la voz 13 de octubre 2013

12
Pág. 4 San Jacobo Berthieu Misionero jesuita francés de quien Benedicto XVI manifestó ser un enamorado de Jesucristo, pastor infatigable en Madagascar y sus islas que luchó contra la injusticia, aliviando a los pobres y los enfer- mos. “Él se hizo todo para todos, sacando de la oración y el amor al Corazón de Jesús la fuerza humana y sacerdotal para llegar hasta el martirio... que la vida de este evangelizador sea un acicate y un modelo para los sacerdotes, para que sean hombres de Dios como él”, expresó el Papa durante la canonización. De padres agricultores, Jacques (tal es su nombre en francés cas- tellanizado en “Jacobo”), nació el 27 de noviembre de 1838 en Montlogis (Polminhac, Francia), Diócesis de Saint-Flour, en cuyo Seminario efectuó los estudios con miras al sacerdocio. Año Nº 1511 Editor: CODIPACS Donativo: $ 5.00 Semanario de Información y Formación Católica Domingo 13 Octubre de 2013 Pág. 2 Pág. 5 Abrir el corazón a Dios y no huir de Él para que escriba nuestra historia Padre Ernesto Alonso Ruíz Zazueta Pág. 8 LA LITURGIA LUGAR PRIVILEGIADO DE LA PALABRA DE DIOS Pág. 9 HÁBITOS DE ESTUDIO 3 Pág. 10 Pág. 7 Del Evangelio de Jesús según Lucas (17,11-19) Yendo Jesús camino de Jerusa- lén, pasaba entre Samaria y Ga- lilea. Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían – Jesús, maestro, ten compasión de nosotros. Al verlos, les dijo –ld a presentaros a los sacerdotes. Y, mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias. Éste era un samaritano. Jesús tomó la palabra y dijo –¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios? Y le dijo –Levántate, vete; tu fe te ha salvado. Amados y benditos Hermanos: Dice un refrán que el Amor y el interés, se fueron a pasear un día. Pudo más el interés TIEMPOS DE ESPERANZA María Guadalupe Salgado Gama Q Q U U U U F F F F F F F F F F F F F F F F F F I I I I I I I I I I I I T T T T T T T T T T T T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L D D D D D D D D D E E E E E E E E E E E E E E E O O O O O O Q Q Q Q Q Q Q P P P P P P P P P P P A A A A A A P P P P P P P P P P P P P P P P A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A P P P P P P P P P A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A P P P P P P P P A A A A A A A T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T R R R R R R R R R O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O S S S S T T T T T T T T T T T T T T T T A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T A A L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A D D D D D D D D D D D A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A L L L L L L L L L L L L N N N N N N N N N N A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A R R E E E E S S S S S N N A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A R F A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A R R R R R R R R R R O O O O O O O O O O O O N N N N F F F F F F F F F F I I F F F F F F F F F I F F F F F F I I I I I I E F F F F F F I I I I I I I I I I E E E E S S I I I E E E E E E E E S S S S S S S T T T T T E E E E S S S S S S S S T T T T T T T T A A A A A A A A S S S T T T T T T A A A A T T T T T T A A A A A A A A A A A T T T A A A A A A A A P P P P P P P P P P A A A A A A A A A A P P P P P P P P A A A A A P P P P P A A A A A A A A A T T T T T P P P A A A A A A A A T T T A A A A A A A A T T T T T T T T R R R R R A A A A T T T T T R R T T T T T T T T R R R R R R R R R O O O T T T T R R R R R R R R R R R O O O O O O O O O O N N R O O O O O N O O O O O O N N N N N N N N N N A A A A A A A A A A O O O N N N N N N N N A A N N N N A A A A A A A A A A A L L N N N N A A A A A A A A A A A A A A A A A A A L L L L L L L L L L L A A A A A A A L L L L L L L D D D D D D D D D D E E D D D D D D D D E D D D D D D E E E E E E E E E E E D D D E E E E E E L L L L L L L L L L L A A A A A A A A A A L L L L L L L A A L L L A A A A A A A A A A A L L L A A A A A A A A P P P P P P P P P P A A A A A A A A A A P P P P P P P P A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R O O O O O O O O O O P P P P P A A A A A A A A A A A R R P P P A A A A A A A A A A A A A A A A A A A R R R R R R R R R R R A A A A A A R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R O O O O O O R R R R R R R R O O O Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q O O O O O O O O O O O O U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U U O O O O O O O O O Q Q Q Q Q Q Q Q R R R R R R R O O O O O O O O O O R R O O O O O O O O O O O Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q U U U O O Q Q Q Q Q U Q Q Q Q Q Q U U U U U U U U U I I Q Q U U U U U A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A U U U U U I I I I I I I I A A A A A A A A A A U U U U I I I I I I I I I A A A A A A A A A A A I I I A A A A A A A A O O O O O O Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A R N N N N N N N A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A D D D L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R O O O O O O O O O O O O O O S S A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A R R R R R R R R O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O N T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N A A A A A A S S S S S S A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M M MA A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A R R R R R R R R R Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í S N S S T T T T T T T T T T T T T T T T T A A A A A A A A A A A A A M M M T T R R R R R R Í Í Í Í Í R R R R R R E E E E E E I I S S S S N S S S S S S S S S S S A A A A A A A A A A A S S S S S S S S S S A A A A A A A A A A A N N S S S A A A A A A A A A A A A A A A A A A A N N N N N N N N N N T T T T A A A A A A N N N N N N N N N N N N T T T T T T T T A A A A A A A A N N N T T T T T T A A A A A T T T T T T A A A A A A A A A A A T T A A A A A A A A M M M M M M M M M M MA A A A A A A A A A M M M M M M M MA A A M M MA A A A A A A A A A A R R M M MA A A A A A A A A A A A A A A A A A A R R R R R R R R R Í Í A A A A A A R R R R R R R R R R R R R Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í A A A A A A A A A R R R Í Í Í Í Í A A Í Í Í A A A A A A A A A A A A Í Í Í A A A A A A A A R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R E E E E E I I I R R R R E E E E E I N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N A A D D D D D D D D D R R E E E E E E L L L N E E E E E I I I I I N E E E E I I I I I I I I I I N N N N N N N N N N A A A A A A A A A A I I I N N N N N N N N A A A A N N N A A A A A A A A A A A A N N N A A A A A A A A D D D D D D D D D E E D D D D D D D D D D D D D D E E E E E E L L L D D D E E E E E L E E E E E L L L L L L L L L L L L L E E E E L L L L L L L L R R R R R R R R R R O O O O O O R R R R R R R R O O O A A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O S R R R R R R R R R R R R R R R R R R R R I I I I I I I I I I I S R R R R R R R O O O O O O O O O O R O O O O O O O O O O O O O O S S S S S S S S S A A A A A A A A A A A O O S S S S S S S S S S A A A A A A A A A A A R R S S A A A A A A A A A A A A A A A A A A R R R R R R R R R I I A A A A A A R R R R R R R O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O R R R R R I I I I I I O O O O O R R R R I I I I I I I I O O O O O O O O O O O I O O O O O

Upload: diocesis-de-coatzacoalcos

Post on 06-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Fiesta Patronal de la Parroquia: Santa Maria Reina del Rosario. Abrir el Corazon a Dios y no huir de Él para que escriba nuestra historia.

TRANSCRIPT

  • Pg. 4

    San Jacobo Berthieu

    Misionero jesuita francs de quien Benedicto XVI manifest ser un enamorado de Jesucristo, pastor infatigable en Madagascar y sus islas que luch contra la injusticia, aliviando a los pobres y los enfer-mos. l se hizo todo para todos, sacando de la oracin y el amor al Corazn de Jess la fuerza humana y sacerdotal para llegar

    hasta el martirio... que la vida de este evangelizador sea un acicate y un modelo para los sacerdotes, para que sean hombres de Dios como l, expres el Papa durante la canonizacin.

    De padres agricultores, Jacques (tal es su nombre en francs cas-tellanizado en Jacobo), naci el 27 de noviembre de 1838 en Montlogis (Polminhac, Francia), Dicesis de Saint-Flour, en cuyo Seminario efectu los estudios con miras al sacerdocio.

    Ao N 1511 Editor: CODIPACS Donativo: $ 5.00

    Semanario de Informacin y Formacin Catlica

    Domingo 13 Octubre de 2013

    Pg. 2 Pg. 5

    Abrir el corazn a Dios y no huir de l para que escriba nuestra historia

    Padre Ernesto Alonso Ruz Zazueta

    Pg. 8

    LA LITURGIA LUGAR PRIVILEGIADO DE LA

    PALABRA DE DIOS Pg. 9

    HBITOS DE ESTUDIO 3

    Pg. 10

    Pg. 7

    Del Evangelio de Jess segn Lucas (17,11-19) Yendo Jess camino de Jerusa-ln, pasaba entre Samaria y Ga-lilea. Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro

    diez leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decan Jess, maestro, ten compasin de nosotros. Al verlos, les dijo ld a presentaros a los sacerdotes. Y, mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvi alabando a Dios a grandes gritos y se ech por tierra a los pies de Jess, dndole gracias. ste era un samaritano. Jess

    tom la palabra y dijo No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, dnde estn? No ha vuelto ms que este extranjero para dar gloria a Dios? Y le dijo Levntate, vete; tu fe te ha salvado. Amados y benditos Hermanos: Dice un refrn que el Amor y el inters, se fueron a pasear un da. Pudo ms el inters

    TIEMPOS DE ESPERANZA

    Mara Guadalupe Salgado Gama

    QQQUUUUUUUUFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFIIIIIIIIIIII SSSSTTTTTTTTTTTTTTTT OOONNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLDDDDDDDDDEEEEEEEEEEEEEEE OOOOOOOOOOOOQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQPPPPPPPPPPPAAAAAAPPPPPPPPPPPPPPPPAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAPPPPPPPPPAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAPPPPPPPP AAAA AAA TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTRRRRRRRRROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOSSSSTTTTTTTTTTTTTTTTAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAATTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT AAAA LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAADDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAALLLLLLLLLLLLNNNNNNNNNNNNAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARREEEESSSSS NNAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA RRFF PAAAAAAAAAAAAPPPPPAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA RRRRRRRRRROOOOOOOOOOOOONNNNNNFFFFFFFFFFIIFFFFFFFFFIFFFFFFFFFIIIIIIIIEFFFFFFIIIIIIIIIIIIEEEEEESSIIIEEEEEEEEEESSSSSSSSSTTTTTEEEEESSSSSSSSTTTTTTTTTAAAAAAAASSSTTTTTTAAAATTTTTTAAAAAAAAAAA TTTAAAAAAAA PPPPPPPPPPAAAAAAAAAAPPPPPPPPAAAAAPPPPPPPPAAAAAAAAATTTTTTPPPPAAAAAAAATTTTAAAAAAAATTTTTTTTRRRRRAAAATTTTTRRTTTTTTTTRRRRRRRRROOOOOTTTTRRRRRRRRRRROOOOOOOOOONNROOOOONOOOOOOONNNNNNNNNNNAAAAAAAAAAOOONNNNNNNNAANNNNNAAAAAAAAAAALLNNNNAAAAAAAAAAAAAAAAAAALLLLLLLLLLLL AAAAAAALLLLLLL DDDDDDDDDDEEDDDDDDDDEDDDDDDDDEEEEEEEEEEE DDDEEEEEE LLLLLLLLLLLAAAAAAAAAALLLLLLLAAAALLLLLAAAAAAAAAAA LLLAAAAAAAA PPPPPPPPPPAAAAAAAAAAPPPPPPPPAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRROOOOOOOOOOPPPPPPPPAAAAAAAAAAARRPPPPAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRRAAAAAARRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRROOOOOORRRRRRRROOOQQQQQQQQQQQQQOOOOOOOOOOOO UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUOOOOOOOOOQQQQQQQQRRRRRRROOOOOOOOOOORROOOOOOOOOOOQQQQQQQQQQQQUUUUUOOQQQQQQQQUQQQQQQUUUUUUUUUIIQQUUUUU AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAUUUUUUUUIIIIIIIIAAAAAAAAAAUUUUIIIIIIIIIIIAAAAAAAAAAAIIIAAAAAAAAOO OOOOOOOOOOOAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAR NNNNNNNAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAADDD LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLRRRRRRRRRRRRRRRRRRRROOOOOOOOOOOOOOSSAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRR OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO R INTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN AA AAAASSSSSSAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAANNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRRRSS NNTSS TTTTTTTTTTTTTTTTTAAAAAAAAAAAAAMMMTT RRRRRR RRRRRREEEEEEEIISSSS NSSSSSSSSSSSAAAAAAAAAAASSSSSSASSSSAAAAAAAAAAANNNSSSAAAAAAAAAAAAAAAAAAANNNNNNNNNNNTTTTAAAAAANNNNNNNNNNNNTTTTTTTTAAAAAAAANNNTTTTTTAAAAATTTTTTAAAAAAAAAAA TTAAAAAAAA MMMMMMMMMMMAAAAAAAAAAMMMMMMMMAAAAMMMAAAAAAAAAAARRMMMAAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRAAAAAARRRRRRRRRRRRRAAAAAAAAARRRAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAA RRRRRRRRREERRRRRRRRRRRRRREEEEEIIIIRRRREEEEEINNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN DAADDDDDDDDD RREEEEEELLLNEEEEEIIIIINNEEEEIIIIIIIIIINNNNNNNNNNNAAAAAAAAAAIIINNNNNNNNAAAANNNNAAAAAAAAAAAA NNNNAAAAAAAA DDDDDDDDDEEDDDDDDDDDDDDDDEEEEEELLLDDDEEEEELEEEEELLLLLLLLLLLLL EEEELLLLLLLL RRRRRRRRRROOOOOOORRRRRRRROOO AAOOOOOOOOOOOOOOOOOOOSS RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIISRRRRRRROOOOOOOOOOROOOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSAAAAAAAAAAAOOSSSSSSSSSSAAAAAAAAAAARRSSAAAAAAAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRIIAAAAAARRRRRRR OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOORRRRRIIIIIIOOOOORRRRIIIIIIIIIOOOOOOOOOOOIOOOOO

  • 2 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013

    VATICANO, Octubre. 2013 (ACI/EWTN Noticias).

    El Papa Francisco exhort en la Misa que presidi en la capilla de la Casa Santa Marta, a abrir el corazn cerrado y a no huir de Dios para permitir que l escriba cotidianamente nuestra historia.

    5HH[LRQDQGR HQ OD KLVWRULDde Jons y en el testimonio del Buen Samaritano, el Papa seal que puede pasar que tambin un cristiano, un cat-lico huya de Dios, mientras que un pecador, considerado lejano de Dios, escuche la voz del Seor.

    Jons sirve al Seor, reza mucho y hace el bien, pero cuando el Seor lo llama comienza a huir. El Papa Fran-cisco desarroll su homila centrndola en el tema de la fuga de Dios. Jons, subray HO3RQWtFH WHQtD VXKLVWRULDescrita y no quera ser mo-lestado. El Seor lo envi a Nnive, y l se embarc hacia Espaa. Hua del Seor:

    La fuga de Dios: Se puede huir de Dios, aun siendo cris-tiano, siendo catlico, siendo de la Accin Catlica, siendo sacerdote, obispo, Papa ... todos, todos pueden huir de Dios! Es una tentacin dia-ria. No escuchar a Dios, no escuchar su voz, no sentir en el corazn su propuesta, su invitacin. Se puede escapar directamente.

    Hay otras formar de huir de Dios, un poco ms educadas, XQ SRFR PiV VRVWLFDGDV

    no? En el Evangelio, encon-tramos a este hombre medio muerto, tirado al borde del camino, y por casualidad, un sacerdote pasaba por ese camino - un sacerdote digno, con la sotana, bueno, muy bueno! Mir y observ: Lle-gar tarde a misa, y se fue. No haba odo la voz de Dios all.

    Luego pas un levita, que, dijo el Papa, quizs habr pensa-do: Si yo me detengo, si me acerco, tal vez ya est muerto, y maana tengo que ir al juez y dar testimonio... y se fue. l, tambin, observ el Santo Padre, huy de esta voz de Dios. Y aadi: Slo tiene la capacidad de escuchar la voz de Dios, uno que habi-tualmente hua de Dios, un pecador, un samaritano. Este, seal el Papa, es un pecador, alejado de Dios, y sin embargo escuch la voz de Dios y se acerc.

    El samaritano, subray el Santo Padre no estaba acostumbrado a las prcticas religiosas, a la vida moral, incluso teolgicamente estaba equivocado porque los samaritanos crean que a Dios se le debiese adorar en otro lugar y no donde el Seor quera. Sin embargo el samaritano en-tendi que Dios lo llamaba, y no huy. Se le acerc, le vend las heridas, echndoles aceite y vino, luego lo puso sobre el caballo, e incluso lo llev a un albergue y cuid de l. Perdi toda la noche:

    El sacerdote lleg a tiempo para la Santa Misa, y todos los HOHVIXHURQIHOLFHV\HOOHYLWDtuvo, al da siguiente, un da

    tranquilo, de acuerdo con lo que l haba pensado hacer, porque no tuvo todo ese embrollo de ir al juez y todas esas cosas... Y por qu Jons huy de Dios? Por qu el sacerdote huy de Dios? Por qu el levita huy de Dios? Porque tenan el corazn cerrado, y cuando tienes el corazn cerrado, no puedes escuchar la voz de Dios. En cambio, un samaritano que iba por el camino lo vio y se conmovi: tena un corazn

    abierto, era humano. Y la hu-manidad lo acerc.

    Jons observ el Papa tena un diseo de su vida: quera escribir su historia, y as tambin el sacerdote y el levita. Un diseo de trabajo. En cambio, agreg, este pe-cador, el samaritano se dej escribir la vida por Dios: cambi todo, aquella noche, porque el Seor le acerc la persona de este pobre hombre, herido, gravemente herido, tirado en la calle.

    Me pregunto, a m, y pregunto a ustedes: nos dejamos es-cribir la vida, nuestra vida, por Dios o queremos escribirla nosotros? Y esto nos habla de la docilidad: somos dciles a la Palabra de Dios? S, yo quiero ser dcil!. Pero t, tienes la capacidad de escu-charla, de orla? Tienes la capacidad de encontrar la Pa-labra de Dios en la historia de cada da, o son tus ideas las que te mantienen, y no dejas que la sorpresa del Seor te hable?.

    Tres personas que estn hu-yendo de Dios resumi el Papa y otra en una situacin irregular, que es capaz de escuchar, abrir el corazn y no huir. Estoy seguro, dijo Francisco, que todos nosotros vemos que el samaritano, el pecador, no huy de Dios.

    Que el Seor, concluy, nos conceda escuchar la voz del Seor, Su voz, que nos dice: Tambin t anda y has as!.

    LA VOZ DEL PASTOR

    DIDIRERECTORIO

    Fundador:

    Mons. Carlos Talavera

    Ramrez (+)

    Presidente:

    Mons. Rutilo

    Muoz Zamora

    Director y Editor:

    P. Lzaro de Jess

    Caraveo Carrera

    'LVHxR*UDFR Jaime A. Prez Hernndez

    \-RVHQD0XxR]$OYDUH]

    Suplemento Litrgico

    -RVHQD0XxR]$OYDUH]Redaccin:

    -RVHQD0XxR]$OYDUH]

    Corresponsales:

    Javier Vidal, Jair Negrete,

    Gabriela Montalvo,

    Diana Montalvo,

    -RVHQD0XxR]$OYDUH]Xpresin juvenil.

    Distribucin:

    Codipacs

    Administracin:

    P. Lzaro de Jess

    Caraveo Carrera.

    Impresin:

    La Voz Diocesana de

    Coatzacoalcos,

    Aldama No. 502,

    Col. Centro

    Tel. (921)-21-2-90-00.

    Coatzacoalcos, Ver.

    Mail.

    pastoraldemedios@

    hotmail.com

    semanariolavoz@live.

    com.mx

    Facebook.

    Codipacs Coatzacoalcos

    Twitter.

    @ codipacscoatza

    Canal YouTube.

    Codipacscoatza

    Abrir el corazn a Dios y no huir de l para que escriba nuestra historia

  • 3 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013

    Dios ha creado a la persona humana en la unidad cuerpo-alma, y Cristo, hecho carne, nos ha redimido y nos ha comunicado su Espritu Santo; por eso creemos en la resurreccin de la carne, que entonces ser perfecta[53]. Por la muerte, el alma se separa temporalmente del cuerpo, pero en la resurreccin, Dios los reunir, devolvindonos la vida incorruptible, y este cuerpo, el mismo que tenemos ahora, ser transformado en cuerpo de gloria (cfr. Flp 3,21; 1 Co 15,35-53)[54].

    Al morir, cada persona recibe en su alma inmortal lo que con sus obras eligi. A esto se le llama juicio particular[55]. Los que eligieron y vivieron la perfeccin del amor, se unirn a Dios, con Mara y todos los santos en el Cielo, y sern felices por siempre[56]. Los que murieron en gracia y amistad de 'LRV SHUR LPSHUIHFWDPHQWH SXULcados, aunque estn seguros de su salvacin eterna, deben pasar SRUXQDSXULFDFLyQHVSLULWXDO3XUJDWRULRGHVSXpVGHVXPXHUWHDQde alcanzar la santidad necesaria para entrar en el gozo de Dios (cfr. 1 Co 3,15; 1 Pe 1,7)[57]. Los que rechazaron a Dios, al morir experimentarn para siempre la WHUULEOHVROHGDGGHO LQHUQRFIU0W5,22.29; 13,42.50; 25,41)[58].

    $OQDOGHORVWLHPSRVHO5HLQRGHDios llegar a su plenitud; Jess vol-ver, todos resucitaremos y compa-UHFHUHPRV HQ HO GtD GHO MXLFLR QDOante su Tribunal. Entonces los justos reinarn con Cristo para siempre en cuerpo y alma, el universo material ser transformado, y Dios ser todo en todos, en la vida eterna (cfr. Mt 25,31.32.46; 1 Co 15, 22)[59].

    5HIHUHQFLD[53] Cfr. Catecismo de la Iglesia Catlica, n. 1015.

    >@&RQFLOLRGH/HWUiQ,9'6Q[55] Cfr. Lc 16, 22, parbola del pobre Lzaro; y 2

    Co 5,8; Flp 1, 23; Hb 9, 27; 12, 23; Catecismo de

    la Iglesia Catlica, n. 1051.

    [56] Cfr. Ap 22,5; Mt 25,21.23; Catecismo de la

    Iglesia Catlica, n. 1053.

    [57] Cfr. Catecismo de la Iglesia Catlica, n. 1054.

    [58] Ibd., n. 1057.

    [59] Ibd., n. 1060.

    Lo que la Iglesia celebra3RU 6( 0RQV (XJHQLR /LUD5XJDUFtD2ELVSR$X[LOLDUGH3XHEODy Secretario General de la CEM

    /DOLWXUJLDUHFXHUGR\DFWXDOL]DFLyQde la obra redentora de Cristo Dios, creador de todas las cosas, envi al Mundo a su Hijo, verdadero Dios y verdadero hombre, para que, naciendo de la Santsima Virgen Mara, con su vida, pasin, muerte y resurreccin, y comunicndonos al Espritu Santo, nos liberara del pecado y de la muerte que por el pecado original tenan sometida a la humanidad, nos reuniera en su Iglesia, y nos hiciera hijos su-yos, participes de su vida plena y eternamente feliz, que consiste en amar a Dios y al prjimo, como Je-ss mismo nos ha enseado.

    Todo esto es lo que la Iglesia re-cuerda como hecho histrico y ac-tualiza en la Liturgia[1] (del griego obra o quehacer pblico), que es un servicio de parte de y en favor del pueblo (cfr. Jn 17,4), por el que Cristo contina en su Iglesia la obra de nuestra redencin[2]. En ella, mediante signos sensibles, toda la Iglesia participa de la alabanza y adoracin de Jess a Dios Padre, fortalecindose en la unidad y lle-nndose del poder transformador del Espritu Santo para ser signo e instrumento de salvacin para toda la humanidad, participando tambin de lo que ser la Liturgia celestial[3].

    En la liturgia, gracias a que por el Bautismo nos hemos unido a Cristo, con la fuerza de su Espritu podemos ofrecer a Dios al propio Jess, pre-sente y actuante en su Iglesia y en toda celebracin litrgica[4],y ofrecernos tambin a nosotros mismos. Esto se llama sacerdocio FRP~QGH ORVHOHVHQHOTXHQRtodos los miembros tienen la misma IXQFLyQ 5PGHHQWUHHOORVDios llama a algunos para que, a WUDYpV GHO VDFUDPHQWR GHO2UGHQrepresenten a Cristo como Cabeza del Cuerpo.

    Los signos de la Liturgia Como ser social, la persona ne-cesita signos y smbolos para comunicarse. Lo mismo sucede en su relacin con Dios, como lo manifest Jess (cfr. Jn 9,6). Por eso, la celebracin litrgica comprende signos y smbolos, por los cuales se nos comunica el poder VDOYtFRGH&ULVWR>@/D/LWXUJLDGHODPalabra es una parte integrante de la celebracin; tambin tienen su lugar el canto, la msica, y la participacin de la asamblea.

    Las imgenes sagradas, que re-cuerdan a quienes representan, ayudan a despertar y alimentar nues-tra fe en Cristo. Los templos, entre los que destacan las Catedrales, simbolizan el Cuerpo de Cristo, la Iglesia, y la Casa del Padre, hacia la cual caminamos como peregrinos; son lugares donde la comunidad se rene para la accin litrgica pblica, especialmente la Eucarista, as

    como para la oracin personal[6].

    En las Iglesias destaca el altar, en HO TXH VH KDFH SUHVHQWH HO VDFULcio de la cruz bajo los signos sa-cramentales del pan y del vino, que en la Eucarista se convierten en el Cuerpo y la Sangre del Seor; el tabernculo, donde se reserva a Jess presente en el Santsimo 6DFUDPHQWR OD VHGH GHO 2ELVSR(ctedra) o del sacerdote, que VLJQLFDVXRFLRGHSUHVLGHQWHGHODasamblea y director de la oracin[7]; el ambn, para el anuncio de la Pa-labra de Dios[8]; la pila Bautismal (si es Catedral o Parroquia); y un lugar para la Confesin. El Santo Crisma, don del Espritu Santo, se coloca en un lugar digno, as como el leo de los catecmenos y el de los enfermos.

    >@6DQWR 7RPiV GH $TXLQR DUPDPor eso el sacramento es un signo que rememora lo que sucedi, es decir, la pasin de Cristo; es un signo que demuestra lo que sucedi entre nosotros en virtud de la pasin de Cristo, es decir, la gracia; y es un signo que anticipa, es decir, que preanuncia la gloria venidera. Suma Teolgica, III, 60,3.[2] Cfr. Catecismo de la Iglesia Catlica, nn. 1068-1069.[3] Cfr. Ibd., nn. 1111, 1112, 1187.[4] Cfr. Mt 18,20; Catecismo de la Iglesia Catlica, n. 1088.[5] Cfr. Catecismo de la Iglesia Catlica, n. 1190.[6] Ibd., nn. 1198, 1199.[7] Cfr. Instruccin General del Misal 5RPDQRQ[8] Ibd., n. 272.

    CONOCE TU FE

    Lo que la Iglesia cree: La resurreccin de la carne y la vida eterna

  • 4 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013

    que el Amor que le tena. Por qu buscamos a Jess? Le has propuesto trueque o ddivas de tu tiempo a cambio de algo que te urge? Como personas, somos proclives o tendientes a pedir ayuda y cuando la obtenemos simplemente seguimos adelante como si cualquier cosa; actitud que demuestra cuan pagados de nosotros mismo estamos, nos sentimos merecedores de todo lo bueno y cuando recibimos favores hasta cuando nos ceden el paso, ni siquiera volteamos a ver de quien estamos recibiendo esa atencin. Si esto pasa en el plano horizontal, de t a t como personas, Por qu habra de ser diferente en nuestra relacin con Dios? A l lo miramos sin verlo, le hablamos sin sentirlo y le pedimos desde nuestra arrogancia; nos sentimos tan valiosos que pen-samos que si quiere nos de tal o tal cosa y si no pues que no nos de nada, incluso a veces nos curamos en salud y expresamos ideas de no nos va a dar nada porque no somos merecedores; actitud que slo de-muestra nuestra total ignorancia sobre la esencia de Dios que tal y FRPRGLFH3DEOR6LVRPRVLQHOHVeO SHUPDQHFH HO SXHV QR SXHGHnegarse a s mismo. (2.Tim.2,13) Cul es nuestra Lepra? Quiz ahora, a diferencia de la poca de Jess, no vemos cmo se cae en pedazos las partes del cuerpo hu-mano que por lo avanzado de la enfermedad, se pudren y nada hay

    que pueda sostenerlas en el cuerpo; si traspolamos esta imagen al mundo de la Fe, cada uno de nosotros, somos partes de ese cuerpo mstico de Jess; nuestras malas acciones, nuestros malos deseos, nuestras malas costumbres y hbitos, han ido corrompiendo nuestro interior; la putrefaccin interior es tal que ahora corre como un virus letal por las calles del mundo: vivimos la lepra del placer desenfrenado donde el sexo es el nico motivo de vivir para millones de hermanos nuestros que abandonaron la belleza de la castidad, la virginidad, la pureza y todo se vuelca en la carne; hemos ahogado nuestro espritu a tal gra-do que no existe diferencia entre nosotros y los animalitos que por instinto se aparean; la lepra humana se ha ido apoderando de nuestros centros neurlgicos y bsicos para sostener la existencia humana: La familia. Don de Dios para el mundo, Don de vida para la sociedad. Don de gracia para la convivencia y la tolerancia humana. Familia como baluarte y sostn de almas que ah se forjan para defender la vida en su dignidad y la fe en Dios creador de pVWDODWHQFLDPDQLHVWDHQFDGDVHUhumano.

    Un da o una noche, nos baamos, comimos y vivimos como el hijo pr-digo, en medio de los cerdos, incluso llegamos a sentirnos felices, mas nuestro espritu se movi por dentro. La luz de Cristo irrumpi nuestra

    oscuridad y con su luz nos liber, san, lav con su preciosa sangre nuestras inmundicias y bajezas, acab con la lepra que nos apart de l tantos aos y acaso nos pidi como a aquellos leprosos que le diramos gloria. Cmo drsela? El reconocimiento nunca puede quedarse en el mbito personal, es necesario decir a los cuatro vientos lo que nuestro Dios ha hecho por nosotros, es preciso compartir con nuestros hermanos ese testimonio de sus misericordias en nuestras vidas, en vital que a partir de ese compartimiento pblico, asumamos tambin posturas verdaderas, com-prometidas, autnticas en el segui-PLHQWR \HQ OD GHOLGDGTXHDeO \slo a l le debemos. Ciertamente somos leprosos, en mayor o menor medida lo somos, sin embargo, no podemos pedirle solamente que nos cure y nos libere, tenemos que asumir nuevas actitudes de vida humana y espiri-tual; a l lo que ms le interesa de nosotros, es nuestra salvacin, por eso tiene tanta paciencia espe-rando que nos convirtamos en se-guidores por Amor a l. Ms all de cualquier recriminacin en cuanto a la dureza de las palabras sobre la lepra que padecemos o hemos padecido, levantemos la mirada del polvo queridos hermanos. Miremos el Rostro bendito y lumnico de Cristo Jess y dejemos a Dios, ser Dios en nosotros. Jams seremos defraudados, porque ms all de nuestras miserias, siempre est su compasivsimo corazn que por nosotros espera. Amn.

    UN LLAMADO URGENTE

    TIEMPOS DE ESPERANZAMara Guadalupe Salgado Gama

    Del Evangelio de Jess segn Lucas 17,1-19

  • 5 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013

    Tiene como principal objetivo la evangelizacin a travs de la msica

    Fuente: es.catholic.net

    El Padre Ernesto Alonso Ruiz Za-zueta, naci en Mexicali Baja Cali-fornia, Mxico, el da 1 de septiembre de 1973. Es el menor de sus her-manos. Sus padres Francisco y Ernestina, desde muy pequeo lo motivaron a estudiar arte.

    A los 9 aos inicia sus estudios de teatro y desde ese momento, el arte en general siempre fue una parte muy importante en su vida, tuvo estudios a lo largo de su vida de tea-tro, canto, baile y artes plsticas, en especial la pintura.

    Particip en diferentes concursos de declamacin, poesa y oratoria, en concursos estatales y nacionales. Tambin estuvo en diferentes com-paas teatrales y tuvo diferentes ex-posiciones pictricas.

    Muy joven inicia en la composicin musical, su primer canto lo compuso a los 5 aos y curiosamente se lo escribi a Dios.

    Desde su adolescencia particip en diferentes agrupaciones musicales, en especial Rondallas: Rondalla del Colegio de Bachilleres de Baja California, Rondalla del Valle de la Universidad Autnoma de Baja California, Rondalla Bohemia de Mexicali de la cual es co-fundador, y por ltimo fundador de la Rondalla Romance de la Parroquia Santa Mara De Gracia .

    A los 16 aos, se dio su conversin y desde momento inicia su aventura de fe, se integra a su comunidad pa-rroquial: Mater Dolorosa en la ciudad de Mexicali, y comienza a participar en grupos juveniles y en el coro.

    El 4 de Enero de 1990 tiene una ex-periencia muy fuerte de Dios al vivir el retiro del Movimiento de Brigadas Juveniles, y a partir de ese momento se compromete an ms con el Se-or, trabajando por el movimiento y coordinando grupos juveniles y co-ros de su comunidad parroquial.

    Su mayor sueo era dedicarse al medio artstico; en el ao 1991, tiene su gran oportunidad al ser seleccio-nado para ir a la ciudad de Mxico a una escuela de formacin artstica, sin embargo, decide rechazar la oportunidad, argumentando que ne-cesita encontrar algo que lo llenara realmente, porque aunque le gustara mucho el arte, le pareca un ambiente PX\VXSHUFLDO(VHQHODxRVLJXLHQWHcuando motivado por el Padre Ral Enrquez (q.p.d), quien era el asesor general del Movimiento de Brigadas, decide ingresar al seminario el 28 de agosto de 1992.

    Durante sus 8 aos de formacin, contina con su celo pastoral, te-niendo un especial carisma por el trabajo por la juventud, realiza dife-rentes apostolados y promueve el arte en el seminario dirigiendo obras de teatro y participando en los con-cursos del canto vocacional.

    En 4 ocasiones con la ayuda de Dios logra obtener el primer lugar con cantos como Ms que un muchacho , Vivo en Ti, Instrumen-

    to de Amor, Ustedes Sern mis Testigos y Juventud: Peregrinos de esperanza entre otros, repre-sentando a la dicesis de Mexicali a nivel regional.

    El 19 de octubre del ao 2000 en el marco del ao jubilar es ordenado sacerdote y enviado como vicario a la Parroquia Santa Mara de Gracia, donde se encuentra actualmente.

    En el ao 2002 es nombrado asesor general del movimiento de Brigadas Juveniles y Director Espiritual del Instituto Valle de Mexicali, colegio catlico que consta de primaria, se-cundaria y preparatoria.

    En el ao 2003, es invitado a cola-borar como Director Espiritual y coordinador del departamento de ORVRItD \ pWLFD HQ OD 8QLYHUVLGDGcatlica: Tecnolgico de Baja Cali-fornia.

    Desde su ingreso al seminario, los cantos del Padre Ernesto Ruiz y a raz de los concursos del canto vocacional, empiezan a hacer-se populares en los coros y las pa-rroquias de la dicesis; ha tenido diferentes presentaciones de evan-gelizacin, a travs de temas de formacin y retiros para jvenes, siempre acompaado de su guitarra y de su voz.

    Alguna vez le preguntaron si no se arrepenta de no haber aceptado la invitacin de estudiar en el centro de capacitacin artstica de la ciudad de Mxico y dedicarse de lleno a los escenarios, a lo que contest. Un aplauso humanamente es maravilloso, pero se queda en el escenario, pero el ser el medio que Dios toma para evangelizar, para

    ser testigo de la conversin de un joven o la sonrisa de un nio, eso, no tiene precio, es lo que realmente trasciende.

    El Padre Ernesto Ruiz se caracteriza por su dinamismo y carisma en la predicacin, pero sobre todo por su alegra y entrega al servicio de la juventud, mostrando en cada mo-mento el rostro de una Iglesia cer-cana y feliz.

    Hoy, y a peticin de mucha gente y con un gran esfuerzo que dur 2 aos, lanza su primera produccin GLVFRJUiFD OODPDGD(VWDUDQWH7LSeor, con 10 cantos de su ins-piracin, la cual tiene una doble QDOLGDG /D HYDQJHOL]DFLyQ SRUmedio de la msica y el apoyo a su comunidad, ya que el 100% de las ganancias obtenidas, ser a EHQHFLR GH OD FRQVWUXFFLyQ GH ODCapilla Santa Mnica que pertenece a su comunidad parroquial.

    MSICA CATLICA

    Padre Ernesto Alonso Ruiz Zazueta

  • 6 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013

    EVENTO DIOCESANO

    hay un ser humanoiosa y sacerdote haDetrs de cada rel yr rrtttD cc dotDet gt D iiii iiii iiDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDeDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDeeeeeeeeeeeeeeetttDDDDDDeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeettttttttttttttteeeeeeettttttttttttttttttttttttttttttrrrrrrrrrrrrrrrtttttttttttttrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsssssssssssssss sssssssssssssss dddddddddddddddeedddddddddddddddddddddddddddddeeeeeeeeeeeeeee dddddddddddddeeeeeeeeeeeeeee cccccccccccccccacccccccccccccccccccccccccccccaaaaaaaaaaaaaaaddcccccccccccaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaadddddddddddddddaaaaaaaaaaaaaadddddddddddddddddddddddddddddaaaaaaaaaaaaaaa ddddddddddddaaaaaaaaaaaaaaa rrrrrrrrrrrrrrrerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrreeeeeeeeeeeeeeerrrrreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeellllllllllllllieeeeeeeeeeelllllllllllllllllllllllllllliiiiiiiiiiiiiiiglllllllllliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiigggggggggggggggiiiiiiggggggggggggggggggggggggggggggiiiiiiiiiiiiiiiooogggggggggggggggiiiiiiiiiiiiiiiooiiiiiiiiiiiiiiioooooooooooooooiiiiiiiiiiiiioooooooooooooooooooooooooooooosssssssssssssssaoooooooosssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaa ssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaa yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy sssssssssssssssasssssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaacccssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaccccccccccccccceeaaaaaaaaaaaacccccccccccccccccccccccccccccceeeeeeeeeeeeeeecccccccccceeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrrrrdeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrrrrdrrrrrrrrrrrrrrrdddddddddddddddooorrrrrddddddddddddddd yottt h manodddddddddddddddoooooooooooooooddddddddddddooooooooooooooooooooooooooooottttttttttttttteoooooootttttttttttttttttttttttttttttteeeeeeeeeeeeeee ttttttttttteeeeeeeeeeeeeee hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhaaaaaaaaaaaaaaayyhhhhhhhhhhhhhaaaaaaaaaaaaaaayyaaaaayyyyyyyyyyyyyyyaaaayyyyyyyyyyyyyyy uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuunnnnnnnnnnnnnnn uuuuuuuuuunnnnnnnnnnnnnnn ssssssssssssssseessssssssssssssssssssssssssssseeeeeeeeeeeeeeessssssssssseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrrrreeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrrrrrr hhhhhhhhhhhhhhhuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhuuuuuuuuuuuuuuuhhhhhhhhuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuummmmmmmmmmmmmmuuuuuuuuuummmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmaaaaaaaaaaaaaammmmmmmmmmmmaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaannnnnnnnnnnnnnooooaaaaaaaaaannnnnnnnnnnnnnooonnnnnnnnnnnnnnnooooooooooooooonnnnnnnnnnnnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

    Por: Josy Muoz / CODIPACS

    Oh, Jess, mi amor y mi YRFDFLyQ3RUQODKHencontrado. 0LYRFDFLyQHVHODPRU

    Sta. Teresita del Nio Jess

    La Rectora del Perpetuo Socorro fue particip de una hermosa alianza de amor entre Cristo y las jvenes novicias de la Congregacin Religiosa Esclavas Misioneras de Jess quienes despus de haber dejado padre y madre se han entregado a servir al prximo a travs del carisma Jess misionero, dndose cita familiares y amigos para ser testigos de tan sublime celebracin.

    Por ello, el pasado martes 1 de octubre en la f iesta de Santa Teresita del Nio Jess, Patrona de las misiones, se llev a cabo una celebracin eucarstica presidida por el Rector y Presbtero Nicasio Martnez Ignacio, acompaado del Diacono Hctor Gonzlez donde las hermanas Candy Vanessa Vzquez Espinosa y Gabriela Jimnez Popomey, ambas de Tuxtla Gutirrez Chiapas, as como Jessica Reyes lvarez y Leidy Getseman Madrigal Valencia, de la Dicesis de Coatzacoalcos, adquirieron el grado de novicias dentro de la congregacin religiosa, tiempo durante el cual permanecern en clausura conociendo el carisma de la Congregacin.

    Durante la homila el P. Nicasio Mtz. Expres: Las Esclavas Misioneras de Jess son una congregacin religiosa que siempre nos invita y motiva a orar, a cantar, a estar en permanente alabanza al Seor siendo este un ejemplo a seguir para cada una de las aspirantes. Quienes inician hoy su noviciado descubrirn el acercamiento vivo con el Seor, es el momento de profundo enamoramiento del Amado. Detrs de cada religiosa y sacerdote hay seres humanos que viven las problemticas de la vida cotidiana, del da a das, pero consagrados en cuerpo y alma al Seor.

    Es hora de cumplir su misin: evangelizar con su alegra, con su entusiasmo y su testimonio a todas las comunidades.

    Tras la homila, la Madre Superiora Rosa Martnez Polo-Bermejo tom los votos de castidad y obediencia de cada una de las nuevas novicias, para posteriormente imponerle el velo blanco, cono signo de guardar su vida entera a Cristo y al servicio de su Iglesia. Tambin les fueron LPSXHVWRVFUXFLMRVFRPRVtPERORde su ms preciada posesin en el camino del Seor y los estatutos de la Congregacin para que a travs de ellos y del carisma de la Congregacin descubran el amor y el rostro del Seor.

    Un da, antes de iniciar el mes del Santo Rosario y de las misiones, tambin se llev a cabo al interior de la congregacin la entrada de 4 hermanas al Postulantado, quienes

    vivirn un ao de experiencia en el Instituto: Silvia Gonzlez, Fernanda Mena, Rosa Ma. Vzquez y Karime C. Alvarez. As como, el ingreso de las hermanas Novicias Ma. Isabel Balderas, Maril Snchez, Ftima Fras, ngela Cid, Monserrat Medina y Liliana Rodrguez a las diversas pastorales que dan vida a la Dicesis de Coatzacoalcos. Cabe sealar que la Madre Ana Leidy Lugo Gmez es la formadora de novicias.

    Y las celebraciones continuaron hasta el da lunes 7 de octubre, da de Nuestra Seora del Rosario, ya que las Hermanas Madre Antonia Santiz Pale y Gloria Guadalupe Hilerin renovaron sus votos, siendo SDUD OD ,JOHVLD XQ GtD GH HVWD \agradecimiento a Mara Santsima por su intercesin ante la vocacin de las jvenes religiosas, quienes hacen de su vida y servicio una ofrenda agradable a Dios.

  • 7 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013

    Por: Manuel Santilln Garca / CODIPACS

    La Parroquia Santa Mara Reina del Rosario celebr el domingo pasado VXHVWD3DWURQDOGDQGRLQLFLRQXHYHGtDV DQWHV FRQ OD QRYHQDD QXHVWUD0DGUH6DQWtVLPD ODQRYHQDD0DUtDse hizo todos esos das en punto de las seis de la tarde con el rezo del Santo Rosario ofrecindolo principalmente por todas las familias y cada una de sus realidades y necesidades.

    /DVYtVSHUDVVHUHDOL]DURQHOGtDVHLVGH RFWXEUH FRQ HO UH]R GHO 5RVDULRHQ SXQWR GH ODV SP DVt HQWUHDODEDQ]DV\FDQWRV ORVHOHVVHSUHSDUDURQ HVSLULWXDOPHQWH SDUD YLYLU ODsolemne celebracin Eucarstica en punto de las 7 p.m.

    La Santa Misa fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Monseor 5XWLOR 0XxR] =DPRUD RELVSR GHQXHVWUD'LyFHVLV\FRQFHOHEUDGDSRUORV SUHVEtWHURV -RVp$\DOD 0DGULJDO6LOYHVWUH0H]R,[WHSDQ\-XDQGH'LRVTolentino. Durante la homila Mons. Rutilo hizo mencin de la accin de gracias por el cobijo de la Santsima 9LUJHQ\PiVODVEHQGLFLRQHVFRQFHdidas durante este Ao de la fe.

    Para el cristiano de hoy es muy LPSRUWDQWH PDQLIHVWDU VX DJUDGHFLPLHQWRD'LRVSRUWRGDVODVEHQGLFLRQHV\ODVGLFXOWDGHVYLYLGDVGtDDGtD7DPELpQH[KRUWyDORVHOHVDFDPLQDUGXUDQWH HVWH PHV FRQ FRQDQ]D HQ'LRV LPLWDQGR OD)HGH0DUtD\PHGLWDQGRFRQ(OODORVPLVWHULRVGHODYLda del Seor. Cabe resaltar que la Iglesia celebra D OD 9LUJHQ EDMR HVWD DGYRFDFLyQ HO GH RFWXEUH6X HVWD IXH LQVWLWXLGDpor San Po V en agradecimiento a la 9LUJHQSRUVXD\XGDHQODYLFWRULDVRbre los turcos en Lepanto. En 1716 &OHPHQWH;,H[WHQGLyHVWDHVWDDWRda la Iglesia. Len XIII acrecent su importancia con la publicacin de 9 encclicas dedicadas al Rosario.

    $OQDOL]DUOD(XFDULVWtDORVDVLVWHQWHVpudieron degustar exquisitos platillos \IXHJRVDUWLFLDOHVHQKRQRUD6DQWDMara Reina del Rosario.

    De este modo fue como la Parroquia FHOHEUyVXHVWDSDWURQDOSLGLHQGRODD\XGD\ODLQWHUFHVLyQGHQXHVWUD0DGUHSXHVHOODHVTXLHQJR]DGHJUDQSRGHUHOODHVOD6LHUYDGHO6HxRUHVXQJUDQHMHPSORSDUDWRGRVQRVRWURVSXHV0DUtDFRQVXKXPLOGDGIXHREHGLHQWH DO PDQGDWR GHO 6HxRU \ HVquien en todo momento siempre ora por todos nosotros.

    Salve, Seora, santa Reina, Santa

    Madre de Dios Mara, que eres vir-

    gen hecha Iglesia y elegida por el

    santsimo Padre del cielo, consagrada

    por l con su santsimo Hijo amado y

    el Espritu Santo Parclito, en la que

    estuvo y est toda la plenitud de la

    gracia y todo bien.

    Salve, palacio suyo; salve, tienda

    suya; salve, casa suya; salve, vesti-

    dura suya; salve, sierva suya; salve,

    madre suya, y todas vosotras, virtu-

    des santas, que por la gracia y la

    iluminacin del Espritu Santo sis

    LQIXQGLGDVHQHOFRUD]yQGHORVHOHV

    SDUDTXHGpLQHOHVVHYXHOYDQHOHVa Dios.

    CON MOTIVO DE LAS FIESTAS

    PATRONALES FELIGRESES

    RECIBEN IMAGEN DE SANTA

    MARIA REINA DEL ROSARIO

    3RU-DLU1HJUHWH&2',3$&6)RWRJUDItDVprocesin y nios con la Virgen: Mirza

    Herrera

    +DFHXQQGHVHPDQDVHFRQJUHJDURQFLHQWRVGHIHOLJUHVHVGHOD,JOHVLD&Dtlica a la altura del ITESCO para recibir la imagen de Nuestra Seora 5HLQD GHO 5RVDULR SURYHQLHQWH GHOestado de Puebla. Alrededor de las KUV VH HVFXFKDURQ FRKHWHVSRUUDV \ DSODXVRV TXHPRWLYDEDQ ODfe de los catlicos ante el arribo de ODLPDJHQDHVWH3XHUWRTXHWUDVDxRVGHHVSHUDSRUQSRGtDQWRFDU\REVHUYDU3RVWHULRUPHQWHLQLFLRODSHUHJULQDFLyQhasta la colonia el Tesoro para llegar a la Parroquia de Santa Mara Reina GHO5RVDULR SHUWHQHFLHQWH D OD'LyFHVLV GH &RDW]DFRDOFRV GRQGH IXHentronizada.

    Dicha escultura fue elaborada de un tronco de roble de tres metros de altura con una edad de 100 aos aproximadamente de antigedad. La imagen de la Virgen esta tallada \SLQWDGDDPDQRSRUXQHVFXOWRUSREODQR FRQXQSHVRGH NLORV VXacabado duro cerca de un ao. Esto se logr gracias a la donacin de los feligreses.

    /DVSHUVRQDVTXHDPDPRVODVWHQHPRVFHUFDGHQRVRWURVHVXQDLPDJHQTXH HYRFD QXHVWUR FRUD]yQ D 'LRVVRQVLJQRVLPSRUWDQWHVGH0DUtDDVtORDUPyHO3iUURFR3EUR-RVp$\DODMadrigal.

    3DUD QDOL]DU GLFKD FHOHEUDFLyQ VHrealiz la Sagrada Eucarista donde SLGLHURQODLQWHUFHVLyQGHOD9LUJHQ0DUtDSDUDHVWRVPRPHQWRVGHYLROHQFLD\ GHVRUGHQ VRFLDO TXH VH YLYH HQ HOPuerto de Coatzacoalcos.

    'HEHPRVUHVDOWDUODEHOOH]DGHODIHQR OD YLROHQFLD SXHV OD IH HV OR TXHcambia el corazn de las personas. Queremos paz y la paz inicia en la IDPLOLDHOUHVSHWRSRUORVGHPiVTXHSRGDPRVYLYLUHQDUPRQtD3EUR-RVpAyala Madrigal.

    EVENTO DIOCESANO

    FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIAFFFFFFFIIIIIIIEEEEEEESSSSSSSTTTTTTTAAAAAAAPPPPPPPAAAAAAATTTTTTTRRRRRRROOOOOOONNNNNNNNAAAAAAALLLLLLLDDDDDDDEEEEEEEE LLLLLLLAAAAAAAPPPPPPPAAAAAAARRRRRRRRRRRRRROOOOOOOOQQQQQQQUUUUUUUIIIIIIIAAAAAAASANTA MARA REINA DEL ROSARIOSSSSSSSAAAAAAANNNNNNNTTTTTTTAAAAAAA MMMMMMMAAAAAAARRRRRRRRAAAAAAA RRRRRRRREEEEEEEIIIIIIINNNNNNNAAAAAAA DDDDDDDEEEEEEELLLLLLL RRRRRRRROOOOOOOSSSSSSSAAAAAAARRRRRRRRIIIIIIIOOOOOOO

    FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIAFIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIAFIIIIEEEESSSSSSTTTAAAAAA PPPPPPAAAATTTTTRRRROOOONNNNNNAAAALLL DDDEEEEEE LLLAAAA PPPPPPPAAARRRRRRRRRRRROOOOOOQQQQQQUUUUIIIIIIAAAAAO QQOO QQQQQQO QQO QQ

  • 8 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013

    ORIENTACIN FAMILIAR

    PSIC. GENOVEVA MUOZ ALVAREZMASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR ATENCIN PREVIA CITATEL. (044)921-13-6-98-92FACEBOOK: Consultorio Psicologico (Psic-loga Genoveva)

    Los hbitos de estudio estn confor-mados por las actividades que acos-tumbra a realizar el estudiante para adquirir el aprendizaje, no obstante, existen aspectos que determinan que XQFRQRFLPLHQWRVHDMDGR1. La salud biopsicoafectiva. Salud fsica, mental, psicolgica y emocio-nal.

    2. Condiciones ambientales fsicas. Espacio libre de ruido y distracciones, cmodo, ntimo, privado, iluminacin y muebles adecuados, temperatura fresca, ventilacin sana, rea lim-pia, El alumno necesita estar des-cansado, tranquilo, despierto, alerta, sin sueo, fatiga, dolor de cabeza, hambre, deseos de ir al bao, mo-lestia en los ojos, o cualquier otra condicin fsica que haga perder la armona y con ello la concentracin, atencin y homeostasis corporal.

    3. El comportamiento del escolar dentro del colegio. Inters frente al estudio y disposicin de aprender.

    4. Establecer horarios y organizar el estudio. Es preciso establecer un horario para estudiar, este debe ser un momento en que el estudiante se sienta relajado y alerta durante el da, algunos acostumbran estudiar por la maana pues se sienten ms frescos para adquirir nuevos conocimientos, es un momento adecuado si ya no hay sueo puesto que la mente se encuentra libre de preocupaciones y dispuesta a recibir, adems que se

    est descansado, empero, no existe un horario ideal que funcione con todos los individuos, cada uno co-QRFH VX FXHUSR \ SXHGH LGHQWLFDUel momento del da que podra apro-vechar para poner en funcin sus habilidades cognitivas y aprender con mayor facilidad.

    Cabe destacar que despus de comer el cuerpo necesita un tiempo para procesar y digerir los alimentos, es un momento en el que no se recomienda el estudio pues gran parte de nuestras IXQFLRQHVVLROyJLFDVVHHQFXHQWUDQconcentradas en la digestin y ello impide una adecuada concentracin, tampoco es un espacio prudente para realizar la tarea, podemos percatarnos de ello al sentir sueo despus de comer.

    Estudiar antes de dormir tampoco lo recomiendo, ya que el cansancio del da y sueo pueden sobrepasar el inters de aprender. El horario establecido para instruirse debe ser constante, es decir, el mismo todos los das, los alumnos tienden a re-pasar o bien estudiar un da antes del examen todos los contenidos vi-sualizados durante el mes o bimestre, ocasionando un aprendizaje memo-rstico y no la comprensin del mismo, an cuando la memoria juega un papel imprescindible en la adquisicin del nuevo conocimiento, es la asimilacin de los contenidos y la comprensin de los mismos en la vida diaria lo que debe prevalecer, ya que si slo se memorizan para la prueba acadmica, dejan de estar presenten en la conciencia o pre con-ciencia, comnmente se dira se olvidan.

    Entonces, lo ideal es que se establez-FDXQKRUDULRMRTXHVHXWLOLFHWRGRV

    los das para repasar las materias y contenidos vistos en clase, tanto los del da en curso como los pasados, de no ser posible retomar todas las materias diariamente, ser inevitable establecer repaso de asignaturas por da. Este horario es independiente del tiempo de las actividades escolares para la casa o tarea, incluye espacios de descanso de 10 a 15 minutos cada 45 o 50 minutos de repaso constante (puede ser descanso ca-da 30 minutos si el estudio es con QLxRV SHTXHxRV R FRQ GLFXOWDGHVde atencin), esto con la intencin del uso ptimo de las habilidades y capacidades cognitivas, ya que es

    ms provechoso retomar el estudio despus de un breve descanso que el estudio seguido sin el mismo, la mente tambin se cansa.

    El descanso tambin incluye das en los que no se estudie, por lo ge-neral, las personas acostumbran descansar sbados y domingos, sin embargo, pueden elegirse otros das de acuerdo a las actividades diarias programadas.

    Finalmente es trascendental despun-tar que el tiempo de estudio es slo de estudio, no de tomar agua, ni de ir al sanitario, ni de comer, ni de

    brincar, ni de ver televisin, ni de ha-blar por telfono, ni de chatear, ni de platicar, es exclusivo y comple-WDPHQWH 7,(032 '( (678',2&2167$17(/D 25*$1,=$&,1 DO HVWXGLDUes forzosa, cuando un sujeto se dispone a llevar a cabo esta gran tarea, asume un orden en todo lo que ello involucra, es decir, tener a la mano todo lo que puede llegar a utilizar (apuntes, libros, diccionarios, lpiz, sacapuntas, borrador, lapicero, FRORUHVFRPSXWDGRUD86%SiJLQDVde programas interactivos en internet o pginas escolares, archivos con la informacin necesaria,) para evitar prdida de tiempo al buscar lo que pueda necesitar. El tener las cosas a la mano implica organizacin y la organizacin implica tener cada cosa en su lugar, evitar el desorden puesto que lo que est a nuestro alrededor LQX\HWDPELpQHQQXHVWURHVWDGRGHnimo.

    Existen ms factores que determinan hbitos de estudio adecuados, por lo extenso del tema se continuar profundizando en las siguientes pu-blicaciones.

    HBITOS DE ESTUDIO 3

  • 9 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013 ARTICULOS DE FORMACIN

    LA LITURGIA LUGAR PRIVILEGIADO

    DE LA PALABRA DE DIOSSi observamos nuestra realidad podemos captar que, en la prctica pastoral, los fieles no siempre son conscientes de la unin que existe entre el signo litrgico y/o gesto sacramental y la Palabra de Dios.

    Con frecuencia, se concibe la lectura de la Sagrada Escritura como una parte ms de la celebracin cultual de la Iglesia y no como el Alma de donde se inspira, en donde se apoya y cuya vivencia busca la Liturgia.

    De hecho, la proclamacin de la Palabra de Dios no siempre se rea-liza con la dignidad debida, por la escasez de lectores bien preparados y capacitados. Incluso, en diversas ocasiones, las homilas suelen ser simples divagaciones, donde resalta ms el predicador que la misma Palabra de la cual, supuestamente, se predica.

    Por otro lado, existe un descuido al no hacer continua referencia a la Sagrada Escritura en la celebracin de algunos sacramentos: como el de la Reconciliacin y el de la Uncin de los enfermos. Estas, entre otras muchas sombras respecto al lugar que le es propio a la Palabra de Dios en la Liturgia, son las razones por las que es preciso UHH[LRQDUHQHVWHWHPDTXHQRVRFXSDExperiencia de vida

    En una ocasin, el chofer de un autobs de pasajeros, se detuvo a ayudar a una joven que estaba fuera de la carretera intentando arreglar su carro.

    Le pregunt qu era lo que pasaba, y ella, algo desesperada, le dijo que su auto se le haba apagado mientras manejaba; pero que ya haba revisado todo y que pareca que no haba ningn dao en la mquina.

    El chofer revis el carro y, efectivamente, no tena ninguna falla mecnica. Entonces, examin la cantidad de gasolina y vio que el tanque estaba vaco. Se lo hizo saber a la joven, pero ella le dijo que s traa bastante gasolina.

    9ROYLyDUHYLVDUHOFKRIHU\FRQUPyTXHel tanque estaba completamente vaco. Se lo dijo nuevamente a la muchacha, pero ella le replic una vez ms que traa buena cantidad de combustible y, algo molesta, abri la cajuela y le mostr al chofer dos galones grandes llenos de gasolina, y le dijo al conductor: ya ve

    TXHHOFDUURVLWUDHVXFLHQWHJDVROLQD"El chofer se solt a rer y, despus de burlarse un buen rato, le dijo a la joven: seorita, su carro si trae suficiente combustible, pero no donde debera de traerlo; la gasolina va en el tanque no HQODFDMXHODAnalgicamente, la Palabra de Dios es a la Liturgia de la Iglesia lo que la gasolina al automvil. Y la Liturgia es el arte espiritual de celebrar la Palabra de Dios.

    En la Exhortacin Apostlica Verbum Domini, se desarrolla una importante informacin respecto al tema que nos ocupa (nn. 52-71): la Sagrada Liturgia es el mbito privilegiado en el que Dios habla hoy a su pueblo, que escucha y responde. Pues, todo acto litrgico est por su naturaleza empapado de la Sagrada Escritura.

    En la Liturgia, Cristo mismo est presente en su palabra, pues es l mismo el que habla cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura. De hecho, de Ella se toman las lecturas que se explican en la homila, y los salmos que se cantan; las preces, oraciones y cantos litrgicos estn impregnados de su aliento y su LQVSLUDFLyQGHHOODUHFLEHQVXVLJQLFDGRlas acciones y los signos.

    En el acto litrgico, la Palabra de Dios va acompaada por la ntima accin del Espritu Santo, que la hace operante HQHOFRUD]yQGHORVHOHVUHFRUGDQGRa cada uno, aquellas cosas que, en la proclamacin de la Palabra de Dios, son ledas. En la liturgia, la Iglesia sigue HOPHQWHHOPLVPRVLVWHPDTXHXVyCristo con la lectura e interpretacin de las Sagradas Escrituras, [] partiendo GHOKR\GHVXDFRQWHFLPLHQWRSHUVRQDO(cf. VD, 52).

    En el centro de todo resplandece el Mis-WHULR3DVFXDODOTXHVHUHHUHQWRGRVlos misterios de Cristo y de la historia de la salvacin, he ah la importancia de HVIRU]DUVHHQHGXFDUDWRGRVORVHOHVDgustar el sentido profundo de la Palabra de Dios que se despliega en la liturgia a lo largo del ao, mostrando los misterios fundamentales de nuestra fe.

    La liturgia de la Palabra es un elemento decisivo en la celebracin de cada sacramento de la Iglesia. Conviene, por tanto, tener siempre en cuenta que

    la Palabra de Dios leda y anunciada por la Iglesia en la liturgia conduce, por GHFLUORDVtDOVDFULFLRGHODDOLDQ]D\al banquete de la gracia, es decir, a la (XFDULVWtDFRPRDVXQSURSLREs necesario que los lectores encargados de este servicio, sean realmente idneos y estn preparados bblica, litrgica y tcnicamente, para percibir el sentido de las lecturas en su propio contexto y para entender a la luz de la fe el ncleo central del mensaje revelado. La lectura del Evangelio constituye el punto culminante GHHVWDOLWXUJLDGHODSDODEUDFI9'La homila, por su parte, pertenece tambin a la accin litrgica, y tiene el cometido de favorecer una mejor com-SUHQVLyQ\HFDFLDGHOD3DODEUDGH'LRVHQ ODYLGDGH ORVHOHVDFWXDOL]DQGRel mensaje bblico. Por ello, se ha de evitar homilas genricas y abstractas, que oculten la sencillez de la Palabra de Dios, as como intiles divagaciones que corren el riesgo de atraer la atencin ms sobre el predicador que sobre el corazn del mensaje evanglico (cf. VD 59-60).

    Respecto a los sacramentos de la reconciliacin y de la uncin de los enfermos, nunca se ha de olvidar que la Palabra de Dios es palabra de reconciliacin porque en ella Dios re-concilia consigo todas las cosas (cf. 2 Co (I3XHVSRUOD3DODEUDde Dios el cristiano es iluminado en el conocimiento de sus pecados y es OODPDGRDODFRQYHUVLyQ\DODFRQDQ]DHQODPLVHULFRUGLDGH'LRVFI9'Adems, la fuerza sanadora de la Palabra de Dios es una llamada apre-miante a una constante conversin SHUVRQDOGHOR\HQWHPLVPR/D6DJUDGDEscritura contiene numerosos textos de consuelo, ayuda y curaciones debidas a la intervencin de Dios (cf. VD 61).

    Por otra parte, entre las formas de ora-cin que exaltan la Sagrada Escritura se encuentra la Liturgia de las Horas: una forma privilegiada de escucha de la Palabra de Dios, porque pone HQFRQWDFWRDORVHOHVFRQOD6DJUDGDEscritura y con la Tradicin viva de la ,JOHVLD FI9''HHVWDPLVPDmanera, tambin la bendicin, como autntico signo sagrado, toma su pleno VHQWLGR\HFDFLDGHODSURFODPDFLyQGHOD3DODEUDGH'LRVFI9'Algunas propuestas y sugerencias reco-mendadas por los Padres sinodales, con HOQGHIDYRUHFHUFDGDYH]PiVHQHOPueblo de Dios, una mayor familiaridad con su Palabra (cf. VD 64ss) son:

    - Promover momentos de celebracin de la Palabra en las comunidades donde sea difcil la celebracin de la Misa. Capacitando laicos para este ministerio.

    - Insistir en el valor del silencio en relacin con la Palabra de Dios y con su UHFHSFLyQHQODYLGDGHORVHOHV3XHVWRque slo puede ser pronunciada y oda en el silencio, exterior e interior.

    - Resaltar, sobre todo en las solemnidades litrgicas relevantes, la proclamacin de la Palabra, especialmente el Evangelio, utilizando el Evangeliario, llevado procesionalmente durante los ritos iniciales y despus trasladado al ambn por el dicono o por un sacerdote para la proclamacin.

    - Favorecer la escucha atenta de la Palabra de Dios. En este sentido, es QHFHVDULRTXHHQORVHGLFLRVVDJUDGRVse tenga siempre en cuenta la acstica, respetando las normas litrgicas y arquitectnicas.

    - Que las lecturas tomadas de la Sagrada Escritura nunca sean sustituidas por otros textos (no cannicos), por ms VLJQLFDWLYRVTXHSDUH]FDQGHVGHHOpunto de vista pastoral o espiritual. Para ensalzar la Palabra de Dios durante la celebracin litrgica, conviene tenerse en cuenta el canto de clara inspiracin bblica y que sepa expresar, mediante una concordancia armnica entre las palabras y la msica, la belleza de la Palabra Divina.

    - Prestar una atencin especial a los que, por su condicin particular, tienen problemas para participar activamente en la liturgia; por ejemplo: los discapacitados en la vista y el odo, etc..

    Se recomienda que cada penitente se prepare a la confesin meditando un pasaje adecuado de la Sagrada Escritura y comience la confesin mediante la lectura o la escucha de una monicin bblica, segn lo previsto en el propio ritual. Que se difunda ms en el Pueblo de Dios la oracin de la Liturgia de las Horas, especialmente la recitacin de Laudes y Vsperas. Esto har aumentar en los fieles la familiaridad con la Palabra de Dios.

    6HxRU WX3DODEUDRWRUJDHOVLJQLFDGRWUDVFHQGHQWHDODFHOHEUDFLyQGHQXHVWUDIH(VHOFRUD]yQGHQXHVWURULWRGHDFFLyQGHJUDFLDVVDFUDPHQWDO+HUPRVRWHVRURTXHHQULTXHFH ODRUDFLyQGH OD ,JOHVLDSeor, tu Palabra nos ensea a orar, a

    GDUWH ODVJUDFLDVDSHGLUWHSHUGyQDDODEDUWH\DHQWUDUHQSURIXQGDFRPXQLyQ&RQWLJR$PpQ

  • 10 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013

    San Jacobo Berthieu(1838-1896)

    VIDAS DE SANTIDAD

    Ordenado sacerdote en 1864, fue prroco de Roannes-Saint-Mary; ah permaneci durante nueve aos hasta que, el deseo de llevar el Evangelio a tierras lejanas y de poner como fundamento de su vida espiritual los Ejercicios de San Igna-cio, le llevaron a pedir la admisin en la Compaa de Jess.

    Tena 35 aos cuando ingres en el Noviciado jesuita de Pau y dos aos ms tarde, en 1875, parta rumbo a las islas de Runion y Sainte-Marie, en Madagascar (frica) -enton-FHVFRORQLDIUDQFHVDDQGHSUH-pararse para la misin y estudiar el malgache (la lengua nacional).

    El principio de la vida misionera no fue fcil para el jesuita de 36 aos: el clima, la lengua, la cultura, tantas cosas nuevas que le hicieron ex-clamar: Mi inutilidad y mi miseria espiritual sirven para humillarme pero sin desanimarme, esperando la hora en la que podr hacer algo con la gracia de Dios.

    El P. Berthieu se dedic totalmente y con gran fruto a la enseanza del catecismo, a las visitas a los po-bres y leprosos, a administrar los sacramentos, adaptando a la vez a los indgenas a un cultivo agrcola racional, del que la misin sacaba los medios necesarios para susten-

    tar la escuela de los nios.

    En 1881 las medidas adoptadas por los franceses le obligaron a trasla-darse a Madagascar donde ejer-FHUtDSRUFLQFRDxRVXQDPDJQtFDlabor apostlica en varias misiones: Tamatova, Tananarivo, Fianarant-soa, Ambositra y Andrainarivo, por FLWDU DOJXQDV QR REVWDQWH ODV GL-cultades provenientes de los prob-lemas polticos y las guerras franco-malgaches que pusieron tambin en la mira a los cristianos.

    En una necesaria evacu-acin, provocada por los ataques de los rebeldes menalamba, el P. Berthieu fue capturado y presionado bajo amenaza de muerte y con golpes a que aban-donara su fe, propuesta que l rechaz siempre y por la cual fue sometido a crueles torturas hasta que QDOPHQWHHO WLURGHJUDFLDacab con su vida terrena

    \ OH FRQJXUy GHQLWLYDPHQWH FRQCristo. Era el 8 de junio de 1896. Su cuerpo, arrojado al ro Manarana, jams fue encontrado.

    %HDWLFDGR SRU 3DEOR 9, \FDQRQL]DGRSRU%HQHGLFWR;9,HQODltima ceremonia de canonizacin GH VX SRQWLFDGR RFWconmemoramos a San Jacobo (o Santiago) el 8 de junio.

    OCTUBRE, MES DE LAS MISIONES

  • 11 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013 SECCIN INFANTIL

  • 12 LA VOZ Coatzacoalcos, Veracruz / Domingo 13 Octubre de 2013