la voz

12

Click here to load reader

Upload: julio-mora

Post on 02-Jul-2015

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: la voz

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armada

UNEFA - Núcleo Mérida

Mérida Edo. Mérida

INTEGRANTE:

Julio Mora C.I: 17323985

Sec. ELE - 801M

Noviembre, 2010.

Page 2: la voz

1. La voz humana

Se considera que la primera actividad musical humana estuvo ligada a la voz. La voz humana es un sonido producido por un ser humano en donde el paso del aire a presión entre las cuerdas vocales en tensión produciendo una vibración.

2. Elementos en la generación de sonido.

Según las leyes de la acústica deben existir tres elementos indispensables para la producción de sonido: un cuerpo vibrante, un medio elástico que propague las vibraciones y una caja de resonancia, a fin de que puedan ser percibidas por el oído. El aparato fonatorio humano cumple con las tres condiciones señaladas las cuales en su caso serian:

Respiración. Proporciona el caudal de aire necesario. En los pulmones se almacena el aire, y se expele gradualmente controlando la presión con los músculos intercostales y especialmente con el diafragma.

Fonación. Las cuerdas vocales son el elemento vibrador de la voz humana. Son dos ligamentos situados en la laringe, protegidos por el cartílago tiroides. En situación de respiración se encuentran separadas y laxas. Durante la fonación se tensan y cierran. Al pasar el aire a presión entre las cuerdas vocales, éstas vibran. Según la tensión que tengan, el sonido producido será más grave (menos tensión) o agudo (más tensión).

Resonadores. La vibración de las cuerdas vocales se amplifica en una serie de órganos en el cuerpo humano, más o menos huecos que actúan como cajas de resonancia:

o Cavidad bucal.

o Cavidad nasal.

o Cavidad torácica.

o Senos varios en los huesos de la cara: frontales, paranasales.

o Cráneo : aunque no esté hueco, la baja densidad del cerebro hace que pueda actuar como resonador.

Page 3: la voz

Figura N 1.

3. ¿Cómo se genera sonido en la voz humana?

El ser humano es capaz de generar los sonidos a partir del aparato fonador, el cual es un conjunto de órganos que tienen como función producir la voz humana, lo conforman los pulmones, los cuales producen un flujo de aire; la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral y nasal y una serie de elementos articulatorios como los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.

En el proceso de generación de la voz, el sonido inicial proviene de la vibración de las cuerdas vocales conocida como vibración glotal, es decir, el efecto sonoro se genera por la rápida apertura y cierre de las cuerdas vocales conjuntamente con el flujo de aire emitido desde los pulmones. Las cuerdas vocales son dos membranas ubicadas dentro de la laringe, la abertura entre ambas cuerdas se denomina glotis. Cuando la glotis comienza a cerrarse, el aire proveniente desde los pulmones experimenta una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen aerodinámico.

Modelo simplificado de las cavidades oral, labial y nasal.

Figura N 2.

Al cerrarse más las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de lengüetas, produciéndose un sonido tonal, es decir periódico y cuya frecuencia varia en forma inversa al tamaño de las cuerdas. Este sonido es propio del hablante y es más agudo para el caso de mujeres y niños.

Luego de atravesar la glotis el sonido pasa a través de la cavidad supraglótica, que es la porción del aparato fonador que permite modificar el sonido dentro de márgenes muy amplios. Está conformado principalmente por tres cavidades, la cavidad oral, la cavidad labial y la cavidad nasal,

Page 4: la voz

correspondientes a la garganta, los labios y la nariz respectivamente. Estas cavidades constituyen resonadores acústicos, los cuales modifican los sonidos de acuerdo a la forma que adopten, la lengua y los labios permiten efectuar esta variación de manera voluntaria.

4. Las ondas sonoras y sus características

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales, se originan por el movimiento de alguna porción de un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) con respecto a su posición de equilibrio, y debido a las propiedades elásticas del medio, esta perturbación puede desplazarse de un lugar a otro. Existe un gran margen de frecuencias entre las cuales se puede generar ondas mecánicas longitudinales. Las ondas sonoras se reducen a los límites de frecuencia que pueden estimular el oído humano para ser percibidas en el cerebro como una sensación acústica. Estos límites de frecuencia se extienden de aproximadamente 20 Hz a cerca 20 KHz y se llaman límites de audición. Las ondas audibles son producidas por cuerdas en vibración (por ejemplo el violín y las cuerdas vocales), por columnas de aire en vibración (el órgano y el clarinete) y por placas y membranas en vibración (el caso del tambor).

5. Características fundamentales de la señal de voz

Forma de onda de la palabra 'Explorador'.

Figura N 3.

La señal de voz está constituida por un conjunto de sonidos generados por el aparato fonador. Esta señal acústica puede ser transformada por un micrófono en una señal eléctrica. La señal de voz en el tiempo puede ser representada en un par de ejes cartesianos. Como todos los sonidos, está formado esencialmente por curvas elementales (senos y cosenos) pero las posibles combinaciones de éstas pueden ser complejas. A manera de ejemplo, se muestra la forma de onda de la palabra ‘explorador’. La representación de la

Page 5: la voz

señal de voz en función del tiempo es importante puesto que brinda información sobre características importantes como la energía y los cruces por cero, las cuales facilitan su estudio y análisis.

6. Frecuencias formantes

Las cavidades que conforman la cavidad supraglótica actúan como resonadores acústicos. Si se realiza un análisis espectral del sonido luego de haber atravesado estas cavidades, el efecto de la resonancia produciría un énfasis en determinadas frecuencias del espectro obtenido, a las que se les denominara 'formantes'. Existen tantas formantes como resonadores posee el tracto vocal. Sin embargo se considera que sólo las tres primeras, asociadas a la cavidad oral, bucal y nasal respectivamente y proporcionan la suficiente cantidad de información para poder diferenciar los distintos tipos de sonido.

7. Tipos de señales de voz

Básicamente, la Señal de Voz puede clasificarse en los siguientes tipos, Sonora, No Sonora y Plosiva.

7.1 Señal sonora

La señal sonora se genera por la vibración de las cuerdas vocales manteniendo la glotis abierta, lo que permite que el aire fluya a través de ella. Estas señales se caracterizan por tener alta Energía y un contenido frecuencial en el rango de los 300 Hz a 4000 Hz presentando cierta periodicidad, es decir son de naturaleza cuasiperiódica. El tracto vocal actúa como una cavidad resonante reforzando la energía en torno a determinadas frecuencias. En la figura N 4. Se muestra el comportamiento de este tipo de señales en el tiempo. Todas las vocales se caracterizan por ser sonoras pero existen consonantes que también lo son, tales como, la 'b', 'd' y la 'm', entre otras.

Señal sonora.

Figura N 5.

Page 6: la voz

7.2 Señal no sonora

A esta señal también se le conoce como señal fricativa o sorda, y se caracteriza por tener un comportamiento aleatorio en forma de ruido blanco. Tienen una alta densidad de Cruces por Cero y baja Energía comparadas con las señales de tipo sonora. Durante su producción no se genera vibración de las cuerdas vocales, ya que, el aire atraviesa un estrechamiento, y genera una turbulencia. Las consonantes que producen este tipo sonidos son la 's', la 'f' y la 'z' entre otras. La figura siguiente muestra la forma de onda de una señal no sonora.

Señal no sonora.

Figura N 6.7.3 Señal plosiva.

Esta señal se genera cuando el tracto vocal se cierra en algún punto, lo que causa que el aire se acumule para después salir expulsado repentinamente (explosión). Se caracterizan por que la expulsión de aire está precedida de un silencio. Estos sonidos se generan por ejemplo, cuando se pronuncia la palabra 'campo'. La p es una consonante de carácter plosivo, y existe un silencio entre las sílabas 'cam' y 'po'. Otras consonantes que presentan esta característica son 't', y 'k', entre otras. La figura siguiente muestra el comportamiento de este tipo de señal.

Señal sonora.

Figura N 7.

Page 7: la voz

CONCLUSIÒN

La voz humana es el instrumento más completo, por su belleza sonora y expresión. Como sabemos, desde el momento de la existencia del hombre, existen los sonidos. El sonido de este instrumento es producido por una columna de aire que es empujada por el diafragma hacia la parte superior de la boca, pasando por la laringe y haciendo vibrar las cuerdas vocales que allí se sitúan, para una mejor comprensión, imaginemos un par de labios, no como los de nuestra boca, que se juntan y que vibran por el aire que pasa por ellos, según el grosor de los labios o cuerdas vocales y de la apertura grande o pequeña que forman al vibrar, son sus sonidos graves o agudos.

Las cuerdas vocales descansan en forma horizontal y al momento de respirar, se abren completamente, y tienen aproximadamente un lardo de 3/4 de pulgadas en las voces masculinas y 1/2 pulgada en las voces femeninas. Además, hay que dejar claro que este fenómeno sonoro se hace posible también por la respiración y la articulación, pues según el manejo correcto de estos, pueden producirse cambios notables en la emisión del sonido vocal. Es así como nuestro cuerpo está formado por tres aparatos que contribuyen a la producción del sonido vocal, y son el Respiratorio, el Fonador y el Resonador.

Page 8: la voz

INTRODUCCIÒN

La voz es el medio por el cual nuestras palabras y nuestros pensamientos pueden transmitirse. Esta transmisión no se realiza siempre de forma igual, sino que varía de momento a momento, de día a día, porque la voz es un sistema elástico. Ninguno de nosotros nos sentimos, ni somos exactamente igual de un momento a otro: lo mismo sucede con nuestra voz. Pensar en la voz como algo constante desde el principio hasta el final de un día, o desde el principio al final de una conferencia, o de una charla entre amigos, está fuera de la realidad.

Mediante la voz transmitimos:

en el medio laboral: nuestros conocimientos, nuestras ideas. Todos sabemos que la gran mayoría de las personas necesitan la voz para su trabajo.

En el medio social: va a permitir a acercarnos a los demás, hacerles participes de nuestras necesidades.

En cualquier medio y situación: es un trasmisor de muchos datos internos: edad, sexo, salud, además informa de muchos datos de nuestra personalidad, de nuestra forma de ser.

Page 9: la voz

INDICE

1. La voz humana

2. Elementos en la generación de sonido.

3. ¿Cómo se genera sonido en la voz humana?

4. Las ondas sonoras y sus características

5. Características fundamentales de la señal de voz

6. Frecuencias formantes

7. Tipos de señales de voz

7.1Señal sonora

7.2Señal no sonora

7.3 Señal plosiva.

Page 10: la voz

BIBLIOGRAFIA

Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al_de_voz

http://es.wikipedia.org/wiki/Voz_humana

http://www.ehu.es/acustica/espanol/musica/vohues/vohues.html

http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/fonatori.pdf

http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/fonatori.pdf