la vivienda social en bolivia

150
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO " LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA " ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE LA PAZ Postulante: Oscar Eduardo Rojas Flores Tutor : Lic. Jorge Vargas Loayza La Paz - Bolivia 1999

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA: ECONOMIA

TESIS DE GRADO

" LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA " ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Postulante: Oscar Eduardo Rojas Flores Tutor : Lic. Jorge Vargas Loayza

La Paz - Bolivia 1999

Page 2: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

DEDICACION

A mis padres, esposa e hijos por su constante apoyo.

Page 3: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos a los Licenciados: Pablo Ramos, Angel Zaballa, Maximo Bayron, Marcelo Aguirre y Jorge Várgas, por sus valiosas observaciones y guía académica. Recomendaciones que ha permitido la realización del presente trabajo de investigación.

Page 4: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

INDICE GENERAL

CAPITULO 1 MARCO REFERENCIAL METODOLOGICO Y TEORICO 1 1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS 2 1.1.1. LOS CONSEJOS SECTORIALES DE VIVIENDA 3 1.1.2. EL BANCO DE LA VIVIENDA 5 1.1.3. FONDO NACIONAL DE VIVIENDA 5 1.1.4. FONDO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL (FONVIS) 6 1.2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS 9 1.3. ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN 9 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 10 1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 10 1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 1.5. MARCO TEORICO 13 1.5.1. ENFOQUE NEOESTRUCTURALISTA 13 1.5.2. ENFOQUE NEOCLASICO 17 1.6. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 20 1.7. METODOLOGIA 21

CAPITULO 2 SINOPSIS DE LA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL ACTUAL 24 2.1. PRINCIPALES ASPECTOS DE ESTRUCTURA 24 2.2. LAS REFORMAS ECONOMICAS : 1985 - 1995 26 2.3. ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA INVERSION PUBLICA 29 2.4. ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL FACTOR TRABAJO 38 2.5. DINAMICA DEL DESARROLLO HUMANO 41 2.5.1. ANALISIS DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES 42 2.6. CURVA DE PHILIPS EN EL CASO DE LA PAZ 46

CAPITULO 3 LA SITUACION DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE LA PAZ 49 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VIVIENDAS EN

LA CIUDAD DE LA PAZ 51 3.2. DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE

LAS VIVIENDAS Y CONDICIONES DE OCUPACION 54 3.3. DETERMINANTES DE LAS DOTACIONES FÍSICAS DE

LA VIVIENDA Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL ESPACIO URBANO 59 3.3.1. CALIDAD DE LA VIVIENDA (MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Y ESPACIOS) 60 3.3.2. VIVIENDA, DOTACIONES DE EQUIPAMIENTO SOCIAL

Y EDUCACIÓN 62 3.3.3. VIVIENDA SEGUN DOTACION DE SERVICIOS BASICOS

(AGUA, ALCANTARILLADO, ELECTRICIDAD) 64 3.3.4. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MERCADO DE TIERRAS 66 3.3.4.1.MERCADO DE TIERRAS 68 3.4. LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO HUMANO 73

Page 5: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

CAPITULO 4 LA PAZ: FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL 76 4.1. DEFICIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA

VIVIENDA SOCIAL 76 4.1.1. PROBLEMAS DE MOVILIZACION DE FONDOS 79 4.1.2. PROBLEMAS DE ACCESO 79 4.1.3. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO INADECUADAS 81 4.1.3.1.CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO DE LA "VIVIENDA DE

INTERES SOCIAL" 83 4.1.3.2.EXIGENCIA DE ELEGIBILIDAD CREDITICIA 87

CAPITULO 5 ESTRATEGIA DE ACCESO Y COSTOS REFERENCIALES PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS 94 5.1. MARCO REFERENCIAL 94 5.2. COSTOS REFERENCIALES 98 5.2.1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE

LA PAZ Y DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 98 5.2.2. DE LA CAPACIDAD DE PAGO 100

CONCLUSIONES 103 ADENDUM 109 BIBLIOGRAFIA 121 ANEXO 124

Page 6: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA ESTUDIO DEL CASO DE LA CIUDAD DE LA PAZ

El presente trabajo a buscado desentrañar el porque del no acceso a la vivienda social por parte de los sectores de bajos ingresos económicos y al mismo tiempo dar solución a esta problemática, es en este sentido .que se ha determinado el siguiente Objetivo General:

"Posibilitar mediante la descripción, explicación, análisis y contrastación empírica del problema de la vivienda establecer parámetros reales para el acceso de la población a viviendas con sentido social, particularmente de los grupos de bajos ingresos, mediante el desarrollo de una política sectorial dirigida a los pobladores de la ciudad de La Paz.

Una ves determinado el Objetivo General se procedió a determinar los problemas al interior del Sector de la Vivienda, la cual se enmarco en las Escuelas Neoestructuralista y Neoclásica, lo cual permitió formular la siguiente hipótesis:

La calidad de la vivienda en la ciudad de La Paz, presenta una estruct a similar a la desigual distribución del ln.greso, a causa ue una política adecuada de financiami-Jto que pueda incrementar la capacidad institucional para satisfacer esta necesidad en la población de los estratos más deprimidos e incrementar la confiabilidad de las organizaciones que administran financiamientos para la vivienda

Posteriormente y en la demostración de la hipótesis se analizo las políticas gubernamentales en cuanto asignación de recursos para satisfacer la Demanda de viviendas observándose que a partir del año 1991 con la implementación del D.S. de Lucha contra la Pobreza se asigna una mayor cantidad de recursos a este sector, para posteriormente entrar en el análisis de los ingresos de las familias, determinación de la población por zonas, determinar el tipo de vivienda. categorías de las viviendas en cuanto a los materiales predominantes en su construcción y la tenencia de vivienda por hogares, observándose que una gran proporción de los Recursos Públicos se han destinado al; saneamiento básico e infraestructura, el 55% de la población tiene bajos ingresos económicos, 57% de la misma vive en las laderas de la ciudad, 1/3 de los hogares viven en habitaciones sueltas y el 50% de las viviendas presentan carencias en cuanto a infraestructura y saneamiento básico.

Page 7: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

-2

En cuanto a las politices llevadas adelante por los gobierno de turno se puede observar que, en el análisis que se hace del FONVIS, la ciudad de El Alto y La Paz, se beneficiaron solamente con el 21% de las viviendas construidas, en cuanto ala asignación de Recursos por parte del FONViS se puede observar que La Paz solo se beneficio con el 6% de estos recursos, esta situación nos llevo a formular un modelo econométrico en el cual se estableció una relación entre los ingresos medios reales de los trabajadores y el costo de intermediación financiera, determinándose que el acceso al crédito para la vivienda es mayor para el sector privado, analizada esta problemática se propone una determinada calidad de vivienda haciendo un análisis a 10 y 20 años plazo a una taza de interés de la mitad de la vigente actualmente en el mercado. Observándose que los sectores con bajos ingresos económicos aún con estas políticas son marginados del crédito bancario.

Como conclusión del presente trabajo se tiene:

En el nuevo escenario económico en materia social muestra el predominio de elevados indices de pobreza de inequidad en las oportunidades de acceso a los factores productivos a los bienes de consumo colectivo y a la vivienda.

El precario proceso de urbanización de ,la ciudad de La Paz, pone de manifie4sto la presencia de altos índices de marginalidad, asentamientos espontáneos y hacinamiento.

La experiencia acumulada en la ciudad de La Paz muestra que las políticas aplicadas en la construcción de viviendas y la provisión de equipamiento y servicios no han alcanzado los objetivos propuestos.

Page 8: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

INTRODUCCION

Una de las preocupaciones de los gobiernos en materia social es la solución de los problemas de hábitat y bienestar social de la población de menores ingresos económicos. Al respecto en el país se han desarrollado una diversidad de políticas de vivienda social, orientadas a solucionar los problemas emergentes del déficit habitacional, principalmente en el área urbana.

En el caso de la ciudad de La Paz, se registra un crecimiento geométrico de la población y asentamientos masivos en las zonas periféricas que circundan la hoyada. Este hecho ha dado lugar a que las condiciones de hábitat se vayan deteriorando con graves perjuicios para el desarrollo humano y el bienestar social.

Al respecto, las políticas de fomento de la vivienda social, en la actualidad entran en contradicción con los principios del modelo de libre mercado, que al estar sujeto a las reglas que impone el mercado de libre competencia, no permite que los sectores de menores ingresos económicos puedan acceder de forma masiva a la vivienda propia.

El presente trabajo, se ha orientado a desentrañar los factores económicos y sociales que tienen que ver con la poca efectividad de los programas de vivienda social, asimismo, se ha realizado un trabajo de campo para establecer la percepción de los potenciales beneficiarios de los programas de vivienda, en relación a los factores que impiden el acceso a la vivienda propia.

Sin duda alguna, este problema seguirá siendo objeto de discusión e investigación. Con este propósito los resultados que se han logrado en la presente investigación pueden servir de punto de partida para análisis posteriores, siempre en la búsqueda de soluciones integrales a tan álgido problema.

Page 9: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

CAPITULO 1

MARCO REFERENCIAL METODOLOGICO Y TEORICO

Bolivia es un país en el cual el nivel de vida actual es uno de los más

pobres del mundo, que lo ubica con el nivel de vida de la población más bajo

de Latinoamérica.

En los últimos años el Departamento de La Paz pone en evidencia un

desarrollo urbano no planificado, que no permite dar condiciones de vida

adecuadas a la población, afectando las condiciones mínimas adecuadas de

vida de la población en general.

El proceso migratorio registrado en el período intercensal último,

marcado por un desplazamiento hacia los centros urbanos, ha producido

asentamientos espontáneos en los cordones marginales de la ciudad de La

Paz , sin ningún tipo de planificación y utilización racional del suelo. Por otra

parte, el crecimiento de la población urbana incrementa constantemente la

demanda insatisfecha de viviendas acentuando el déficit habitacional,

cualitativa y cuantitativamente.

Consecuentemente, en la ciudad de La Paz, de manera similar a los

países vecinos, el problema de la vivienda afecta a gran parte de la

población y en especial a los sectores de escasos recursos. Por tanto, esta

problemática, debe ser estudiada no sólo desde el punto de vista de la

construcción, como la forma de solución, sino además se lo debe analizar

dentro del proceso del desarrollo urbano y las políticas gubernamentales

aplicadas al respecto.

Page 10: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

2

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

Uno de los determinantes fundamentales del acceso a la vivienda es

el financiamiento para la producción y mejoramiento de las condiciones de

vida de los hogares. Con este propósito, en el país se han ejecutado una

serie de políticas orientadas a generar fondos para facilitar préstamos para

vivienda y en particular en financiamiento de hipotecas a largo plazo, que se

detallan a continuación:

La Ley del ahorro obligatorio promulgado en el año 1924, fue la

primera respuesta gubernamental al problema habitacional. Consecuencia

de esa primera norma fue constituida:

• La Junta Departamental de la Vivienda Obrera (D.L. 14/09/27)

encargada de la adquisición de terrenos y la consecución de

financiamiento para construcción.

• El Comité Consultivo de la Vivienda Obrera (D.L. 29/06/27)

encargado de la construcción de los barrios obreros.

• La Caja de Seguridad y de Ahorro Obrero (1947), que incluye como

dependiente al comité consultivo, con el presupuesto proveniente

de un centavo de dólar por libra fina de estaño exportado, pudiendo

financiar la construcción de 671 viviendas y 1.384 créditos, en un

período de siete años (1948-1955).

• El Régimen de vivienda popular (D.S. 30/04/56) crea el Instituto

Nacional de Vivienda, que desde diciembre de ese mismo año

hasta 1959 funcionó bajo tuición de la CNSS, permitiendo contar

con el aporte patronal del 2% sobre sueldos y salarios de los

trabajadores. "El Instituto Nacional de Vivienda, subvencionaba el

50% de los costos de construcción y el 100% de los gastos de

Page 11: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

3

administración, ingeniería y supervisión técnica. Bajo estas

condiciones desde 1956 hasta 1964 se logró la construcción de

cerca de 2.000 unidades habitacionales"1.

1.1.1. LOS CONSEJOS SECTORIALES DE VIVIENDA

Mediante D.L. 6916 de 3 de julio de 1964, fue creado el Consejo

Nacional de Vivienda (CONAVI), cuya filosofía se inspiraba en los principios

constitucionales de universalidad, solidaridad social y autonomía de gestión,

bajo la tutela y permanente impulso del Estado. Para esos fines se definió

una estructura administrativa basada en un Directorio y dos instituciones

descentralizadas.

• El servicio técnico de vivienda (STV) encargado de la dirección,

planificación, coordinación y ejecución de los programas sectoriales

y específicos de la vivienda de interés social.

• El servicio financiero de la vivienda (SFV), encargado de la

dirección, planificación y coordinación de la política económico-

financiera del régimen de vivienda: recaudando, administrando e

invirtiendo para ese fin. En ese entendido financiaba su

presupuesto de funcionamiento e inversiones con el aporte patronal

del 2% sobre sueldos y salarios, impuesto del 0.70% sobre ventas

de productos industriales, de la construcción y gráficos, a lo que se

añadía el 3 por mil sobre ventas de la minería privada.

El crédito habitacional, administrado por CONAVI, comprendía plazos

de repago de 10 a 25 años con un rendimiento financiero reflejado en tasas

de interés del 6% al 8% anual sobre saldos deudores. La estructura del

'Fondo Nacional de Vivienda: Memoria Anual, 1992, pág. 18

Page 12: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

4

Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI), con sus dos instituciones

descentralizadas funcionó hasta junio de 1967, mes en que se funden a la

institución matriz; pasando todas sus funciones y atendiendo a toda la

población laboral del país.

Con el propósito gubernamental de: promocionar, regular y supervisar

el desarrollo urbano y la construcción de viviendas en fecha 30 de abril de

1970, fue creado el Ministerio de Urbanismo y Vivienda, que en principio

apoyó prioritariamente al Consejo Nacional de Vivienda como organismo

ejecutor de la política de vivienda, que al poco tiempo tuvo que ceder a las

presiones populares del momento admitiéndose su desconcentración y

conformándose, a su vez, los Consejos Sectoriales de Vivienda2.

Pese a que los objetivos trazados para el fomento de la vivienda

mediante el modelo financiero habitacional, que se fundaba en el Sistema de

los Consejos de Vivienda Sectoriales, éste fue debilitado y agotado

principalmente por las siguientes causas: Dispersión de recursos financieros,

técnicos y humanos; otorgamiento de créditos en moneda nacional sin

cláusula de mantenimiento de valor; planta administrativa y técnica

sobredimensionada con relación al número de afiliados al sistema

elevándose los costos de operación; subvención de costos financieros de

construcción, supervisión y administración técnica; injerencia política y

laboral, basada en principios demagógicos para el manejo de recursos

financieros; hiperinflación lapidaria originando su descapitalización"3.

21970 Consejo de Vivienda Minera COVIMIN, 1971 Consejo de Vivienda Petrolera CONVIPET, 1973 Consejo de Vivienda del Magisterio COVIMA, 1973 Consejo de Vivienda de trabajadores febriles, constructores y gráficos COVIFAG, 1979 Consejo de Vivienda de los trabajadores de Comercio CONVICO, 1985 Consejo de Vivienda de los trabajadores ferroviarios y ramas anexas CONVIFRA. 'Fondo Nacional de Vivienda: Memoria Anual, 1992, pág. 11.

Page 13: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

5

1.1.2. EL BANCO DE LA VIVIENDA

Otra de las respuestas al problema de la vivienda fue el Banco de la

Vivienda, creado en fecha 23 de enero de 1974, cuyas funciones principales

fueron financiar Programas Nacionales de Vivienda, Desarrollo y

Saneamiento Básico, y el fomento del desarrollo de la industria de la

construcción y el uso de nuevas tecnologías con el fin de reducir costos.

Desde su apertura hasta el cierre en 1987, el Banco tuvo una

participación marginal en la solución de las necesidades de vivienda. Sólo se

abocó a otorgar créditos con tasas de interés del 12% mas 1% de

desgravamen hipotecario, para fondos de hipotecas aseguradas, sumando

una tasa global de interés del 13% anual. También se hizo un intento de

crear un Banco de materiales sin ningún éxito. "En once años de

permanencia el Banco de la Vivienda financió la construcción de 2.739

viviendas".

1.1.3. FONDO NACIONAL DE VIVIENDA

En julio de 1987 el Gobierno Central, como parte de su programa

económico promulgó el D.S. 21660 decretando la creación del Fondo

Nacional de Vivienda como institución descentralizada de derecho público

con personería jurídica propia y autonomía de gestión, bajo la tuición del

Ministerio de Asuntos Urbanos y vigilancia de la Superintendencia de Bancos

y Entidades financieras. Sus funciones principales fueron: ejecutar en el

orden financiero las políticas gubernamentales de vivienda, recaudar aportes

patronal y laboral al régimen de vivienda, otorgar créditos de contraparte

4ASOBUR-FONVI.PROA: La política y la acción de Bolivia en el ámbito habitacional, 1990.

Page 14: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

6

para la construcción, ampliación, refacción y mejoramiento de vivienda de

interés social y obras complementadas de infraestructura.

Junto al Fondo Nacional de Vivienda, fue creado el Instituto de

Vivienda Social (IVS), como institución descentralizada de derecho público.

Una vez cuantificada la cartera de los Consejos de Vivienda, empezó a

funcionar el Instituto Nacional de Vivienda con personalidad jurídica propia y

autonomía de gestión bajo la tuición del Ministerio de Asuntos Urbanos,

cuyas funciones principales fueron las siguientes: Formular sugerencias

para la elaboración de los planes nacional y regionales de vivienda para su

ejecución; prestar asesoramiento profesional y técnico a las diferentes

organizaciones vinculadas al sector; velar porque los proyectos de vivienda

social y desarrollo urbano se cumplan de acuerdo con los lineamientos

establecidos por el Plan Nacional de Vivienda; evaluar y calificar los

proyectos habitacionales de carácter social a ser financiados por el FONVI;

elaborar proyectos de vivienda para los sectores que aportan al FONVI.

1.1.4. FONDO NACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL (FONVIS)

Finalmente, en fecha 15 de septiembre de 1992, mediante D.S.

23261, modificando y actualizando el Sistema de financiamiento para

vivienda es creado el FONVIS, en reemplazo del FONVI, manteniendo su

carácter de institución pública con personalidad jurídica propia, autonomía de

gestión y patrimonio propio.

Entre sus funciones resalta: Recaudar y administrar los aportes

patronal y laboral de asalariados y aportantes al Régimen de vivienda;

mantener registro individualizado capitalizable de las cuentas por aportante y

un sistema de información mensual de aportes; otorgar créditos para la

adquisición o habilitación de terrenos, construcción de vivienda, legalización

Page 15: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

de derecho propietario, mejoramiento, ampliación, remodelación, refacción,

construcción y equipamiento de talleres de trabajo o artesanales anexos a la

vivienda, destinados a los aportantes del Fondo y canalizados a través de

Instituciones de Crédito Intermediario calificadas por la Superintendencia de

Bancos y Entidades financieras; recibir y otorgar recursos financieros

destinados a la vivienda social en fideicomiso; recibir recursos provenientes

de donaciones. Emitir y comprar títulos, valores y operar en el mercado de

capitales; ejecutar y administrar el Plan Nacional de Vivienda Popular, en

favor de sectores aportantes y no aportantes al Régimen de Vivienda a que

se refiere el Capitulo IV del D.S. 22407 de 11 de enero de 1990, de acuerdo

a normas y reglamentos específicos del Ministerio de Asuntos Urbanos;

efectuar contratos de arrendamiento inmobiliario (LEASING) con recursos y

procedimientos para la adquisición de vivienda dentro de las normas y

modalidades de esta figura jurídica en concordancia con las leyes vigentes;

efectuar depósitos en el Sistema Financiero Privado, asimismo en el

Capítulo III, art. 9 del D.S. 23261 de septiembre de 1992, dispone la

disolución del Instituto de Vivienda Social (IVS) a cuyo efecto el Ministerio de

Asuntos Urbanos (MAU) conformó una comisión encargada de transferir su

patrimonio, tanto al MAU como a FONVIS.

Asimismo, según el D.S. 23261, el FONVIS se constituye en un Banco

de segundo piso. "El concepto básico de Banco de segundo piso, establece

que, el riesgo crediticio tiene que estar a cargo de la Institución financiera

intermediaria"5, que canaliza los recursos financieros para la vivienda a

través de instituciones financieras intermediarias, no pudiendo otorgar

créditos directamente a los trabajadores.

Los recursos de la entidad siguen constituyéndose los aportes

patronal del 2% y laboral del 1% sobre sueldos y salarios. Los aportes dejan

Page 16: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

8

de conformar un fondo social para la vivienda, con la finalidad de convertirse

en cuentas individuales de ahorro obligatorio de cada aportante,

capitalizable, debiendo ganar una tasa de interés anual, recuperable a la

edad de jubilación del afiliado o en caso de muerte a ser retirado por sus

herederos.

Se posibilita la ampliación del Universo de aportantes, mediante el

aporte voluntario para todos aquellos trabajadores por cuenta propia y que

no estén dentro del Régimen de Seguridad Social. Los gastos de operación y

de funcionamiento deben financiarse con las utilidades financieras que se

generen en la administración de recursos.

En definitiva, el curso del desarrollo de los mecanismos instituidos por

los diferentes gobiernos para solucionar el problema de la vivienda,

priorizaron la búsqueda permanente de recursos financieros; empero, el

carácter irracional de la administración de dichos fondos y la poca cobertura

alcanzada no ha permitido hasta el momento poder establecer parámetros

reales que permitan tener una visión clara del sentido de la vivienda social,

pues en todos los casos, en última instancia lo que han buscado las

entidades de financiamiento de la vivienda en la colocación de recursos a los

beneficiarios es la garantía de recuperación con el menor riesgo posible.

1.2. JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

Sin duda alguna, uno de los problemas estructurales relacionados con

el desarrollo humano es la vivienda. Pues, el nivel de desarrollo de la

sociedad y de la población hace que la presión de la demanda insatisfecha

se concentre básicamente en servicios de agua, alcantarillado, luz eléctrica y

'Vaca Guzmán: Fortalecimiento del Sistema de financiamiento para vivienda, La Paz, pág. 15.

Page 17: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

9

otros, en función de la satisfacción de su bienestar social y del grado de

asentamientos urbanos que se producen.

Por tanto, el problema de la vivienda al ser una consecuencia del

desarrollo urbano producto del desarrollo económico que registra una

sociedad, registra una relación directa con el crecimiento económico y la

redistribución del ingreso. En esta marco, el rol del Estado es determinante

en la aplicación de políticas sociales como respuesta a los movimientos de

población y ocupación del territorio, que en el caso de la ciudad de La Paz,

registra un excesivo grado de concentración alrededor de los centros

productivos, lo que ha dado lugar a una progresiva explosión demográfica

que margina cada vez a una mayoría de la población del acceso a la

vivienda adecuada.

Es a esta problemática que la investigación pretende dar respuestas, y

mostrar la relación funcional existente entre el crecimiento económico, la

distribución del ingreso y el desarrollo urbano en torno a la vivienda.

1.3. ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance de la investigación comprende el área urbana de la ciudad

de La Paz, en el que es posible identificar aquellos factores de orden

estructural y coyuntural que tienen incidencia directa e indirecta en la

problemática de la vivienda, al mismo tiempo establecer una metodología de

planificación en la dotación de viviendas con sentido social en

correspondencia al grado de competitividad del sector de la construcción, los

precios y un adecuado sistema de acceso al financiamiento a los sectores

más deprimidos económicamente.

Page 18: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

10 1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Posibilitar mediante la descripción, explicación, análisis y contrastación

empírica del problema de la vivienda establecer parámetros reales para el

acceso de la población a viviendas con sentido social, particularmente de los

grupos de bajos ingresos mediante el desarrollo de una política sectorial

dirigida a los pobladores de la ciudad de La Paz.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer un marco teórico y empírico de la realidad de la vivienda a objeto

de delimitar los factores relacionados con el mapa de pobreza existente en el

marco del desarrollo humano.

Analizar el escenario económico en el que se desarrolla el desarrollo

humano y la implementación de los programas de vivienda social

gubernamentales y no gubernamentales

Establecer el contexto urbano, los indicadores de pobreza y del desarrollo

humano en la perspectiva de reducir los déficits cuantitativos de la vivienda

con énfasis en viviendas de carácter social

Establecer parámetros reales de acceso de los sectores de menores

ingresos a obtener vivienda propia, orientada a reducir progresivamente el

déficit habitacional.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La política que ha delimitado el gobierno en materia habitacional, lleva

consigo la dictación de normas referidas a nuevos esquemas de

Page 19: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

11 financiamiento en el entorno de una economía de mercado cada vez más

abierta. De manera simultánea, se produjo en el país un profundo proceso

de reformas estructurales del Estado, cuyo resultado más importante es la

estabilidad económica, que posibilitó revertir el proceso de decrecimiento de

la economía nacional que se venía experimentando hasta la primera mitad

de la década del ochenta. Sin embargo, aún es insuficiente para crecer a un

ritmo adecuado y mejorar cualitativamente las condiciones de vida de la

población boliviana. Debido a la presencia de dos importantes debilidades: la

primera, su relativo crecimiento económico y la segunda, sus altos niveles de

pobreza

En relación a la segunda, los estudios en materia económica y social

muestran que en el país tres de cuatro bolivianos se encuentran bajo la línea

de la pobreza. Desde el punto de vista de las áreas urbanas, este indicador

muestra que de cada dos bolivianos que viven en las ciudades uno de ellos

se encuentra debajo de la línea de pobreza.

En este marco, la insuficiencia de vivienda es un indicador de

situación de pobreza, la que a su vez deriva en la desorganización del grupo

familiar y marginalidad. Esta situación refleja el carácter de mercancía que

tiene la vivienda en la economía de mercado, en función del tamaño, calidad,

confort y ubicación de la vivienda que en definitiva depende del nivel de

ingresos de las familias.

No obstante esta realidad, desde el punto de vista económico, la

atención a la demanda de viviendas debe orientarse al logro de efectos

positivos sobre el crecimiento de la economía y la generación de empleo

directo e indirecto favoreciendo a la población desocupada. En razón a que,

la manera como la vivienda satisface la necesidad de albergue de las

familias es un factor favorable al Desarrollo Humano o por el contrario se

Page 20: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

12

constituye en una de las restricciones que impide dicho desarrollo. Por tanto,

la problemática de la vivienda debe ser encarada desde una perspectiva

cuantitativa y cualitativa.

En la ciudad de La Paz, la dinámica en el acceso a la vivienda

registra los siguientes indicadorese:

La Paz: De un total de 170.497 viviendas, el 45 % son propias y el restante

55 % se distribuye en viviendas alquiladas, en anticrético, y cedidas por

servicios y parentesco. Asimismo, se establece que el 56 % de dichas

viviendas son casas independientes, un 13 % son departamentos, mientras

que un 31 % está constituido por habitaciones sueltas, chozas o pahuichis,

viviendas no aptas e improvisadas.

Los indicadores presentados, establecen que la situación de la

vivienda en la ciudad de La Paz, es preponderante la presencia de "casas

independientes", existe un gran número de "habitaciones sueltas', la mayor

parte de las viviendas son propias, la madera es el material predominante

seguido por el cemento, el material que más se utiliza en los techos es la

calamina, el adobe revocado es predominante en las paredes; asimismo,

una gran parte de las viviendas poseen una sola habitación, la mayoría de

los hogares solo utiliza un cuarto para dormir, una tercera parte de las

viviendas no dispone de cuarto para cocinar. Por otro lado, existe una fuerte

segmentación geográfica en relación al tipo y calidad de las viviendas.

Carencias importantes se encuentran en las laderas, este y oeste, de

pendientes pronunciadas donde las viviendas presentan pisos de tierra o de

cemento, paredes de adobe y techos de calamina.

Instituto Nacional de Estadistica: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1992. Análisis realizado en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INE.

Page 21: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

13

Por tanto, se establece que la problemática de la vivienda en la ciudad

de La Paz, registra problemas similares al resto del país que se sintetizan en

los siguientes aspectos:

• Ausencia y falta de continuidad y coordinación de políticas de

vivienda social y mejoramiento de las viviendas actuales.

• Escasa y/o ninguna coordinación de la política de vivienda con las

políticas de desarrollo urbano.

• Ausencia de coordinación de las entidades gubernamentales y no

gubernamentales que trabajan en el sector de forma independiente.

• Falta de integración de los sistemas de planificación urbana y

dotación de servicios de infraestructura y equipamiento con los

proyectos de vivienda.

• Ineficiencia en la efectividad del sistema formal de financiamiento

de la vivienda que limita el acceso a techo propio a los sectores

más empobrecidos.

1.5. MARCO TEORICO

1.5.1. ENFOQUE NEOESTRUCTURALISTA

La necesidad de lograr un crecimiento económico con equidad social,

constituye uno de los objetivos centrales de las estrategias económicas a

aplicarse en Latinoamérica. Sin embargo, en los últimos decenios ningún pais

de la región ha alcanzado a la vez ambos objetivos. Las experiencias registran

Page 22: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

14

que algunos lograron desempeños favorables en términos de dinamismo

económico, empero, mostraron niveles poco satisfactorios de equidad; un

segundo grupo de países, alcanzó resultados insatisfactorios tanto en materia

de crecimiento como de equidad; y un tercer grupo de países, logro un grado

aceptable de equidad que, sin embargo, ha ido acompañado de un proceso de

crecimiento lento o incluso de estancamiento económico.

En el enfoque Neoestructuralista, se considera que en la relación entre

progreso técnico y competitividad, que desempeña un rol protagónico en el

proceso de transformación productiva; incide de forma directa: el

comportamiento de los agentes empresariales, la estructura sectorial y la

vinculación de los mercados interno y externo. El resultado de la interacción de

estas tres dimensiones configura el patrón productivo. Consiguientemente, la

transformación productiva supone y requiere políticas que incidan en cada una

de ellas y en sus vinculaciones recíprocas Cuyo resultado, es la actual

coyuntura que presentan los países en desarrollo, junto a aspectos propios

del proceso de desarrollo económico que se ha venido sosteniendo, han

contribuido a la así llamada crisis urbanas. La misma se expresa en un

acelerado proceso de urbanización, que en la mayoría de las veces, no fue a

la par de la provisión de elementos de infraestructura y equipamiento básicos

para el sostenimiento de la población. Esta situación, hace que los procesos

de urbanización acelerada estén acompañados de aumentos cuantitativos de

la población urbana en condición de pobreza y pobreza critica habitacional,

donde la pauperización de la ciudades contrasta con la apertura de nuevas

áreas de gestión al sistema en general y a los gobiernos locales en

particular.

°CEPAL: La crisis urbana en América Latina y el Caribe, reflexiones sobre alternativas de solución, Santiago de Chite, 1990.

Page 23: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

15 Los procesos de urbanización, al ser considerados regionalmente,

indican que las tendencias del crecimiento urbano, aún cuando están

concentradas en asentamientos metropolitanos, apuntan también al

desarrollo de ciudades intermedias. Así, aparece un conglomerado de

ciudades que con dinamismo mantienen perfiles administrativos, relaciones

funcionales y regionales, que ofrecen un campo poco explorado en la

generación de modelos de gestión que difieren de la mera reproducción de

aquellos implementados en centros de jerarquía y complejidad mayores.

Por su parte, los enfoques de administración de la ciudad son

cuestionados por la evidencia de que las estrategias de promoción que se

han venido implementando están lejos de haber sido exitosas en las

dimensiones del crecimiento ordenado de las ciudades, en la equidad de su

crecimiento, así como en la distribución de las oportunidades de desarrollo

individual y social.

Por tanto, la combinación de descentralización y apertura económica

genera un nuevo escenario de desenvolvimiento para el sector público local,

para las instituciones de la comunidad y para los actores que participen del

desarrollo urbano.

De estas consideraciones, en el enfoque Neoestructuralista, se

establece una relación entre los procesos de distribución y asentamientos de

la población en función del proceso de cambio social y de desarrollo

económico que experimenta una sociedad. Donde las formas de ocupación,

organización, acondicionamiento y utilización de los espacios del hábitat

están en función de las características propias de la producción y de las

estructuras sociales; consecuentemente, el patrón de asentamiento

responde al estilo de desarrollo de la sociedad.

Page 24: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

16

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), establece que

en la medida en que antes no se consideraba el estilo de desarrollo de una

sociedad, se elaboraron modelos de desarrollo socioeconómicos y urbanos

basados en paradigmas que frecuentemente estaban alejados de la realidad

de la mayoría de los países latinoamericanos. Este análisis ha superado la

visión donde la preocupación central se basaba en aspectos sectoriales de

vivienda, construcción y planificación urbana.

En el nuevo enfoque, el objetivo de la gestión urbana busca elevar al

máximo la productividad urbana. La ciudad, desde esta perspectiva, es un

sistema de soporte a las funciones de producción social, trátese de

productos, bienes y/o servicios. Agregándose a ello el hecho de que en el

contexto urbano es donde se está reproduciendo el cuerpo social, incluida la

dimensión cultural, la política, la biológica y la económica. La ciudad es el

resultado de un proceso gradual de concentración de la población, con el

objeto de elevar la producción y la circulación de bienes y servicios y mejorar

las condiciones de vida de la misma.

Empero, la evidencia muestra que la formulación de políticas expresas

de asentamientos en términos de ordenamiento territorial, y mejoramiento

del hábitat, debe hacerse en condiciones de pobreza extrema, bajo la

presión de un crecimiento demográfico y una urbanización

extraordinariamente acelerada.

Paralelamente a este proceso, en el enfoque Neoestructuralista la

crisis ha puesto de manifiesto que los modelos de desarrollo adoptados en

América Latina no eran los adecuados, y por tanto, es necesario impulsar un

proceso de reconversión conceptual en el que la preocupación por la calidad

de la vida aparece asociada a condiciones de saneamiento básico,

suministro de servicios básicos e infraestructura.

Page 25: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

17

Por tanto, la calidad de vida de la población es una función de la

vivienda, el saneamiento básico, el suministro de servicios básicos e

infraestructura. Lo cual supone, una integración de las condiciones de vida

con el hábitat y su dependencia del grado general de desarrollo, la

organización social y los patrones culturales en evolución.

1.5.2. ENFOQUE NEOCLASICO

Esta corriente de pensamiento económico parte del postulado de la

continuidad tecnológica. En este sentido, emplea el supuesto de la perfecta

flexibilidad de precios y salarios como consecuencia de la conducta racional y

de la ausencia total de restricciones en el libre juego de las reglas del

mercado. La condición fundamental radica en la igualdad del Ahorro con la

Inversión, si el Ahorro no se invierte en su totalidad y si existen ahorros que no

encuentran una oportunidad de ser invertidos no se cumplirá que la oferta crea

su propia demanda.

Prescinde de toda planificación y del control impuesto por las

autoridades estatales. En ella es la actividad privada la que, de acuerdo con

las leyes naturales del mercado, decide qué va a producir, cómo va a hacerlo y

para quién está destinada su producción.

Algunas características de la economía de mercado son: "a) existe una

producción generalizada de mercancías; b) cada capitalista decide qué, cuánto

y cómo producir e invertir; c) la finalidad de los capitalistas es la obtención de

ganancias; d) los productos se comercializan en el mercado; e) es una

economía monetaria; f) existe propiedad privada de los medios de producción;

Page 26: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

18 g) la fuerza de trabajo se convierte en mercancía que los obreros tienen que

vender para poder subsistir-4

En el enfoque Neoclásico la naturaleza de la vivienda está definida en

base a tres aspectos: la producción, manejo y distribución de la vivienda,

resultado de la iniciativa privada y gubernamental; la vivienda es un bien

social de naturaleza compleja, la misma no puede ser consumida de forma

fragmentaria; la vivienda es una mercancía y en su generación intervienen

diferentes factores, entre ellos la tierra, el capital y el trabajo.

El primer aspecto está referido a la división de la economía en

sectores, de esta forma la vivienda constituye un sector en su análisis. Esta

división surge del concepto de que "la vivienda es un artículo bastante

complejo y básicamente indispensable para la vida, por tanto, el sistema que

la suministra es también complejo y opera en gran escala. Este sistema o

sea el conjunto de actividades e interrelaciones que nace de la necesidad

elemental de alojamiento, es denominado sector de la vivienda"10.

Asimismo, este enfoque define al sector de la vivienda, como una

mezcla de iniciativa privada y actividad gubernamental, la naturaleza de la

mezcla varía marcadamente de un país a otro, pero el papel del gobierno es

considerable incluso en los países que conceden al mercado la mayor

libertad para la toma de decisiones económicas. La doble naturaleza del

sector de la vivienda, explica el carácter del gobierno como productor de

vivienda y por otra la iniciativa privada, que sin el apoyo del primero no

podría solventar las exigencias del sector: de manera indirecta, mediante la

definición de un sistema de propiedad que defina un conjunto de

procedimientos para el establecimiento del derecho de la propiedad; de

9 Zorrilla Arena, Méndez: "Diccionario de economía", Edit LIMUSA, México, 1994, Pág. 68.

Page 27: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

19

manera directa, mediante la inversión en programas de vivienda social e

infraestructura de saneamiento.

Por lo tanto, sólo el componente privado del sector de la vivienda no

puede suministrar ciertas instituciones legales y financiamiento, ni puede

satisfacer algunos requisitos de la vivienda, que las comunidades consideran

imprescindibles, porque la vivienda es una necesidad de la vida física y

social. El componente público del sector de la vivienda desempeña un doble

papel, debe intervenir para facilitar el buen funcionamiento del elemento

privado y debe en alguna forma apodar subsidios al sector en conjunto para

resolver problemas de la demanda socialmente inadecuada del mercado de

la vivienda.

En el marco de la economía de mercado, el análisis económico del

mercado de la vivienda exige la comprensión de las interacciones entre

actividad privada y pública, de modo que la última pueda realizar su

propósito. En materia de vivienda, el propósito público consiste en obtener

para este sector los recursos económicos adecuados para satisfacer el

bienestar de la comunidad, alentando el buen empleo y la distribución

adecuada de dichos recursos.

El segundo aspecto, es el hecho de que, al ser la vivienda un bien

social de naturaleza compleja, una vez constituido éste representa un

recurso comunitario de gran importancia que la comunidad, en una forma u

otra, administra como un todo. El empleo de una unidad habitacional afecta

de modo real la utilidad de las demás. La estructura de las relaciones

sociales, morales, legales y comerciales en la comunidad, ejerciendo efectos

inexorables en la economía de su sector de la vivienda.

1°Wallage Smith: Sociología y economía de la vivienda, México, Centro de ayuda técnica-AID, 1973, pag. 33.

Page 28: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

2 O

El tercer aspecto, es parte integrante de la naturaleza de la vivienda,

representa el hecho de que la misma es una mercancía y en su generación

intervienen diferentes factores. "La fierra, especialmente los predios urbanos,

no es solamente escasa e indispensable, sino que une a los individuos en el

espacio. Donde quiera que se encuentre la tierra es un regalo de la

naturaleza. Nada costó producirla ni puede aumentarse su oferta a ningún

precio"11. Es decir, que es un factor relativamente fijo por tanto su precio se

puede considerar una renta porque la oferta de la tierra es relativamente fija.

El capital, constituye la fracción del ingreso que la comunidad se resiste a

desperdiciarlo.

De ahí que, la vivienda es un bien duradero de capital debido a que

una unidad habitacional presta servicios a los consumidores por un plazo

muy extenso. Por tanto, cuando se produce la vivienda o se la vende, habrá

que estimar su valor pronosticando su capacidad de rendimiento sobre un

largo período de tiempo. Desde el punto de vista del enfoque Neoclásico el

valor presente de una vivienda no es solamente la suma de los futuros

alquileres o servicios habitacionales, sino una cantidad que se calcula por su

proceso de capitalización de los ingresos que se esperan en el futuro.

1.6. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

En el desarrollo de la investigación, se sostiene que el desarrollo

humano tiene directa relación con el bienestar social de la población; al

mismo tiempo la posibilidad de redistribución del ingreso en la ejecución de

programas de orden social está sujeto al crecimiento del producto. Empero,

los resultados preliminares del análisis permiten identificar la permanencia

de problemas estructurales de orden social importantes, como es el caso de

"Wallage Smith: Ob. Cit. Pág. 19.

Page 29: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

21

la vivienda social, que se explica por la falta de articulación de las políticas

de vivienda y los programas que se ejecutan a nivel oficial y no oficial.

En este sentido, se sustenta el hecho de que los efectos de las

reformas estructurales ejecutadas, en el orden económico y social, para el

caso de la vivienda no fueron eficaces para resolver de manera permanente

los problemas básicos de la población de la ciudad de La Paz y aportar de

forma efectiva al proceso del desarrollo humano propuesto por el modelo

económico vigente.

Es en base a los argumentos sustantivos indicados líneas arriba y

dentro del contexto del modelo económico vigente se plantean las hipótesis

centrales del trabajo en la siguiente forma:

"La calidad de las viviendas en la ciudad de La Paz presenta una estructura

similar a la desigual distribución del ingreso, a causa de la falta de una

política adecuada de financiamiento que pueda incrementar la capacidad

institucional para satisfacer la necesidad de vivienda de la población de los

estratos más deprimidos e incrementar la confiabilidad de las organizaciones

que administran financiamientos para la vivienda."

1.7. METODOLOGIA

En el aspecto metodológico el presente trabajo de investigación

combina el tipo de investigación descriptivo y analítico, que han posibilitado

especificar las características más importantes del objeto de estudio.

Asimismo, se ha operativizado la indagación de los diversos aspectos,

dimensiones o componentes de la presente investigación, permitiéndose

analizar, evaluar e integrar sus distintos conceptos o variables, para que, a

Page 30: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

22

través de resultados concretos, se describa y llegue a conclusiones que

corresponden al tema de investigación.12

En una primera instancia se realizó una indagación bibliográfica y

acopio documentario, con el propósito de estructurar el correspondiente

marco teórico relacionado con la problemática a investigar.

Posteriormente, en base a las categorías teóricas estructuradas y el

planteamiento de la hipótesis se procedió al copio documentado y la

construcción del objeto empírico (datos relacionados con el tema de

investigación), para describir y analizar los elementos que determinan las

características de la problemática de la vivienda en la ciudad de La Paz, y los

mecanismos de financiamiento, que en definitiva determinan

comportamientos específicos en la estructura de la distribución de las

mismas.

La determinación de las relaciones de causalidad de las variables

inmersas en el problema de la vivienda en la ciudad de La Paz, ha permitido

con el apoyo del intrumental estadístico y el uso del trabajo de campo

determinar referentes importantes de las limitaciones del acceso al crédito, y

la necesidad de potenciar y desarrollar nuevas tecnologías de financiamiento

que posibiliten al Estado cumplir con sus objetivos sociales y a las familias

lograr el acceso real a la vivienda propia. Empero, la realidad demuestra que

aún considerando niveles de flexibilización en el crédito, éste sigue

manteniendo su carácter de exclusión de la mayoría de la población,

principalmente por los riesfos financieros en los cuales incurrirían las

entidades financiadoras, por lo que el Estado debe desarrollar estrategias

orientadas a solucionar estas restricciones de orden estructural, que en

12 Ver Fernández Roberto: Metodología de la investigación, De. Mc GrawHill, Colombia, 1996.

Page 31: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

23

definitiva muestran que la capacidad de la economía aún mantiene niveles

precarios de crecimiento y distribución del ingreso.

Finalmente, como consecuencia del análisis teórico, metodológico y

empírico la investigación a logrado arribar a conclusiones que se las

considera importantes, porque constituyen el punto de partida para

discusiones posteriores de la problemática objeto de estudio.

Page 32: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

24

CAPITULO 2

SINOPSIS DE LA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL ACTUAL

2.1. PRINCIPALES ASPECTOS DE ESTRUCTURA

La dinámica, el comportamiento y la perspectiva de la economía

boliviana, es producto del impacto generado por el proceso de las reformas

estructurales que sucedieron a la crisis de la deuda. En este marco, bajo el

impulso de los organismos internacionales, se encaró la generalizada crisis

económica y social del país a principios de los años 80, con la aplicación de

un modelo económico que combinó políticas estabilizadoras orientadas al

logro de equilibrios macroeconómicos básicos en el corto plazo, con

políticas dirigidas a la reestructuración económica para, en el mediano y

largo plazo, lograr una mejor inserción internacional y mayor capacidad para

enfrentar con éxito los compromisos externos.

El supuesto de que, el fin del desarrollo es mejorar en forma

sostenible el nivel de vida de la población, reconoce cuatro factores

intercondicionados que generan el clima apropiado para este propósito: la

inversión en recursos humanos, una economía nacional competitiva, los

beneficios provenientes de las relaciones con el resto del mundo y una

macroeconomía estable.

Empero, en materia social, la innegable presencia de altos índices de

pobreza, de inequidad en las oportunidades de acceso a los factores

productivos, a los bienes de consumo colectivo y al sistema de decisiones,

entre otros, condujo a reconocer la necesidad de su consideración; bajo el

criterio de que lo social encontraba su resolución plena en el crecimiento

Page 33: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

25

económico, sin necesidad de intervenciones especiales; es decir, dejar al

mercado operar con su racionalidad. Entretanto, habría que desarrollar

acciones compensatorias a los defectos o "distorciones" surgidas de

imperfecciones en el funcionamiento del mercado.

Asimismo, asumir que el mercado es capaz de resolver todos los

problemas relacionados con el desarrollo o, en otro extremo, que el Estado

desempeña este papel, son visiones excluyentes y no adecuadas a la

realidad boliviana. Debido a que, el mercado en determinadas áreas no

funciona en forma eficiente, aspecto que depende del grado de desarrollo de

un país, de sus características estructurales y de restricciones que demoran

mucho en ser superadas.

En consecuencia, siguiendo los objetivos de la Estrategia Social

Boliviana", al Estado le toca priorizar su intervención en la economía,

principalmente en tareas de inversión social, donde destaca la inversión en

desarrollo humano; debido a que, "juegan un rol fundamental la reforma del

sistema de seguridad social, la reforma del sistema educativo, el tratamiento

de la temática de la vivienda y el desarrollo urbano (uso del suelo

urbano)"14. Asimismo, la efectivización de la estrategia social, supone un

esfuerzo tanto para incrementar el nivel de recursos financieros destinados a

la ejecución como para mejorar la eficiencia del gasto público. En este

sentido, debe realizarse una recomposición del gasto en el presupuesto

público, privilegiando al área social mediante la orientación de los recursos

hacia programas y proyectos vinculados a la salud, nutrición, educación,

saneamiento básico, vivienda, infraestructura productiva, tecnología y

capacitación. Se debe contar con fuentes adicionales de recursos, basados

"En el corto y mediano plazo busca mejorar las oportunidades para los grupos más pobres y, en el largo plazo elevar el bienestar de la población. 19UDAPE: Análisis Económico, en 'Consideraciones y recomendaciones sobre la politica económica y socia! en Bolivia", pág. 27, La Paz, 1993.

Page 34: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

26

en mayores ingresos por recaudaciones tributarias, recursos provenientes de

la privatización y, donaciones y créditos consecionales provenientes del

exterior.

2.2. LAS REFORMAS ECONOMICAS : 1985 - 1995

La economía boliviana ha experimentado una serie de cambios

estructurales con la promulgación de la Nueva Política Económica (NPE) en

1985, principalmente en lo referente a la orientación del modelo de

desarrollo. Con este propósito, se puso en práctica un programa orientado a

detener la hiperinflación y restablecer los equilibrios macroeconómicos; como

lineamientos orientados a cambios estructurales de la economía.

El programa de ajuste y estabilización respondió a tres líneas de

política: a) reducción de la demanda agregada; b) ajustes en los precios

relativos, y c) medidas destinadas a un cambio estructural.

La primera se orientó a la reducción de la demanda agregada,

mediante la creación de políticas monetarias y fiscales contractivas. La

segunda apuntó hacia la restitución de las señales del mercado, como

mecanismos eficientes de asignación de los recursos. Para ello se

levantaron los controles sobre la mayoría de los precios, incluyendo las tasas

de interés, y la modificación del tipo de cambio. El tercer conjunto de

acciones se relaciona con la reestructuración del aparato productivo y

administrativo del Estado, y con la apertura de la economía, como parte de la

transformación estructural de la misma..

La reducción de la demanda agregada se basó principalmente en el

control monetario y en el ajuste fiscal. En lo concerniente al control

monetario, la drástica disminución de la tasa de crecimiento de la emisión

Page 35: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

27

monetaria, junto con la eliminación del crédito automático del Banco Central,

se constituyó en uno de los instrumentos centrales de política del programa

estabilizador. Por su parte, el ajuste fiscal se sustentó básicamente en

mayores niveles de ingresos y en la racionalización de los gastos

gubernamentales. El incremento de los ingresos se basó en la regularización

y aumento de los impuestos a los hidrocarburos, y en la indexación al tipo de

cambio de los precios de los bienes y servicios producidos por las empresas

públicas.

Dada la importancia relativa de los servicios personales en la

estructura del gasto fiscal, las políticas de empleo y salarios del sector

público también se orientaron hacia el proceso de ajuste, con el propósito de

lograr un incremento en el ahorro del sector público.

Con posterioridad ala promulgación del D.S. 21060, se aprobó la Ley

de Reforma Tributaria, como una medida tendente a posibilitar el incremento

de los ingresos del Fisco.

La segunda línea, se orientó a corregir las distorsiones de la

estructura de precios relativos, se dispuso la liberación de precios internos,

de las tasas de interés, y la devaluación de la moneda. La liberación de

precios estaba orientada principalmente a modificar las distorsiones

heredadas del control de precios y a restablecer las señales de mercado

para una mejor asignación de recursos eliminando mercados negros y

asegurando el abastecimiento de bienes básicos.

Con la liberación de las tasas de interés se pretendió estimular el

ahorro financiero, como un elemento importante para acceder a la

estabilización de facto y ganar credibilidad en el programa estabilizador,

puesto que a través de tasas reales positivas de interés se eliminaron las

Page 36: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

28

exageradas ganancias de capital en el mercado cambiario. Cuando éstas

eran establecidas por la autoridad monetaria, imperaban tasas reales

negativas desestimulando el ahorro privado y, a la vez, estimulando la

demanda de divisas como activo alternativo.

La tercera línea, de política dentro del ajuste en los precios relativos

fue la introducción de un nuevo régimen cambiarlo, sobre la base de un

sistema de subasta pública de divisas, administrado por el Banco Central, el

que tuvo como objetivo establecer el tipo de cambio en su nivel de equilibrio.

Esta medida también apuntaba a restituir el equilibrio externo, a través del

desplazamiento de recursos hacia actividades de exportación y sustitutivos

de importaciones, además de coordinar las expectativas (en torno a una

nueva tendencia de precios).

El tercer conjunto de acciones de política, se orientó hacia la

liberación del mercado de trabajo, la mayor apertura de la economía y la

reestructuración del aparato estatal. La liberación del mercado de trabajo

pretendió establecer la libre contratación y fijación del salario, eliminando la

indexación y regulación de los salarios.

El establecimiento de un sistema de libre importación de bienes y la

rebaja de los aranceles bajo un régimen uniforme, tuvo el propósito de que

los sectores productores de bienes transables a nivel internacional regularan

sus precios en función de sus similares importados.

Por su parte, la libertad que adquirieron los agentes económicos

privados para contraer obligaciones en moneda extranjera con entidades o

proveedores del exterior, junto con las diversas acciones del gobierno

relativas a la renegociación de la deuda externa, tuvieron la finalidad de

aumentar la oferta interna de divisas y normalizar la situación financiera

Page 37: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

29

nacional con los acreedores externos, para asegurar el equilibrio del sector

externo.

El redimensionamiento del sector público mediante la reestructuración

administrativa, y la aplicación de los instrumentos fiscales ya señalados,

tuvieron como propósito recuperar la hegemonía y el control del Estado

sobre las principales empresas e instituciones públicas.

Cuadro 2-1: Indicadores macroeconómicos

AÑO INFLACION ANUAL

TASA CREO PIB

D. FISC/PIB

%

RIN Miles de

Bs. 1985 11.749,6 -1.0 10.8 68.607 1986 276.3 -2.6 3.0 415.988 1987 14.6 3.0 8.2 357.757 1988 16.0 2.8 6.7 364.514 1989 15.2 2.9 6.0 178.726 1990 17.1 2.6 4.8 532.398 1991 14.5 5.3 4.5 788.661 1992 10.5 1.6 4.6 842.521 1993 9.3 4.6 6.6 917.103 1994 8.5 4.9 3.2 1.140.737 1995 12.5 3.7 4.4 1.711.422

Fuente: BCB, Boletín estadístico Nro. 280, 288 INE, Anuario estadístico 1993, 1996. Elaboración propia.

Estas medidas permitieron el logro de objetivos importantes, como la

reducción del déficit fiscal (4.4% en 1995), reducciones en la tasa de

inflación (12.5% en 1995), incrementos importantes en las RIN (1.711.422

miles en 1995) que mejoró la Balanza de pagos, y recuperación de la tasa de

crecimiento del Producto Interno Bruto (4.9% en 1994).

2.3. ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA INVERSION PUBLICA

La teoría de la inversión en viviendas, parte de la demanda stock de

viviendas, la misma depende de la riqueza, de los tipos de interés de los

Page 38: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

30

activos alternativos y del tipo de interés hipotecarios. Los incrementos de la

riqueza aumentan la demanda stock de viviendas; los aumentos, bien de los

tipos de interés de los activos alternativos, o bien del tipo hipotecario,

reducen la demanda stock. De esta forma, el precio de la vivienda es el

resultado de la interacción de la demanda de stock y de la oferta stock de

viviendas disponibles en un momento dado. La tasa de inversión en

viviendas, está determinada por la tasa a la que los constructores ofrecen

viviendas al precio existente.

Por su parte, los efectos de la política monetaria, condicionan la

inversión en viviendas, porque su demanda es sensible al tipo de interés

(real y nominal) y la intermediación financiera. En este marco, la inversión

pública asume un rol importante en el desarrollo de la economía, por su

aporte en la formación de capital productivo e infraestructura; y la generación

de condiciones propicias para el desempeño de la inversión privada.

Como se indicó líneas arriba, las inversiones en estructuras

residenciales, buscan el mejoramiento y mantenimiento de las unidades

existentes, en función del "...precio promedio de las viviendas y edificios de

departamentos existentes; y el nivel de la construcción nueva como función

del precio de las viviendas y departamentos existentes".15

Por tanto, el canon de arrendamiento y sus valores esperados a

futuro, determina el precio de venta de una unidad. Precios de venta altos de

las unidades existentes de departamentos estimulan la construcción de

nuevos departamentos y de este modo conducen a un aumento del gasto en

inversión residencial.

I5Sachs D. Jeffrey y Larrain B. Felipe: Macroeconomía en la economia global, Edit. Hispanoamericana S.A., México, 1994, pág. 138.

Page 39: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

600000

INTERNO -4-EXTERNO 600000

400000

300000

200000-

100000

o

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1996

31

A diferencia de la inversión privada, la inversión pública no obedece a

factores considerados en las decisiones de inversión privada, principalmente

la rentabilidad. Se define como un instrumento de política económica

determinado por un marco de ciertos propósitos específicos de crecimiento y

desarrollo; sujeta a la disponibilidad de financiamiento para su realización,

que en el caso nacional es preponderantemente de procedencia externa (Ver

Gráfico 2-3).

Gráfico 2-3: Bolivia, Inversión publica, por origen

Fuente: Dirección de Inver ón y Desarrollo (SNIP/SISIN) Elaboración propia.

El desempeño de la inversión pública en el país, caracteriza tres

etapas: La primera, buscaba reactivar la economía a partir del año 1987, a

partir del logro de una relativa estabilidad que debía ser reforzada con la

recuperación de la actividad económica a partir de un potenciamiento de los

niveles de inversión.

Al respecto, el decreto 21660, buscaba entre sus principales objetivos

encausar un proceso de reconversión liderizado por la inversión pública, a fin

de diversificar las actividades productivas e insertar la economía boliviana en

el comercio exterior. La segunda etapa, registra intentos serios por

Page 40: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

32

consolidar las reformas estructurales, mediante la aplicación de los Decretos

Supremos 22407 y 22410 de enero de 1990, encaminada a priorizar la

iniciativa privada y atraer a la inversión directa extranjera.

En consecuencia, las etapas indicadas definen el rol de la inversión

pública, como complementario y gestor de condiciones adecuadas para el

desempeño de las actividades privadas.

A partir del año 1991, se privilegia la atención de las necesidades

sociales, mediante el desarrollo de la Estrategia Social, hecho que

caracteriza la tercera etapa, donde se busca que la inversión pública oriente

más su accionar a la dotación de infraestructura y atención de los sectores

sociales, su finalidad estaba orientada a sostener los equilibrios

macroeconómicos y el desarrollo social.

Con este propósito, se privilegiaron "programas líderes", entre los que

destaca el de Urbanismo y Vivienda. De manera que, los recursos de la

cooperación internacional, para el caso de saneamiento básico debían

orientarse al desarrollo de los recursos humanos".

A nivel sectorial, la ejecución de la inversión pública por sectores,

durante el período 1987-1995, estuvo condicionado a factores de orden

financiero, necesidades regionales y sectoriales. En el Cuadro 2-2, se puede

observar que los sectores productivos e infraestructura fueron más

beneficiados con recursos de la inversión pública. Este comportamiento se

explica por el carácter rígido de la estructura productiva y la necesidad de

preservar las principales fuentes de generación de ingresos fiscales para el

"Mayores detalles en el documento preparado para la Reunión del Grupo Consultivo para Bolivia: policies vs practices. A Review of Public Investment, por Carlos López, Subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional del Ministerio de Planeamiento y Coordinación, Paris, octubre 1992.

Page 41: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

33

Estado boliviano y la generación de divisas, principalmente de los sectores

de hidrocarburos y transporte. Esta situación, muestra el comportamiento

rígido de la participación del sector público en actividades productivas

contrariando al modelo vigente.

Cuadro 2-2: Inversión pública, ejecución sectorial En miles de dólares

GESTION PRODUC TIVOS

INFRAEST Y APOYO A LA PROD

SOCIALES OTROS

1987 94.139 147.202 33.977 4.063 1988 108.227 220.575 53.299 11425 1989 106.675 193.705 64.415 7.143 1990 108.563 155.166 97.047 6.240 1991 123.490 228.712 44.605 32.940 1992 124.716 313.683 85.308 7.873 1993 87.937 230.951 106.450 37.489 1994 45.568 241.487 105.148 16.598 1995 44.897 245.789 107.984 18.987

Fuente: SISIN

Otra de las explicaciones de la priorización de las inversiones de

apoyo a la producción e infraestructura, obedece a la determinación de

conformar un clima propicio para la participación progresiva de la inversión

privada extranjera en la mayoría de las actividades.

En el sector Social17, las precariedad de las condiciones sociales está

asociada a cuestiones de orden estructural, debido a la falta de ingresos y/o

a la creciente tendencia de urbanización del país, que ha dado lugar a un

desmesurado crecimiento de los problemas relacionados con la dotación de

17La clasificación sectorial que asume el programa de inversión públicaes la siguiente: Apoyo a la producción, agrupa los proyectos destinados a elevar los niveles de productividad, incluye las actividades de fomento al sector agropecuario y la dotación de infraestructura productiva. Infraestructura, Destinada a mejorar la infraestructura física de soporte a la actividad económica, incluye básicamente proyectos de transporte, energía eléctrica y comunicaciones. Sociales, Agrupa los proyectos de cobertura de servicios básicos como la dotación de agua potable, alcantarillado y vivienda, proyectos destinados a la educación y atención de la salud. Extractivos, Proyectos destinados al sector minero y principalmente a hidrocarburos, inversiones de YPFB.

Page 42: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

34

infraestructura básica, produciendo deterioros sucesivos en el nivel de vida

de las personas.

La presencia de altas tasas de crecimiento demográfico de la

población es agravada por la migración campo-ciudad y su concentración en

pocas ciudades ha acrecentado la desigualdad en la distribución de la

riqueza y de los recursos; así como altos costos de mantenimiento en las

ciudades.

De forma adicional, la crisis económica y el proceso de estabilización

y ajuste agudizaron las desigualdades sociales. Frente a esta situación, en

septiembre de 1991 surgió la Estrategia Social Bohviana18, formalizada en el

D.S. 22694 de "Lucha Contra la Pobreza", en noviembre del mismo año.

Con la Estrategia se buscó dotar de servicios básicos y fomentar el

aprovechamiento productivo de la mano de obra, como un medio para

solucionar los problemas de empleo e ingresos en los sectores más pobres.

A partir del año 1992 se registraron incrementos importantes en la ejecución

de inversiones públicas en el sector social. Resalta, la necesidad de

favorecer a los grupos más vulnerables de la población boliviana.

Según el Gráfico 2-4, se puede observar que a partir del año 1989,

destaca la implementación de obras de saneamiento básico y urbanismo y

vivienda, quedando relegados los sectores de salud y educación. Pese a

este comportamiento, es notoria la escasa preocupación en el área social

durante el período 1987-1995, en razón a que en promedio, su participación

18 La Estrategia Social se ha concebido como una parte indisoluble de la Estrategia Nacional de Desarrollo, lo cual significa integrar los económico y lo social, a través del capital humano. El fortalecimiento de este nexo posibilitará, desde el punto de vista estrictamente económico, incrementar la productividad del recurso, más abundante e importante en la economía (el trabajo) y desde el punto de vista social, permitirá nejorar los niveles y calidad de vida de aquellos sectores de la población que viven en condiciones de pobreza.

Page 43: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

5000

1987 19

SANEAMENTO BASICO URBANISMO Y VIVIENDA

SALUD EDUCACION 1991 99

1995

40000

3500

0000

25000

20000 (.6

10000

35

tan solo alcanza al 17% del total ejecutado por el programa de inversión

pública.

Gráfico 2-4: Bolivia, ejecución de la inversión pública social (En miles de dólares)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Dossier Estadístico 1995 Elaboración propia.

Gráfico 2-5: Bolivia, ejecución de la inversión pública sectorial

Fuente: Elaboración propia en base al Cuadro 2-2

Page 44: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

36

Más aún, si se toma en cuenta los objetivos trazados por la Estrategia

de Desarrollo Social, el Gráfico 2-5, registra la escasa participación de las

Inversiones Sociales y su heterogeneidad registra deterioros en los

proyectos de salud y educación que fueron los más perjudicados en este

período.

En el caso del departamento de La Paz, la dinámica de las

inversiones públicas ejecutadas, para el período 1988-1994, registra una

inversión total de $us. 71.019 miles en Saneamiento básico, llegando a

constituir el 55 % de la inversión de este período; le sigue en importancia el

sector de Urbanismo y Vivienda con un 22 % de participación; Salud y

Seguridad social con un 21 %; mientras que Educación y cultura apenas

alcanzó al 2 % de la inversión total.

Gráfico 2-6: La Paz, e'ecución de la inversión pública sectorial

Fuente: INE, Anuario Estadistica 1995

Elaboración propia

De donde se infiere que la Politica de inversión pública ejecutada en

el departamento de La Paz, se orientó a cualificar las condiciones de vida de

Page 45: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

37

los habitantes, fundamentalmente en obras de saneamiento básico, que

tiene que ver con la dotación de agua potable y alcantarillada Asimismo, se

establece que los años de mayor inversión en Urbanismo y vivienda fue en

1988 y 1992, y los años de menor inversión en este sector fueron 1990 y

1991, donde su participación apenas alcanzó al 6 y 4 %, respectivamente.

En consecuencia, si bien se llevaron adelante acciones orientadas al

fomento de la vivienda en La Paz, empero su participación es pequeña en

relación a saneamiento básico, lo cual evidencia la precariedad de las

contrucciones edificadas, principalmente, en las zonas ubicadas en áreas

altas y de pendiente elevada en la ciudad de La Paz.

El análisis realizado, permite concluir que el desempeño de la

inversión pública, se orientó más a ser complementario y generador de

condiciones propicias para el accionar de la inversión privada productiva, lo

cual explica la tendencia de la inversión en infraestructura que contrasta con

los niveles de inversión en vivienda, donde se evidencia una seda escasez ,

porque el sector público no produce el número suficiente de viviendas

accesibles, especialmente para las familias de bajos ingresos. De forma que,

entre la insuficiencia de la oferta y el desequilibrio de lo que está disponible y

lo que se puede costear, se produce la intervención del gobierno en el

proceso de adjudicación. Resultando una distribución, del inventario limitado

de viviendas, basada en la necesidad social o la influencia política que

distorsiona el mercado y se reduce la capacidad e incentivo del sector

privado para satisfacer las necesidades de vivienda.

Este hecho demuestra que, la falta de viviendas adecuadas en el país

es enorme. Al mismo tiempo, las altas tasas de crecimiento de la población y

la urbanización continuarán ejerciendo presión en el sector vivienda. Se

evidencia la falta de mecanismos y de estímulos a la participación social

Page 46: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

38

organizada en el manejo de los aspectos relativos al financiamiento de la

vivienda. La dispersión de recursos y la adopción de políticas y decisiones

gubernamentales en el campo de la vivienda se toman por lo general dentro

de perspectivas de muy corto plazo que no atacan las causas ni plantean

salidas em plazos viables más amplios.

Por tanto, la política de inversión pública, en correspondencia con los

principios del modelo de economía de mercado que rige en el país, debe

asumir el rol de facilitador, creando el ambiente en el cual pueda movilizar al

sector privado formal, al sector informal y a los individuos para que

solucionen el problema.

2.4. ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL FACTOR TRABAJO

El nuevo escenario gestado por el Proceso de Ajuste Estructural, en el

ámbito de la estabilización se propuso contraer los gastos fiscales por medio

de la reducción del empleo estatal y privado. En este sentido, promovió la

flexibilización de los salarios en el sector privado, la eliminación de la

estabilidad laboral a partir de la medida relativa a la libre contratación, y la

promoción de modalidades de subcontratación del factor trabajo.

En 1976, la población económicamente activa (PEA) representaba el

44% de la población en edad de trabajar (PET), para el período 1995

representó el 96% de la PET. En este caso el incremento de la de la

participación laboral de la población no constituye un indicador de evolución

positiva, sino más bien un reflejo de la crisis de ingresos que enfrentan los

hogares, quienes para satisfacer sus necesidades, se ven presionados a

enviar una mayor cantidad de sus miembros al mercado laboral para satisfacer

sus necesidades.

Page 47: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

-2-P1B

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

39

Consecuentemente la prematura incorporación de la población en edad

de trabajar, posterga indefinidamente su formación y en el largo plazo

repercute negativamente en las oportunidades de inserción satisfactoria en el

mercado laboral yen la productividad de la economía.

La evolución de la tasa de desempleo abierto en la economía es

asimétrica al comportamiento del Producto Interno Bruto. Para 1980 ésta

alcanzó al 7.2% siendo su punto más alto el año 1988 con 12.2%, lo cual se

explica por los resultados de la aplicación de la Nueva Política Económica y el

despido de empleados del Estado. Posteriormente, la tasa de desocupación

descendió a 4% en 1995.

Gráfico 2-7:Evolución de la tasa de desempleo abierto (En porcentajes)

Fuente: INE: Encuesta Integrada de hogares , Cuentas Nacionales Elaboración propia.

Sin embargo, la reducción de la tasa de desempleo se explica, en cierta

manera, por el crecimiento de la ocupación informal y la recuperación de la

economía. Resalta el hecho de que no todos los puestos de trabajo creados

tienen las condiciones adecuadas, en razón a que muchos de estos son

Page 48: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

40

solamente estrategias de sobrevivencia. No obstante, el logro de una menor tasa de desempleo muestra logros importantes de la política de ajuste

estructural en el mercado de trabajo, pero no explica el deterioro de la inserción laboral y la constitución de actividades informales ligadas al comercio

y las actividades ilegales.

De esta forma, la reducción de la tasa de desempleo abierto esta

asociada al incremento de actividades de bajos ingresos y baja productividad,

en la que la demanda de mano de obra poco calificada es elevada y requiere

de extensas jornadas laborales. Es el caso del comercio minorista y las

actividades familiares de diverso tipo.

Por su parte, la evolución de la población y su distribución en los dos últimos censos (1976 y 1992), muestra que la población total registrada para

1976 fue de 4,613.486 habitantes, con una tasa de crecimiento del orden del 2,09 % en 1992 registró 6,420.792 habitantes; la composición de la población por áreas, registra una expansión del orden del 4.16 % de la población urbana, mientras que en la población rural se nota un estancamiento importante, es decir, de 2,687.646 habitantes registrados en 1976 en 1992 crecen a una tasa del orden del 0.09%, incrementándose la población rural en 1.4% respecto al

censo de 197619.

adro 2-3: Población del Fe Central DEPARTAMENTO POBLAC URBANA

1976 POBLAC URBANA

1992 LA PAZ 697.263 1.193.821 COCHABAMBA 272.100 580.188 SANTA CRUZ 374.605 982.396

Fuente: INE, Anuario Estadístico 199

19C.I.D.: Anuario Estadístico del Sector Rural/93, Edit. Papiro, La Paz-Bolivia, 1993, págs. 23-24.

Page 49: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

41 Situación que permite identificar la relación de la crisis económica y la

heterogeneidad del mercado de trabajo como efectos de los elevados niveles de urbanización del país en los principales Departamentos, que se debe a la presencia de importantes flujos migratorios del área rural, pues la participación de la población rural registrada en 1976 alcanzaba a 58.26% llegando a 1992 con una participación del orden del 42.33%, mientras que la población urbana registró los siguientes niveles de participación 41.74% en 1976 y 57.67% en 1992, llegando esta última a concentrar el mayor porcentaje de la población

nacional.

2.5. DINAMICA DEL DESARROLLO HUMANO

El concepto de desarrollo humano, supone la ampliación de oportunidades de acceso a una mejor calidad de vida desde una perspectiva integral, que abarque todos los ámbitos de la vida. No se trata solamente de una distribución de recursos económicos más equitativa, sino también de un acceso más igualitario a los diferentes planos que consolidan la capacidad ciudadana (la participación política, la educación, el fortalecimiento de organizaciones sociales, etc.).

En esta visión, los recursos humanos constituyen el capital más valioso del país, pues de ellos depende la capacidad de la nación para producir, crecer y alcanzar un mayor nivel de desarrollo. Por tanto, es necesario garantizar un crecimiento poblacional adecuado, en condiciones óptimas de salud y educación.

En el ámbito demográfico, Bolivia se caracteriza por presentar fuertes desequilibrios en la distribución de su población y problemas en el aprovechamiento de sus recursos productivos, asociados a la falta de un

Page 50: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

4 5 a 7 a 9 10 11 12 Tec Nor May (»o

Anos de escolaridad

42

sistema vial deficiente, que vincule las distintas regiones. Hecho que agrava la marginalidad económica de importantes sectores de la población.

La posibilidad de incrementar el nivel de vida en el país, supone que la tasa de crecimiento de la economía debe ser mayor que la de la población. Pero no se trata sólo de crecer, sino también de distribuir de forma más

adecuada el producto y la riqueza generada.

2.5.1. ANALISIS DE LOS INGRESOS DE LOS HOGARES

Entre los determinantes más importantes en el acceso al consumo privado se encuentra el ingreso. La forma como éste se distribuye constituye un indicador de la eficiencia de los mecanismos de distribución de

producción y de los rendimientos laborales.

Gráfico 2-8: Ciudad de La Paz, Ingresos laborales y escolaridad (Bolivianos por mes)

Fuente: Encuesta Integrada de Hogares, 5ta. ronda, 1993

Page 51: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

1200

1000

BOO

600

oo co 400

20

14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84

Edad (Intervalos)

43

El Gráfico 2-8, establece la relación existente entre los ingresos

laborales y la escolaridad, los ingresos registran una tendencia creciente en función de los años de escolaridad. Empero, en el tramo de O a 11 años de escolaridad las diferencias en la variación de los ingresos son pequeñas, creciendo a partir del bachillerato y sobre todo con la realización de estudios

universitarios.

Una situación similar sucede con los ingresos laborales y la edad de

las personas, en el Gráfico 2-9, se puede ver que ha medida que incrementa la edad de las personas los ingresos registran una tendencia creciente, hasta llegar a stj punto máximo a los 69 años de edad, los registros posteriores

muestran una declinación de los ingresos.

Gráfico 2-9: Ciudad de La Paz, Ingresos laborales y edad (Bolivianos por mes)

Fuente: Encuesta Integrada de Hogares, Sta. ronda, 1993

Las categorías ocupacionales constituyen un indicador importante del grado de heterogeneidad existente en los ingresos de los hogares. Según el

Gráfico 2-10, los patrones perciben ingresos que son tres veces mayores a

Page 52: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

1600

1400

1200

O, (E) 1000

o la 800

600 o ro

400

200

o Obrero Empleado

Cta. Patron I ndep

Emp. propia hogar

44

los de los obreros, le sigue en importancia los profesionales independientes;

mientras que los trabajadores por cuenta propia tienen una situación similar

a la de los obreros. Esta situación evidencia que la desigual distribución del

ingreso y en consecuencia, los bajos ingresos de la población mayoritaria

constituyen el obstáculo principal para acceder a los programas de vivienda.

Lo cual explica, también, que las carencias habitacionales están

condicionadas por la dificultad de generar empleos adecuadamente

remunerados.

Gráfico 2-10: Ciudad de La Paz, Ingresos laborales y categoría ocupacional (Bs/ mes)

Fuente: Encuesta Integrada de Hogares, Eta. ronda, 1993

El grado de heterogeneidad de los ingresos y su concentración en

determinados sectores, se explica al analizar la participación de la PEA,

donde el 55.6 % corresponde trabajadores, artesanos y peones de

actividades productivas y de servicios, siendo éstos los que perciben los

menores ingresos. Asimismo, se establece que los ingresos más elevados se

concentran en tres sectores: FFAA, Administración Pública y Profesionales,

Page 53: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

45

mientras que, los trabajadores, artesanos y peones tienen ingresos de Bs.

204.8 - 590.5 al mes.

Gráfico 2-11: Ciudad de La Paz, Ingresos laborales y ocupación

2000 1863.2 .. .

1800

1600 1366.]

1400 rail

1310 I I

1000 1 1

800 573.7 5015

600 I Cir ~en

400 2393 1 1 2041

203

O 1 I I . I Ir I

Fuente: INE, Anuario estadístico, 1995. Elaboración propia.

El análisis realizado, muestra que desde el punto de vista del

desarrollo humano, es posible señalar que existen contingentes importantes

de población con ingresos que no les permiten satisfacer plenamente sus

necesidades básicas.

Consecuentemente, la desigual distribución de los ingresos muestra

una estructura similar a la observada en el caso de la vivienda: barrios

privilegiados en el centro y sur de la ciudad y barrios desfavorecidos en las

laderas, sobre todo en aquellas de pendiente pronunciada y las zonas

alejadas del centro de El Alto.

Page 54: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

46

Asimismo, se deteriora económicamente a los sectores de bajos

recursos respecto a la adquisición de materiales por alzas diferenciales en

relación a sus ingresos y por los índices de inflación.

2.5. CURVA DE PHILLIPS EN EL CASO DE LA PAZ

Encaminando el análisis de la problemática del desempleo y la inflación

para el caso de La Paz, se presenta un modelo de inflación y desempleo, que

tiene su origen en la Curva de Philbps20. Las variables que se utilizan son

todas medias anuales, obtenidas de las instituciones oficiales (INE, BCB),

donde los parámetros determinantes del análisis son:

W: Indice de las tasas salariales promedio del sector Público,

Privado e Informal de La Paz

u: tasa de desempleo abierto de La Paz

Cuadro 2-4: La Paz, determinación de la curva de Philli s AÑO W U w u 1/u g(u) 1985 57,8 3,6 1986 146,8 6,6 153,96 5,09 0,20 86,09 1987 373,1 4,9 154,22 5,73 0,17 61,96 1988 347,7 5,6 -6,79 5,23 0,19 80,30 1989 320,5 8,0 -7,83 6,76 0,15 32,26 1990 347,6 6,0 8,45 6,96 0,14 27,54 1991 330,5 4,9 -4,92 5,42 0,18 73,20 1992 342,9 5,5 3,74 5,18 0,19 82,51 1993 377,4 4,6 10,08 5,06 0,20 87,60 1994 399,3 3,8 5,79 4,21 0,24 132,15 1995 402,1 4,2 0,70 4,00 0,25 146,02

Fuen e: INE, Anuario Estadístico 1996 Elaboración propia

Ahijado Manuel y otros: Diccionario de Teoría Económica, Edit. Pirámide, Madrid-España, 1985, pág. 227. "Relación decreciente, no lineal y convexa entra la tasa de variación de los salarios monetarios y la tasa de paro, presentada por A. W. Phillips, no como una teoría, sino como un resultado empírico derivado del ajuste de una curva a los datos sobre variación salarial y paro disponibles para el Reino Unido entre 19861 y 1957"

Page 55: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

47

Los datos que registra el cuadro 2-4, muestra que el nivel de la tasa de

desempleo esperada se sitúa alrededor del 6.6%, que define a la tasa de

desempleo de equilibrio de largo plazo, tomando en cuenta la hipótesis de que

la economía manifestará una tendencia a comportarse a la tasa indicada, las

transferencias de un empleo a otro del factor mano de obra será natural.

De esta forma, el Gráfico 2-12, permite ilustrar la estimación de la Curva

de Phillips, en función ala tasa de desempleo promedio y la variación de los

salarios reales y la comparación del método clásico y el corregido por

Friedman, la misma permite explicar que cuando la variación de los salarios es

alta la tasa de desempleo tiende a bajar, de manera inversa, si la variación de

los salarios es mínima la tasa de desempleo se incrementa hasta llegar al nivel

de la tasa natural.

Gráfico 2-12: La Paz, Curva de Phillips

Fuente: Elaboración propia en base al Cuadro 2-4

Lo cual demuestra que durante el período 1986-1995, la tasa de

variación de los salarios ha sido fluctuante, de 153.9% para 1986-1987, se

presenta un deterioro del orden del -4.9% para 1991 y una tasa de desempleo

Page 56: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

48

que llegó en promedio a 4.9%, superándose de esta forma el deterioro en

1993 (10.08%) de variación en relación al año anterior; también, disminuye la

tasa de desempleo a un 4,6%. Los años siguientes la tasa de desempleo se

reduce a 4.2%, empero la variación del salario es menor a la unidad.

El balance de la relación de la variación de los salarios respecto a la

inflación muestra que, el comportamiento de éstos ha sido ajustado en función

de las expectativas inflacionarias, la tasa de desempleo y preacuerdos

institucionales (presencia de sindicatos), se expresan como efectos del nivel

de control de la inflación y la recuperación del sector productivo y su nivel

salarial, asociado al mercado de trabajo y el desarrollo de la economía con

tasas de desempleo con tendencia a la baja. Asimismo, los sectores

intervinientes en la determinación de los niveles salariales consideran no solo

el ritmo actual de crecimiento en los precios sino también la tasa de inflación

que se espera durante el período, por lo que, en cada tiempo las expectativas

pueden ser distintas del comportamiento actual de los precios, dado que los

salarios reales se mantienen constantes entre los penados de negociación

salarial.

Page 57: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

49

CAPITULO 3

LA SITUACION DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Los desafíos que impone el desarrollo urbano de la ciudad de La Paz,

es una consecuencia del rápido crecimiento poblacional, producto de

inmigraciones en busca de empleo; el impacto de las inversiones nacionales

en el desarrollo regional; la dinámica productiva y de servidos; y la

administración municipal, asociado a este rápido crecimiento.

En este marco, la ciudad de La Paz, a nivel municipal tiende a

reestructurar su organización municipal a fin de fortalecer la capacidad de

gestión y administración del desarrollo e introducir la noción de

sustentabilidad ambiental en todos los proyectos del Plan de Desarrollo

Urbano Integral. Por tanto, presenta 7 distritos. Los distritos que presentan

mayor concentración poblacional son los 1, 2 y 3, al Oeste y Norte de la

ciudad mientras que el distrito más grande en superficie es el Sur con 7.331

Hectáreas.

La desconcentración busca la transferencia de competencias y

recursos desde el Gobierno Municipal a los distritos con el fin de que sean

sus vecinos quienes a través de mecanismos participativos promuevan el

desarrollo de los mismos, realizando propuestas, distinguiendo prioridades,

controlando y gestionando la implementación de programas.

Uno de los principales desafíos que enfrenta el Municipio de la ciudad

de La Paz, es el de adecuarse a la nueva escala de acción; a las nuevas y

crecientes demandas que, por su propio dinamismo, ha debido ir

absorbiendo, en particular en lo tocante a la provisión de servicios y tierra

urbanizada a la población en estado de pobreza; y la búsqueda de

Page 58: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

50

mecanismos de coordinación con los organismos centrales encargados de

la promoción del desarrollo regional.

Gráfico 3-1: Ciudad de La Paz, concentración de la población por zonas — En porcentajes

INE: Estadísticas sociodemográficas

El crecimiento poblacional que experimentaron la ciudad de La Paz y

El Alto de 720.113 habitantes en 1976 a 1.110870 habitantes en el año

199221, implica una mayor demanda de servicios en saneamiento básico más

aún si se considera que la centralización de actividades concentra la mayor

parte de los empleos en el centro de la ciudad y en el eje troncal.

El Gráfico 3-1, permite establecer en porcentajes la importancia de la

concentración de la población que habita la ciudad de La Paz.

Los rasgos demográficos de la población constituyen causa y efecto

de una diversidad de fenómenos sociales determinantes del Desarrollo

Social. En 1992, la ciudad de La Paz registró una población total de 713.378

"INE: Censo Nacional de Población y Vivienda, Departamento de La Paz, 1976 y 1992.

Page 59: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

51

habitantes, con una tasa de crecimiento de 1.78% respecto a 1976. Su

volumen poblacional es considerado como mediano, con la configuración de

un centro urbano suficientemente grande para aspirar a acceder a una

diversidad de servicios y mantener flujos informativos con el resto del país.

La población total de la ciudad de La Paz, se distribuye en 775

hogares colectivos y 170.497 hogares particulares. El número de personas

por hogar es relativamente pequeño, puesto que alcanza sólo a 4.02. Una

característica importante de la ciudad de La Paz, es su capacidad para

acoger población migrante, lo cual produce incrementos importantes en la

demanda de servicios de vivienda y saneamiento básico, es aquí donde las

limitaciones institucionales del servicio público enfrenta restricciones de

orden estructural.

Los resultados del Censo de Población de 1992, evidencia que un

cuarto de la población de la ciudad de La Paz es migrante. La mitad de la

población migrante nació en centros urbanos y un poco más del 40% en

zonas rurales, siendo en su mayoría del propio departamento de La Paz.

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS VIVIENDAS EN LA

CIUDAD DE LA PAZ

La dinámica económica que presenta la ciudad de La Paz, ha dado

lugar a que el proceso de urbanización acelerado se constituya en uno de los

principales problemas del desarrollo urbano, particularmente de la vivienda.

La cual no se reduce a su escasez o a elementos técnico-constructivos, sino

que se incorpora múltiples aspectos de la población que consume esas

viviendas. Según los datos del Censo de Población y Vivienda, en la ciudad

de La Paz, se produjo un crecimiento importante de viviendas en el período

intercensal. De un total de 130.216 viviendas registradas en 1976 se

Page 60: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

52

incrementó a 170.497 en 1992, correspondiendo el 99.5% de ellas a

viviendas particulares.

Gráfico 3-2: Ciudad de La Paz, tipo de vivienda

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda, 1992.

Asimismo, se establece que 96.128 vivían en casas independientes,

22.647 en departamentos, mientras que 49.175 hogares ocupaban

habitaciones sueltas (un 29% del total de hogares). Es decir, que una tercera

parte de la población de la ciudad de La Paz, carece de vivienda apropiada;

este indicador es más revelador si se incluyen los 226 hogares que viven en

chozas o pahuichis, 1.200 en construcciones no aptas para viviendas y 1.121

hogares ocupaban viviendas improvisadas.

El 45% (76.248 hogares) de la ciudad de La Paz habitan viviendas

propias, 47.408 viven en alquiler- el 19% ocupa viviendas cedidas por

servicio y parentesco; y solamente el 7% ocupa viviendas en anticrético.

Page 61: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

53

Este panorama evidencia la poca prioridad dada a la vivienda por los gobiernos en sus planes económicos, No reconocimiento de la función económica que cumple la vivienda, o bien como generador de riqueza en el sector construcción, o bien como generadora de rentas en beneficio del

propio morador.

No se encuentran definiciones claras del reconocimiento del papel

importante que pueden cumplir las acciones no gubernamentales como instituciones privadas, cooperativas y otros grupos no oficiales que

representan a la comunidad en la solución del problema habitacional.

Otra de las características de las viviendas de la dudad de La Paz, es la calidad de las mismas, para su explicación se han utilizado tres indicadores fundamentales: material predominante de las paredes, de los

pisos y del techo.

Los materiales predominantes en la construcción de las viviendas muestra que: el 69% utiliza adobe; el 30% ladrillo; asimismo, es predominante la utilización de calamina en los techos (83%) y el resto compuesto por tejas, lozas de hormigón, paja, etc.; se establece también que la madera y el cemento son los materiales más utilizados en los pisos, llegando juntos a significar el 79% del total; el 17% utiliza tierras y otros

materiales, y solamente el 4% presenta en sus pisos mosaico y ladrillo.

Con referencia al número de ocupantes por habitación, se tiene que el

66% de los hogares de la ciudad de La Paz, tienen hasta 2 ocupantes; el 24% más de 2 a 4 ocupantes y el restante 10% registra más de 4 ocupantes.

Page 62: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

54

La disponibilidad de servicios de agua y electricidad, alcanza en

promedio al 90% de los hogares; contrariamente, sólo el 63% de los hogares

cuenta con servicio sanitario.

3.2. DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS

VIVIENDAS Y CONDICIONES DE OCUPACION

Los incrementos en la producción de viviendas y su distribución

espacial, constituye uno de los objetivos principales de la mayoría de los

países en desarrollo. En razón a que, se supone que el sector de la vivienda

es una de las principales fuentes de empleo, tanto directa como indirecta,

donde las posibilidades de condiciones óptimas de vivienda y la seguridad de

permanencia puede generar ahorros considerables en todos los niveles de

ingresos (ahorros en cantidad mayor que la invertida en la vivienda).

Asimismo, el ser dueño de una vivienda está asociado a la necesidad

de mayores inversiones de tiempo en mejoras, que se traduce en capital

ahorrado debido a que el trabajo es realizado por el mismo propietario.

Por tanto, los incrementos en la productividad de viviendas y su

distribución espacial adecuada asume un rol importante en el proceso de

desarrollo económico, mediante la creación de empleos y estimulador de la

inversión, en la medida en que beneficia directamente a la sociedad por

medio de una mejora en las condiciones de vida.

En la ciudad de La Paz, la distribución espacial de la población, es

altamente heterogénea, en función de la calidad y el Upo de viviendas. Las

características propias de esta tipología permite identificar dichas diferencias

en función del tipo de materiales empleados (pisos, paredes y techos) donde

resaltan tres atributos relacionados a la preferencia: El costo y la practicidad

Page 63: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

55

de su construcción, la respuesta a las condiciones climáticas y ambientales,

y el prestigio social.

El primer atributo es determinante en la selección de los materiales

utilizados en la edificación de la vivienda, que se explica por la diversidad de

unidades habitacionales existentes en la ciudad entre dos extremos. Por un

lado, conjuntos de viviendas relativamente baratas ubicadas en áreas

periféricas y de pendientes pronunciadas, cuyas particularidades presentan:

pisos de tierra o pisos de cemento, paredes de adobe y techos de calamina;

un segundo conjunto de viviendas y de mayor costo, presenta en su

construcción pisos de madera y cerámica, paredes de ladrillo y techos de

teja o de losa. Sin embargo, este tipo de construcciones y el uso de

materiales de mayor costo es menor en las zonas periféricas y mayor en el

centro y en la zona sur, en algunos sectores de esta última, se observa la

preferencia por el uso de materiales costosos para acabados.

El segundo atributo, está relacionado con la adaptabilidad de los

materiales al clima, si bien el adobe presenta altas cualidades térmicas y de

aislamiento acústico, que responde a las exigencias ambientales de La Paz,

pese a su predominio en las construcciones de las zonas periféricas es

sustituido progresivamente por materiales de mayor costo, como el ladrillo.

El tercer atributo, que permite percibir a nivel espacial la diferenciación

de los ingresos de la población de la ciudad de La Paz, son los patrones de

construcción existentes entre las zonas del centro, sur y la periferia. En la

periferia, la construcción de viviendas presenta códigos formales mixtos que

se derivan de una mezcla de los patrones urbanos del sur y del centro de la

ciudad con patrones rurales (ventanas fabricadas con material metálico, de

tamaño relativamente pequeño y de desarrollo fachadista de tipo decorativo).

Los patrones predominantes en las zonas del centro y sur de la ciudad de La

Page 64: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

56

Paz, presenta un denominador común con una tendencia hacia patrones

internacionales de carácter post modernista.

Todo ello evidencia la estrecha relación existente entre la distribución

geográfica de las viviendas y de los ingresos, donde predominan condiciones

de precariedad. Por tanto, "...mientras el tipo de vivienda consumido por

cada esfera, por cada estrato de ingresos, se diferencia en un abanico que

va de la mansión del gran propietario capitalista al cuarto familiar de un

inquilinato, toda la ideología sobre el "hábitat" de unos y otros giran en tomo

al modo y al sentido de consumir la vivienda el primero. Así, la necesidad

que tiene el productor capitalista de vivienda de reproducir una ideología

adecuada al objeto que produce y comercializa, que promueva su consumo,

hace que la realidad objetiva de imposibilidad de acceso a ella de la mayoría

de la población produzca un avivamiento particular de las tensiones, de los

conflictos de clase"22.

A nivel espacial, la distribución de las viviendas según condiciones de

ocupación, determina el agrupamiento de unidades zonales con

características similares en conglomerados urbanos homogéneos en función

a las variables que identifican comportamientos de ocupación de la vivienda.

Por tanto, se consideran factores como: la tipología de vivienda, número de

habitaciones, número de dormitorios, existencia de cuarto de cocina y

accesibilidad a servicios sanitarios y de agua potable.

El "tipo de viviendas" existentes en la ciudad de La Paz, muestra que:

la variable "casa independiente", en términos globales es predominante, se

encuentra principalmente en las zonas con medianas y grandes carencias,

22Pradilla Cobos Emilio: Capital, Estado y Vivienda en América Latina, Edit. Fontamara 27, México, 1987, pág. 46.

Page 65: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

'Zonas sin carencias

MIZonas con medianas carencias

'Zonas con grandes carencias

"Zonas con muy grandes carencias

40000

35000

30000

1 25000

o 20000

I 15000

10000

5000

0 Casa Indep. Depto. Habit suelta

57

las habitaciones sueltas predominan en las zonas con medianas carencias,

ubicadas principalmente en las laderas, Oeste, Norte y Este (Gráfico 3-3).

Gráfico 3-3. Ciudad de La Paz, zonificación según tipo de vivienda

Elaboración propia.

Las viviendas que presentan una habitación, un dormitorio, sin cuarto

de cocina y con servicio sanitario restringido se ubican en las zonas que

presentan pendientes muy pronunciadas, en los sectores Oeste, Norte y

Este de la ciudad y parte del Sector Sudeste. Sus particularidades ponen de

manifiesto los efectos de ingresos reducidos. No presentan patrones que

respondan al nivel de condiciones de habitabilidad urbana; se las puede

identificar como áreas de factores desfavorables no incorporada al proceso

urbano.

El tipo de viviendas ubicado en las laderas, pero, en sectores de

pendiente moderada y en la periferia del Sector Sur, registra un predominio

menos marcado de las variables puntualizadas en el anterior caso, presenta

menores diferencias en el número de habitaciones y de dormitorios, así

Page 66: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

58

como la aparición de un porcentaje importante de viviendas con existencia

de cuarto de cocina y servicios básicos. Se denomina como área de

restricciones moderadas.

Las viviendas ubicadas en la parte Central y el Sector Sur de la

ciudad, constituyen zonas de ventajas comparativas, en razón a que cuentan

con el número adecuado de habitaciones y dormitorios por hogar, disponen

de cuarto de cocina y conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado.

Las diferencias establecidas en la distribución espacial de las

viviendas, permite evidenciar una relación directa entre "...la producción de

vivienda adecuada, que, crece al ritmo de crecimiento de la esfera alta del

consumo, es decir de las ganancias del capital, o se estanca o decrece al

ritmo de estancamiento o recesión de la acumulación. Los ciclos de la

construcción de vivienda adecuada reproducen ampliamente los de la

acumulación capitalista para los grandes perceptores de plusvalía." 23

De esta forma, la precariedad del proceso de urbanización de la

ciudad de La Paz, pone de manifiesto la presencia de altos índices de

marginalidad, asentamientos espontáneos y hacinamientos, producto de las

migraciones campo-ciudad no controlada y el predominio de actividades

terciarias que se explica por la ausencia de una base sólida productiva-

industrial.

23Pradilla Colmo Emilio, Ob cit, pág. 151.

Page 67: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

59

3.3. DETERMINANTES DE LAS DOTACIONES FÍSICAS DE LA

VIVIENDA Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL ESPACIO URBANO

La heterogeneidad que presenta la calidad de la vivienda en la ciudad

de La Paz, registra una marcada desigualdad en las dotaciones y/o

carencias físicas, que se explica al analizar los diferentes barrios que

conforman el espacio urbano, en correspondencia con los siguientes grupos

de variables: Variables relacionadas con la vivienda, variables relacionadas

con el equipamiento social y variables relacionadas con los servicios básicos.

Porque, "...el hecho mismo de habitar un asentamiento urbano define un

conjunto de cualidades, que ciertas, o no, constituyen el paradigma de la

ciudad en cuanto a sostén de la actividad social. Los elementos básicos de

infraestructura, de servicios, y de equipamiento, se superponen en el espacio

para determinar los mínimos de provisión que diferencian un hábitat

urbanizado de asentamientos precarios, provisionales o de transición"24.

Por tanto, la correcta y oportuna producción de dotaciones en

equipamiento y servicios constituyen el principal desafio del desarrollo

urbano. La experiencia acumulada en la ciudad de La Paz, muestra que las

políticas aplicadas en la producción de viviendas y la provisión de

equipamiento y servicios, no han alcanzado los objetivos propuestos.

Situación que ha dado lugar a la presencia de patrones de comportamiento

de la población paceña, donde una gran parte se encuentra preparada para

habitar con niveles precarios y, por la otra, que los recursos para dotar a

toda la población de elevados estándares, no existen Este hecho exige un

examen crítico de los patrones recurrentes, programación y diseño de

soluciones tratando de adaptarlos a las características de cada lugar.

241áNlJU-CEPAL: Ciudades Medianas y Gestión urbana en América Latina, Santiago de Chile, 16 de abril de 1993, pág. 15.

Page 68: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

60

El agrupamiento de los conglomerados de viviendas existentes en la

dudad de La Paz, en función de las 144 zonas censales, ha permitido definir

con precisión grupos de zonas con características homogéneas al interior de

cada conglomerado y heterogéneas entre ellos.

La agrupación de viviendas ha sido establecida en función a: las

dotaciones de equipamiento social, dotaciones de servicios básicos, calidad

de la vivienda, equipamiento social y servicios básicos, y según carencias

físicas por tamaño de la población.

• La variable "caridad de la vivienda", supone la inclusión de los

materiales de construcción y espacios.

• El "equipamiento sedar, comprende un indicador compuesto de

educación donde intervienen el alfabetismo y la asistencia escolar

• La "dotación de servicios básicos", incluye saneamiento básico

(agua y servicios sanitarios), disponibilidad de energía eléctrica y

combustible para cocinar25.

3.3.1. CALIDAD DE LA VIVIENDA (MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y

ESPACIOS)

En el análisis de la calidad de la vivienda de la dudad de La Paz,

agrupa las 144 zonas censales en 4 conglomerados: A: Zonas censales,

calidad buena; B: Zonas censales, calidad aceptable; C: Zonas censales,

calidad regular; D: Zonas censales, calidad deficiente.

25Los indicadores zonales utilizados son los definidos por UDAPSO en su mapa de pobreza, 1993, establecido con base en el Censo de Población y Vivienda 1992.

Page 69: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

61

La definicíon de los conglomerados, responde al orden decreciente de

la calidad de las viviendas, siendo el primero el más privilegiado, mientras

que el último el menos favorecido, en el que se supone que existen mayores

carencias.

Cuadro 3-1: Ciudad de La Paz, Zonificación según calidad de vivienda (materiales de

construcción y espacios)

ZONAS

=SALES

TOTAL CATEGORIA DE VIVIENDA SEGUN EL MATER AL PREDOMINANTE EN SO CaNSTRUCCION

1 2 3 4 5 c 8 9 10 11

C. BUENA 24.345 4351 10.495 9.285 43 0 184 462 21 a 16 477 1001 18% 43% 38% 0% 0% 1% 2% 0% 0% 04 2%

C. ACEPTABLE 45.132 2.552 14.779 23.966 ' 86 1 385 2.304 22 19 27 986 100% 6% 33% 53% 0% 0% 1% 51 0% 04 01 2%

C. REGULAR 64.800 1.158 12.665 37.961 34 1 390 11.627 12 41 7 101 1001. 2% 204 59% 0% 01 11 18% 0% 0% 01 2

2% C. 23.251 87 1.744 10.023 3 1 210 10.959 1 37 1 DEFICIENTE 100% 0% 84 43% 0% 01 1% 47% 04. 0% 0% 182

11.

TOTAL 157.528 5 % 25 % 51% 0% 0% 1% 16 % O % O % O % 2 %

•uen e: 1NE, Est dls mas socio emog leas,

Elaboración propia.

Los datos del Cuadro 3-1 permite establecer que de un total de

157.528 viviendas en la ciudad de La Paz, el 51 % se ubica en la categoría

3, de acuerdo al siguiente detalle: zonas de calidad regular (59%), calidad

aceptable (53%), calidad deficiente (43%) y calidad buena (38%); el 25% del

total de las viviendas se ubica en la categoría 2, situadas principalmente en

las zonas de calidad buena y aceptable; por su parte, el 16% del total de

viviendas corresponde ala categoría 3, donde el 43% de éstas se ubica en

las zonas de calidad deficiente (Ver Gráfico 3-4).

Asimismo, se establece que, 64.800 viviendas (41 %) se encuentran

en las zonas de calidad regular, donde predomina la categoría 3 (59%);

69.477 viviendas (44%) corresponden a las zonas de calidad buena y

aceptable, con la mayoría correspondiente a la categoría 2 y 3; finalmente,

Page 70: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

Categ. 3 Categ. 2 Cate. 7 Otros

Categoría de vivienda segun material predominante

62

23.251 viviendas (15 %) se ubican en las zonas de calidad deficiente, el 90%

corresponde a las categorías 3 y 7.

Gráfico 3-4: Ciudad de La Paz, Categoría de vivienda

Fuente: Elaboracion propia, en base al Cuadro 3-1

3.3.2. VIVIENDA, DOTACIONES DE EQUIPAMIENTO SOCIAL Y

EDUCACIÓN

Con estas dos variables, se ha reagrupado las 144 zonas censales de

la ciudad de La Paz en tres conglomerados: A: Zonas censales

favorecidas, Zonas censales medianamente favorecidas, C: Zonas

censales deficientemente favorecidas.

Los datos que se presentan en el Cuadro 3-2, permite establecer la

distribución de las zonas censales en función del nivel de equipamiento

social y su incidencia en la educación. Donde se puede establecer que: en

las zonas favorecidas, se registra solamente un 4 % de analfabestismo,

Page 71: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

63

empero la inasistencia escolar es alta (59 %); en las zonas medianamente

favorecidas la tasa de analfabetismo alcanza al 9 % y la tasa de inasistencia

escolar es de 58 %; por su parte, las zonas deficientemente favorecidas

presentan un 19 % de analfabetismo y una tasa de asistencia escolar de sólo

36 %.

Cuadro 3-2: Ciudad de La Paz, zonificación de viviendas según equipamiento social V educación

ZONA CENSAL

TOTAL ALFABETISMO ASISTENCIA ESCOLAR

ALFA BETOS

ANALFA RETOS

SIN ESPEC.

ASISTE NO ASISTE

NUNCA ASISTIO

Z. FAVORECIDAS 221.858 212.069 8.353 901 81.203 129.812 9086 100% 96% 4% 0% 37% 59% 4%

Z. MED. FAVORECIDAS 247.915 227.621 18.705 1.618 101.558 123.556 20.847 100% 91% 8% 1% 42% 50% 8%

Z.DEFIC. 58.880 47.912 10.462 506 21.434 26.323 10.503 FAVORECIDAS 100 % 81 % 18 % 1 % 37 % 45 % 18 %

TOTAL 528.653 92% 8% 0% 39% 53% 8% Fuente: INE, Estadísticas sociodemográficas, 1992 Elaboración propia.

En general, en la ciudad de La Paz el analfabetismo en promedio es

de 8 %, la tasa de asistencia escolar 39 % frente a una inasistencia escolar

de 61 % de la población.

De esta forma, se establece que la calidad de la vivienda y el

equipamiento social, tiene directa incidencia en el desarrollo humano. En

razón a que los desequilibrios existentes en las zonas indicadas muestra una

asimetría entre la orientación de la gestión local y la identificación de las

necesidades de desarrollo y asistencia social existente en los asentamientos

de las zonas estudiadas.

De esta situación se deduce que las zonas deficientemente

favorecidas, que agrupan a la población de escasos recursos económicos se

Page 72: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

64

presenta como un freno y una condicionante para la gestión urbana

tradicional, debido a que significa la derivación de ingentes recursos; al

mismo tiempo, es de difícil programación y control, las metas que exige son

de corto plazo y las necesidades recurrentes.

Por lo tanto, la pobreza que caracteriza los asentamientos en las

zonas menos favorecidas debe ser encarada con tareas específicas

orientadas a la reducción y superación de indicadores críticos, como son los

niveles de cobertura del equipamiento social y de los servicios. Sólo de esta

forma, se podrá priorizar acciones orientadas a los más pobres. Haciendo

uso con ello, de sus atribuciones y de las oportunidades que el propio

asentamiento y su dinámica de crecimiento económico genera.

En síntesis, la incorporación de la problemática de la dotación y

equipamiento social de las zonas menos favorecidas en el desarrollo urbano,

supone la posibilidad de reducir la pobreza trabajar con dimensiones y

métodos no tradicionales, concertar esfuerzos que están dispersos y articular

las acciones con los objetivos propios del desarrollo social y evaluar la

rentabilidad social de las inversiones públicas en el territorio local.

3.3.3. VIVIENDA SEGUN DOTACION DE SERVICIOS BASICOS (AGUA,

ALCANTARILLADO, ELECTRICIDAD)

La dotación de servicios básicos en las viviendas de la ciudad de La

Paz, presenta una elevada heterogeneidad en la adecuación de los niveles

de aprovisionamiento de infraestructura, servicios y equipamiento; quienes

se superponen en el espacio para determinar los mínimos de provisión que

diferencian un hábitat urbanizado de asentamientos precarios, provisionales

o en transición.

Page 73: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

65

Cuadro 3-3: Ciudad de La Paz, vivienda servicios básicos (En porcentajes

ZONAS SERVICIO DE AGUA SERVICIO ELECTRICO SERVICIO SANITARIO TIENE NO TIENE TIENE NO TIENE TIENE NO TIENE

SIN CARENCIAS 97 3 98 2 89 11 MEDIANAS CARENCIAS 93 7 96 4 64 36 GRANDES CARENCIAS 84 16 90 10 30 70 MUY GRAND CARENCIAS 59 41 71 29 14 86

Fuente: INE, Estadísticas sociodemográficas, 1992 Elaboración propia

La disponibilidad de servicios básicos en las viviendas ubicadas en las

zonas censales sin carencias, (ver Cuadro 3-3) para el caso del servicio de

agua tiene una cobertura del 97 %; en el servicio eléctrico solamente el 2%

está marginado de este servicio; en servicio sanitario la cobertura es del

89%. En la medida en que las zonas censales presentan mayores carencias

la cobertura de los servicios básicos se ve disminuida. En las zonas con

grandes carencias, el problema mayor es la disponibilidad de servicio

sanitario, en razón a que el 70% no tiene; este indicador es más alarmante

en las zonas con grandes carencias, pues en éstas solamente el 14% de la

población cuenta con servicio sanitario.

Este problema viene asociado a la dotación del servicio de agua, que

en las zonas de grandes carencias afecta al 16 % de la población mientras

que en las zonas de muy grandes carencias apenas el 59% cuenta con

servicio de agua. Finalmente, el mayor problema en la dotación del servicio

eléctrico se presenta en las zonas de grandes carencias donde solamente el

71 % de la población dispone de este servicio.

Consecuentemente, otro de los problemas asociados a la calidad de

la vivienda que enfrenta la ciudad de La Paz es: el suministro de agua

potable a los sectores más alejados y la ampliación de las redes cloacales.

El problema del saneamiento básico asume vital importancia, en razón a que

el crecimiento de los centros urbanos en el país han respondido más a

Page 74: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

66

concentrar población que a un apoyo a los servicios productivos. Situación

que determina la presencia de una demanda insatisfecha de servicios de

agua potable y alcantarillado, y hace inviable la constitución de un centro

urbano moderno. De acuerdo a datos oficiales, se estima que del total de la

población del departamento de La Paz, el 47% no dispone de los servicios

básicos, y un 53% si posee dicho servicio. De mantenerse esta situación,

tomando en cuenta el crecimiento demográfico de la población, los

resultados que se espera en el mediano plazo serían negativos, pues los

índices de pobreza migración, inversión, muestran estadísticas que son

afectadas para cada una de estas variables.

3.3.4. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MERCADO DE TIERRAS

El análisis de la información estadística, muestra que menos de la

mitad (44.7 %) del total de hogares en la ciudad de La Paz tiene vivienda

propia, sumando 76.248 unidades. Asimismo, se establece que un 36 % de

los hogares paceños destina una cantidad de sus ingresos para asegurar un

espacio donde vivir, bajo la modalidad de alquiler, anticrético o contrato

mixto.

Cuadro 3-4. La Paz, hogares particulares por tenencia de la vivienda CIUDAD TOTAL PROPIA ALQUI

LADA CONT

ANTICRET CONT MIXTO

CEDIDA POR SERV

OTRA

TOTAL 1976 151.684 65.330 52.554 10.134 764 11/73 11.129 LA PAZ 129.926 52.533 47.354 9.877 752 9.500 9.910 EL ALTO 21.758 12.797 5.200 257 12 2.273 1.219

TOTAL 1992 262.347 126.390 72.968 15.071 740 8.550 38.628 LA PAZ 170.497 76.248 47.408 13.244 477 5.860 27.260 EL ALTO 91.850 50.142 25.560 1.827 263 2.690 11.368

Fuente: INE, CNPV-92; Departamento de La Paz.

Un hecho especial que sale del marco bajo el cual se dan las

relaciones de propiedad y apropiación de la vivienda es la enorme cantidad

de hogares que habitan gratuitamente en unidades integradas en la

Page 75: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

Otra

Ced plserv.

Ara. Mxto

Anticretico

Alquilada

Propia

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000

Hogares

67

categoría de viviendas cedidas por parentesco y otra, alcanzando al 19.4 %

del total, que en número de hogares significa 33.120 hogares.

Los hogares que no cuentan con vivienda propia en la ciudad de La

Paz, alcanzan a 94.249 hogares, significando el 55 % del total (Ver Gráfico

3-5), mientras que en la ciudad de El Alto el porcentaje de viviendas propias

es mayor al 50 %; para el caso de la dudad de La Paz, existen una

diversidad de factores que tienen que ver con la escasa capacidad de dotar

de vivienda propia a los habitantes. Por una parte, por la oferta del mercado

de terrenos y construcciones y, por otra, con la capacidad real y efectiva de

adquirir una vivienda.

Gráfico 3-5: Ciudad de La Paz: Tenencia de vivienda

Elaboración propia en base al Cuadro 3-4 (Año 1992).

En cuanto a la oferta, se puede señalar que las condiciones naturales

relacionadas con las unidades físico naturales en que ha participado la

ciudad juegan un papel trascendente. A mejores condiciones naturales los

precios de los terrenos y construcciones suben. Existiendo mejores

Page 76: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

68

condiciones y más infraestructura y servicios creados por la propia sociedad

urbana, las tierras y construcciones en el Sector Sur y en el Centro son

caras, siendo prácticamente inaccesibles para los pobres de la región. El

precio del metro cuadrado de terreno en el sector Sur oscila entre 80 y 300

dólares, llegando en algunos sitios del Centro a más de 600 dólares.

Pese a estar destinado a uso de forestación y preservación paisajista,

el cordón periférico, de pendientes muy pronunciadas en las laderas Oeste,

Norte y Este, se encuentra ocupado en un 80 a 90 por ciento por viviendas

logradas a través de invasiones organizadas o por la vía de loteadores. Sólo

queda para urbanizar las escasas áreas de expansión en las inmediaciones

de los ríos que se encuentran en los sectores periféricos.

La municipalidad de La Paz no tiene instrumentos para encarar la

problemática de la vivienda, pues, es manejada desde el gobierno central no

teniendo las repercusiones esperadas. Bajos niveles de ingresos y herencias

culturales conforman un factor de rigidez estructural que limita las

perspectivas de desarrollo de la demanda de viviendas.

3.3.4.1. MERCADO DE TIERRAS

El requisito básico para proporcionar viviendas es el acceso a la tierra.

En el país, los terrenos se compran y se venden como artículo básico en el

mercado. Su precio está determinado por su ubicación, el uso permitido, y el

grado en el cual se precisa infraestructura para el desarrollo actual en el

lugar. En general, la conveniencia y precio de los terrenos para su

urbanización se establece de acuerdo a las demandas competitivas por una

parcela particular. Al otro extremo del espectro están los terrenos donde toda

la tierra es propiedad del Estado con el gobierno que controla su uso.

Page 77: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

69

Independientemente de cómo se obtuvo la propiedad inicial de los

terrenos, el acceso a los mismos con el propósito de construir viviendas es

uno de los siguientes: adquisición directa; alquiler; uso de la tierra en

fideicomiso; u ocupación ilegal. La ocupación ilegal de los terrenos ha

derivado en la formación de zonas periféricas en la mayoría de las ciudades

del país, particularmente en las ciudades de La Paz y El Alto. Una mayoría

de sus zonas han sido invadidas por ocupantes ilegales que han construido

sus albergues temporales en terrenos que no poseen, ni alquilan, ni tienen el

derecho a usar.

La ocupación ilegal y subdivisión de la tierra poseida, ya sea por el

gobierno o individuos privados es una indicación de que el método de

distribución de la tierra, sea cual fuere su naturaleza, no está funcionando

adecuadamente. La falta de posesión segura de la tierra es un factor

principal en la inhibición de la inversión en viviendas permanentes en los

asentamientos habitados por ocupantes ilegales. La falta de planificación

previa y un programa de inversiones incrementales en infraestructura y

servicios públicos, evita eficazmente la transición de las zonas periféricas a

vecindarios urbanos más estables. Las condiciones en la mayoría de las

zonas periféricas puede cambiar drásticamente simplemente otorgando la

oportunidad de comprar o alquilar la tierra con plazos que proporcionen una

posesión relativamente segura a sus residentes.

De esta forma, se lograría minimizar la expansión de los

asentamientos de ocupantes ilegales, deberá ponerse a disposición una

cantidad adecuada de terrenos para la construcción de nuevas viviendas.

Esto es también esencial para mantener los costos de los terrenos a un

precio razonable. Además de fomentar los asentamientos no autorizados, la

falta o escasez de terrenos lleva a la inflación de los precios de los mismos.

Page 78: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

70

Teóricamente se parte del supuesto de que, la adquisición de parcelas

o bancos de tierras, donde la tierra es propiedad de muchos individuos o

entidades, la concentración de parcelas lo suficientemente grandes para

planear una urbanización residencial factible puede requerir cosniderable

esfuerzo. Algunos gobiernos establecen organismos para el desarrollo de

terrenos o programas de bancos de tierras para facilitar la provisión de

terrenos para vivienda. Algunos de estos organismos participan en el

desarrollo y venta de terrenos. Otros simplemente controlan la oferta de

terrenos, ya sea poniéndolas a disposición o reteniendo aquellas que tienen

bajo su control. Un organismo de desarrollo de tierras puede usarse para

concentrar y poner a disposición solares para uso privado ya sea que la

propiedad de la tierra esté bajo control del gobierno o del sector privado.

Un banco de tierras, constituye una técnica para asegurar una oferta

adecuada de terrenos mediante su adquisición a costo moderado y en

posesión privada antes de que se le necesite y ponerlo a disposición a

medida de que se la precise para su desarrollo. Si no pueden comprar

terrenos en posesión privada, los gobiernos pueden ayudar a la

concentración de tierra privada o usar sus poderes impositivos para alentar a

los propietarios privados a, ya sea, retener los terrenos o ponerlos a

disposición para su desarrollo en un momento determinado.

En las ciudades de La Paz y El Alto, la oferta de tierras está en directa

correspondencia con el grado de urbanización y equipamiento de las zonas.

A partir de este parámetro el costo del metro cuadrado de tierra varía

sustancialmente.

Empero, un rasgo característico del comportamiento de los precios de

las tierras por metro cuadrado, es el hecho de que éstos han registrado un

crecimiento geométrico en sus precios, que oscilan entre 126 %enlas zonas

Page 79: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

71

con equipamiento de asfalto, y de más de 700% en las zonas más alejadas

durante el período 1987 - 1995. Este comportamiento nos muestra que el

avalúo de los terrenos está en directa correspondencia con el grado de

apertura económica y comercial alcanzado por las diferentes zonas

existentes en las ciudades de La Paz y El Alto (Ver Anexo).

Cuadro 3-5: 1987, Avalúo de terrenos, ciudad de La Paz En dolares por metro cuadrado, TC=2 21

ZONA

CODIGO

ASFALTO

20

ADOQUIN

21

CEMENTO

22

LOSETA

23

PIEDRA

24

RIPIO

25

TIERRA

26

1 324,89 308,60 292,31 276,02 243,44 227,60 211,31

2 195,02 185,07 175,57 165,61 146,15 136,65 126,70

3 156,11 148,42 140,27 132,58 117,19 109,05 101,36

4 129,86 123,53 116,74 110,41 97,29 90,95 84,62

5 117,19 111,31 105,43 99,55 87,78 81,90 76,02

6 104,07 98,64 93,67 88,24 77,83 72,85 67,42

7 90,95 86,43 81,90 77,38 68,33 63,80 59,28

8 77,83 73,76 70,14 66,06 58,37 54,30 50,68

9 65,16 61,99 58,82 55,20 48,87 45,70 42,53

10 25,79 24,43 23,08 21,72 19,46 18,10 16,74

11 13,12 12,67 11,76 11,31 9,95 9,05 8,60

12 10,41 9,95 9,50 9,05 7,69 7,24 6,79

13 6,52 6,20 5,88 5,52 4,89 4,52 4,25

14 5,20 4,93 4,66 4,43 3,98 3,62 3,39

15 2,58 2,44 2,31 2,17 1,95 1,81 1,67

Page 80: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

72

Cuadro 3-6: 1995, Avalúo de terrenos, ciudad de La Paz En dólares por metro cuadrado, TC=2.21

ZONA CODIGO

ASFALTO 20

ADOQUIN 21

CEMENTO 22

LOSETA 23

PIEDRA 24

RIPIO 25

TIERRA 26

1-1 745,70 706,79 667,42 614,93 549,77 536,65 510,41

1-2 538,46 484,62 444,34 409,05 393,21 363,35 33665

1-3 392,76 353,39 327,15 300,90 287,78 261,54 222,62

1-4 314,03 269,68 230,32 222,62 196,38 180,54 170,14

1-5 266,97 235,75 214,48 201,36 183,26 162,44 154,30

2-1 215,84 205,43 192,31 174,66 164,25 148,87 138,46

2-2 184,62 169,23 159,28 143,89 133,48 128,51 123,08

2-3 16923 15385 143,89 128,51 123,08 113,12 10769

2-4 16425 143,89 133,48 120,81 92,31 84,62 76,92

2-5 118,10 97,74 87,33 71,95 61,54 56,56 51,13

2-6 82,35 61,54 51,13 46,15 38,46 30,77 25,79

2-7 38,46 33,48 30,77 25,79 20,36 18,10 15,38

2-8 25,79 23,08 20,36 18,10 15,38 12,67 10,41

3-1 54,75 49,77 47,51 4480 42,53 39,82 37,56

3-2 37,56 34,84 32,58 29,86 27,60 24,89 22,62

3-3 22,62 19,91 17,65 14,93 12,67 9,95 7,69

Cuadro 3-7. 1990, Avalúo de terrenos, ciudad de El Alto ólares . or metro cuadrado, TC=2.21

ZONA CODIGO

ASFALTO 20

ADOQUIN 21

CEMENTO 22

LOSETA 23

PIEDRA 24

RIPIO 25

TIERRA 26

1 31,67 29,86 28,51 27,15 25/9 24,43 23,08

2 28,05 26,70 25,34 23,98 22,62 21,72 20,36

3 21,72 20,36 19,46 18,55 17,65 16,74 15,84

4 15,84 14,93 14,03 13,57 12,67 12,22 11,31

5 11,76 10,86 10,41 9,95 9,50 9,05 8,60

6 7,69 7,24 6,79 6,33 5,88 5,88 5,43

7 4,52 4,07 4,07 3,62 3,62 3,39 3,17

8 3,17 3,17 2,94 2,71 2,71 2,49 2,26

Cuadro 3-8: 1995, Avalúo de terrenos, c'udad de El Alto En dólares por metro cuadrado, TC=2.21

ZONA ASFALTO ADOQUIN CEMENTO LOSETA PIEDRA RIPIO TIERRA

CODIGO 20 21 22 23 24 25 26

la 152,04 137,10 123,08 110,41 99,55 89,59 80,54

1 106,79 95,93 86,43 77,83 70,14 63,35 57,01

2 74,66 66,97 60,18 54,30 48,87 43,89 39,37

3 52,04 47,06 42,53 38,46 34,39 30,77 27,60

4 36,20 32,58 29,41 26,24 23,53 21,27 19,00

5 25,34 22,62 20,36 18,55 16,74 14,93 13,57

6 17,65 15,84 14,48 13,12 11,76 10,41 9,50

7 12,67 11,31 10,41 9,50 8,60 7,69 6,79

Page 81: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

73

3.4. LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO HUMANO

El relacionamiento de la problemática de la vivienda, muestra que la

satisfacción de las necesidades de albergue de la población de la ciudad de

La Paz, según el impacto de ésta, se constituye en un factor favorable al

desarrollo humano o por el contrario una de las restricciones que impide

dicho desarrollo y que debe ser superada. En este sentido, entre los

aspectos sobresalientes del análisis realizado se llega a establecer en la

relación vivienda y desarrollo humano, lo siguiente:

La mayor parte de las viviendas en la ciudad de La Paz está

constituida por "casas independientes"; llama la atención el importante

número de "habitaciones sueltas"; una mayoría de las viviendas son propias;

es importante la presencia de viviendas cedidas por parientes y servicios;

una mayoría de las viviendas posee una sola habitación, una gran parte de

éstas utiliza un solo cuarto para dormir.

Gráfico 3-6: Ciudad de La Paz, Tipo de vivienda (Censo 1992)

Fuente: INE, CNPV-92: Departamento de La Paz. Estadísticas sociodemográficas.

Page 82: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

74

Existe una fuerte segmentación geográfica en relación al tipo y calidad

de las viviendas. Carencias importantes se encuentran en las laderas, este y

oeste, de pendientes pronunciadas. En estas zonas, las viviendas se

caracterizan por tener pisos de tierra o pisos de cemento, paredes de adobe

y techos de calamina. Como se mencionó anteriormente, estos materiales,

con la excepción del adobe revocado, no son aptos para garantizar

condiciones higiénicas y ambientales apropiadas. En estas zonas, las

viviendas se caracterizan también por tener una sola habitación, un

dormitorio, no tienen cuarto de cocina y su acceso al servicio sanitario es

restringido.

Con referencia al acceso al agua, al alcantarillado sanitario y a la

disposición de basuras ponen de manifiesto carencias preocupantes en

materia de vivienda y servicios de la vivienda en la ciudad de La Paz,

particularmente, en los barrios periféricos compuestos por las laderas de

pendientes pronunciadas.

En resumen, el concepto de vivienda en propiedad resulta

marginalizante para los sectores de bajos ingresos. El predominio de criterios

tradicionales de utilización de los recursos financieros existentes registra

efectos de marginalización ( los mismos recursos podrían tener un mayor

impacto social) pues su aprovechamiento pobre e irracional beneficia a los

sectores privilegiados de la ciudad de La Paz.

Por tanto, es necesario ampliar el concepto asociado a los recursos

destinados a la vivienda, entendidos estos tradicionalmente, sólo como los

financieros, siempre escasos. Recursos en materia de vivienda lo son

también las medidas legales y políticas que se pueden instrumentar para

generar reservas territoriales de bajo costo y adecuada ubicación, orientadas

a la vivienda que promueven los propios gobiernos y la población de

Page 83: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

recursos reducidos. Recursos

locales, cuya incorporacióna

normatividad más flexible y

desarrollo.

75

son también, los materiales y tecnologías

los programas habitacionales, exige una

abierta y estímulos financieros para su

Page 84: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

CAPITULO 4 76

LA PAZ: FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL

4.1. DEFICIENCIAS EN LOS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA

VIVIENDA SOCIAL

Con referencia al financiamiento de la vivienda, en los países en

desarrollo, las entidades financieras son las encargadas de proporcionar los

recursos necesarios al actuar como intermediarias para acumular fondos de

varias fuentes y prestar estos recursos para la vivienda. Las que pueden ser

de origen estatal o privado.

En el país con la aplicación del DS 21660, se reestructuró el Ministerio

de Asuntos Urbanos, con el apoyo de dos brazos: el Instituto de Vivienda

Social (IVS) y el Fondo Nacional de Vivienda (FONVI)26. Un aspecto

relevante de este cambio, es que la nueva estructura obedece a un modelo

que posibilita en gran medida la ejecución de políticas de vivienda en el

marco de la concertación entre los sectores público y privado, con base en la

conjunción de esfuerzos y a partir de la toma de conciencia de la verdadera

magnitud del problema habitacional.

Al mismo tiempo, esta nueva estructura posibilita al Estado, mediante

el apoyo del IVS, encarar aspectos largamente desatendidos y que tienen

que ver con las funciones estatales en materia de planificación, regulación,

etc.

26Se crea el Fondo Nacional de Vivienda como centralizador de los recursos económicos del sector,

dándole la posibilidad de constituirse en sujeto de crédito tanto de organismos financieros nacionales

como internacionales, así como un incremento de su capitalización mediante la captación del ahorro

voluntario, proporcionando un sistema orgánico y global de financiamiento, que permitirá formular

definiciones de politica financiera para el sector. Asimismo, el Instituto de vivienda social, como brazo

Page 85: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

500 1000 1 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Numero de viviendas

60

43

®1150

11

1. 1 96

27

Ta rija

Sta. Cruz

Potosi

Pando

Cruro

La Paz

Alto

Cochabamba

Chuquisaca

Beni

4

77

Gráfico 4-1: Número de viviendas financiamiento FONVI (Período 1985-1995)

Fuente: FONVI, Memorias anuales Elaboración propia.

Durante el período 1985-1995, el FONVI ha financiado la construcción

de un total de 13.598 viviendas en el país, correspondiendo el 52 % a los

departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, la ciudad de El Alto se

benefició con 2.196 viviendas; por su parte, la ciudad de La Paz se benefició

con 652 viviendas. Asimismo, se establece que el año donde se

construyeron la mayor cantidad de viviendas fue 1989, y el año con el menor

número de viviendas construidas fue 1987.

En correspondencia con el número de viviendas construidas por

FONVI, el financiamiento de éstas para el período indicado, alcanzó a 127.6

millones de dólares, correspondiendo el 55 % a Santa Cruz y Cochabamba,

la ciudad de El Alto se benefició con 15 %, mientras que /a ciudad de La Paz,

solamente con 6 %.

operativo, que permita la evaluación y el desarrollo de la politica de vivienda en sus aspectos técnicos

y legales.

Page 86: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

Gráfico 4-2: Financiamiento otorgado por FONVI

(Período 1985-1995)

574.

2a3

1

I 9

I 9677 6

78

Fuente: FONVI, Memorias anuales

Elaboración propia.

El comportamiento de los indicadores analizados, muestra que en el

contexto del actual modelo económico, la aplicación de los procedimientos

de financiamiento de la construcción de viviendas, por parte de FONVI para

sectores de bajos ingresos, registró un elevado nivel de exclusión de la

población marginal de los mecanismos de financiamiento, que se presenta

principalmente en los Departamentos que están fuera del "eje central"27,

pues en conjunto percibieron apenas el 14 % de los recursos destinados al

financiamiento de viviendas durante el período 1985-1995, sumando

aproximadamente 30 millones de dólares.

Los factores que explican las asimetrías que presenta el

financiamiento por distritos, se resume en tres factores: Restricciones de

movilización de fondos para vivienda mínima, problemas de acceso a fondos

existentes y condiciones de financiamiento inadecuadas.

27La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Page 87: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

4.1.1. PROBLEMAS DE MOVILIZACION DE FONDOS 79

Los problemas emergentes de la disponibilidad de recursos se deben

a la escasez del factor capital. La concentración selectiva de los medios a

cada uno de los distritos, se efectúa a través del valor del interés en los

sistemas de la economía de mercado. Es decir, la competencia de los tipos

de aplicación hace subir el interés del capital de tal manera que éste queda

fuera del alcance de los beneficiarios de bajos ingresos.

Por otra parte, la administración estatal prefiere, por regla general, un

empleo "más productivo" de los medios escasos, toda vez que se considera

la construcción de viviendas como un factor intensivo de capital. La vivienda

se considera orientada hacia el consumo y son aplazadas por el argumento

que es preferible crear puestos de trabajo y fuentes de ingresos que hacen

posible que la gente esté luego en situación de ocuparse de una mejora de

su situación habitacional.

4.1.2. PROBLEMAS DE ACCESO

Los conceptos e instrumentos de la economía financiera moderna

forman parte de un mundo que es completamente ajeno a la idiosincracia de

los habitantes de los asentamientos espontáneos o para los trabajadores

agrícolas, quienes están familiarizados solo con estructuras del mercado

muy sencillas; en particular, cuando en gran parte y de forma autárquica,

explotan o han explotado hasta hace poco una economía de subsistencia.

Este abismo cultural entre el sector moderno y el tradicional, entre el formal y

el no formal, es condicionado también y reforzado por el déficit de

información de la población marginal. Incluso cuando se les ofrecen

posibilidades para financiar viviendas, el grupo beneficiario muchas veces lo

ignora.

Page 88: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

o 500 1000 1500 200 2500 3000 3500 4000

■Atlm Pub Cena.

NAcIrn Pub Deacent.

■ Anea y construcc.

U Bancario

❑comercio

■ Educacion

El Fabril

■Minero

▪ Multisechorlal

■Petrolero

■Prensa

❑Servicios

80

Gráfico 4-3: FONVI, Número de viviendas financiadas según aportante

beneficiado (Período 1985-1995)

Fuente: FONVI, Memorias anuales: 1985-1995

Elaboración propia.

La distribución del número de viviendas financiadas por el FONVI,

según aportante, muestra el grado de marginamiento de la población que se

ubica en los estratos de ingresos bajos y medio bajos, que comprende

principalmente, a los grupos informales (Comercio informal, artesanos,

obreros de la construcción). Según los datos del FONVI, para el período

1985-1995, el 60% de las viviendas financiadas corresponden a los

aportantes del sector: Servicios, Multisectorial y la Administración Pública

Descentralizada; el sector Minero y Fabril se beneficiaron con un 10% de las

viviendas. Empero, el sector Artesanal y de la Construcción, y de Comercio,

se beneficiaron con 312 y 84 viviendas, respectivamente; que equivale al

2.6% del número de viviendas financiadas por el FONVI a sus aportantes en

el lapso de 10 años.

Es decir, el resultado de los problemas de acceso, es producto de

mecanismos de selección que favorece a los grupos "los menos marginales'

de los subprivilegiados. Aquí hay que buscar, con seguridad, una de las

Page 89: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

81

causas del fenómeno que se observa en el mundo entero de que programas

de financiamiento de construcciones, concebidas originalmente para grupos

marginales, redundan en última instancia en provecho de la clase media

baja.

4.1.3. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO INADECUADA

De forma paralela a la insuficiencia de disponibilidad de fondos y

condiciones de acceso problemática. Las condiciones de financiamiento

inadecuadas excluye, en gran parte, a los grupos marginales de la población

de los mecanismos de financiamiento de la construcción.

Las condiciones de financiamiento consisten en: exigencias de

elegibilidad crediticia, justificante de unos ingresos formales y regulares a un

nivel que corresponda al importe del crédito, fondos propios necesarios,

garantías reales, condiciones del crédito, importe del crédito, plazos de

vencimiento, intereses, y modo de pagoze.

28E1 Reglamento de Créditos de Fonvi establece cinco rangos de financiamiento:

• Hasta $us. 5.500 para aquellos proyectos cuyo valor total incluido el terreno y la

infraestructura, no exceda de $us. allí; a la tasa de interés del 0 % anual en favor del

FONVI, mas un máximo de 5 puntos porcentuales en favor de la ICI, plazo de hasta 20

años y mantenimiento de valor respecto al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica. • Hasta $us. 7.500, para aquellos proyectos cuyo valor total incluido el terreno y la

infraestructura, no exceda de $us. 1333; a la tasa de interés del 2.5 % anual en favor del

FONVI, mas un máximo de 5 puntos porcentuales en favor de la ICI, plazo de hasta 20

años y mantenimiento de valor respecto al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

• Hasta $us. 11000, para aquellos proyectos cuyo valor total incluido el terreno y la

infraestructura, no exceda de $us. 11.111; ala tasa de interés del 5% en favor del FONVI,

mas un máximo de 5 puntos porcentuales en favor de la ICI, plazo hasta 20 años y

mantenimiento de valor respecto al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

• Hasta $us. 12.500, para aquellos proyectos individuales en lote propio, cuyo valor incluido

el terreno y la infraestructura, no exceda de $us. 11338; a la tasa de interés del 5% en

favor del FONVI, mas un máximo de 5 puntos porcentuales en favor de la ICI, plazo hasta

15 años y mantenimiento de valor respecto al dólar de los Estados Unidos de Norteamólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

• Hasta $us. 16.000, para aquellos proyectos en propiedad horizontal, cuyo valor actual

incluido el terreno y la infraestructura, no exceda de $us. 17.777; a la tasa de interés del

Page 90: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

82

La exigencia de ingresos formales y regulares, es decir, relativamente

seguros, también a largo plazo, desde el punto de vista de las entidades de

crédito, es tan racional como la exigencia de cierto nivel de ingresos que

aseguren que la carga por el empréstito no llegue a ser demasiado grande.

Sin embargo, la experiencia demuestra que de esta manera, la mayor parte

de la población en los países en desarrollo queda excluida de la concesión

de créditos.

El círculo de posibles solicitantes de créditos es aún limitado por la

exigencia adicional de unos ingresos formales y regulares, circunstancia que

afecta a los sectores de ingresos irregulares (Ej. dependen de la cosecha,

ingresos irregulares que provienen de la venta callejera, del pequeño

artesano, de trabajos ocasionales, etc.) que son marginados del . Lo cual

debido a su carácter irregular cierra el paso al crédito a una mayoría de la

población.

En algunos países, hay fondos estatales de financiación de

construcciones que se alimentan, en forma de suplementos para la

seguridad social, de deducciones del sueldo y del salario29, procurando de

esta manera, un derecho de crédito a los asalariados. Esta construcción

conduce a un mayor privilegio de los ya privilegiados debido a la posesión de

un puesto de trabajo.

5% anual en favor del FONVI, mas un máximo de 5 puntos porcentuales en favor de la

ICI, en un plazo de hasta 15 años y mantenimiento de valor respecto al dólar de los

Estados Unidos de Norteamérica.

29

Para el cumplimiento de los fines propuestos para el FONVI, se autorizó la recaudación de fondas

del régimen de vivienda, correspondientes al aporte patronal del 2 % sobre el monto total de salarios y

al aporte laboral del 1 % sobre la misma base. Sumándose a éstos recursos, financiamientos externos

y los Activos Financieros de los Consejos de Vivienda.

Para la cobertura de su presupuesto de funcionamiento, se autorizó la utilización del 2 % sobre el total

de sus recaudaciones.

Page 91: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

83

En síntesis, las exigencias de ingresos conducen a una selección de

los más capaces. Las instituciones privadas proceden a esta selección

dentro del conjunto de la sociedad, mientras que las estatales tienden

beneficiar con prioridad a sus aportantes, pero también de forma selectiva y

marginando a aquellos que tienen los ingresos más bajos, como son los

aportantes del sector de: comercio, artesanos, y obreros de la construcción.

4.1.3.1. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO DE LA "VIVIENDA DE

INTERES SOCIAL"

El acceso al financiamiento constituye un ingrediente necesario para

la producción y mejoramiento de la vivienda. Se precisan fondos para la

construcción inicial y para realizar las mejoras al hogar así como del terreno.

En los países en desarrollo, son muy limitados los fondos para préstamos

para vivienda yen particular el financiamiento de hipotecas a largo plazo.

Teóricamente, se asume el supuesto que, la política financiera en su

accionar tiene una estrecha interrelación con los diferentes aspectos de la

política económica. Uno de los vínculos más importantes se establece a

través del proceso de ahorro - inversión, por ser el medio que canaliza

recursos desde agentes económicos excedentarios hacia otros deficitarios.

En el largo plazo, busca acrecentar la formación de capital incrementando el

ahorro y la inversión. Es decir, una mayor intermediación financiera, bajo

condiciones de estabilidad política y económica, determina una mayor

canalización de recursos hacia la inversión.

El financiamiento habitacional se basa en un sistema de ahorro

obligatorio, sujeto a disposiciones gubernamentales cuyo objetivo se orienta

a crear fondos para el fomento de la "vivienda social", hecho que obliga a

empleadores y empleados a destinar una proporción de sus rentas , siendo

Page 92: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

84

éstos administrados por los mecanismos del Estado creados para el efecto.

Empero, si bien la totalidad de la población ocupada, asalariada

fundamentalmente, está obligada a cumplir con el aporte para vivienda, sólo

unos pocos se benefician de viviendas.

Hasta el presenta la entidad encargada de ejecutar la política

habitacional en el país es el Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS), la

misma mediante las Instituciones Crediticias Intermediarias canaliza recursos

en favor de prestatarios temporales (empresas constructoras) y del

prestatario final (adjudicatario), aunque en el pasado el financiamiento era

otorgado en forma directa.

El control de las recaudaciones por aportes al régimen de vivienda, se

efectúa a través del control de las empresas sin individualizar por aportante.

Este hecho no permite tener un control directo del universo de aportantes

efectivos, pues el cambio de razón social de las empresas y/o la contratación

temporal de trabajadores hace que éstos vayan rotando en el tiempo y no se

registren aportes continuos.

En la dudad de La Paz, el universo de aportantes está en

correspondencia con la evolución del empleo por sectores del mercado de

trabajo, el mismo revela una relación directa entre la expansión de los

sectores semiempresarial y familiar, con el crecimiento de la fuerza de

trabajo familiar, la categoría patrón, obrero y cuenta propia.

Considerando que 208.166 personas en la ciudad de La Paz son

asalariadas, el universo de aportantes aproximadamente alcanza al 50 % de

este total, debido a que la felxibilización del mercado de trabajo habría

reducido sustancialmente la cantidad de trabajadores asegurados en el

Sistema de Seguridad Social.

Page 93: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Fuente: Memorias Anuales FONVIS. 1988-1995

85

Relacionando, el universo de aportantes con la cobertura de FONVIS

en la ciudad de La Paz, se establece que de un total de 179.121 viviendas

existentes, el 55 % corresponde a la categoría de tenencia no propia, es

decir, que el déficit de viviendas alcanza a un número de 98.517 viviendas.

Considerando que FONVIS adjudicó en la dudad de La Paz un total de 652

viviendas en 1995, se deduce que la cobertura de atención de viviendas

sociales por parte de FONVIS a la demanda insatisfecha apenas alcanza a

0.66 %. Que en definitiva contradice los objetivos de la principal institución

de vivienda social del Departamento.

La disponibilidad de recursos financieros con los que cuenta el

FONVIS, corresponden a las recaudaciones de aportes para vivienda del 2

por ciento patronal y el 1 por ciento laboral. Para el período 1988 a 1995 los

aportes obtenidos registraron un crecimiento continuo. Es así que de un total

de 11.34 millones de dólares recaudados en 1988, para 1995 este registro

se incrementó en 126 %. Tal como se registra en el Gráfico.

Gráfico 4-4: FONVIS, Recaudaciones al Régimen de vivienda

Page 94: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

8 6

Asimismo, el Fondo Nacional de Vivienda Social, tiene programado

implementar el aporte voluntario, para que todos los sectores que se

encuentran fuera del Sistema de Seguridad Social sean incorporados en los

programas de vivienda social que atiende el Estado. Empero, "...la población

para acogerse a este beneficio tendrá que contar con mas de 24

aportaciones. El monto de Crédito a ser otorgado esta en directa relación a

la Declaración Jurada de Ingresos familiares mensuales, que es el parámetro

de su capacidad de endeudamiento""

En la actualidad el Fondo Nacional de Vivienda, define a una

Institución de Crédito Intermediaria (ICI) como: Entidad financiera autorizada

por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y habilitada por

el Directorio del Fondo Nacional de Vivienda Social para intermediar los

créditos otorgados por esta institución, a aportantes al Régimen de Vivienda

con destino a la solución de las necesidades habitacionales.31

Actualmente la intermediación financiera para vivienda, según la

opinión de los Ejecutivos de FONVIS, los criterios que se siguen para elegir

una ICI son: el respaldo de su tradición, por el capital que manejan, por el

cumplimiento de obligaciones y por su situación financiera.

En relación al riesgo crediticio, en los financiamientos otorgados bajo

esta modalidad (proyectos y líneas de crédito). La institución de crédito

intermediadla, asume la totalidad del riesgo de la operación, tanto en lo que

corresponde a la colocación como recuperación de los créditos otorgados,

sin que ninguna circunstancia de morosidad o insolvencia de los prestatarios

pueda alterar la obligación asumida.

3° Hoz de Vila, Milton: 'La política de Vivienda del pais". Hacia habitat II. Cochabamba, 1995, pág. 117.

31 Ley 1488, 14 de Abril de 1993 Gaceta Oficial de Bolivia.

Page 95: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

87

En atención a que, las Intermediarias perciben un diferencial en su

favor, los recursos que le son otorgados por el FONVIS son de su cargo y

exclusiva responsabilidad, asumiendo la totalidad del riesgo crediticio, sin

que ninguna circunstancia de morosidad o insolvencia de los prestatarios

remporales o finales puedan alterar esta responsabilidad.

Toda institución de Crédito Intermediario que suscriba "El contrato de

participación", esta facultada para presentar al FONVIS, para su

consideración y financiamiento, proyectos de construcción de viviendas

unifamiliares o multifamiliares, contemplando en la adquisición de terrenos,

obras de saneamiento básico e infraestructura de la urbanización

proyectada.

La intermediaria y el FONVIS, para la ejecución de todo proyecto de

vivienda de interés social debidamente aprobado, suscribe un contrato de

reconocimiento de deuda y promesa de pago, donde se establece como

garantía de la Intermediaria en favor del FONVIS, autorizándoles a debitar

en la cuenta que indica, el monto deudor que se establece mediante

Auditoría Interna.

4.1.3.2. EXIGENCIA DE ELEGIBILIDAD CREDITICIA

La exigencia de unos ingresos formales y regulares, es decir,

relativamente seguros, también a largo plazo, desde el punto de vista de las

entidades financieras, es tan racional como la exigencia de cierto nivel de los

ingresos que aseguren que la carga por el empréstito no llegue a ser

demasiado grande. Sin embargo la experiencia demuestra que de esta

manera la mayor parte de la población en los países en desarrollo queda

excluida de la concesión de créditos.

Page 96: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

88

Asimismo, el circulo de posibles solicitantes de créditos es aún más

limitado por la exigencia adicional de unos ingresos formales y regulares,

circunstancia que afecta tanto a los ingresos de los más pobres, como a los

ingresos irregulares que provienen de actividades de orden informal. Por

tanto aquellas actividades en las que la generación del ingreso es marginal y

debido a su carácter irregular les cierra el paso al crédito.

Se considera que estos criterios de ingresos son aplicados sobre todo

por las entidades de financiamiento de la construcción privadas, pero

también por las estatales que están orientadas explícitamente, conforme a

su objetivo, hacia los ingresos bajos. Estos últimos, sin embargo, son mucho

más flexibles y alcanzan grupos sociales cuyos ingresos casi siempre están

claramente por debajo de lo que los institutos privados aceptan como límite

mínimo.

En el caso del área de estudio, la evolución de la cobertura crediticia

de FONVIS y su impacto en los sectores de menores ingresos de la

población de la ciudad de La Paz, conduce a establecer la hipótesis de que

la intermediación financiera. cualquiera sea su forma, al encarecer el costo

del crédito excluye a los potenciales beneficiarios en la obtención de una

vivienda propia, que en definitiva no les habilita para acceder a un crédito de

FONVIS.

En este sentido, luego de una serie de pruebas se ha determinado

una razonable ecuación que permite establecer la relación del ingreso medio

real de los trabajadores y su posibilidad de acceso al crédito, tomando en

cuenta las siguientes variables:

Page 97: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

89

LCIF(Xk)= a0 + al LX7(4) + a2LX6(Xk) + u (1)

LCIF(4)= aG + al LX1(Xk) + a2LX2(Xk) + a,LX3(Xk) + a4I-M(1,.k) a3LX5(4) + u (2)

donde:

Logaritmo del Costo de la intermediación financiera

Logaritmo del Ingreso medio real de la Industria manufacturera

Logaritmo del Ingreso medio real de la Construcción

Logaritmo del Ingreso medio real del Comercio, Restaurantes y

Hoteles

Logaritmo del Ingreso medio real de los Establecimientos

financieros

LCIF =

LX1 =

LX2 =

LX3 =

LX4 =

LX5 =

LX6 =

LX7 =

Logaritmo del Ingreso medio real del sector Servicios

Logaritmo del Ingreso medio real del Sector Público

Logaritmo del Ingreso medio real del sector Privado

El Costo de la Intermediación financiera: Constituye el promedio

ponderado del pago que efectúa el aportante especificado en cuanto a: su

importe, fecha de vencimiento, a la Institución de Crédito Intermediario

(Bancos, Mutuales, Cooperativas, etc.) para la obtención de una vivienda de

interés social.

Ingresos medios reales: Constituyen los ingresos de los trabajadores

de la ciudad de La Paz, por actividad económica, se asume el supuesto de

que aportan obligatoriamente al régimen de vivienda de acuerdo a

disposiciones legales vigentes, hecho que determina que se constituyan en

potenciales beneficiarios del FONVIS.

Page 98: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

90

Cuadro 4-1: Reporte de resultados de las regresiones

LS// Variable dependiente: LCIF

Período: 1985 - 1996

Número de observaciones: 12

MODELO COEFICIENTE "t"

Student

"Ft`" FISHER

"F"

(1) LCIF(Xt)11 ao + al LX7(4) + a2LX6D+4 + u C= -7D27283 -13.069461 0.85 = 85% 32.72

LX7 = 2.0896314 11.709578

LX6 = 0.4683310 2.2921400

(2) LCIF(X+)= ao + ou LX1(X0 + azLX2(X+) C= -37222877 -1.6975636 0.93 = 93% 30.417

+ aoLX3(4) + ce4LX4(Xk) + aolX5(4) + u LX1 = 0.2733041 0.1662211

LX2 = -0.3276185 -0.1934572

LX3 = -2.32212128 -1.5775943

LX4 = 1.7549629 5.6233005

LX5 = 1.8148673 2.9520057

Elaboracion propia en base a reportes de paquete estadístico TSP7.

Los resultados obtenidos en las regresiones permiten arribar a las

siguientes conclusiones:

En el primer modelo (1), existe la posibilidad de acceder a la vivienda

para los trabajadores del Sector Público y Privado. Sin embargo, analizando

el valor de los coeficientes "t" para cada uno de los parámetros encontramos

que los trabajadores del sector privado tienen mayores posibilidades de

acceder al crédito de vivienda (t=11.7), hecho que se explica por la influencia

que tiene en la determinación del ingreso medio real promedio los sectores

de establecimientos financieros. Por su parte, si bien los trabajadores del

Sector Público pueden acceder al crédito de vivienda, empero, deben

realizar un mayor esfuerzo en relación a los trabajadores del Sector Privado.

Evidentemente, el coeficiente "t" del Sector Público es sólo 2.29.

Page 99: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

91

En el segundo modelo se ha tratado de establecer al interior del

Sector Privado la posibilidad de acceder al crédito de vivienda según

actividad económica. Obteniéndose los siguientes resultados: los sectores

pertenecientes a Establecimientos financieros y Servicios tienen mayores

posibilidades, pues el coeficiente 1" alcanza a 5.6, 2.95, respectivamente; le

sigue en importancia la Industria manufacturera, cuyo 1" es 0.16. Sin

embargo, los trabajadores de la Construcción y del Comercio, Hoteles y

Restaurantes no tienen posibilidades de acceder a una vivienda porque los

coeficientes que registran estos parámetros en la regresión son negativos,

estos significa que no tienen capacidad dé pago, por tanto para aspirar a la

obtención de vivienda propia deberán generar mas ingresos.

La conclusión general que se obtiene de las regresiones efectuadas,

permite establecer que el comportamiento de los salarios medios reales del

Sector Público y Privado frente a la lntermediación financiera es insuficiente

para acceder al crédito de vivienda. Si bien los aportantes al FONVIS del

Sector Privado tienen mayores posibilidades, empero, al interior de éste los

trabajadores de la Construcción y el Comercio prácticamente no tienen

capacidad de pago, lo cual los inhabilita ser sujetos de crédito otorgado por

el FONVIS. Por su parte, en el Sector Público, se presenta una situación

similar, si bien tienen posibilidades de acceder al crédito, no obstante tienen

que realizar esfuerzos compensatorios para generar mayores ingresos para

compensar las erogaciones que implica el pago de la vivienda propia.

Esto significa que, si continúan incrementándose los costos

financieros emergentes de la intermediación financiera que deben cubrir los

beneficiarios del crédito para vivienda social en contraposición con la

tendencia que siguen los salarios medios reales de los trabajadores, los

recursos del FONVIS, destinados la dotación de viviendas sociales, tenderá

a favorecer principalmente a sectores de trabajadores con mayor capacidad

Page 100: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

92

de pago y generación de ingreso. Contra una mayoría de la población que ve

día a día deteriorado su ingreso por efecto de las presiones inflacionarias

que enfrenta la economía nacional. Situación que se explica por la ausencia

de recursos suficientes en las familias de la ciudad de La Paz que aseguren

la satisfacción de las necesidades básicas en el mercado de consumo y/o a

través del gasto social y la ausencia de infraestructura física que garantice

un flujo adecuado de bienes y servicios sociales.

Complementariamente, dado el coeficiente de determinación, R2, de

0.85 y 0.93 registrado en las regresiones, como puede verse en el Gráfico ,

los valores actuales y estimados del modelo están muy cercanos uno del

otro, verificando el buen desempeño del modelo utilizado. Además, el error

estándar de la regresión es menor a la unidad.

Gráfico 4-5: Ciudad de La Paz, Grado de ajuste del modelo

Fuente: Elaboración propia

Page 101: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

93

En consecuencia, el sistema de financiamiento del Fondo Nacional de

Vivienda Social, a través de las Instituciones de Crédito Intermediario, en

diferentes montos para la ejecución de proyectos (Urbanizaciones) y la

concesión de líneas de crédito (Individual) con destino a los aportantes al

régimen de vivienda, las que son otorgadas bajo sus propias normas y

reglamentos, además de, determinar el nivel de ingreso con el que se deben

ingresar a este beneficio, sigue la tendencia del Sistema Financiero Privado

donde el factor principal para ser sujeto de crédito es el nivel de ingreso y el

riesgo que corre el Banco en la colocación de recursos financieros.

En resumen, se constata que las exigencias de ingresos conducen a

una selección de los más capaces. Las instituciones privadas proceden a

esta selección dentro del conjunto de la sociedad, mientras que las estatales

tienden a escoger a los "pobres más ricos".

Como resultado queda por señalar que en los sistemas de

financiamiento de construcción tradicionales, tanto privados como estatales,

los montos de crédito son demasiado altos para los pobres.

Page 102: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

99

CAPITULO 5

ESTRATEGIA DE ACCESO Y COSTOS REFERENCIALES

PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

5.1. MARCO REFERENCIAL

El resultado obtenido del análisis de la problemática de la vivienda

social en la dudad de La Paz, induce a formalizar una estrategia de vivienda

que enfatice la posibilidad de acceso de los sectores de menores ingresos

con el objetivo de crear condiciones de habitabilidad acorde al desarrollo

humano. Asimismo, para alcanzar el carácter social esperado en las

viviendas, éstas deben contar con todos los servicios básicos como agua

potable, alcantarillado y electricidad, y ser construidas con materiales

adecuados.

La evidencia empírica de la principal institución financiadora de

viviendas, el Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS) para el caso de la

ciudad de La Paz, registra una cobertura de no llega a beneficiar ni siquiera

al 1 % de la población, lo cual muestra que las políticas de financiamiento

aplicadas al presente son ineficientes.

Se evidencia que los servicios convencionales de préstamo tienen

unas condiciones rígidas de elegibilidad y términos restrictivos para sus

préstamos, en los que se supone que los prestatarios disponen de formas

regulares y adecuadamente remuneradas de ocupación, garantía o fianza y

están dispuestos a comprometerse a aceptar préstamos substanciales.

Asimismo, una mayoría de los programas de vivienda que patrocina el

Gobierno no han establecido bien su componente financiero o no llegan a los

Page 103: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

sectores de la población de ingresos más bajos, debido a los requisitos 95

mínimos establecidos sobre los ingresos o el empleo. Con mucha frecuencia,

el costo total de las unidades de habitación patrocinadas por el Gobierno es

mucho mayor que el que pagan las familias de bajos ingresos que

construyen su propia casa. Por lo tanto, una conclusión fundamental que se

saca en el presente caso es que los enfoques convencionales ni pueden

resolver ni resuelven los problemas de vivienda de esas familias; tales

enfoques no se adaptan al género de vida, valores y capacidad de ahorro de

los pobres, ni constituyen una tentativa realista y eficiente de afrontar la

enorme escasez de fondos para financiar la vivienda.

En este contexto, a continuación se formulan bajo la forma de

lineamientos los mecanismos que se consideran más eficaces de

financiamiento, que contribuirán a satisfacer las necesidades de vivienda de

los grupos de ingresos más bajos de la ciudad de La Paz.

1. No debe tratarse de atender las necesidades de vivienda aislándolas de

su contexto socioeconómico. Debido a que, la vivienda sólo es una parte

de necesidades que afectan el empleo, el cuidado de la salud y las

oportunidades de educarse. Consecuentemente, el desarrollo

socioeconómico completo tiene que constituir la meta final de cualquier

proyecto de vivienda social de poco costo. Además, los programas de

vivienda no deberán considerarse como un fin en sí, sino como medio de

alcanzar un nivel de vida más alto y como un instrumento para el

desarrollo socioeconómico amplio a nivel de la comunidad.

2. Las políticas de financiamiento del sector vivienda debe prestar especial

atención a la creación de instituciones e incentivos relacionados con las

casas para grupos de ingresos bajos, en vez de subsidios para proyectos

determinados. Además, el Gobierno deberá conceder asistencia técnica

Page 104: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

4. La organización y funcionamiento de los intermediarios financieros que

tengan su base en los grupos contemplados dentro de los objetivos del

programa de vivienda gubernamental deberán ajustarse a las

necesidades y prioridades de las familias que hasta ahora no tienen

acceso al financiamiento convencional, lo que ayudará a crear y

suplementar recursos locales en el sector informal.

para promover planes no convencionales de financiamiento destinados96 a

las familias de bajos ingresos. Tal asistencia, orientarse a capacitar en

administración, financiamiento y organización del desarrollo de la

comunidad y en construcción mediante autoayuda, y sobre todo se

concentrará en desarrollar métodos de edificación de autoayuda.

3. Con la finalidad de diversificar las fuentes de financiamiento de los

programas de vivienda, el ahorro de los beneficiarios previstos deberá ser

encauzado hacia intermediarios financieros no convencionales y

orientados hacia la comunidad, que puedan conseguir capital generador

de inversiones captando fondos no comprometidos de otras fuentes y

prestándoselos al sector informal.

5. Otras metas a las que debieran aspirar los intermediarios no

convencionales son la sencillez básica de la estructura y las operaciones,

la flexibilidad en el calendario de los depósitos de ahorro y los

reembolsos, y la debida consideración a la multiplicidad de circunstancias

y necesidades personales que existen en una comunidad pobre.

Al amparo de los lineamientos arriba indicados, el problema de la

vivienda social, además de ser concebido como parte del proceso social, es

un problema fundamentalmente cuantitativo que no se limita sólo a la

Page 105: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

atención de incrementos razonables y al mejoramiento de la vivienda 97

existente.

La atención a la necesidad de vivienda, debe responder a la realidad

plural de la ciudad de La Paz, que se manifiesta en sus diversas realidades,

condiciones culturales, económicas y de participación social de los

destinatarios de la vivienda. En la actualidad los prototipos rígidos, los

espacios limitados de financiamiento y la limitación en el uso de tecnologías

y materiales sólo logran, en el mejor de los casos, simplificar el trabajo de los

organismos, pero no responden a las necesidades de vivienda de la

población. Independientemente de las características diferenciales de la

vivienda, esta necesidad de la población de la ciudad de La Paz es plural, en

algunos casos se requerirá mejoramiento o vivienda nueva, en otras la

población requerirá servicios domiciliarios o la adquisición del inmueble que

habitan, etc.

Por tanto, la diversidad de requerimientos de la población exige

sistemas abiertos y flexibles para la concepción misma de las soluciones, la

utilización de materiales y sistemas Constructivos, la forma de ejecutar las

obras, la gestión de los proyectos, etc.

Descentralizar la actividad habitacional en múltiples gestiones tanto

gubernamentales como no gubernamentales y en las organizaciones que

generan sus propios afectados por la carencia de vivienda, es el mejor

camino en el contexto de la ciudad de La Paz para alcanzar escala masiva

en la producción de viviendas y para hacer eficiente la actividad de los

organismos que la financian.

Page 106: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

5.2. COSTOS REFERENCIALES 98

5.2.1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Y DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

En la ciudad de La Paz, la Población Económicamente Activa registrada

en el Censo de Población y Vivienda de 1992, fue de 273.134 personas,

siendo el 55 % de la categoría de Asalariados, 23 % Trabajadores por Cuenta

Propia, y el restante 22 % no específica el tipo de ocupación.

Con la finalidad de establecer un tamaño de muestra óptimo, a

continuación se calcula la misma con base en la siguiente fórmula:

n Z 2 NPQ

(N -Dr +Z 2 PQ

Si 1-ce 0.95 , entonces Z1-0.05/2 = 4.975 = 1.96

P = 0.5 Nivel de seguridad del 95%

E = 0.05 Precisión de la estimación

n = (1.96)2 * 273.134 rn.5) (0 5 )

(273.133)(0.05)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

Tomando en cuenta que la muestra está constituida por 384 elementos,

entonces el cociente 273.134/384 =711, denominado coeficiente de elevación,

indica que cada persona entrevistada representa a 711 personas del Universo

= 383.62 elementos

Page 107: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

99

de estudio; también el valor del cociente 384/273.134 = 0.001, denominado

fracción de muestreo, indica el porcentaje de la población que se ha

encuestado (en nuestro caso 1%). Aplicando el método del muestreo

estratificado al tamaño de la muestra, y para determinar el número de

elementos correspondientes a cada uno de los estratos estudiados y aplicando

el sistema de Afijación proporcional32, se obtiene:

ASALARIADO

150.224

CTA. PROPIA

62.821

SIN ESPECIFICAR

60.089

TOTAL

273.134

La muestra se divide en la forma siguiente (denominando n1 n2 y n3 al

tamaño de la muestra de cada uno de los estratos).

Entonces, n1/150.224 = n2/62.821 = n3/60.089 = 384/273.134

n1 = (150.224*384)/273.134

211 Trabajadores Asalariados

112 = (62.821*384)/273.134

88 Trabajadores por Cuenta Propia

n3 = (60.089*384)/273.134

85 Trabajadores sin especificación

Tamaño de la muestra 384 personas

La determinación de las posibilidades económicas de la población de

la ciudad de La Paz, permitirá obtener ciertas pautas que conduzcan a

establecer referentes empíricos para definir la política más adecuada de

préstamos para obtención de vivienda, especialmente en los niveles de

menores ingresos económicos, donde está concentrada la mayor parte de la

población. De esta forma, los ingresos obtenidos corresponden a las familias

32Es frecuentemente utilizado. Se trata de dividir la muestra total en partes proporcionales a la

población de cada estrato..

Page 108: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

consideradas en la muestra, donde una de las características principales100 es

el hecho de estar compuesta en promedio 5 miembros, la edad promedio

registrada es de 35 años; asimismo, de las familias encuestadas trabajan al

menos dos personas, de donde los ingresos obtenidos por las familias sería

generado por al menos 2 personas.

Promediando los ingresos y deduciendo los descuentos por ley, se

obtiene un líquido pagable promedio de Bs. 1.217, con variaciones de un

mínimo de Bs. 223 5 y un máximo de 9.312,5, tomando en cuenta el tipo de

cambio de Bs. 5.23 por dólar americano.

5.2.2. DE LA CAPACIDAD DE PAGO

Este indicador es muy importante para el futuro beneficiario, por lo

que se toman los siguientes datos:

• Precio de la vivienda (Construcción, terreno, servicio de

infraestructura). Constituida por dos dormitorios y dependencias,

construida en una superficie de 55.08 m2, con un costo por m2

construido de $us. 113.45. Que podría satisfacer medianamente las

condiciones básicas de hábitat de una familia con un número de

mayor a cinco miembros.

• Tasa de interés y plazo, se podría añadir la posibilidad de estudiar

la antiguedad del beneficiario.

Para la otorgación del crédito se debe comprometer el 35% en

promedio del líquido pagable, que se constituye en su capacidad de pago; no

obstante, es importante que en conciliación con la entidad financiadora, se

procure que el beneficiario del préstamo deje un saldo racional disponible

que le permita sufragar sus gastos de mantenimiento.

Page 109: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

Asumiendo diferentes valores para las variables (tasa de interés101

y

plazo) se efectúan algunos ejercicios de cálculo para analizar las tasas de

interés que varían según los datos que se tienen:

a) A 10 años plazo, tomando en cuenta el costo de una vivienda

alcanza a $us. 5.798,55 (costo de vivienda sin terreno), de donde se llegaría

a pagar: una cuota mensual del orden de $us. 61,62; al tipo de cambio

oficial vigente se tiene un valor de Bs. 322.3.

Considerando esta alternativa, según los datos obtenidos en la

encuesta se establece que solamente podrían tener esa capacidad de pago

aquellas familias cuyos ingresos se encuentran entre Bs. 700 a 12.500;

cuyos ingresos restantes destinados a solventar su presupuesto de gastos

mensual oscila entre 61.5 % y 97.8 %. De esta forma, se establece que las

familias que cuentan con ingresos menores a Bs. 700 estarían fuera de esta

modalidad de crédito de vivienda.

b) Considerando que el préstamo hipotecario se otorga a un plazo de

20 años, con una tasa de interés de 0.42 % mensual para el mismo tipo de

vivienda analizado, tendriamos una cuota mensual de $us. 38.40,

equivalente a Bs. 200,8. Como se puede advertir, en 20 años si bien se logra

subir la capacidad de pago a un 38 % del promedio surge la posibilidad de

que en los últimos cinco años del préstamo la recuperación parecería

inviable por los procesos de jubilación de los trabajadores y el hecho de que

a mayor edad el comportamiento del ingreso registra una tendencia

decreciente. Este hecho induce a las financiadoras a restringir el acceso al

crédito por los riesgos que implica el proceso de recuperación de los

prestamos.

Page 110: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

102

En esta alternativa, según la información obtenida de la muestra de

los potenciales beneficiarios del crédito incorpora aquellas familias que

tienen ingresos mayores a Bs. 550; no obstante, las familias con ingresos

menores hasta Bs. 430, tendría capacidad de pago, restándoles un ingreso

disponible en promedio del 43 % del ingreso total, el mismo comparado con

el promedio de gasto por familia sólo para alimentación, registrado por el INE

en la Encuesta de Presupuestos Familiares de 45 %, presentaría déficits y

restricciones en los otros gastos del mes. Lo que en definitiva significa que la

familia opte por la autoconstrucción, o en el peor de los casos incrementar el

número de miembros trabajadores.

Esta situación confirma, la realidad que presenta la vivienda en la

ciudad de La Paz, donde es predominante la presencia de estructuras

similares a la desigual distribución del ingreso, y la ausencia de políticas

adecuadas de financiamiento que puedan aumentar la capacidad

institucional de las financiadoras para satisfacer la necesidad de vivienda de

la población de los estratos más deprimidos e incrementar la confiabilidad de

las organizaciones que administran financiamientos para la vivienda.

Por tanto, se debe analizar el costo financiero del dinero a obtenerse

de los créditos externos o internos para conseguir la construcción masiva de

viviendas, considerando la necesidad de flexibilización de las tasas de

interés y de los plazos. Pues de otra forma, el acceso al crédito de vivienda

seguirá marginando a una mayoría de la población, la mismas que en los

últimos cinco años no presenta índices de recuperación en la capacidad

adquisitiva de sus salarios.

Page 111: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

103

CONCLUSIONES

En el desarrollo del estudio, se ha podido establecer que el problema

de la vivienda en función de las características de la población, se

caracteriza por su escasa capacidad adquisitiva y de ahorro, que se traduce

en una mínima calificación, esta situación determina la eventualidad en el

empleo, por lapsos se puede tener un trabajo asalariado y en otros no

asalariado. Asimismo, queda establecido que la vivienda en su acepción

limitada de "casa" es un bien primordialmente privado, con pocos efectos

multiplicadores que justifiquen la acción directa del Estado para beneficio de

personas particulares.

En este contexto, el nuevo escenario económico, en materia social

muestra el predominio de elevados índices de pobreza, de inequidad en las

oportunidades de acceso a los factores productivos, a los bienes de

consumo colectivo y al sistema de decisiones, entre otros, hechos que

condujeron al Gobierno a reconocer la necesidad de su consideración; bajo

el criterio de que lo social encontraba su resolución plena en el crecimiento

económico, sin necesidad de intervenciones especiales; es decir, dejar al

mercado operar con su racionalidad. Consiguientemente, existe la necesidad

imperiosa de cambiar las actuales estructuras del sector habitacional, no

sólo por los resultados obtenidos con el FONVIS, sino porque la corriente

internacional indica que si permanecen estos fondos los créditos para

vivienda serán restringidos.

Llama la atención que, pese a contar con un modelo de crecimiento

basado en el libre mercado y la justicia social. El proceso de distribución del

ingreso sigue registrando elevados índices de desigualdad social. Debido

básicamente a la ausencia de instrumentos de política económica que

promuevan el crecimiento con una mejor distribución equitativa de los

Page 112: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

104

ingresos. Empero, la realidad muestra el predominio de grupos privilegiados

de poder político y de sectores empresariales, que se beneficien del esfuerzo

productivo de los trabajadores, quienes, por el contrario ven cada vez

postergadas y reducidas sus aspiraciones para alcanzar un mayor bienestar

económico

No obstante, haberse aplicado en el país programas tendientes a

privilegiar la atención de las necesidades sociales, la cobertura de

beneficiarios del FONVIS ha sido baja, aproximadamente el 8% del total de

los contribuyentes eran beneficiados con vivienda propia. Esto debido a que

los programas de vivienda privilegiaban aquellas familias donde los

contribuyentes carecen de vivienda propia y no presentan lineas

permanentes de mejoras en el parque habitacional existente. Esta situación

en la práctica, derivó en que la capacidad del FONVIS en el mejor de los

casos, producía un número no mayor a 6.000 viviendas nuevas por año ( a

un costo promedio de 7.000 dólares por vivienda), cuando debería estar

mínimamente alrededor de 11.000 unidades por año, únicamente para

satisfacer el crecimiento vegetativo de los actuales aportantes.

Los programas líderes, puestos en vigencia mediante la Estrategia Social,

donde se busca que la inversión pública oriente más su accionar a la

dotación de infraestructura y atención de los sectores sociales, traducida en

"programas líderes', como el de Urbanismo y Vivienda. En los hechos ratifica

la reducida cobertura lograda en aquellos beneficiarios de bajos ingresos,

por la existencia de la menos dos modalidades de exclusión. Por un lado, los

mecanismos de postulación, selección y adjudicación con altos márgenes de

discrecionalidad, y por el otro, que el costo promedio de una viviendaa del

FONVIS resultaba demasiado cara en relación a los ingresos de las familias

más necesitadas, hecho que las inhabilitaba de por vida como "sujetos de

crédito".

Page 113: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

105

Queda establecido que el FONVIS, priorizó la construcción de viviedas

en las áreas urbanas de las principales ciudades. No otra cosa demuestra la

distribución geográfica de los ingresos, cuya estructura es similar a la

observada en el caso de la educación, la salud y la vivienda: barrios

privilegiados en el centro y sur de la ciudad y barrios desfavorecidos en las

laderas, sobre todo en aquellas de pendiente pronunciada. El crecimiento

poblacional que experimentaron las ciudades de La Paz y El Alto de 720.113

habitantes en 1976 a 1.118.870 habitantes en el año 1992 implica una mayor

demanda de servicios en saneamiento básico, más aún si se considera que

la centralización de actividades concentra la mayor parte de los empleos en

el centro de la ciudad y en el eje troncal

La población total de la ciudad de La Paz, se distribuye en 775

hogares colectivos y 170.497 hogares particulares. El número de personas

por hogar es relativamente pequeño, puesto que alcanza sólo a 4.02. En la

ciudad de La Paz, se produjo un crecimiento importante de viviendas en el

período intercensal. De un total de 130.216 viviendas registradas en 1976 se

incrementó a 170.497 en 1992, correspondiendo el 99.5% de ellas a

viviendas particulares. Una cuarta parte de los hogares está marginada de

una vivienda independiente. También, 946 hogares viven en chozas o

pahuichis y 4.810 hogares en viviendas improvisadas, locales de comercio y

otros lugares. Si bien es cierto que uno de los principales problemas de los

sectores de bajos ingresos es el financiamiento de la vivienda, no es correcto

afirmar que se necesita un fondo solidario o público para este fin. Lo que sí

resulta imprescindible es facilitar el acceso al crédito.

En la ciudad de La Paz de un total de 170.497 hogares, 96.128 vivían

en casas independientes, 22.647 en departamentos, mientras que 49.175

hogares ocupaban habitaciones sueltas (un 29% del total de hogares). Es

decir, que una tercera parte de la población de la ciudad de La Paz, carece

Page 114: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

106

de vivienda apropiada; este indicador es más revelador si se incluyen los 226

hogares que viven en chozas o pahuichis, 1.200 en construcciones no aptas

para viviendas y 1.121 hogares ocupaban viviendas improvisadas. El 45%

(76.248 hogares) de la ciudad de La Paz habitan viviendas propias, 47.408

viven en alquiler; el 19% ocupa viviendas cedidas por servicio y parentesco;

y solamente el 7% ocupa viviendas en anticrético. Este panorama evidencia

la poca prioridad dada a la vivienda por los gobiernos en sus planes

económicos, No reconocimiento de la función económica que cumple la

vivienda, o bien como generador de riqueza en el sector construcción, o bien

como generadora de rentas en beneficio del propio morador.

Con referencia al número de ocupantes por habitación, se tiene que el

66% de los hogares de la ciudad de La Paz, tienen hasta 2 ocupantes; el

24% más de 2 a 4 ocupantes y el restante 10% registra más de 4 ocupantes.

Todo ello evidencia la estrecha relación existente entre la distribución

geográfica de las viviendas y de los ingresos, donde predominan condiciones

de precariedad.

La precariedad del proceso de urbanización de la ciudad de La Paz,

pone de manifiesto la presencia de altos índices de marginalidad,

asentamientos espontáneos y hacinamientos, producto de las migraciones

campo-ciudad no controlada y el predominio de actividades terciarias que se

explica por la ausencia de una base sólida productiva-industrial. La

experiencia acumulada en la ciudad de La Paz, muestra que las políticas

aplicadas en la producción de viviendas y la provisión de equipamiento y

servicios, no han alcanzado los objetivos propuestos. Situación que ha dado

lugar a la presencia de patrones de comportamiento de la población paceña,

donde una gran parte se encuentra preparada para habitar con niveles

inferiores a los clásicos y, por la otra, que los recursos para dotar a toda la

población de elevados estándares, no existen. Este hecho exige un examen

Page 115: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

107

crítico de los patrones recurrentes, programación y diseño de soluciones

tratando de adaptarlos a las características de cada lugar.

En relación al financiamiento habitacional, se establece que el impacto

del FONVIS no ha llegado a los sectores más necesitados. Principalmente,

aquellas familias integradas por un grupo de convivientes cuya capacidad de

pago, excluida la atención de las necesidades mínimas vitales no alcanza a

cubrir el costo de una vivienda de acuerdo a las condiciones del mercado.

Este hecho evidencia que las políticas y programas institucionales tiene una

visión de los beneficiarios no acordes con la realidad y características de la

población, lo cual impide el desarrollo de modelos autonomos.

Existe falta de mecanismos de evaluación que permitan canalizar la

visión no sólo de los que trabajan en el campo dela vivienda, sino de los

usuarios y de los diversos sectores sociales. Al mismo tiempo, la nula

participación de las organizaciones en la toma de decisiones de sus

programas, así como desaprovechamiento del potencial de autogestión y en

general, de toda forma de participación popular comunitaria, se ven minados

por la promoción de relaciones paternalistas. Entre los factores limitantes

para la construcción de viviendas se encuentra el financiamiento, y en la

ciudad de La Paz, existen grandes limitaciones para atender a familias de

bajos ingresos económicos, el costo al que están financiando las viviendas

lleva a que, las intermediarias engranaje principal en la conseción de

créditos, únicamente se limiten a contratar al constructor y seleccionar en las

viviendas que demuestren capacidad de pago.

Queda establecido que el FONVIS nunca estableció cuentas

individuales de los aportantes ni aplicó una tasa pasiva de capitalización,

incumpliendo lo establecido por el D.S. de su creación. El FONVIS ha

funcionado básicamente como una institución administradora de un impuesto

Page 116: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

108

específico de y para la clase laboral asalariada. La no apertura de cuentas

individuales de ahorro explica, en parte, el por qué sólo haya recaudado

alrededor de 30 de los 53 millones de dólares que podía haber captado

anualmente.

La política financiera del FONVIS causó distorsiones serias al sistema

financiero, al ser una fuente de recursos concesionales a tasas de interés

subvencionadas y por tanto más bajas que las vigentes en el mercado. Dicha

subvención a la tasa de interés no ha sido transparente, ha sido casi

imposible de cuantificar, su beneficio no fue reconocido por quien los recibe,

es mayor para quien mayor crédito obtiene y ha impedido al FONVIS el

acceso a líneas de crédito de organismos internacionales que no están de

acuerdo con las distorsiones.

Finalmente, la consecuencia más grave de las deficiencias

administrativas es la pérdida del valor de los recursos de los contribuyentes.

Según estimaciones, las pérdidas llegaron a un tercio del valor de su cartera.

Situación común en aquellas entidades financieras públicas, pues sus

recursos no son propiedad de nadie y los actores políticos influyen en las

decisiones financieras finales.

Page 117: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

109

ADENDUM

LOS CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO DE LA POLITICA

NACIONAL DE VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

A. ASPECTOS LEGALES:

1. PLAN OPERATIVO DE ACCION

El Plan Operativo de Acción (1997 — 2002) del Gobierno que preside Dn

Hugo Bánzer Suárez, en el tema de la vivienda establece lo siguiente:

El POA, establece que el financiamiento de vivienda no es adecuado debido

a: plazos cortos de financiamiento de vivienda; transformación de plazos

entre activos y pasivos de los intermediarios financieros; escaso ahorro a

largo plazo e inadecuado uso del existente (aportes a la seguridad social y al

Fondo Nacional de Vivienda Social); y ausencia de sistemas de actualización

de hipotecas que permitan masificar el financiamiento de vivienda.

Queda establecido, en el POA, que el FONVIS no cumplió las funciones para

los que fue creado y ha financiado viviendas sólo a uno de cada 53

aportantes. Mas aún, los aportantes no tienen acceso a los recursos

aportados después de un período de tiempo y, consecuentemente, el aporte

se constituye en un impuesto para la mayoría de la población que no tiene

acceso a financiamiento por parte del FONVIS.

La valoración que hace el POA, del FONVIS, establece que no han existido

mecanismos decididos y transparentes de apoyo para dar acceso a vivienda

digna a la población más pobre por parte del Estado y no existen sistemas

Page 118: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

110 adecuados de coordinación entre las instituciones competentes del gobierno

central y los municipios para la dotación de agua potable y alcantarillado a la

población.

Con el propósito de hacer de la política de vivienda, un instrumento capaz de

dotar a la población de soluciones habitacionales dignas, con acceso a los

servicios básicos esenciales. El POA, considera que el Programa de vivienda

requiere de cuatro pilares fundamentales: a) financiamiento masivo de

vivienda para la población con capacidad de repago; b) un programa de

subsidio ahorro-crédito para la población más pobre; c) un programa de

mejoramiento de barrios orientado a los barrios más pobres de las zonas

urbanas; y d) un programa de saneamiento básico.

a) Financiamiento masivo de vivienda.- Se realizará a través de:

• la "securitización" de hipotecas mediante: la colocación de créditos de

largo plazo por parte de instituciones intermediarias. Los

administradores también actuarán como administradores de cartera.

• La compra de hipotecas de instituciones elegibles por parte del

NAFIBO y otras instituciones que también cumplan con requisitos

mínimos de elegibilidad (administradores generales).

• El empaquetamiento de un número adecuado de hipotecas (por

encima de 500) y la emisión de cédulas hipotecarias respaldadas por

las hipotecas originales por parte de los administradores originales o

fideicomisarios creados para el propósito y que actúan como

vehículos de "propósitos especiales"

• La venta de cédulas hipotecarias a las AFPs y la entrega de dichas

cédulas a un custodio.

Page 119: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

111

Este mecanismo asegura una rentabilidad real adecuada y segura

para las cuentas individuales administradas por las AFPs. El sistema

contempla las siguientes garantías para la AFP.

• El flujo del servicio de deuda del préstamo original

• Un seguro exigido por los administradores generales que le cubra

al comprador de la vivienda: vida e incapacidad temporal o

permanente; servicio de deuda por un año por desempleo

involuntario; e incendio y otros daños.

• La diferencia entre el valor de la vivienda y el monto del prestamo

original

• El patrimonio del administrador general o del vehículo de

propósitos especiales.

El POA prevé el cierre del FONVIS y la administración de los aportes bajo

cuentas individuales por parte de instituciones financieras de alta seguridad

elegidas mediante licitación pública, a fin de minimizar el costo

administrativo, sin que ello signifique abandonar los proyectos vigentes que

representan la construcción de aproximadamente 20 mil soluciones

habitacionales.

Los recursos de estos aportes serán invertidos por las empresas

administradoras adjudicatarias en la compra de cédulas hipotecarias.

El programa de financiamiento masivo de vivienda y la regularización del

mercado hipotecario implica, durante los próximos cinco años, la aprobación

o modificación de las siguientes leyes y normas: ley de valores; ley de

seguros; ley de titularización de hipotecas; ley del inquilinato; procedimientos

Page 120: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

112

administrativos de evicción de viviendas; ley de uso de suelos urbanos;

normas de inversión de AFPs y ley de financiamiento de vivienda.

Asimismo, serán fortalecidas instituciones tales como el Ministerio de

Vivienda y Saneamiento Básico, Superintendencia de Valores,

Superintendencia de Seguros, Registro de Derechos Reales, Catastros

Urbanos y Rurales.

b) Subsidio — ahorro — crédito.- La atención mediante mecanismos de

asistenciales se dirigirá a las familias más pobres, a través de esquemas

que les permitan participar y aportar a la solución de sus propios

problemas habitacionales de manera digna. En este contexto, el

programa de subsidio — ahorro — crédito tendrá las siguientes

características principales:

• Subsidio dirigido a la población más necesitada la cual debe estar

claramente identificada, en base a criterios únicos y transparentes.

• Cobertura del 100% de la población sujeta a subsidio mediante un

programa que no supere cinco años.

• Identificación del 100% de los recursos necesarios para el

financiamiento del monto total del subsidio requerido.

• Sistema otorgado a la demanda y no a la oferta de soluciones

habitacionales.

• Requisito de un ahorro previo a la consolidación del subsidio

equivalente a por lo menos el 20% del valor de la solución

habitacional.

• Crédito para la construcción modular de soluciones habitacionales

mediante mecanismos de mercado.

Page 121: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

113

c) Mejoramiento de barrios.- Con este programa se pretende resolver

problemas de enfermedades críticas, ausencia de agua potable y

alcantarillado en los barrios más pobres de las zonas urbanas, e implica

subsidios indirectos a la población urbana más pobre a través de los

mejoramientos de barrios.

ti) Servicios básicos.- El POA busca lograr que la mayor parte de la

población tenga acceso a servicios de agua potable y saneamiento

básico, en particular la localizada en áreas rurales y periurbanas en

condiciones de pobreza.

2. D.S. N° 24935 (30/12/97): PROGRAMA NACIONAL DE SUBSIDIO

DE VIVIENDA (PNSV)

Mediante este Decreto Supremo, se crea el Programa Nacional de Subsidio

de Vivienda (PNSV) a cargo del Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos,

como instrumento de la Nueva Política Nacional de Vivienda y Servicios

Básicos, para dar soluciones habitacionales a la población de menores

ingresos.

Queda establecido que los aportes del 2% patronal y 1% laboral, destinados

a vivienda de interés social, continuarán siendo aportados en los mismos

porcentajes por empleadores y trabajadores, en la forma y para los fines

establecidos en el presente Decreto Supremo.

Este programa se financiará con recursos provenientes de la Unidad

Recaudadora y Administradora de Aportes, créditos externos y donaciones

de carácter bilateral y multilateral, aportes municipales de carácter voluntario

de los municipios elegibles y los remanentes, si los hubiere, provenientes de

la liquidación del FONVIS.

Page 122: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

114

El aporte laboral del 1%, será destinado a una cuenta individual de ahorro a

nombre de cada uno de los trabajadores, sujeto a rendimientos por

inversiones bursátiles. Los recursos acumulados en las cuentas individuales

de ahorro, podrán ser utilizados por los trabajadores aportantes antes de la

jubilación como parte de financiamiento para soluciones habitacionales.

Asimismo, éstos pueden ser retirados en caso de invalidez permanente, al

tiempo de la jubilación o por sus herederos al fallecimiento del aportante, de

acuerdo a normas vigentes.

Se crea la Unidad Recaudadora y Administradora de Aportes (URAA), bajo la

dependencia del Ministerio de Hacienda. Quien utilizará el aporte patronal

del 2% sobre el monto total de los salarios para el financiamiento del PNSV,

y otras obligaciones.

El articulo 14, de este Decreto Supremo, dispone: "En aplicación del artículo

117 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, se dispone la liquidación

voluntaria del Fondo Nacional de Vivienda Social, como entidad estatal de

intermediación financiera, para cuyo efecto en cumplimiento de disposiciones

legales en vigencia, la entidad en liquidación mantiene personalidad jurídica

para este sólo fin".

En el artículo 7, indica que: "Concluido el proceso de liquidación, el Ministerio

de Hacienda, en representación del Poder Ejecutivo aprobará el Balance de

Liquidación elaborado por la Comisión liquidadora, disponiéndose que

cualquier remanente que pudiese resultar, sea transferido al Programa

Nacional de Subsidio de Vivienda (PNSV).

Page 123: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

115

3. CONTRATO DE PRESTAMO N° 1006/SF — BO: PROGRAMA DE

APOYO A LA POLITICA DE VIVIENDA (PROVIVIENDA)

Este Decreto Supremo, en su artículo único, indica: "De conformidad con el

artículo 59, atribución 5'. De la Constitución Política del Estado, apruébase el

Contrato de Préstamo N° 1006/SF — BO, suscrito entre la República de

Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 19 de junio de 1998,

en la ciudad de La Paz, por la suma de hasta SESENTA MILLONES 00/100

DOLARES AMERICANOS ($us. 60.000.000.-), destinados a financiar el

PROGRAMA DE APOYO A LA POLITICA DE VIVIENDA (PRO VIVIENDA) a

ser ejecutados por el Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos."

B. MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA ACCEDER A LA

VIVIENDA PROPIA.

La Nueva Política Nacional de Vivienda y Servicios Básicos movilizará 925

millones de dólares hasta el año 2002, que en la práctica significa la

liquidación del antiguo Fondo Nacional de Vivienda Social (FONVIS), entidad

que estaba a cargo de la política habitacional en el país.

Programa Nacional de Vivienda y Servicios Básicos Movilización de Recursos (Gestión 1998 — 2002)

Estimación preliminar FUENTES DE

FINANCIAMIENTO Millones De $us.

COMPONENTES DEL PROGRAMA

Millones de $us.

Programa Nacional de Subsidio 60 Mercado de Valores 260 Liquidación del FONVIS 80 Subsidio Directo 95 Aporte laboral 1% 80 Ahorro 160 Sistema Financiero 250 Mejoramiento Urbano 280 Aporte Municipal 51 Mejoramiento Rural 120 Financiamiento Externo 307 Regularización títulos 10 Total 925 925 Fuente: Ministerio de Vivienda y Saneamiento Básico

Page 124: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

116

Como se puede observar en el Cuadro, de un total de 925 millones de

dólares se estima que el 33.2% de los recursos se originarán en fuentes

externas; le sigue en importancia el sistema financiero con 27%; mientras

que por concepto de aportes y liquidación del FONVIS ingresará un 17.2%

de los recursos. Lo más importante, es la disponibilidad de recursos a

ejecutarse a partir de enero del siguiente año. Es decir, los 60 millones de

dólares captados vía financiamiento externo por el Programa de Apoyo a la

Política de Vivienda. El mismo contará con el mercado de títulos

hipotecarios, en la perspectiva de disminuir el interés y ampliar los plazos de

los préstamos para vivienda.

Para el logro de este propósito, se tiene previsto un programa que contiene:

un nuevo sistema de créditos hipotecarios de largo plazo y bajas tasas de

interés, y la implantación de subsidios económicos a favor de los sectores de

más bajos ingresos.

Se estima también que, cientos de miles de familias de bajos y medianos

recursos accederán al financiamiento, pues los préstamos para la vivienda

en el sistema financiero nacional se concederán a 20 y 25 años plazo y sus

intereses disminuirán hasta un nueve por ciento año y en las dos siguientes

gestiones hasta un siete por ciento anual.

El instrumento que posibilitará el descenso de la tasa de interés será el

mercado secundario de títulos hipotecarios que el gobierno está creando con

un apoyo de 10 millones de dólares otorgados por el BID y con la NAFIBO

como facilitadora. Asimismo, la población accederá a estos recursos por

medio de microcréditos para vivienda rural, microcréditos para la vivienda

periurbana y créditos hipotecarios.

Page 125: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

117

Se espera que, combinando ambos factores se logrará que un mayor

número de familias con bajos ingresos puedan acceder a viviendas propias.

Este modelo tiene como meta que en los próximos cinco años las

inversiones en vivienda suban de 3.3 por ciento (240 millones de dólares)

que es nuestro escenario actual, a por lo menos el equivalente del 10 por

ciento del P113, registro menor si los comparamos con Colombia (21%) y

España (53%).

Entre las dificultades que enfrentan las familias de bajos ingresos para

obtener un crédito bancario, destacan las exigentes condiciones del sistema

financiero formal (garantía hipotecaria, altas tasas de interés). El promedio

de las tasas de interés vigentes en el país oscila entre el 15 y 25 por ciento

anual, mientras lo óptimo sería contar con créditos de 25 a 30 años plazo

con tasas de interés que fluctúen entre 9 y 12%.

Un paso importante de la reforma, es dinamizar la regularización de los

títulos de derecho propietario, toda vez que alrededor del 60% de las

viviendas no cuentan con este documento, a fin de facilitar su posterior uso

como garantía hipotecaria en la banca. Para ello, es necesario introducir

cambios en el sistema de registro de bienes en Derechos Reales.

B.1. PLANES PARA VIVIENDA, Para familias más pobres

(Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda)

Debido a su extrema pobreza, en Bolivia cuatro de cada diez familias carece

de techo propio y en el área rural el 95 por ciento de las viviendas no tiene

los servicios básicos. El 60 por ciento de los hogares vive en extremo

hacinamiento, según datos proporcionados por la Unidad de Políticas

Sociales.

Page 126: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

Subprogramas Componentes Subsidio directo a la demanda de vivienda Subsidio directo para compra de vivienda Mejoramiento de barrios y Regularización de Títulos de Propiedad

Inversiones en Infraestructura Básica y Social Desarrollo Comunitario y Educación Sanitaria Fortalecimiento Municipal

Agua y Saneamiento Inversiones en mejoramiento a la calidad de vivienda, a través de la dotación de servicios de agua y saneamiento

Mejoramiento de vivienda en zonas afectadas con enfermedades endémicas

Inversiones para mejorar la calidad de vivienda, a través de la refacción de techos, paredes, pisos y otros en coordinación con ministerios sectoriales

Prevención, mitigación de riesgos y atención de emergencias

Subsidio directo para restablecer condiciones minimas de vivienda a hogares y/o familias afectadas por desastres naturales

Familias de ingresos bajos y medios: Microcrédito para mejoramiento de vivienda rural, periurbana y urbana.

Otras familias: Crédito hipotecario para vivienda.

El PNSV, está orientado a favorecer a las familias de bajos recursos y cuyos

ingresos sean inferiores a los 860 bolivianos mensuales. Con este fin, el

programa cuenta con cinco subprogramas: El subsidio para la reconstrucción

de viviendas, el subsidio para el mejoramiento de viviendas, el subsidio de

servicios básicos, el de mejoramiento de vivienda con agua y saneamiento, y

el subsidio para compra de viviendas.

B.2. LIBRETA Y SUBSIDIO:

Con la adjudicación a las AFPs Futuro de Bolivia y Previsión BBV, la

administración de los aportes individuales y capitalizables de los trabajadores

y de los empleadores para la vivienda. Estos recursos se invertirán en el

sistema financiero habitacional a cargo del sector privado.

Los aportes patronales financiarán el programa de subsidios. Los

asalariados que aportan a la vivienda y tienen un sueldo inferior a Bs. 880,

podrán acceder a un subsidio hasta de 3 mil dólares y a un microcrédito en

Page 127: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

119

los bancos para ampliar, mejorar o construir su vivienda. Para ello utilizarán

la libreta de ahorro que les distribuirán las AFPs y que registrarán el saldo

acumulado de sus aportes.

Los trabajadores independientes o artesanos con similar ingreso económico

también obtendrán un subsidio y un microcrédito. Los beneficiados

cancelarán este microcrédito en un plazo comprendido entre 20 y 25 años.

También habrán subsidios para el mejoramiento de barrios que viabilizará el

Fondo de Inversión Social a través de los municipios y que se ejecutarán por

medio de organizaciones comunales y juntas vecinales. Con los subsidios

también se instalarán redes de agua potable para las poblaciones rurales.

Los subsidios también serán personales o familiares para mejorar, ampliar o

construir una vivienda. El Estado también otorgará subsidio para la obtención

de títulos de propiedad.

Los trabajadores dependientes e independientes de bajos (más de 880

bolivianos), medianos y altos ingresos tendrán la alternativa de recurrir a

préstamos de largo plazo e intereses menores a los que actualmente rigen

en el mercado financiero.

Los asalariados podrán hacerlo con sus libretas de ahorro para vivienda. Los

trabajadores o profesionales independientes, según el monto de sus

ingresos económicos lograrán préstamos en el sistema financiero.

El mecanismo que viabilizará que las personas puedan acceder al beneficio

del subsidio para construir viviendas se detalla a continuación:

Page 128: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

120

Financiamiento Montos $us.

Libreta de ahorro para vivienda en AFPs (1) 400 Ahorro familiar (2) 200 Subsidio estatal 3000 Microcrédito (3) 2400 Total financiamiento 6000

Fuente: Ministerio de Vivienda (1) y (2): Estos montos pueden ser mayores o menores (3): La familia pagará este préstamo bancario en 20 a 25 años

En el marco del Programa Nacional de Subsidio a la Vivienda, las familias de

bajos ingresos lograrán una casa propia con el financiamiento de un ahorro

previo, el subsidio estatal y un microcrédito del sistema financiero.

Se entiende por ahorro previo a los aportes obligatorios para la vivienda, el

ahorro voluntario y otros que puede tener el hogar de un asalariado. El

subsidio estatal de tres mil dólares que recibirá una familia no es

reembolsable. Empero, la familia beneficiada con un microcrédito honrará

esta préstamo en 20 años en cuotas mensuales de 10 a 11 dólares.

Sólo las familias con ingresos menores a Bs. 860 accederán a un subsidio

para ampliar, mejorar o construir una vivienda. El subsidio alcanzará a un

máximo de tres mil dólares.

Page 129: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

121

BIBLIOGRAFIA

AHIJADO MANUEL y otros: Diccionario de Teoría Económica, Edit. Pirámide, Madrid-España, 1985.

ANTEZANA OSCAR: Análisis de la Nueva Política Económica, 1993.

ASOBUR-FONVI.PROA: La política y la acción de Bolivia en el ámbito habitacional, 1990.

ASTI VERA ARMANDO: "Metodología de la Investigación", Bs. Aires, Kapeluz, 1973

C.I.D.: Anuario Estadístico del Sector Rural/93, Edit. Papiro, La Paz-Bolivia, 1993.

CARBONETTO DANIEL y E CHAVEZ: Sector informal urbano, en Socialismo y participación, Nro. 26, Lima CEDEP, 1984.

CARMONA DAVIS, RICARDO: Esbozo del planteamiento Neoestructuralista, en Revista

CEPAL, Revista No. 34, 1988.

CEPAL - PNUD, Proyecto Regional para la superación de la pobreza, Bogotá, 1990.

CEPAL: La crisis urbana en América Latina y el Caribe, reflexiones sobre alternativas de solución, Santiago de Chile, 1990.

CEPB :Revista "INICIATIVA PRIVADA", Nro. 40, La Paz-Bolivia.

DE LA VEGA CESAR: Diccionario consultor de economía, Edit. DELMA, Buenos Aires, 1991.

DORNBUSH, RUDIGER Y FISHER, STANLEY (1986): "Macroeconomía", Mcgraw-Hill, México.

FERNÁNDEZ GUSTAVO: Tendencias de la Economía Mundial, La Paz, ILDIS, 1988.

FERNÁNDEZ ROBERTO: Metodología de la investigación, De. Mc GrawHill, Colombia, 1996. FONDO NACIONAL DE VIVIENDA: Memoria Anual, 1992.

Page 130: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

122

HOZ DE VILA, MILTON: "La política de Vivienda del país". Hacia hábitat II. Cochabamba, 1995.

INE - UPP: Síntesis metodológica para la construcción del Mapa de Pobreza, La Paz-Bolivia. Mimeo.

INE: Anuario estadístico 1993 , 1994, 1995 y 1996.

INE: Censo Nacional de Población y Vivienda, Departamento de La Paz, 1976 y 1992.

J.C. de la VEGA: Diccionario Consultor de Economía,Edic. Delma, pág.373.

Ley 1488, 14 de Abril de 1993 Gaceta Oficial de Bolivia.

MARTNER GONZALO: Bolivia y las tendencias de la Economía Mundial hacia fines de Siglo, en Bolivia hacia el 2.000, De. Nueva Sociedad, Caracas, 1989.

MOLLER, ALOIS: Los trabajadores por cuenta propia en Santiago, Santiago de Chile, PREALC 1980.

MORALES ROLANDO: Areas de pobreza rural en Bolivia, La Paz CARITAS BOLIVIANA-PROCOSI, 1991.

NNUU-CEPAL: Ciudades Medianas y Gestión Santiago de Chile, 16 de abril de 1993.

PARDINAS FELIPE: Metodología y Técnicas de sociales, Edit. Siglo XXI, México, 1969.

urbana en América Latina,

investigación en ciencias

PNUD: La pobreza en Bolivia; proyecto integral de la pobreza crítica en Bolivia, La Paz, Tomo 1.

PRADILLA COBOS EMILIO: Capital, Estado y Vivienda en América Latina, Edit. Fontamara 27, México, 1987.

SACHS D. JEFFREY Y LARRAIN B. FELIPE: Macroeconomía en la economía global, Edit. Hispanoamericana S.A., México, 1994.

SCHUMPITER JHOSEP: Teoría del desarrollo económico, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Page 131: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

123

SOZA V. HECTOR: Planificación del desarrollo industrial, Edit. Siglo XXI, México, 1966.

UDAPE: Análisis Económico, en "Consideraciones y recomendaciones sobre

la política económica y social en Bolivia", pág. 27, La Paz, 1993.

UDAPSO-INAN: Metodología de construcción de la canasta básica de alimentos, La Paz Bolivia, 1992.

VACA DE LA TORRE HUGO: Propuesta y cambio estructural inviable,

Revista económica, UMSA, La Paz, 1995.

VACA GUZMÁN: Fortalecimiento del Sistema de financiamiento para vivienda, La Paz.

WALLAGE SMITH: Sociología y economía de la vivienda, México, Centro de ayuda técnica-AID, 1973.

ZORRILLA A. SANTIAGO Y SILVESTRE JOSÉ: Diccionario de economía, Edit. LIMUSA, México, 1994.

ZORRILLA ARENA SANTIAGO: "Introducción a la Metodología de la

Investigación, Casos aplicados a la Administración", México, Océano, 1984

Page 132: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

124

ANEXO 1

A: ZONIFICACION DE LA CIUDAD DE LA PAZ

ZONA 1-A (CENTRAL) c. Murillo B c. Mexico B Av. Villazon B c. Zapata B Rio Choqueyapu (margen

derecho) B c. Bueno B c. Potosi B c. Loayza B c. Comercio 13 c. Colon B c.

Indaburo B Av. Alto de la Alianza B Av. Montes B c. Bozo B Av. America B c. Murillo

ZONA 1-B (ROSARIO)

c. Santa Cruz B c. Max Paredes B c. Segurola B Av. Buenos Aires B c. Max

Paredes B Plaza Garita de Lima B c. Tumusla B Av. Buenos Aires B c.

Garcilazo de la Vega B c. Isaac Tamayo B c. Tumusla 13 c. Illampu B c. Santa Cruz.

ZONA 2-A (SAN PEDRO B AGUA DE LA VIDA)

c. Murillo 13 c. Mexico 13 Av. Villazon B c. Zapata B Av. Del Poeta 6 Av.

Libertadores B Cuartel San Jorge B Av. 6 de Agosto B c. Manuel Campos B

c. Sanchez Lima B c. Romecin Campos B c. Francisco Bedregal B c. Victor

Sanjinez B Av. Ecuador B Av. Landaeta B c. Heroes del Acre B c. Zoilo

Flores B c. Rodriguez 6 c. Murillo B c. Santa Cruz.

ZONA 2-6 ( ZONA NORTE)

c. Catacora B c. Alto de la Alianza B c. Indaburo B c. Colon B c. Sucre B c.

Catacora.

ZONA 3-A (ZONA MIRAFLORES B OBRAJES)

Rio Orkojahuira (margen Derecho) B Puente Av. De los Leones B Av. 14 de

Septiembre B Av. Mecapaca B c. Andres Barragan B Av. Romano

Choqueyapu B Av. Del Poeta B Rio Choqueyapu (margen Derecho) B c.

Bueno B c. Yungas B Av. Tejada Zorzano B c. Unduavi B Rtio Choqueyapu Rio Orkojahuira.

ZONA 3-6

c. Illampu B c. Santa Cruz B c. Murillo B Av. America 13 c. Bozo B c.

Goyzueta 13 c. Chuquisaca B Av. Manko Kapac B Plaza Vita 6 Av. Buenos

Aires B c. Garzilazo de la Vega B c. Isaac Tamayo 6 c. Tumusla B c. Illampu.

ZONA 3-C C. Illampu B c. Rodriguez B c. Zoilo Flores B c. Heroes del Acre B c.

Landaeta B cAv. Ecuador B c. Victor Sanjinez B c. Bedregal B Plaza Adela

Zamudio B Av. Jaimes Freyre B c. Mendez y Pelayo El c. Jaime Zudañez B c

Justo Avila 13 c. Chaco B Av. Landaeta 13 c. Boqueron 13 c. Rigoberto Paredes

Page 133: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

125 B Plaza Libano B c. Benancio Burgoa B c. Rodriguez B Av. Avaroa B Av. Buenos Aires 6 c. Segurola B c. Max Paredes B c. Santa Cruz B c. 11;lampu

ZONA 4-A Rio Irpavi B Rio Achumani B Rio Jillusaya B Calle 23 B Av. Julio Patiño El c. Nicolas Naranjo B Rio Auquisamaña B limites Urb. La Rinconada B Rio Choqueyapu B Puente Calacoto

ZONA 4-6 Puente Avaroa B Av. Buenos Aires B c. Jaimes Freyre B c. Mendez y Pelayo B c. Jaime Zudañez B c. Justo Avila B c. Chaco B Av. Landaeta B c. Boqueron B c. R. Paredes B Plaza Libano 6 c. Benancio Burgoa - - c. Rodriguez B Av. Eduardo Avaroa hasta puente Avaroa.

ZONA 4-C c. Chuquisaca B Av. Manko Kapac B Av. Montes B Plaza Antofagasta B Av. Armentia B c. Alto de la Alianza B Av. Montes B c. Bozo B c. Goyzueta B Av. Pando B c. Chuquisaca.

ZONA 5-A Rio Choqueyapu B Puente Calacoto a Puente Capriles B limites entre Seguencoma Bajo y Seguencoma Alto B Urb. Gramadal B y Rio Choqueyapu.

ZONA 5-6 (IRPAVI) Rio Irpavi (muro de contencion) limiite Alto Irpavi B limites Col. Militar B Rio Achumani Rio Irpavi

ZONA 5-C (LOS PINOS B ACHUMANI B SAN MIGUEL) San Miguel B Los Pinos B Rio Huiayñajahuira 6 calle 25 B Av. Ballivian (prolongacion) B calle 26 6 Av. Alfredo Alexander B Complejo Banco Do Brasil B Asilo San Ramon B limite Achumani 6 Villa Concepcion B Rio Achumani B Rio Jillusaya B c. 23 B Av. Jul;io Patiño B c. Nicolas F. Naranjo.

ZONA 5-1) c. Sucre 6 Av. Tejada Zorzano - - c Yungas B c. Bueno B c. Loayza B c. Comercio B c. Colon B c Sucre ZONA 5-E Normal Simon Bolívar B Av. Costanera B Av. Del Maestro B calle D B c. Demetrio Canelas B calle 17 B Av. 14 de Septiembre.

Page 134: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

126

ZONA 6-A Av. 15 de Abril B c. Chulumani B c. Huanay B c. Ixiamas B c. Gral Loza B c.

Tcril. A. Saavedra B c. Manuel Rodriguez B c. Emilio Lra B Av. Tejada Zorzano B c. Unduavi B Av. 15 de Abril.

ZONA 6-B (BOLONIA) Urb. Bosque de Bolonia

ZONA 6-C (KOANI) Urb. Koani

ZONA 7-A Av. Costanera B Av. Del Maestro B Calle AL@ I3 Rio Kollpajahuira B limites

forestacion a Rio San Isidro B Calle 1 B Av. Costanera.

ZONA 7-B Rio Huayñajahuira B Calle 25 ES Av. Ballivian (prolongacion) B Calle 26 B Rio Jillusaya B Calle 30 B Rio Huayñajahuira

ZONA 7-C Av. Periferica 13 Rio Majahuira B c. Catacora B Plaza Riosinho B Av.

Armentia B Av. Uruguay B Plaza Antofagasta a Av Montes B Av Peru B c. Constitucion B Av. Chacaltaya B Av. Periferica

ZONA 7-D Rio Achumani El limites Urb. Las Flores B limites Urb. Jardin B Asilo San Ramon B Rio Achumani

ZONA 8-A (VILLA VICTORIA 13 CALLAMPAYA 13 LOS ANDES)

Av. Republica B c. Jose Maria Asin 13 Av. Apumaña B c. Manuel Bustillos B c.

Mejil;lones B Av. Entre Rios 13 c. Nueva York B Av. Eduardo Avaroa a Parque

niño de Jesus 13 c. Guillermo Killman B c. Claudio Acosta B c. Ricardo

Bustamante B c. Killman 13 c. Cuarto Centenario B c. Jose Maria Aponte B c.

3 de Mayo 13 c. Ondarza 13 Av. Buenos Aires B c. Max Paredes B Plaza

Garita de Lima 13 c. Tumusla B Av. Buenos Aires B Av. Republica.

ZONA 8-6 Villa Concepcion (meseta Achumani)

ZONA 9-A Calle 17 13 Rio Kallpajahuira B Serranias Cruzan Pata B Puente Calacoto B

Av. Roma B c. Andres Barragan 13 Av. Mecapaca B Av. 24 de Septiembre 13 calle 17

Page 135: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

127

ZONA 9-B (ZONA ALTO IRPAVI) Alto Irpavi B Urb. Virgen de las Nieves - - Urb. Peña Azul.

ZONA 9-C (COTA COTA B CHASQUIPAMPA-LA TRINCHA)

Rio Jillusaya limites La Trincha B Rio Charapaya B calle 30 B Rio Jillusaya.

ZONA 9-1) (ZONA CAICONI B SANTIAGO DE LACAYA)

Rio Orkojahuira B Rio Chapuma 13 Av. 15 de Abril B c. Chulumani 13 c.

Guanay 13 c. Ixiamas B c. Manuel Rodriguez 13 c. Lara B Av. Tejada Zorzano

13 c. Jose de la Cruz B c. Benigno Loza B c. Mayor Tarifa 13 c. San Buena

Aventura B c. Teoponte 13 c. Consata B c. Chirca 13 c. Mururata Rio

Kishuarani 13 Rio Orkojahuira.

ZONA 10-A Rio Orkojahuira 13 Rio Gringorkojahuira limites Pampajasi bajo y alto 13 limite

Urb. Forno Blimite Urb. Escobar Uria 13 limite Urb. Valle Hermoso B limite

Urb. Pacasa B limite Urb. San Simon 13 Rio Orkojahuira.

ZONA 10-6 Villa Pabon B San Juan de Lazareto 13 Av. Tejada Zorzano 13 c. Sucre 13 c.

Catacora B Rio Majahuira B Av. Periferica B Rio Lintacawa B Rio Orkojahuira

B Rio Kashuarani 13 c. Mururata B c. Consata B c. Teoponte B c. San Buena

Aventura B c. My. Tarifa 13 c. Benigno Loza 13 c. Jose de la Cruz B Av. Tejada Zorzano 13 c. Sucre.

ZONA 10-C

Av. Republica 13 Av. Peru El Av. Constitucion 13 Av. Chacaltaya 13 Av.

Periferica 13 Rio Viscachani B limites zona Vino Tinto y Bosquesillo B Rio

Matadero - - Rio Choqueyapu

ZONA 10-D c. Desaguadero B Linea Ferrea B Yacuma 13 c. 26 de Mayo B Rio Abuna 13

Av 2do. Bascones 13 c. Fortunato Pinto B c. Quiepo del Llano 13 c. Martinez

Monje B c. Gosalvez ES c. Huascar B Prolong. Landaeta 13 Av. Buenos Aires

E3 Rio Cotahuma a Cuartel San Jorge 13 Av. Arce B Av. 6 de Agosto ES c.

Romesin Campos 13 c. Sanchez Lima 13 c. Francisco Bedregal B c. Luis Uña

de la Oliva El Plaza Adela Zamudio B c. Jaimes Freyre B Av. Buenos Aires 13

c. Ondarza B c. Jose Aponte El c. Killman 13 c. Claudio Acosta 13 Parque Niño

Jesus 13 Av. Eduardo Avaroa B c. Nueva York B Av. Entre Rios 13 c.

Mejillones 13 c. Manuel Bustillos 13 Rio Apumalla 13 c. Jose Maria Asin 13 c.

Villazon B Av. Quintanilla Zuazo - - Linea Ferrea 13 limiters Ex Fabrica Said 13

Esc. Fe y Alegria (SAID) a Ex puente Villa Victoria El c. Desaguadero.

Page 136: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

128

ZONA 10-E (ZONA ALTO SEGUENCOMA)

Limite Bajo Seguencoma B Puente Capriles B Club Sargentos B Serranias Oeste

ZONA 10-F Urb. LAS Flores B Alto Achumani B Urb. Los Rosales

ZONA 10-G (ZONA OVEJUYO

Ovejuyo B Urb. Virgen de la Merced B Urb. Condavisa B Urb. Cuticollo B

Urb. Los Lirios B Urb. El Pedregal B Urb. La Glorieta B Urb. INGLOBOL B

Urb. Jazmin B Urb. Auquisamaña B Ovejuyo

ZONA 10-H Urb. Aruntaya B Urb. El Vergel

ZONA 10-1 Zona Aranjuez

ZONA 11-A Av. Naciones Unidas B Bosquesillo B Autopista 13 Reten Autopista B Mirador

c. Rio Abuna B c. 26 de Mayo B Rio Apumalla B Rio Yacuma B Av.

Collasuyo B c. Desaguadero (linea Ferrea), ex Puente Villa Victoria B Av. Naciones Unidas.

ZONA 11-B Rio Viscachani 13 Av Periferica 13 Zonas: Villa de la Cruz 13 Cupilupaca B

Santa Rosa B Santa Rosa Tiji B Santa Rosa 5 Dedos B Santa Rosa Grande

B Las Delicias B Rossasani - Condorini B 3 de Mayo

ZONA 11-C Urb. Kupini B Serranias Paquincollo B limites Callapa B Urb. Pampahasi B

Urb. Forno B Urb. Uña B Urb. Valle Hermoso - Urb. Pacasa B Urb. San Simon

ZONA 11-D Ciudadela Stronguista B Urb. 23 de Marzo 13 Urb. San Jose.

ZONA 11-E Condores Lakota B Urb. Las Kantutas B Urb. CASEGURAL B Urb. Vilacota B

Urb. Las Rosas B Urb. Lamirpampa B Urb. Leonardo Poma B Urb. Lomas del Sur

Page 137: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

129

ZONA 11-F

Rio Matadero 13 Rio Choqueyapu B Plan Autopista B Urb. Achachicala limites

area forestal B Rio Matadero

ZONA 12-A

Rio Grigojahuira B Rio Retamani B Rio Huayllas B Rio Kantutani B c. Carlos

G. Del Pilar B Rio Orkojahuira B Rio Gringojahuira

ZONA 12-6

Av. Buenos Aires B Rio Cotahuma B Rio Wallasani B limites La Paz El Alto

Av NNUU B Rio Abuna B Av 2do Bascones B c. Fortunato Pinto B c. Quiepo

del Llano B c. Martínez Monje B c. Gabriel Gozalvez B c. Huascar

Prolongacion Landaeta B Av Buenos Aires.

ZONA 12-C

Limites La Paz El Alto B Zona Cusicancha B Zona Bosquesillo y Autopista

Reten Transito Autopista.

ZONA 12-D Urb. Tiahuanacu B Villa Salome B Urb. Graficos.

ZONA 13-A

Limites La Paz El Alto B Qda. Huaricunca B Urb. Wallisani limites Urb. Las

Lomas B limites zona Alto Llojeta B Inca Llojeta B limites La Paz El Alto.-

Zona Pasankeri B Qda. Wallasani

ZONA 13-B

Alto Puara Pura B (Ex Villa San Francisco B Pantisirca 13 Alto Ciudadela

Ferroviaria)

ZONA 13-C Zona Chuquiaguillo

ZONA 13-D Zona Huaychani

ZONA 13-E

Sector Callapa B Chinchaya B Chicani B sectro Urb. Utama.

ZONA 13-F Serranias Kupíni

ZONA 14-A

Ina Llojeta B Alto y Bajo Llojeta hasta Club Los Sargentos.

Page 138: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

130 ZONA 14-B Mallasa B Mallasilla B Club Golf Mallasilla

ZONA 14-C Bosquesillo

ZONA 14-D BOSQUESILLO

ZONA 14-E Parte Alta (este) Huaychani.

Page 139: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

131

B: ZONIFICACION CIUDAD DE EL ALTO

ZONA 1 Av. Panoramica hasta la interseccion de las calles Alfonso Ugarte- c. Arturo Valle B c. Balboa B Av. Juan Pablo II B Barrio Ferroviario 13 Boris Banzar B Bolívar A B Bolívar B B Zona 12 de Octubre B Carretera a Viacha B Bolivar C B Bolivar F B Pacajes B Sonatex B Eduardo Abaroa fasta c. Tellez Rosa B Prefectura B Bolívar D B Carretera a Oruro (2 cuadras a ambos lados de la carretera ) hasta el camino a Achocalla B Bolívar E ES Bolívar YKK B Zona Industrial Urb. Pucarani B Rosas Pampa.

ZONA 2 Villa Dolores B Faro Murillo

ZONA 3 Villa Tejada Triangular B Av Alfonso Ugarte (lado oeste 2 cuadras) B c. Pucarani B Fornier B Av de la Vega B Av. Sucre 13 Av. Juan Pablo II B c. Balboa.

ZONA 4 Villa Santivago I B Bolívar D B Eduardo Abaroa B Urb. La Primera B Alto de La Alianza B Urb. Caluyo hasta la Av. Bolivia B Urb. Illimani B San Luis Tasa B Urb. Loza B Dolores F. B Nucleo Brasil B Mejillones hasta la calle 7 B Villa Esperanza B Villa Ballivian B Villa Ingenio 1.

ZONA 5 Villa Tejada Rectangular B Ciudad Satelite B Alpacoma (3 Villa Adela 1ro. De Mayo B Villa Juliana B Villa Primavera B AMIG Chaco B Kenko B Cosmos 77 y 78 B Urb. Caluyo hasta la Av. Bolivia ES Urb. Cruce Villa Adela.

ZONA 6 Urb. Tupac Katari B Huayna Potosi hasta la Av. Matilde B ira, 2da, 3ra Seccion de Alkto Lima hasta la c. Oruro 13 Tunari FAB B Villa Tunari B Anexo Tunari B Nueva Marca B 6 de Agosto 13 Pedro Domingo Murillo B Villa Alemania B Aeronautica Civil B Villa Espinal B Villa Calama B Achiri B Bolivar Municipal 13 Forno Elizardo Perez 13 El Carmen B Santiago II B Santa Rosa 13 Rosas Pampa 13 Villa Exaltacion.

ZONA 7 Alto Lima ira, 2da y 3ra. Seccion desde la c. Oruro 81 Said y Villa Victoria B Santa Rosa de Lima 13 Remedios B German Busch B Mercurio B Ingavi B Huayna Potosi desde la Av. Matilde - Anexo H. Potosi B Ingenio 213 Mejillones B Tihuantinsuyo B Yunguyo B San Jose de Yunguyo 13 Rio Seco B Belen Urkupiña 13 Candelaria B Bartolina Sisa 13 Charapaqui B Illampu B San Jorge B

Page 140: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

132

San Jose de Charapaqui B Natividad B San Luis B Pampa 13 Villazon B Milluni Villa Concepcion B Asuncion San pedro B Benemeritos B 6 de junio B Las

Lomas 13 Horizonte 1-II y III B CONVIFAG 13 Corazon de Jesus B Cosmos 79 B 21 de Diciembre 13 Pedro Domingo Murillo B Colectiveros B Villa Luisa B Aromma - - Oro Negro B Gran Poder B ASINALCLAS B Virgen del Carmen B Franz Tamayo B y todas la Urbs. Comprendidas hasta la Av. Periferica.

ZONA 8 Mariscal Sucre 13 Milluni Alto y Bajo B Hichusirca Grande y Chica 13 Urb. COVIPOL 13 El Progreso B San Felipe de Seque 13 Halley Jupiter B Marte B America B Chijini Alto B Tilata 13 Candelaria 13 Kantuta 13 Sol de Parcopata B 2 de Febrero 13 Villa Paulina B Tarapaca El Villa Mercedes ES Senkata B 14 de Septiembre B Arco Iris 13 Atipiris B 18 de Diciembre B 6 de Agosto B Ventilla 1ra y 2da Seccion 13 Topater B 10 de Febrero 13 Villa Hermosa 13 Villa Angela B 16 de Noviembre El 20 de Octubre 13 Santa FE.

Page 141: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

CUESTIONARIO

Distinguido señor(a), solicitamos su colaboración en el llenado del presente cuestionario, cuyo propósito es complementar un estudio de investigación sobre la temática de la vivienda en el departamento de La Paz.

UBICACIÓN: Zona: Código:

ASPECTOS GENERALES:

1. Relación de parentesco: Jefe de Familia Esposa Hijo Otro 2. Cuántas personas del hogar trabajan? 3. Cuál es el ingreso mensual familiar? Bs. 4. Tiene vivienda: Propia Alquilada Anticrético Otro 5. Si la vivienda es alquilada: Qué proporción de su ingreso destina al pago del alquiler? Bs

ACCESO A LA VIVIENDA PROPIA

6. Su familia se benefició con la adjudicación de vivienda propia?: SI NO 6.1. Si no benefició cuáles han sido las razones'

6.2. Si se benefició, qué ventajas le ofreció FONVIS para acceder a la vivienda propia?

7. Cuáles han sido los principales problemas procedimentales que enfrentó para acceder a vivienda propia?

8. Qué aspectos procedimentales considera Ud que deben ser mejorados y/o cambiados, para mejorar el acceso a la vivienda propia?

9. Es acorde a su capacidad económica el aporte que se debe realizar al FONVIS para acceder a la vivienda propia?: SI NO

10. El ingreso generado en su familia, es suficiente para el pago de las amortizaciones que implica acceder a la vivienda propia? SI NO

Page 142: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG. VARIABLE

LX7 LX6

0.0042 0.0063 0.1119

2.0809108 0.5905641 0.2657884

-7.9271283 2.0895314 0.4683310

-3.8094513 3.5381958 1.7620445

4.516482 0.792794 0.835851 32.72174 0.000074

0.879103 0.852237 0.304750

-1.041994 1.207709

R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Log likelihood Durbin-Watson stat

Mean of dependent var

S.D. of dependent var

Sum of squared resid F-statistic Prob(F-statistic)

LS // Dependent Variable is LCIF

Date: 1-27-1999 / Time: 11:41

SMPL range: 1985 - 1996

Number of observations: 12

Page 143: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

Residual Plot obs RESIDUAL FITTED ACTUAL

1985 0.02602 3.24025 3.21422 1986 -0.00058 3.29101 3.29159 1987 -0.58885 3.32396 3.91281 1988 0.06898 4.34899 4.28001 1989 -0.00849 4.45945 4.46794 1990 0.14883 4.76525 4.61641 1991 0.41722 4.99836 4.58114 1992 0.33589 5.11367 4.77778 1993 0.17490 5.16946 4.99456 1994 -0.06943 5.14848 5.21791 1995 -0.17517 5.15410 5.32927 1996 -0.32933 5.18481 5.51415

Page 144: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

GR

AD

O D

E A

JUS

TE

DE

LA

RE

GR

ES

ION

6.0

----

5 5

OB

SE

RV

AD

O

-5.0

ES

TIM

AD

O

0.5

0

-3.5

0.2

5

-3.0

0.0

0

-0.2

5 -

-0.

50 -

-O

.75

1 85 8

6 8

7 8

8 8

9 9

0 9

1 9

2 9

3 9

4 9

5 9

6

RE

SID

UO

*1 R

ES

IDU

AL

AC

TU

AL

FIT

TE

D

Page 145: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

obs CIF LCIF X7 LX7 X6 LX6

1985 25.54000 3.240246 83.00000 4.418840 58.80000 4.074142 1986 26.87000 3.291010 86.00000 4.454347 59.20000 4.080922 1987 27.77000 3.323956 115.6000 4.750136 59.60000 4.087656 1988 77.40000 4.348987 137.5000 4.923624 60.20000 4.097672 1989 86.44000 4.459451 145.3000 4.978801 70.30000 4.252772 1990 117.3600 4.765246 148.8000 5.002603 86.80000 4.463607 1991 148.1700 4.998360 139.0000 4.934474 109.1000 4.692265 1992 166.2800 5.113673 144.6000 4.973971 139.2000 4.935912 1993 175.8200 5.169461 154.2000 5.038250 166.0000 5.111988 1994 172.1700 5.148482 166.5000 5.114995 189.9000 5.246498 1995 173.1400 5.154100 169.3000 5.131672 223.6000 5.409859 1996 178.5400 5.184813 182.0000 5.204007 240.3000 5.481888

Page 146: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

LS // Dependent Variable is LCIF Date: 1-27-1999 / Time: 11:38 SMPL range: 1985 - 1996 Number of observations: 12

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

-3.7222877 2.5907540 -1.4367585 0.2008 LX1 0.2733041 1.7387690 0.1571825 0.8803 LX2 -0.3276185 1.3422878 -0.2440747 0.8153 LX3 -2.3212128 1.6251232 -1.4283303 0.2031 LX4 1.7549629 0.3494190 5.0225166 0.0024 LX5 1.8148673 0.8666491 2.0941200 0.0811

R-squared 0.962046 Mean of dependent var 4.516482 Adjusted R-squared 0.930418 S.D. of dependent var 0.792794 S.E. of regression 0.209126 Sum of squared resid 0.262403 Log likelihood 5.909419 F-statistic 30.41735 Durbin-Watson stat 2.050436 Prob(F-statistic) 0.000344

Page 147: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

* 1985 0.05979 3.24025 3.18046 * 1986 -0.09901 3.29101 3.39002

* 1987 -0.11813 3.32396 3.44208 * 1988 0.10198 4.34899 4.24701

* 1989 -0.08903 4.45945 4.54848 * 1990 0.08422 4.76525 4.68103

1991 -0.25007 4.99836 5.24843 1992 0.22027 5.11367 4.89340 1993 0.25675 5.16946 4,91271 1994 0.06485 5.14848 5.08363

* 1995 -0.08713 5.15410 5.24123 1996 -0.14450 5.18481 5.32931 *

Page 148: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

RE

SID

UA

L

AC

TU

AL

FIT

TE

Dj

GR

AD

O D

E A

JUS

TE

DE

LA

RE

G E

SIO

N

5.5

90 9

1 9

2 9

3 9

14 9

5 9

6

85

86 8

7

89

Page 149: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

obs CIF X1 X2 X3 X4 X5

1985 25.54000 61.90000 31.90000 50.40000 137.9000 57.80000 1986 26.87000 67.70000 37.90000 67.00000 128.3000 101.9000 1987 27.77000 96.20000 54.10000 93.60000 166.8000 126.2000 1988 77.40000 103.0000 58.90000 94.90000 229.9000 147.5000 1989 86.44000 108.8000 60.50000 95.50000 242.3000 166.3000 1990 117.3600 105.1000 58.10000 94.50000 253.2000 168.8000 1991 148.1700 104.2000 53.10000 100.0000 378.9000 165.5000 1992 166.2800 105.3000 56.70000 102.4000 306.3000 174.1000 1993 175.8200 106.7000 62.40000 109.8000 325.5000 184.2000 1994 172.1700 116.1000 67.10000 114.1000 350.1000 198.2000 1995 173.1400 114.4000 71.20000 112.8000 374.3000 202.3000 1996 178.5400 123.0000 76.50000 121.2000 402.4000 217.5000

Page 150: LA VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

obs LCIF LX1 LX2 LX3 LX4 LX5

1985 3.240246 4.125520 3.462606 3.919991 4.926529 4.056989 1986 3.291010 4.215086 3.634951 4.204693 4.854371 4.623992 1987 3.323956 4.566429 3.990834 4.539031 5.116796 4.837868 1988 4.348987 4.634729 4.075841 4.552824 5.437644 4.993828 1989 4.459451 4.689511 4.102643 4.559126 5.490177 5.113793 1990 4.765246 4.654912 4.062166 4.548600 5.534180 5.128715 1991 4.998360 4.646312 3.972177 4.605170 5.937272 5.108971 1992 5.113673 4.656814 4.037774 4.628887 5.724565 5.159630 1993 5.169461 4.670021 4.133565 4.698660 5.785362 5.216022 1994 5.148482 4.754452 4.206184 4.737075 5.858219 5.289277 1995 5.154100 4.739701 4.265493 4.725616 5.925057 5.309752 1996 5.184813 4.812184 4.337291 4.797442 5.997447 5.382199