la voz de la ciencia

3
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO “LISANDRO ALVARADO” BARQUISIMETO -EDO-LARA DOCENTE: PROF: YENNY LAMEDA IMFOMATICA III ELABORADO POR: URELISMAR CORDERO 3° “E”

Upload: walhy

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Cientifica

TRANSCRIPT

Page 1: La voz de la Ciencia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION LICEO “LISANDRO ALVARADO”

BARQUISIMETO -EDO-LARA

DOCENTE:PROF: YENNY LAMEDA

IMFOMATICA III

ELABORADO POR:URELISMAR CORDERO

3° “E”

BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2014

Page 2: La voz de la Ciencia

En mecánica cuántica1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecanica acuantica

Albert Einstein (en alemán [ˈalbɐt ˈaɪnʃtaɪn]; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879 - Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense. Es considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX.[1] [2

Page 3: La voz de la Ciencia

1º.El movimiento Browniano:

Este descubrimiento realizado en el año 1905 explicaba el movimiento térmico de los átomos individuales que forman un fluido.2º.El efecto fotoeléctrico

Este descubrimiento realizado en el año 1905, consiste en la aparición de una corriente eléctrica en ciertos materiales cuando estos se ven iluminados por radiación electromagnética.

Algunos experimentos ayudan a demostrar este principio que es difícil creer desde el punto de vista del sentido comúnPor ejemplo si estamos por subir a una escalera mecánica podremos llegar antes arriba si subimos los escalones que hay en ella que si nos quedamos parados. Si la escalera tuviera la velocidad de la luz tanto caminando como estando parado llegaríamos arriba en el mismo momento y esto parece imposible a simple vista.