la violencia como problema de salud pública

2
Germán Pérez Cód. 455199 Se han llevado a lo largo de los últimos 50 años múltiples iniciativas por parte del gobierno para llegar a una terminación dialogada del conflicto armado en el país, sin embargo el problema de la violencia trasciende cualquier acuerdo firmado en papel y particularmente en Colombia, ésta ha tomado parte de una forma u otra en la consolidación de las identidades de millones de personas que han nacido y muerto en un país en guerra. Esta noción de “país en guerra”, aunque a menudo parezca distante y recluida a las selvas del país, sin duda ha logrado imprimir en nosotros su huella e incluso, ha modelado nuestros comportamientos, la forma en que nos relacionamos con otros, con nuestro entorno y por supuesto desencadena en un problema de salud pública en el que la violencia es la mayor causa de muerte entre los colombianos. Podemos entender la violencia como un problema de salud pública cuando los eventos que se desencadenan a partir de ella traen consigo crisis económicas, sociales y sanitarias que actúan en detrimento del bienestar de las poblaciones, además es necesario entenderla como el resultado de la interacción y sumatoria de múltiples factores a muchos niveles y ninguno de ellos es suficiente ni esencial en la cadena causal. Por ello para atender el problema de la violencia es necesario disponer del conocimiento sobre variables sociales, biológicas, psicológicas y filosóficas que interactúan para resultar en un conflicto que ha marcado la segunda mitad del siglo XX y que continúa vigente trasladándose a centros urbanos que antes se encontraban distantes a una problemática del país. Hoy ya empezamos a hablar de posconflicto y si bien es un término más teórico que empírico que marca el fin anticipado de un problema aún vigente, la implementación de estrategias que conciencien a la población del cambio social que se avecina garantizará que la violencia en tanto problema de salud pública sea correctamente tratado y que los esfuerzos desarrollados tengan verdadero impacto.

Upload: german-tovar

Post on 18-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Violencia Como Problema de Salud PúblicaLa Violencia Como Problema de Salud Pública

TRANSCRIPT

Germn PrezCd. 455199Se han llevado a lo largo de los ltimos 50 aos mltiles ini!iativas or artedel go"ierno ara llegar a #na termina!in dialogada del !on$i!to armado en ela%s& sinem"argoel ro"lemadelaviolen!iatras!iende!#al'#ier a!#erdo(rmado en ael ) arti!#larmente en Colom"ia& sta ha tomado arte de #na*orma # otra en la !onsolida!in de las identidades de millones de ersonas'#ehanna!ido)m#ertoen#na%seng#erra. +stano!inde,a%seng#erra-& a#n'#e a men#do arez!a distante ) re!l#ida a las selvas del a%s& sind#da ha logrado imrimir en nosotros s# h#ella e in!l#so& ha modeladon#estros !omortamientos& la *orma en '#e nos rela!ionamos !on otros& !onn#estro entorno ) or s##esto desen!adena en #n ro"lema de sal#d "li!aen el '#e la violen!ia es la ma)or !a#sa de m#erte entre los !olom"ianos.Podemos entender la violen!ia !omo #n ro"lema de sal#d "li!a !#ando loseventos '#e se desen!adenan a artir de ella traen !onsigo !risis e!onmi!as&so!iales ) sanitarias '#e a!tan en detrimento del "ienestar de laso"la!iones& adems es ne!esario entenderla !omo el res#ltado de laintera!!in ) s#matoria de mltiles *a!tores a m#!hos niveles ) ning#no deellosess#(!ienteni esen!ial enla!adena!a#sal. Porelloaraatenderelro"lema de la violen!ia es ne!esario disoner del !ono!imiento so"revaria"lesso!iales& "iolgi!as& si!olgi!as)(los(!as'#eintera!tanarares#ltar en #n !on$i!to '#e ha mar!ado la seg#nda mitad del siglo .. ) '#e!ontina vigente trasladndose a !entros #r"anos '#e antes se en!ontra"andistantes a #na ro"lemti!a del a%s. /o) )a emezamos a ha"lar deos!on$i!to ) si "ien es #n trmino ms teri!o '#e em%ri!o '#e mar!a el (nanti!iado de #n ro"lema an vigente& la imlementa!in de estrategias '#e!on!ien!ien a la o"la!in del !am"io so!ial '#e se ave!ina garantizar '#e laviolen!ia en tanto ro"lema de sal#d "li!a sea !orre!tamente tratado ) '#elos es*#erzos desarrollados tengan verdadero ima!to.01# estrategias desde la si!olog%a se roonen ara #na reven!in de laviolen!ia !on el (n de red#!ir ro"lemas de sal#d "li!a rela!ionados23esde el en*o'#e '#e la si!olog%a ) la eidemiolog%a le #ede roor!ionar&0C#les ser%an los determinantes si!olgi!os s#")a!entes al *enmeno de laviolen!ia en Colom"ia ) de '# manera se #ede in!idir so"re ellos desde #naa#esta de la Sal#d "li!a si entendemos la violen!ia !omo #n ro"lema deesta20C#les!onsidera'#esonlas#rgen!iasenmateriadesal#dmental msimerantes a intervenir !on el (n de red#!ir el *enmeno de la violen!ia en ela%s2