la violencia basada en el género jesus david bastidas

Upload: jesus-bastidas

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    1/10

    TITULO:

    Aproximación a la Violencia intrafamiliar en Colombia.

    AUTOR:

    Jesús David Bastidas Carvajal. Colombia

    AÑO: 2014

    SEMINARIO PRIGEPP:

    Globalización y género, dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales.

    Tenciones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina.

    PROFESORA COORDINADORA A CARGO DEL SEMINARIO:

    Gloria Bonder

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    2/10

    INDICE

    Pagina numero

    Introducción 3

    Herramientas conceptuales y puesta enescena de la violencia intrafamiliar

    3

    Conclusión 8

    Bibliografía 9

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    3/10

    Bastidas 3

    INTRODUCCION

    El trabajo aquí propuesto tiene como finalidad el acercarnos un poco más al

    fenómeno de la violencia intrafamiliar, el reconocer algunas de sus características y el

    tratar de identificar que injerencia tiene el proyecto de la globalización en este. Es

    importante precisar que este trabajo tiene en cuenta algunos matices y pequeños

    destellos de la realidad de la mujer maltratada en Colombia y como la maquinaria

    cultural que soporta nuestra sociedad se muestra en muchos casos indiferente.

    Por lo general el acercamiento que se hace al fenómeno de la violencia basada en

    género en Colombia se ha enfocado a las relaciones entre las mujeres y el conflicto1 

    dejando de lado el común de este tipo de prácticas sociales, que se producen y

    reproducen en los senos de los hogares; siendo un fenómeno que no discrimina clase

    social, nivel económico, o académico tanto de las víctimas como de los victimarios.

    Ahora bien, aunque no lo parezca este fenómeno es más común de lo que se puede

    evidenciar, las cifras de ocurrencia nunca tienen relación con la realidad debido ya sea a

    la falta de interés, desconocimiento o miedo de la víctima o incapacidad, ineptitud, o

    ignorancia de las entidades que están dispuestas para atender este tipo de situaciones.

    Dejando de lado el conflicto y sus avatares, idas y venidas; centrarse en el

    fenómeno de la violencia intrafamiliar y tratar de entenderlo aunque sea en su parte más

     básica y el impacto que sobre este han tenido los procesos homegeneizadores de la

    globalización se ha convertido en el principal objetivo de este escrito.

    HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y PUESTA EN ESCENA DE LAVIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    Iniciemos, entonces, por diferenciar, de una manera un tanto rustica, la pirámide

    conceptual invertida que busca contextualizar, desde una mirada muy local (muy

    1 Escritos como los producidos por amnistía internacional (Amnist ía Internacional, 2014), seminarios,foros, paneles llevados a cabo por diferentes universidades del país , como la universidad de los Andes en

    Bogotá que junto con a algunos entes gubernamentales nacion ales y extranjeros han producidoimportantes documentos que buscan (Uniandes, 2010), analizar, estudiar o ahondar en este aspecto enespecífico. 

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    4/10

    Bastidas 4

    colombiana) de manera que sea posible el llegar a abarcar el dialogo de los diversos

    textos y pensadores que han sido llamados (en un sentido figurado) a aportar sobre el

    tema en cuestión.

    En primera instancia el entender que este trabajo necesita ser visto con un

    sentido muy holístico es imperativo para no prejuzgarlo pues es necesario partir de

    conceptos que no necesariamente deben ser “deconstruidos” para evaluar su impacto en

    la cultura y por medio de esta su impacto en la sociedad colombiana y más

    específicamente en la sociedad capitalina la cual desde mi punto de vista resume las

    múltiples sociedades que en ella confluyen. Es así como se presenta el enfoque de

    género, entendido como “la visión teórica que permite analizar las relaciones entre

    hombres y mujeres a partir de las diferencias culturales que se les han asignado a cada

    uno”  (Castillo, 2008); así como, la forma en la que se inserta en todos los discursos y

    discusiones la importancia de los saberes y conocimientos producidos por las mujeres

    desde todos los campos disciplinares y roles sociales, diferenciando estos de los

     producidos por los hombres y que demuestran un empoderamiento discursivo que busca

    el reconocimiento de la producción y el papel que la mujer lleva a cabo en la cultura y

     por ende en la sociedad.

    Para este trabajo el enfoque de género es ese empoderamiento discursivo que

    han hecho las mujeres de su papel en la sociedad mediante su autoreconocimiento y

    autodeterminación, en un dialogo constante con la definición cultural de lo que ser

    mujer significa y de los roles que le son impuestos.

    La importancia del género está en el entendido que la diferenciación entre

    hombres y mujeres no solo se da en términos biológicos sino también en términos

    sociales y culturales, términos que han sido atravesados por los deseos de

    homogeneización de la lógica de la globalización y que ha generado diversas luchas por

    el reconocimiento de la mujer. Se entenderá aquí la globalización como “la perceptible

     perdida de fronteras”  (Rivera, 2014) económicas sociales y culturales principalmente.

    Bastidas 5

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    5/10

     

    Al ser este un concepto culturalmente construido y aceptado genera estereotipos

    o preconcepciones que se naturalizan en las prácticas culturales y los procesos de

    endoeducacion en los diferentes entes encargados de “educar” las nuevas generaciones

    de individuos que reemplazan, por decirlo de alguna manera, a las generaciones que van

    desapareciendo; la repartición del uso de colores o herramientas es una clara

    demostración de esto, el que los niños jueguen con carros y las niñas con muñecas o que

    los niños usen el azul y las niñas el rosado son ejemplos de este tipo de asignaciones

    culturales que se dan por implícitas en la división cultural del género. La problemática

    de esta división se da cuando en la sociedad se da por sentado que la mujer es la única

    encargada de mantener la unidad familiar por el simple hecho de ser mujer y el

    agravante está en los momento que se le impone un castigo social a la mujer que por

    causa de la violencia decide abandonar su hogar para buscar su tranquilidad.

    La violencia basada en género es integral y está “validada”  en todo el orden

    social. Hablamos de este tipo de violencia, en un afán para diferenciarlo de otras,

    cuando el individuo violentado es una mujer; esta necesidad de especificación de este

    tipo de violencia se da precisamente en el entendido que cuando se ejerce incluye en

    muchos casos una violencia de tipo sexual basada en el dominio y en la que muchas de

    sus prácticas no buscan simplemente el acabar con la vida del individuo violentado sino

    denigrarlo hasta el punto de negarlo por completo. La asamblea general de las naciones

    unidas considera que la violencia basada en genero puede ser entendida como “… todo

    acto o amenaza de violencia que tenga como consecuencia… perjuicio y/o sufrimiento

    en la salud física, sexual o psicológica de la mujer”  (ONU, 1993).

    Ahora bien, al hablar de violencia basada en genero el concepto al ser global, enel entendido que incluye la violencia contra la mujer de distintas formas y en distintos

    contextos, invisibiliza el tipo de violencia que es de interés central de este escrito

    debido a sus características específicas, razón por la que es preciso introducir un

    concepto que se acopla mejor; la violencia intrafamiliar entendida como la violencia que

    sufre los diferentes individuos pertenecientes al núcleo familiar ya sea física,

     psicológica o emocional, abarca los maltratos causados por las parejas de las mujeres y

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    6/10

    Bastidas 6

    que al no estar inmersos en el contexto de la guerra o el conflicto ha sido naturalizados

     poco a poco por la sociedad capitalina y en general por toda la sociedad Colombiana.

    Mucho se habla y se discute acerca de la violencia en contra de las mujeres

    víctimas del conflicto o en situaciones laborales, sin embargo, cuando esta se da en el

    entorno familiar deja de ser interesante; en los últimos años se ha ido recrudeciendo la

    violencia intrafamiliar hasta el punto que se han presentado los terriblemente famosos

    casos de mujeres atacadas con algún tipo de ácido (Diario El Tiempo en su versión

    digital, 2014), ataques que solo buscan la desfiguración de la mujer, sin embargo, estos

    fenómenos no hacen más que evidenciar la poca sensibilidad que la sociedad tiene ante

    los múltiples casos de violencia intrafamiliar que en muchos casos terminan en la

    muerte de las mujeres que la sufren (Ibíd.).

    El problema de la naturalización de la violencia intrafamiliar está en la

    impunidad la cual se materializa como una consecuencia más del ordenamiento social

    que demerita e invisibiliza las denuncia de los actos violentos en contra de las mujeres;

    es notorio que por causa de los supuestos producidos por los preconceptos del genero se

    dan inequidades y desigualdades en el tratamiento legal que la institucionalidad ha

    construido para dar respuesta a este fenómeno que se ha constituido como un problema

    de salud pública (Jimeno, 2004).

    Los procesos globalizadores han tenido profundos impactos en la relación de las

    mujeres y la sociedad principalmente en términos económicos; la globalización se ha

    constituido en base a un deseo homogeneizador de la cultura teniendo como base las prácticas y lógicas culturales de occidente entre las que se cuentan el consumismo y la

    opulencia y mediante las cuales se plantea la abierta necesidad de poseer más para estar

    mejor, sin embargo se obvian preceptos como la dominancia masculina sobre todos los

     posibles sistemas culturales que se reproducen en la sociedad como el claro control que

    las políticas públicas pretenden ejercer sobre lo femenino; esto es, que tanto sus cuerpos

    y sus conductas son señalados, controlados, apropiados, manejados y ordenados desde

    toda la estructura social.

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    7/10

    Bastidas 7

    Ahora bien, es preciso entender que las voces de las mujeres en contra de la

    hegemonía masculina no se han hecho esperar pues algunas de las formas

    contrahegemonicas planteadas por el profesor Boaventura de Sousa Santos (De Sousa

    Santos, 2011) van encaminadas a la reapropiación de sus diferentes entornos; la

     participación de las mujeres en las formas y métodos de control de su cuerpo, en la toma

    de decisiones de cuando y como quieren tener sus hijos, en su participación en política y

    en su decidido interés por la capacitación como forma de legitimar su inserción a las

    esferas de toma de decisiones son claras, sin embargo, su participación en lo referente a

    las estrategias para el cese de la violencia ha sido insuficiente esto debido a que la

    cultura misma auspicia el dominio.

    Sin embargo, el panorama no es del todo siniestro, el planteamiento de la ruta de

    riesgo mediante la cual las mujeres pueden buscar la ayuda de las instituciones

    dispuestas para ello es una clara medida de parte del estado en la búsqueda de atención

    de las situaciones de violencia intrafamiliar a pesar que esta sea en algunos casos

    ineficaz está planteada como una posibilidad que puede nutrirse, modificarse o

    mejorarse con la participación de las mujeres en ello.

    El planteamiento de la posibilidad de participación en la modificación o

    establecimiento de métodos institucionales para la atención de este fenómeno deja en

    claro que la apropiación y el empoderamiento que las mujeres han demostrado de los

    diferentes lugares de su quehacer da la posibilidad de resultados que mejoren sus

    condiciones y es claro también que desde lo micro hacia lo macro las mujeres han

    entendido que su posibilidad de afectación de las diferentes esferas en las que semueven les garantizan retomar el control de sus seres; en este aspecto es claro el trabajo

    de Wendy Harcourt y Arturo Escobar (2002) en el cual se evidencia el gran aporte de

    las organizaciones políticas de mujeres las cuales plantean discursos que impulsan

    acciones encaminadas a la recuperación de sus espacios mediante la reapropiación y

    resignificación de sus lugares (el cuerpo, el hogar, el ambiente y el espacio público).

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    8/10

     

    Bastidas 8

    CONCLUSION

    Encontramos, entonces, que a pesar de que la violencia intrafamiliar se presenta

    como una forma de control de parte de los hombres sobre sus parejas y que a pesar de la

    gravedad de la naturalización de esta práctica que ha causado su aceptación social, las

    mujeres han encontrado en las herramientas planteadas desde la institucionalidad la

    forma de retomar el control de sus cuerpos mediante el empoderamiento y la

    reapropiación de los espacios de su quehacer, hecho que en algunos casos se enfrenta a

    los roles que la dialéctica global del genero ha buscado imponer en ellas, demostrando

    de esta forma que aunque en algunos casos su lucha se vea incierta, vaga o inútil es

    desde lo local como han encontrado las formas de ubicarse en lo global haciendo

    escuchar sus voces e iniciando propuestas de cambio.

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    9/10

     

    Bastidas 9

    BIBIOGRAFIA

    Amnistía Internacional (2014): “Violencia sexual contra mujeres dentro del conflictoarmado”. En su versión digital consultado en: https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/violencia-sexual-contra-mujeres-dentro-del-conflicto-armado/ 

    Castillo, Vargas, Elizabeth (2008): “Feminicidio. Mujeres que mueren por violenciaintrafamiliar en Colombia. Estudio de casos en cinco ciudades del país”.Primera edición.

    De Sousa Santos, Boaventura (2011): “ Las epi stemologías del sur”. En Formas-Otras.Saber nombrar narrar hacer. IV training seminar de jóvenes investigadores endinámicas interculturales. Barcelona, España.

    EL TIEMPO (2014): Noticias sobre ataques con ácido. Diario El Tiempo en su versióndigital consultado en: http://www.eltiempo.com/noticias/ataques-con-acido 

    EL TIEMPO (2014): Noticias sobre Violencia en contra de las mujeres. Diario ElTiempo e su versión digital consultado en:http://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujeres  

    Harcourt, Wendy y Arturo Escobar (2002): “ Mujeres y Políticas de Lugar ”, paperespecialmente preparado para el seminario “Globalización y Genero:dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tenciones, reaccionesy propuestas emergentes en América Latina”. PRIGEPP -FLACSO

    Uniandes (2010): “ Justicia y reparación para las mujeres víctimas del conflicto armadoen Colombia”. Relatoría del seminario. Septiembre de 2010. En su versióndigital consultado en: https://c-

     politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-

    n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdf  

    Jimeno, Myriam (2004): “Crimen pasional, contribución antropológica de lasemociones”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

    ONU (1993): Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre laeliminación de la violencia en contra de la mujer. Procedimientos de la 85reunión plenaria, 20 de Diciembre, 1993. En Castillo Vargas, Elizabeth.Feminicidio. Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia.Estudio de casos en cinco ciudades del país. Primera edición. 2008. Página 18.

    https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/violencia-sexual-contra-mujeres-dentro-del-conflicto-armado/https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/violencia-sexual-contra-mujeres-dentro-del-conflicto-armado/https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/violencia-sexual-contra-mujeres-dentro-del-conflicto-armado/http://www.eltiempo.com/noticias/ataques-con-acidohttp://www.eltiempo.com/noticias/ataques-con-acidohttp://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujereshttp://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujereshttp://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujereshttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttps://c-politica.uniandes.edu.co/docs/descargar.php?f=./data/Justicia%20y%20reparaci-n%20para%20las%20mujeres%20v-ctimas%20del%20conflicto%20armado%20en%20Colombia.pdfhttp://www.eltiempo.com/noticias/violencia-contra-las-mujereshttp://www.eltiempo.com/noticias/ataques-con-acidohttps://www.es.amnesty.org/paises/colombia/violencia-sexual-contra-mujeres-dentro-del-conflicto-armado/https://www.es.amnesty.org/paises/colombia/violencia-sexual-contra-mujeres-dentro-del-conflicto-armado/

  • 8/19/2019 La Violencia Basada en El Género Jesus David Bastidas

    10/10

    Bastidas 10

    Rivera, Marcia (2014): Webconferencia en el marco del seminario Globalización yGénero: Dimensiones Económicas, Políticas, Culturales y Sociales. Tensiones,Reacciones y Propuestas Emergentes en América Latina Tomado. PRIGEPP-

    FLACSO