, La. Morelia, desde 1890. Periódico de religión yciencia según sus editores.

78. Revista de Derecho y Ciencias Sociales. Morelia, desde 1952.Órgano de la Facultad de Leyes de la Universidad Michoacana.

79. Revista Eclesiástica. Zamora, desde 1902. Apareció inicialmentecon el nombre de Boletín Eclesiástico.

80. Revista Médica. Morelia, 1921 y otros años. Órgano de la Facul­tad de Medicina de la Universidad Michoacana.

81. Revista Michoacán. Morelia, 1954. Dirigida por Arturo Alvarado.82. Rosa de Michoacán, La. Morelia, 1850. Periódico literario dirigi­

do por Tirso Rafael Córdoba.83. Schola Cantonan. Morelia, 1938. órgano de la Escuela Superior

de Música Sagrada.

147

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

84. Semanario Patrtódca^4mencano. Tlalpujahua, 1812-1813.85. Sambrade Wzybmgtan, La. Morelia, 1833-1834. Periódico oficial

redactado por Joaquín Tejeda.86. Spes. Zamora, 1944. Revista del Seminario Eclesiástico.87. %/^gra/a, Ef. Morelia, 1871. Periódico político.88.7renta. Nova et Petera. Morelia, desde 1944. Revista del Semina­

rio Eclesiástico de Morelia, dirigida por Manuel Ponce.89. 7zmtzan. Morelia, 1979... Revista de estudios históricos. Res­

ponsables: Napoléon Guzmán y Alfredo Uribe.90. Umverndad Mícbaacawa. Morelia, desde 1956. Boletín mensual

dirigido en sus primeros tiempos por Enrique González Vázquez.91. UmverMt&at -SaciaKsta. Morelia, 1938. Periódico estudiantil.92. Perba Libre. Morelia, 1932. Periódico de orientación proletaria

dirigido por Manuel Covarrubias.93. Péndad, La. En Morelia han aparecido varios periódicos con el

mismo nombre en diferentes épocas.94. *P&dad y Jajticia. Zamora, 1911. Periódico dirigido por Fidel

Silva.95. HáetaydeLdemtara Micbaacana. Morelia, 1944. Editores: Porfirio

Martínez Peñaloza, Alejandro Ruiz Villaloz y Alfonso Rubio.96. Paz de fa Caita, La. Ciudad Lázaro Cárdenas.97. Poz de Aíicboacán, La. Morelia, 1842-1846. Periódico oficial

impreso en el Taller de Ignacio Arango.98. Paz de Mfcbaacdn, La. Morelia, 1948. Diario dirigido por José

Tocavén Lavín hasta su muerte y ahora por Miguel Medina Robles.

99. Paz de Sabaaya, La. Sahuayo, 1938-1939. Periódico quincenaldirigido por Alberto Barragán Degollado.

100. Yampae, E/. Ciudad Lázaro Cárdenas, 1982. Bisemanario publi­cado por Sicartsa.

148

SIGLAS

ANUIES

CBTA:

CBHAM:

CBMCA:

CEPAL

CBRMLC:

CIBSAS:

CONASUPO:

CNCA:

CREA:

CREFAU

EDDISA:

ENAH:

Em Á o:

FCE:

FONAPAS:

IEPES:

n i:

iMc:INAH:

INEGi:

INBHRM:

iNi:

Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza SuperiorCentro de Bachillerato Técnico-AgropecuarioCentro de Estudios Históricos del Agrarismo en MéxicoCentro de Estudios Mexicanos y CentroamericanosCentro de Estudios para la América LatinaCentro de Estudios de la Revolución Mexicana "LázaroCárdenas"Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de An­tropología SocialComisión Nacional de Subsistencias Populares Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la JuventudCentro Regional de Educación para la América Latina Editorial y Distribuciones Sociedad Anónima Escuela Nacional de Antropología e Historia Escuela Técnica Industrial Alvaro Obregón Fondo de Cultura Económica Fondo Nacional para las Actividades Sociales Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales Instituto Indigenista Interamericano Instituto Michoacano de Cultura Instituto Nacional de Antropología e Historia Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá­ticaInstituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolu­ción MexicanaInstituto Nacional Indigenista

149

L A VUELTA A MtCHOACÀN EN 5 0 0 UBROS

pm:SAHOP:

SARH:

SHCP:SEP:SIDBRMEX:

UAM:

UMSNH:

UNAM:

Partido Revolucionario InstitucionalSecretaría de Asentamientos Humanos y Obras PúblicasSecretaría de Agricultura y Recursos HidráulicosSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSecretaría de Educación PúblicaSiderúrgica MéxicanaUniversidad Autónoma MetropolitanaUniversidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoUniversidad Nacional Autónoma de México

150

ÍNDICE TEMÁTICO(Nombres de personas, lugares, HECHOS E IDEAS)

Abad, Diego José: 287,368,378.Abad y Queipo, Manuel: 30,31,153.Abascal, Salvador: 340.ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: 3,4,5,9,11,13,15,21,22,80,122,153-190,

230,340, 359,380,448.AoRARisMo: 110,111,130,155,165,174,180,184,185,390,439,466,

485.AGRICULTURA: 3,5, 8,9,10,15,18,21,22,87,89,93-97; 99-106,112-

121,123,126-128,131-133,185,218,222,259,267,268,329,355, 447,450, 468,498.

ylgaawato: 117.Aguilar, José: 200.Aguilar Camín, Héctor: 466.Aguilar Ferreira, Melesio: 465.Aguilar y Marocho, Ignacio: 368.Aguirre Beltrán, Gonzalo: 450.Alamán, Lucas: 432.Alanís Patiño, Emilio: 341.Albarrán, Antonio: 342.Alcalá, Jerónimo: 400, 408.Alcántara, Sergio: 93.Alcocer Campero, Juan José: 251.Alday, Francisco: 288.Alessio Robles, Miguel: 1.Alexander Joublanc, Luciano: 343.Álvarez Constantino, Jesús: 311.Álvarez Lira, Cirilo: 451.Amaya, Francisco: 154.Anaya, Gabriel: 397.

151

L A VUELTA A MlCHOACÁN EN 5 0 0 LIBROS

Andrade, Cayetano: 289. ylMgamacMfïro: 131.Anguiano, Victoriano: 155.

144,145,146,151,415,447,468,496.125.

Arenas García, Carlos: 312.Aridjis, Homero: 290.4 fio íic Rfyón: 9.

y4fio íie Ro^o/e^: 325,415,447,478,496.Arizpe, Lourdes: 213.ARQUEOLOGÍA: 279,406.ARQUITECTURA: 10, 83,219,270-276,280,281,282,284-286,339. Arreguín Vélez, Enrique: 191,200,252,253,345.Arreola Cortés, Raúl: 192,291,346,347,452,453,454.Arriaga, Antonio: 2,401.Arriaga, Isaac: 373.Arriaga Rivera, Agustín: 156.ARRIERÍA: 229. ylfteaga: 496.ARTESANÍA: 277,278. ylíqpa/!: 117.Ávalos, Ausencia: 292.Avilés, Alejandro: 288.Ayala, Brígido: 200 Báez, Carmen: 313.Baisnée, Pierre-François: 94.Ballesteros Tena, Nabor: 455.BANCA: 96,108,122,126,396,468.Barbosa, Manuel: 433.Barbosa, René: 95.Bargellini, Clara: 285.Barkin, David: 96.Barquin y Ruiz, Andrés: 348.Barragán, Alberto: 292,293.Barragán López, Esteban: 214.

152

íwM CE TEMÁTICO

Barret, Elinore: 97.BARRoco: 4 ,5 ,2 7 ,4 6 ,4 8 ,4 9 ,5 0 ,5 3 .Barthélémy, Ricardo: 270.Basalenque, Diego: 49,236,237,413.Bazant, Jan: 98.Beals, Ralph L.: 215,271.Beaumont, Pablo de la Purísima Concepción: 49,414. Becat, Joan: 99.Belshaw, Michael: 100.Beltrán, Enrique: 254.Benitez, Femando: 314,349.Benitez, José R.: 272.Bemal, Manuel: 193.Bernal Villanueva, Jesús: 350.BmuoGRAFíA: 17,27,206.Bocanegra, Gertrudis: 393.Bonavit, Julián: 194.Brand, Donald D.: 215,216,217.Bravo Baquero, Jesús: 195,196.Bravo Ramirez, Francisco: 3.Bravo Ugarte, José: 4,19,351,415,240.Bremauntz, Alberto: 197.BfMeñay: 9.Briseño, Gabriela: 208.Brody Esser, Janet: 456.Bugarini, Jesús: 457.Buitrón, Juan: 43.Burro de Oro. vi%. Velarde, Feo. de Bustin, Alain: 106.Cabrera, Rubén: 5.Calderón de la Barca, Madame: 326.Calvillo Madrigal, Salvador: 465.Camberos Vizcaíno, Jesús: 352.Cano, Adolfo: 371.Capistrán Garza, René: 67.

153

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Carácaaro: 461.Cárdenas, Cuauhtemoc: 161,182.Cárdenas, Dámaso: 157.Cárdenas de la Peña, Enrique: 218.Cárdenas, Emilia: 398.Cárdenas, Lázaro: 155, 158, 159, 160, 350, 359, 390, 393, 435, 436,

437.Cardozo Galue, Germán: 23.Carrasco, Pedro: 44, 271.Carreño, Gioria: 198.Carrillo, Alberto: 382, 458.Castañeda Delgado, Paulina: 416.Castellanos, Leonardo: 377.Castellanos, Marcos: 30,393,395.Castelló Yturbide, Teresa: 219.Castile, George Pierre: 101.Castillo Pérez, Isidro: 459.Castro-Leal, Marcia: 5.Cázares y Martínez, José María: 57,364, 393.Cebados Maldonado, José: 315.Cerda Hernández, Bertha: 353.Cervantes, Enrique: 273.CíBNCíA: 13,252-269.Ciénega de C/tapaia: 104, 334.Ciudad-Real, Antonio de: 45.Ciudad Hidalgo: 314,476, 490.C rv iu z A c ió N puRÉPBCHA: 4,5,6,12,15,49,64,121,222,223,400-412,

489.Clavijero, Francisco Xavier: 23,254.CoaAaayana: 125.Coaicomdn: 216,447, 452,496.Cochet, Hubert: 102.C ociN A : 219.Cockcroft, James D.: 103.

154

íwDtCE TEMÁTICO

COMERCIO: 10, 83, 94, 96,100,101,105,106,107,109,112,113,114, 124,127,484,494.

CoMiDA: 7,100,151,219,482.Comisión dei Río Balsas: 132.Comisión Nacional de Irrigación: 104.COMUNICACIONES: 10,15, 83,299,333,438.Congreso de Michoacán: 137,138,139,140,141,142.CONQUISTA ESPAÑOLA: 5, 6,15,18, 30, 32, 42, 45, 46, 49, 64, 72, 135,

240,382,384, 391, 413,417,419,425,429,430.Contreras Torres, Miguel: 317.Coromina, Amador: 143.Corona Núñez, José: 27,42,217, 316,402,452,460,461.Correa, Eduardo: 354.Correa Pérez, Genaro: 327,328.Correa Pérez, Jorge: 266.Cortés, Hernán: 417.Cortés, María Teresa: 233.Coruña, Martín de la: 384.Costa-Sierra: 450.Cosío Villegas, Daniel: 253.Cotiÿa: 325,348,385,464,468,484,494.CRismADA: 51,54,61,356,358,466,467,469.Cuevas Torres, Daniel: 462.Caitzeo: 103,316,425,455,460.Cusí, Ezio: 97,355.Chamorro, Arturo: 220.C/iarapaa: 248.Ciiaro: 316.Chávez, Ignacio: 252,255,256.Chávez, José Servando: 162.Chávez García, Inés: 379.Ciieráa: 101, 215.Ciiiic/iota: 128.Chowel, Martín: 356.Churruca Peláez, Agustín: 24.

155

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

Daciano, Jacobo: 382.Dávalos, Rafael: 395.Degollado Guízar, Jesús: 357.DEMOGRAFÍA: 21,22,23,74-84,87-92.DERECHO: 15,21,30,47,137-152,371.Díaz Babio, Francisco: 358.Díaz Barriga, Jesús: 200.Díaz de Gamarra, Benito: 25,26,35,368.Dinerman, Ina R.: 105.Dirección General de Estadística: 76,77,78,79.Dugés: 254.Durán, Juan Manuel: 5, 106.Durston, John W.: 107.Eckstein, Salomón: 108.Economía: 10,11, 21,115,116,120,126,127,128,132,133,135. Educación jwM'ca: 2,10,11,15,73, 83,101,172,191-212, 335, 345,

362,369,386.Eiguero, Francisco: 294.Eiías Ruiz, Sinforoso: 238.Elizalde, Francisco: 295,305.Embriz Osorio, Arnulfo: 109,110.Erongancaaro: 228, 415.Escobar, Armando: 425.Escobar, Matías de: 46, 48,49.Escobedo Arana, Salvador: 47.Espín, Jaime: 111.Espinosa, Isidro Félix: 48,49.Esquivel y Vargas, Francisco Agustín: 458.Estorel, Blas: 306.Estrada Cisneros, Joaquín: 403.Estrada de Gerlero, Elena: 285.Feder, Ernest: 112.Fernández, Justino: 274,275.Fernández de Córdoba, Joaquín: 201.FiESTAs: 44,56,65,100,101,230,233,234,235.

156

ÍNDtCE TEMÁTICO

FILOSOFÍA: 23,24,25,26,27,30,31,32,33,34,35,36,37,39,40,41. Florescano, Enrique: 5.Foglio Miramontes, Femando: 329.Foix, Pere: 359.Fonseca, Omar: 221.Foster, George: 222.Franco, Luis G.: 318.Franco Rodríguez, David: 163,164.Friedrich, Paul: 165.FRUTICULTURA: 9,96,99,100,102,109,112,213,333,415,480. Fuicheri Pietrasanta, Manuel: 397.Galeana, Pablo: 395.GANADERÍA: 9,10,83, 94,96,118,214,329,452,466.Garcés, Julián: 32.García, Crescencio: 266.García, Pilar: 129.García Alcaraz, Agustín: 65.García López, Lucía: 113.García Mora, Carlos: 5.García Payón, José: 404.García Robles, Alfonso: 166,175.García Torres, Guadalupe: 360.García Urbizu, Francisco: 223,434,463,464.GEOGRAFÍA: 327,328,329,330,332,333,334,336,337,338,339. Gilberti, Maturino: 239,240.Girarte Martínez, Luis: 292.Gómez Bravo, Lucas: 241.Gómez de Orozco, Federico: 49.Gómez Farán: 84.González, Luis: 5,6,7,8,18,27,42,57,145,409,435,436,466,467,

468,469.González Avelar, Miguel: 146.González Cárdenas, Luis: 361.González de la Puente, Juan: 50.González Galván, Manuel: 276.

157

L A VUELTA A M íCH O A CÁ N EM 5 0 0 LtBROS

González Herrejón, Salvador: 257.González Méndez, Vicente: 470.González Urueña, Juan Manuel: 258,368. González Valencia, José María: 348.Gorenstein, Shirley: 405.Gortaire Iturralde, Alfonso: 224.Gortari, Eli de: 13.Graham, Lawrence: 167.Granados, Juan Antonio: 393.Grothe, A.: 18.Guadarrama, Mercedes: 233.Guaracha: 485.Guerra, Juan: 242.Guevara Fefer, Fernando: 5.Guízar Oseguera, José: 51.Guízar Valencia, Rafael: 354.Gutiérrez, Pedro: 408.Gutiérrez Galindo, José: 437.Guzmán, José Napoleón: 5.Guzmán Avila, José Napoleón: 438.Guzmán Herrera, José: 319.Guzmán Pérez, Moisés: 471.Haro, Rafael: 296.Hendrich Pérez, Pedro R.: 331.Heredia Bucio, Rubén: 297, 362.Hernández, Francisco: 254.Hernández, Jaime: 5.Hernández Cano, Ana Teresa: 52,363. Hernández Diego, Manuel: 439.Hernández Luna, Juan: 28,41,233,364. Hernández Madrid, Miguel: 225.Herrejón Peredo, Carlos: 9,29,30,208,365,472. Hidalgo, Miguel: 28,31,441.Hiernaux, Daniel: 129.Hijar, Luis: 18.

158

ÍNDtCB TEMÁTICO

Horcasitas de Barros, María Luisa: 277.Haáncifo: 114,170.Haecono: 100.Huerta, Epitacio: 168,346.Haefawo: 9,496.Huitzimengari, Antonio: 42,368.Humboldt, Alejandro de: 418.HUMORISMO: 283.Ibarrola Arriaga, Gabriel: 366.VcAaw: 9.TTmaízio: 105, 235.IMPRENTA: 2 0 1 .

INDUSTRIA: 9,83,90, 94,96,105,109,122,128,129,134,136. Infante, Juan: 135.Instituto Nacional de Estadística: 81, 82.Iturbide, Agustín: 368,383,395,396.Iturbide, Eduardo: 367.ZxfMfí: 9,225.Jacinto Zavala, Agustín: 30,226,409.Tacana: 9,46, 462,468.JanitzK?: 9.Tarácaaro: 105.Jaramillo, Juvenal: 202.Jaramillo Escutia, Roberto: 53.Jaripo: 221.Jiménez, Mariano: 169, 395.Jiménez Castillo, Manuel: 114,170.Japa/pan: 325,468, 486,496.Juárez, Isidro: 292.Kelly, Isabel: 406.Kemper, Robert V.: 115.King, Timothy: 96.Kirchhoff, Paul: 408.Lagunas, Juan Bautista: 243.Laird, R. J.: 259.

159

L A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 HEROS

Lara Barba, Othón: 208.Lara y Torres, Leopoldo: 54.Laurelli, Eisa: 129.Lázaro Cárdenas: 9,83,122.Le Clezio, Jean Marie: 419.Lemoine, Ernesto: 441.LENGUAS: 211.León, Francisco de P.: 278.León, Nicolás: 46,203,260,261,368,407,408,473. León García, Ricardo: 111.Leonard, Eric: 102.Linck, Thierry: 116,117.Lira, Andrés: 118.Lombardia: 108.López, Néstor: 171.López Austin, Alfredo: 408.López Bermúdez, José: 298.López Castro, Gustavo: 85,86.López Guido, Francisco: 320.López Lara, Ramón: 55,56,208,474.López Maya, Roberto: 475,476.López Portillo, José: 1.López Sarrelangue, Delfina: 420.López Victoria, José Manuel: 369.Lozano Vázquez, Alberto: 370.Lumholtz, Carlos: 227.Luna Cárdenas, Juan: 244.Llaca, Francisco de las: 368.Llaca, Pedro M.: 10.Macías, Angelina: 5.Macías Guillén, Pablo: 172,204,205,474,477,478. Macouzet Iturbide, José: 205.Madero, Francisco: 442.Magaña, Gildardo: 173.Magaña Méndez, Agustín: 57.

160

ÍNDtCE TEMÁTICO

Maillefert, Alfredo: 30,278,299,300,347,465.Maldoñado, Alejo: 174.Malfavon, Sara: 305.Manrique, Leonardo: 237.Aía/watíc: 496.María y Campos, Armando: 371.Marín Bosch, Miguel: 175.Marín Iturbide, Vicente: 479.Martínez, Miguel: 372.Martínez, Rodrigo: 5.Martínez Báez, Manuel: 263,264,266.Martínez de Lejarza, Juan José: 18,27,87,266,305.Martínez de Navarrete, Manuel: 42,305,368.Martínez Múgica, Apolinar: 373,374.Martínez Ocaranza, Ramón: 375.Martínez Peñaloza, Porfirio: 278.Martínez Peñaloza, Teresa: 5.Martínez Silva, Ramón: 71.Martínez Solórzano, Manuel: 254,264,266.Martínez y Rodríguez, Luis: 58,59.Maturana, Sergio: 95,118,119.Mazín Gómez, Oscar: 60,285,421.MEDiam: 191, 251, 252, 253, 255, 256, 257, 258, 260,261, 262, 269,

397.Medina, Guillermo A.: 208.Mejia, Abraham: 1.Méndez Planearte, Alfonso: 376.Méndez Planearte, Gabriel: 31,32,33.Mendieta y Núñez, Lucio: 120.Mendoza, María Ofelia: 5,422.Mercado, Aristeo: 176,344.Mayefa tortuca: 102,109,190,215,268,450.Meyer, Jean: 61,177,270,409.Michelena, Mariano: 395.Michelet, Dominique: 5.

161

Í A VUELTA A MtCHOACÁN EN 5 0 0 UBROS

MiHán Nava, Jesús: 442.Minello, Nelson: 121.MiNBRíA: 438.Miranda, Francisco: 7,30,42,206,207,208,377,409,480,481. Moheno, César: 482.Moon, Janet Ruth: 178.Mora, Antonio: 393.Mora Tovar, Luis: 301,302,305.AforeRa: 21,272,273,275,276,280,285,299,306,312,320,325,332,

345,366,448,449,453,464,465,468,483,492,496,499. Morelos, José Ma.: 24,144,145,365,386,388,389,392,395,441. Morelos, Rafael: 483.Moreno, Heriberto: 5,30,118,122,123,334,409,484,485.Moreno, Lilia: 221.Morin, Claude: 423.Moro, Tomás: 431.Múgica, Francisco: 179,370.Mújica Martínez, Jesús: 180.Mummert, Gail: 124.Munguía, Clemente de Jesús: 34,47,351,372,393.Muñoz, Diego: 62,424.Muriel, Josefina: 409.Ma/mg&en: 113.Nájera, Manuel de San Juan Crisóstomo: 245.Mvwi/a: 165.Navarrete, Nicolás: 46,63.Navarro, Bernabé: 35.Navarro, Juan N.: 305.Navarro, Rubén C.: 303,305.Navarro Origel, Luis: 356.Nazareo, Pablo: 32.Nelson, Cynthia: 228.Nervo, Amado: 321.Noguera, Eduardo: 12.Nolasco, Margarita: 129.

162

! TEMÁTICO

NovELA: 311-325.Novo, Salvador: 335.Nueva TfaRa: 95,108,468.Manarán: 9.Núñez, Ignacio: 292.Ocampo, Melchor: 13,254.Ochoa, Álvaro: 5,30,229,234,266,296,378,379,409,486. Oikión, Verónica: 5.Olid, Cristóbal de: 391.Oliveros, José: 5.Olivier, Gougeon: 131.Qpopeo: 325.Ordóñez, Ezequiel: 265.Ordorica V., Rafael: 181.Orozco y Jiménez, Francisco: 352.Ortega, Romeo: 182,209.Ortega y Medina, Juan Antonio: 418.Ortiz, Gabino: 393.Ortiz, Jorge Eugenio, 183.Ortiz, Lucas: 465.Ortiz Rodríguez, José: 443.Ortiz Rubio, Pascual: 1,184,205,357,380.Ortiz Vidales, Salvador: 230.Ortiz Ybarra, Héctor: 487.Oseguera Velázquez, Juan: 125.Oviedo Mota, Alberto: 369,444.Padilla Callo, Jesús: 185.Padilla Villicaña, José: 488.Pa/acaarán: 9.PaMWK&CMaro: 9.Pantoja, Anastasio: 444.Pappatheodoru, Thedoro: 360.ParacAo: 83,120,415.Parangancafáio: 415,482,499.Paredes Martínez, Carlos: 425.

163

LA VUELTA A MtCHOACAN EN 500 U BROS

PancMim, voicân: 265.Parra, Porfirio: 13.Pasteur, Luis: 262.Pastor, Rodolfo: 5.Pá&caaw: 9, 107, 214, 232, 274, 281, 286, 316, 325, 332, 415, 425,

464,477,496.Peña, Aquiles de la: 313.Peña, Guillermo de la: 231.Peña y Peña, Álvaro: 14.Peñafiel, Antonio: 236.Perdomo, María Teresa: 27,381.Pérez Escutia, Ramón: 489.Pérez Gil, Francisco: 186.Pérez Hernández, José María: 336.Pérez Martínez, Herón: 285.PeWñán: 470.Pi'e¿a¿, La: 83,458,459,468,493.Piquero, Ignacio: 88 .Piña Chan, Román: 279,410.Piñón Flores, Irais: 425.Pi-Sunyer, Oriol: 126,127.Planearte, José Antonio: 376.PoEsíA: 287-310.Pola, Ángel: 13.PoLíncA: 4,5,13,21,22.Pollard, Helen P.: 405,411.Ponce, Manuel: 304.PoRFuuATo: 15,41,344,496,498.POTRERO DE HERRERA: 9, 214.Powell, Philip W.: 426.Pulido, Maria Trinidad: 425.Paraparo: 9,131,463.Pann/wa, La: 103.Punváfaitro: 487,496.Qaeréndaro: 316.

164

ÍN D tCE TEM ÁTICO

Quintana, José Migue!: 204. env-oga: 105,217,325,415,456,473.Quiroga, Vasco de: 30,32,42,204,207,208,386,393,416,427,430,

431.Ramírez, Félix C.: 412.Ramírez, Luis Alfonso: 128.Ramírez Flores, José: 246.Ramírez Romero, Esperanza: 280, 281,282.Ramos, Samuel: 36,37,41,253,363.Rasmussen, Jorgen Nybo: 382.Rayón, Ignacio: 395.Rea, Alonso de la: 49, 64,408.REFORMA: 15,34,47, 98,346,351, 353,372,446,448.REUGióN: 38,43-73,232,304.Rendón Guillén, Alberto: 490.Reséndiz, Sergio: 5.Restrepo, Iván: 129,130.REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA: 2, 4, 5, 24, 28, 30, 31, 145, 146, 151,

342,343,365,383,388,389,392,395,432.REVOLUCIÓN MEXICANA: 4,5,9,15,61,165,295,317,350,357,359,370,

373,374,379,390, 399, 435, 443,444,445. jRíyay, Log: 9, 83,139, 468,470.Reyes, Cayetano: 5,131.Rico Cano, Tomás: 305.Río, Eduardo del: 283.Rionda Ramírez, Luis Miguel: 89.Rivas, Mariano: 368.Robertson, William S.: 383.Rodríguez, Jesús: 305.Rodríguez, Vicente: 384.Rodríguez Zetina, Arturo: 397,491.Romero, Félix: 13.Romero, José Guadalupe: 18,65.Romero, José Rubén: 322,325,381,385.Romero Flores, Jesús: 15,16,210,323,337,386,445,492,493.

165

L A VUELTA A M tCH O A CÁ N EN 500 UBROS

Romero Vargas, José: 494.Ros Romero, María del Consuelo: 211.Roura-Parella, Juan: 37.Ruiz, Eduardo: 324,446.Sáenz, Moisés: 212.Sáenz Arriaga, Joaquín: 66 .Sahagún, Bernardino de: 408.Sahagún de Guízar, Teresa: 232.Sa/mayo: 385,467, 468.Salmerón Castro, Fernando: 185.SALUD: 10,11, 251.San Feiipe Je io.y Tie/veray: 117.San 7oié Je Gracia: 9, 38, 94, 361,379, 464,466,495.Sánchez, Gerardo: 17,266,409, 447,495.Sánchez, Gertrudis: 444.Sánchez, José: 120.Sánchez, Ramón: 90.Sánchez, Rogelio: 38, 67,475, 496.Sánchez de Tagle, Pedro Anselmo: 60, 368,421.Sánchez Villaseñor, José: 39,40.Sansón Flores, Jesús: 205,305,306.Santa Fe: 224.Santa Ciara Je/ Cobre: 277, 325, 415.Santana, Roberto: 177.Schóndube, Otto: 409.Secretaría de Salubridad y Asistencia: 92.Secretaría de Programación y Presupuesto: 9.Sepulveda, Bernardo: 255.Sepulveda, María Teresa: 233.Sierra AíaJre Jei Sur: 102.Sigaut, Nelly: 284, 285.SiGLo DE LAS L ucE s: 18,23,25,26,27,30,33,35,42,368; 378,414,424. Silva, Fidel: 307.Silva, Miguel: 443.Silva y Aceves, Mariano: 308.

166

ínD tCB TEMÁTICO

Somolinos, Germán: 260.Sotero Castañeda, José: 395.Stanislawski, Dan: 133.Surgy, Jean Damien de: 102.

497.Swadesh, Mauricio: 247.7acówharo: 325, 415, 451, 464, 496.?laMc%aro: 325, 470.TayïgawciCMaro: 9, 469.

468.Tapia, Esther: 305, 309.Tapia, Primo: 165,374.Tapia Méndez, Aureliano: 68, 69,70,387.Tapia Santamaría, Jesús: 188.7arecMafo: 9,250.7are;aM: 185, 415.Tavera, Xavier: 27, 85,137,138,139,143,152,266,324,409,448. TEATRO: 296.7!ec(v%): 325.Teja Andrade, Jesús: 497.Teja Zabre, Alfonso: 388.Tena, Felipe de J.: 150.Tena Ramírez, Felipe: 149,150,427.7epa?ca?epec: 8, 96, 97,102,106,450,468.Terán, Martha: 5,233.Timmous, Wilbert H.: 389.7YHgowihaío: 279.

9,470.7Y MÍcAeo: 497.

131, 488.77a%7M/a/tMg: 472.77azaza/ca: 117,425,463.7ocMwho: 470.Torre, Manuel de la: 368.Torre, Nicolás de la: 27.

167

L A VUELTA A MfCHOACÁN EN 500 UBROS

Torre Lloreda, Manuel de la: 27.Torre Villar, Ernesto: 18, 24,151, 251.Torres, Mariano de Jesús: 19,234,305.Torres Manzo, Carlos: 189,320,459.Torres Orozco, José: 41,269.Toussaint, Manuel: 286.Tovar, Máximo: 465.Townsend, William Cameron: 390.TRucHAs: 136.T u R isM o : 9,10,332.Tmpafi: 475.

471, 497.115,222,316,411,415,464,489.

Ulloa Ortiz, Manuel: 71.Urbea Robles, Francisco: 449.L7rec/K>: 415.Uribe Salas, José Alfredo: 5,134.Urquiza, Concha: 305, 310.Chapan: 83,109,278,325,332,415,464,468,496. Valencia Ayala, Francisco: 72,73.Fa%a¿o%¿: 202, 203.Valle, Rafael Heliodoro: 391.Vara, Armida de la: 20, 469.Vargas del Río, Manuel: 397.Vargas Martínez, Ubaldo: 392.Vasconcelos, José: 40.Vázquez, Luis: 190,234.Vázquez León, Luis: 234.Vázquez Santana, Higinio: 393,394.Vega Juanino, Josefa: 428.Velarde, Francisco de: 353.Velázquez Gallardo, Pablo: 248,260.Vélez, Joseph: 325.Veracruz, Alonso de la: 30,42.Verduzco, Gustavo: 499.

168

ÍN M C E TEM ÁTICO

Verduzco, J. S.: 395.Villa, Pancho: 434.F?#a Mendoza: 463.Mda More/oÁ: 451.PîHa Hcrona: 125.Villar, René Enrique: 395.Villaseñor, Eduardo: 396.Villaseñor, Pedro: 395.Villaseñor y Villaseñor, Alejandro: 397.Villegas Muñoz, Griselda: 398.Viqueira, Juan Pedro: 409.Vizcaino, Antonio: 20.Warren, J. Benedict: 135,239,240,429,430.West, Robert: 339.Wolf, Paul de: 249,250.Yáñez, Agustín: 299.Yarécaaro: 468,481.Yanna: 325.Zacapa: 9, 83,131,165,183,464,468.Zawora: 9,72,73,83,112,213,284,318,325,364,434,463,464,468,

469,491,496,498.Zantwijk, R.A.M. Van: 235.Zapata, Francisco: 136.Zavala, Silvio: 42,431.Zavala Alfaro, David: 499.Zendejas, Sergio: 21.Zepeda, Jorge: 22,167,170,259.Zertuche Muñoz, Fernando: 399.Zâîqparo: 131.Zâiapécaaro: 56,316,496,500.Zincúnegui Tercero, Leopoldo: 500.Zi'fácaaro: 479,496, 497.Zumárraga, Juan de: 32.

169

Este übro se terminó de imprimir e! mes de enero de 1994, en ios taiieres de Impresión y Diseño. La edición consta de 1,000 ejempla- res. Se hizo bajo !a dirección del Departamento de Pubiicaciones de Ei Colegio de Michoacán.

Responsable de la edición:Jaime Domínguez Avila Cuidado de la edición:

Ma. Isabel Terán Elizondo Diseño y tipografía:

Claudia Ramírez Ochoa Diseño portada:

Eduardo Ruiz Higuera Foto portada:

José Antonio Baz Nungaray

XV A N [VERSAR! O DE LA FUNDACtÓN DE

EL COLEQtO DE MtCHOACÁN '1 9 7 9 . 1 9 9 4

! ^ - , !

La vacLa a ^WicAoacáa en LL/w, debida a la muy educada pluma de Luis González, una de las más literarias con que cuenta la historiografía mexicana, aunque suena a ficción y huele a futuro, es una realidad en esta obra en que el autor recorre en serio Michoacán a lomo de libro.

Pensada como lista de libros selectos procedente de las abundantes lecturas que sobre Michoacán ha hecho el autor "en los ratos de fatiga de un lustro semejante a un lomerío" parece, efectivamente, una nave capaz de recorrer espacio y tiempo, en todas direcciones, por obras generales, libros sobre filosofía e historia de las ideas, escritos de religión y asuntos eclesiásticos, textos sobre estadística, economía, derecho, política, artes, literatura, por bosques y lagos y en general por todos los rincones de la vida cotidiana del michoacano de ayer y hoy. La vaeLa a mic/icacd?; en JW L&ros es, como su nombre lo indica, ni más ni menos que un paseo en libro por Michoacán de la mano de Luis González.

CoLECCtÓN OcCtDENTE