la voz del frente - frentedemadrid.com · de los frentes de guerra: córdoba, la granja, jarama,...

5
LA VOZ DEL FRENTE Boletín de la asociación madrileña de recreación histórica Frente de Madrid Número 2 julio - agosto 2008 .... 1 ........... 2 La Batalla de Brunete: Los Llanos....................... 3 Alférez provisional de las Brigadas Navarras.....5 SUMARIO A causa de unas filtraciones, el levantamiento militar en Melilla se adelanta a la fecha prevista. Poste- riormente se sublevarán el resto de guarniciones africanas, las Islas Canarias y la mayoría de capitales andaluzas. Para aliviar el Frente Norte la República lanza una ofensiva sobre la zona de Brunete. La 46 División inicia el avance hacia Quijorna y el cerro Los LLanos. Comienza la ofensiva sobre Zaragoza y Belchite para detener el avance nacio- nalista en el Norte. La Repú- blica traslada las unidades más destacadas en la Batalla de Brunete. La IV de Navarra y la Div. Littorio entran en Santander donde se rinden 26 batallones republicanos sin oponer resistencia. El Ejército del Ebro cruza de madrugada el río, rom- piendo las líneas nacionales desde Mequinenza hasta el río Canaletas. EFEMÉRIDES El General Walter con el Estado Mayor de la 35 División. Brunete, 1937 Durante la Batalla de Brunete, la 35 División estuvo bajo el mando del polaco Karol Swierczewski, más conocido como “General Walter”. Llegado a España como asesor soviético, estuvo presente en la mayoría de los frentes de guerra: Córdoba, La Granja, Jarama, Brunete, Aragón... En la fotografía, perteneciente a su archivo fotográfico personal, le vemos, en segundo plano, junto al resto de su Estado Mayor durante la Batalla de Brunete. © AABI

Upload: dangtuyen

Post on 18-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA VOZ DEL FRENTEBoletín de la asociación madrileña de recreación histórica Frente de Madrid

Número 2 julio - agosto 2008

....1

........... 2

La Batalla de Brunete:Los Llanos....................... 3

Alférez provisional delas Brigadas Navarras.....5

SUMARIO

A causa de unas filtraciones,el levantamiento militar enMelilla se adelanta a lafecha previs ta. Pos te -riormente se sublevarán elresto de guarnic ionesafricanas, las Islas Canariasy la mayoría de capitalesandaluzas.

Para aliviar el Frente Nortela República lanza unaofensiva sobre la zona deBrunete. La 46 División iniciael avance hacia Quijorna yel cerro Los LLanos.

Comienza la ofensiva sobreZaragoza y Belchite paradetener el avance nacio-nalista en el Norte. La Repú-blica traslada las unidadesmás destacadas en la Batallade Brunete.

La IV de Navarra y la Div.Littorio entran en Santanderdonde se r inden 26batallones republicanos sinoponer resistencia.

El Ejército del Ebro cruza demadrugada el río, rom-piendo las líneas nacionalesdesde Mequinenza hasta elrío Canaletas.

EFEMÉRIDES

El General Walter con el Estado Mayor de la 35 División. Brunete, 1937

Durante la Batalla de Brunete, la 35 División estuvo bajo el mando del polaco Karol Swierczewski, másconocido como “General Walter”. Llegado a España como asesor soviético, estuvo presente en la mayoríade los frentes de guerra: Córdoba, La Granja, Jarama, Brunete, Aragón...En la fotografía, perteneciente a su archivo fotográfico personal, le vemos, en segundo plano, junto alresto de su Estado Mayor durante la Batalla de Brunete.

© AABI

El Ayuntamiento de la localidadmadrileña de Quijorna, encolaboración con El ColectivoGuadarrama y la asociaciónFrente de Madrid, prensentan portercer año consecutivo lasIII jornadas sobre La Guerra Civilespañola y el desarrollo de la

Batalla de Brunete en Quijorna.71 Aniversario: 1937-2008, quetendrán lugar los próximos 4, 5 y6 de julio en dicha localidad.

Las jornadas contarán con laexposición “Los testigos mudosde la batalla”, así como con una

bolsa de militaria, conferencias yrutas por los lugares derelevancia durante la contienda.

El viernes 4, se presentará elcortometraje “La Batalla deQuijorna”, realizado por laproductora Carisma Films yrodado durante la recreción delaño pasado.

Este año, Frente de Madridvuelve a ser la encargada deescenificar los combates que selibraron en torno a Quijorna en elverano del 37 y que tendrá lugarel sábado 5 a las 21:00 horasjunto al Polideportivo municipal.

Desde Frente de Madridqueremos invitar a todos aquellosinteresados en la Guerra Civil aacercarse hasta Quijorna paradisfrutar de estas jornadas ycomo no, a la recreación quellevaremos a cabo.

Más información:www.aytoquijorna.org/gcivil_08.htm

LA VOZ DEL FRENTE

III Jornadas de la Guerra Civil en Quijorna

Por segundo año consecutivo, la localidadbajoaragonesa de Torre de Arcas fue escenario deuna recreación de la Guerra Civil.

A la cita acudieron grupos de recreación de laGuerra Civil de diferentes lugares de España entrelos que se encontraba Frente de Madrid. En lajornada del sábado se llevó a cabo un combateurbano por las calles del pueblo en donde serecreaba la toma de la localidad por parte de lastropas nacionales.Ya el domingo, el combate se trasladó a campoabierto donde ambos bandos recrearon loscombates de la Sierra del Maestrazgo. La pirotecniautilizada, así como la gran actuación de losrecreadores volvieron a impresionar al público allícongregado.

Esta recreación se enmarca dentro de las jornadasque la asociación Frente de Aragón organiza todoslos años. Además de las recreaciones, estasjornadas contaron con una bolsa de militaria, laexposición “La Guerra Civil en Araagón, 70 añosdespués” y conferencias impartidas por ValentínSolano y José María maldonado.

El pasado día 17 de mayo se celebró en SanPedro de Alcántara la primera reunión de gruposde recreación histórica de esta ciudad malagueña.En ella se dieron cita grupos de recreación dediferentes épocas: Grecia antigua, Edad Media,Guerra de Independencia, 2ª Guerra Mundial,Guerra de Vietnam y, como no, la Guerra Civilespañola recreada por Frente de Madrid.

En esta ocasión, Frente de Madrid dio vida a unaunidad del incipiente ejército republicano en elfrente malagueño de 1937. Hasta la trinchera sehacercaron los curiosos sorprendidos por laexistencia de un grupo recreador de nuestra guerra.

El evento culminó con la recreación, en la playade la localidad, del Desembarco de NormandÌade 1944 a cargo de grupos de recreadores deunidades británicas, americanas y alemanas.

Según la organización, el eventó fue todo unexito tanto de público como de grupos asistentesy pretende establecerse en años venideros comocita obligada dentro de las reuniones derecreación histórica del panorama nacional.

Número 2 julio - agosto 2008

San Pedrode Alcántara 2008

© Frente de Madrid 2008

Torre de Arcas 2008

© Frente de Madrid 2008

Miembros de Frente de Madrid escenificando un combate

LA VOZ DEL FRENTE

LA BATALLA DE BRUNETE: LOS LLANOSpor José Manuel Martín del Moral

Número 2 julio - agosto 2008

6 de julio de 1937, el día D. El VCuerpo de Ejercito Republicanoa las órdenes del Mayor deMilicias Modesto se moviliza.Comienza la ofensiva de Brunete.

Por el ala derecha se desplieganla 10ª y 101ª Brigadas Mixtas dela 46ª División (Mayor de MiliciasValentín González, el Campesino).Descienden hacia el río Peralespara controlar los puentes de lacarretera de Valdemoril lo-Navalagamella y el caminoNavalagamella-Quijorna; en esteúltimo deben establecer unacabeza de puente. Su objetivoson el vértice Los Llanos, defen-dido por una centuria de la VBandera de la Falange deCastilla, una mía del batallón detiradores de Ifni y dos piezascontracarros, y Quijorna, defen-dido por la V Bandera de laFalange de Castilla, menos lacenturia de Los Llanos, unbatallón de Tiradores de Ifni,menos la mía de los Llanos, elbatallón 164 del Regimiento deToledo y una pieza contracarro.

El objetivo principal, Brunete, estáencomendado a la 11ª Divisióndel Mayor Líster. En Valdemorillopermanece como reserva la 35ªDivisión del General Walter.

A las 2 de la madrugada semoviliza el ala izquierda de laofensiva, el XVIII Cuerpo deEjerci to, Teniente CoronelJurado, con el objetivo de ocuparVi llanueva de la Cañada.

A media mañana los hombres deLíster toman Brunete, pero noconsiguen profundizar haciaobjetivos más ambiciosos.Mientras tanto los hombres delCampesino no consiguen vencerla resistencia ni en Quijorna, nien Los Llanos, perdiendo la

oportunidad de dominar lamargen izquierda del río Peralesy establecer una cabeza depuente en la orilla opuesta.

El día 7 continúa la dura luchapor los Llanos y Quijorna. Laoposición de sus exiguasguarniciones es durísima, peroal anochecer, haciéndoseinsostenible la defensa de LosLlanos, sus defensores se retiranhacía Quijorna. Este mismo díael mando nacional comienza aser consciente de la gravedad dela situación y saca a la IV

(Coronel Camilo Alonso Vega) yV (Juan Bautista Sánchez)Brigadas de Navarra del FrenteNorte.

Quijorna consigue resistir hastael día siguiente. Desde esemomento el ob jet i vo delCampesino es asegurar lamargen izquierda del río Perales,avanzar sobre Perales de Milla y

alcanzar la carretera de Brunetea Navalcarnero.

Pero va a ser en el sector orientalde la bata l la donde losrepublicanos consiguen susmayores avances, cuando el día8 cruzan el río Guadarrama hastallegar a los vértices Mosquito yRomanillos.

El día 10 el Campesino lograalgunos avances y el día 11, apesar de la resistencia nacionalconsigue ocupar el vérticePerales.

El desgaste por parte republicanacomienza a ser excesivo y elmando ordena consolidar lasposiciones alcanzadas y esperarla previsible contraofensivanacional. Mientras tanto ya seencuentran en la zona la IV y VBrigadas Navarras. La IV se sitúaen el ala izquierda del dispositivonacional, frente al río Perales. Suob jet i vo es supera r losesca r pados ta ludes de lembarrancado curso del ríoPerales, para acometer lareconquista del vértice Los Llanosy Qui jorna. En frente seencuentra la 46ª División de elCampesino, bien posicionadapara establecer una férreadefensa de su sector.

18 de julio de 1937. La jornadase inicia con una durísimapreparación artillera sobre LosL l a n o s , b o m b a r d e a d o sintensamente por la aviación 45minutos más tarde. La IV Brigadade Navarra consigue superar elrío Perales y establecer unacabeza de puente en su margenizquierdo, pero todos sus intentospor avanzar hacia el vértice LosLlanos son frenados por losaguerridos hombres de la 46ªDivisión Republicana en duros

© Frente de Madrid 2008

© Frente de Madrid 2008

LA VOZ DEL FRENTENúmero 2 julio - agosto 2008

Bibliografía:

- La Ofensiva de la Granja y laBatalladeBrunete,J.M.Mtnez.Bande.

- Batallas de la Guerra Civil, A.Sánchez y J. de Miguel.

- La Guerra Civil Española mes ames. Tomo 15. La Republicacontraataca.

- Brunete, R. Casas de la Vega.- La Batalla de Madrid, Teniente

Coronel de E.M. López Muñiz.

contraataques en lucha a cuerpoa cuerpo, aunque consiguenestablecer sus posiciones a unkilómetro del vért ice. Los

hombres de la IV Brigada deNavarra apenas consiguenmantener su cabeza de puenteante la v io lencia de lasacometidas de los hombres delCampesino. Como nos relata unoficinal nacional “fue entoncescuando se desencadenó el primercontraataque enemigo. De unascasas a la izquierda empezarona t irar abundantes armasautomáticas. Desde el frente nosbreaban con los fus i lesametralladoras. Los de la derechatodavía pudieron avanzar algo,pero nosotros ya no podíamoshacer nada. Durante algún tiempotuv imos que permanecerpegados al suelo. Nuestraartillería batía las resistencias

más alejadas, pero las armasenemigas que nos detenían noeran batidas por nadie. Los rojosse habían corrido por la falda de

los cerros del otro lado del arroyo.Se habían acercado por esaparte, y no había manera dehacerles un fuego eficaz. Nopodíamos seguir. De pronto selanzaron a por nosotros. Losnuestros a la izquierda sereplegaron. Volvimos las armasp a r a c o n t e n e r l o s . L a sametralladoras, desde el otro ladodel Perales, nos protegían de suavance, aunque no condemasiada eficacia. Empezamosa tener bajas. Los rojos seguíansu avance . Ent raron enfuncionamiento las granadas demano, en algún punto se llegó alcuerpo a cuerpo. La situación laresolvió una unidad nacional derefuerzo, que amenazó a su vez

el flanco del contraataque rojo”.Finalmente el 21 de julio lasavanzadillas de la IV Brigada deNavarra deben replegarse a suposición iniciales en la margenderecha del río.El 23 de julio los hombres delCampesino comienza a serrelevados por las unidades dereserva de la 69ª División deDurán. Mientras tanto, el día 24de julio, tras una durísimapreparación artillera y aérea lasfuerzas nacionales consiguerecuperar Brunete y liquidar lacabeza de puente republicana enla margen izquierda delGuadarrama.Los intentos republicanos pordesalojar a los nacionales de lasposiciones conquistadas soninfructuosos, debido sobre todoal terrible desgaste sufridodurante la batalla.Ante la urgencia de reanudar lasoperaciones en el frente Norte,el 27 de julio el Cuartel Generalde Franco da órdenes de finalizarlas operaciones ofensivas en elfrente de Brunete. La batalla haterminado.

© Frente de Madrid 2008

© Frente de Madrid 2008

LA VOZ DEL FRENTE

ALFEREZ PROVISIONAL DE LAS BRIGADAS NAVARRASNúmero 2 julio - agosto 2008

Con el avance de la contiendasurge la necesidad de una nuevaorganización del Ejercito, tanto enel bando republicano como en elbando nacionalista. La necesidadde mandos intermedios es unapieza clave dentro de las nuevasorganizaciones.

En el bando nacionalista se crea lafigura del alférez provisional. Oficialintermedio entre los suboficiales ylos oficiales. Normalmente jóvenesde clase media con ideasconservadoras aunquesinconexióndirecta con el ejercito.

Se forman, después de haberserv ido un t iempo comosoldados, en academias espe-ciales como la de Ávila. Soncursos muy rápidos de uno o dosmeses y generalmente coninstructores alemanes.

Su sentido de la guerra, supreparación y juventud les haceponerse en vanguardia delpeligro, sufriendo generalmentemuchas bajas. A veces soncalificados como “estrellasfugaces”. Esto les dará granprest igio popular y se lesensalzará como a héroes.

En cuanto a las Brigadas Navarrassurgen también de la necesidadde organización de las distintascolumnas, milicias y tercios devoluntarios que formaban el bandonacional especialmente en elfrente norte. La organización enBrigadas empieza a comienzosdel 37 y en abril ya hay 4formadas. Coincide con lastensiones políticas que mantieneel general Franco con los mandoscarlistas, especialmente con FalConde al que obliga a exiliarse, ycon los dirigentes falangistas. Paraacabar con las tensiones y afirmarsu autoridad, Franco crea elpartido único, fusionando las dostendencias sin contar con losdirigentes de ambas fuerzas. Enese mismo periodo empieza lacreación de grandes unidades:las Brigadas, que posteriormentedarán paso a las Divisiones yCuerpos de Ejercito. Todas estasgrandes unidades tendrán unaestructura más técnica y regulary sobre todo mezclando soldadosvoluntarios de los tercios y miliciasdel requeté y la Falange consoldados procedentes de lamovilización.

La organización básica seguíapartiendo de los antiguos tercios,equiparados a unidades debatallón. Dos o tres terciosformaban una agrupación y dosagrupaciones una Brigada. Lafusión de dos Brigadas dará elorigen a las Divisiones. El hechode que el mando de las unidadesdesde el tipo tercio hasta lassuperiores recayera sobre militareshizo que los mandos carlistasperdieran el control de sus

unidades desde el grado decomandante.

La Brigada era una pequeñadivisión muy ágil, fácil de adaptara movimientos en terrenos difíciles.Hubo seis en total con un númeromuy variable de integrantes ydotaciones, desde 3.500 a 5.000hombres al principio. La 1ª BrigadaNavarra llego a los 10.000hombres. La Brigada estabacompuesta por unidades deinfantería, artillería y transmisionesque las hacían independientes enlas operaciones.

Uniforme de Alférez provisional:Distintivo; Estrella de seis puntas.Los alfereces provisionalesllevaban el distintivo de gradosobre una galleta de tela negraencima del bolsillo izquierdo de laguerrera a diferencia de losoficiales de carrera que llevabanlos distintivos en la bocamanga.La estrella también se llevaba enel cubrecabezas, en este casouna boina, pero bordada sobre laprenda o metálica y enganchadadirectamente sin fondo negro.

Al crear las Brigadas navarrasse escoge un cubrecabezas muycaracterístico de las unidadesnavarras pero, a diferencia de lostercios de requeté, la boina delas Brigadas navarras era de colorcaqui, de las procedentes de losantiguos uniformes, ya que entre1926 y 1930 fue reglamentaria,menos vistosa pero tambiénmenos peligrosa en campaña.En muchos casos tenían un forrointerior de color rojo, que se dabala vuelta fuera de campaña. Aúnasí muchos requetés continuaronllevando su característica boinaroja incluso en los combates

La guerrera es el modeloreglamentario para oficiales decolor caqui-verdosa con 4bolsillos y cuello cerrado condistintivos de unidad sobre lospicos del cuello en latón dorado,en este caso de infantería.

El pantalón es tipo breeches demontar color beige y lleva botasaltas de montar con espuelasmuy del gusto de los alferecesprovisionales.

Completa el uniforme con uncinturón tipo Sam Brown y fundade pistola Astra 400.

Particularmente, durante lacampaña de Brunete, son la IV deNavarra y la V Brigada de Navarralas que se utilizan como refuerzopara la reconquista del terrenoperdido, pero en esta ocasión estasdos brigadas operan de formaconjunta ensayando lo que luegoserían las grandes unidades delejercito nacional, las Divisiones,que empezarán a conformarsedefinitivamente a partir de finalesdel 37.

© Frente de Madrid 2008

© Frente de Madrid 2008

© Frente de Madrid 2008