la vida y la muerte

3
1 La Muerte y algo de Vida Dedicado a mi CD Under My Skin para todos los que de repente tienen días grises y creen que su vida es algo oscura y siniestra. Sergio no pudo ocultar lo que sentía la gran carga que pesaba sobre sus hombros. Miró al suelo no sabía si abrir la boca o seguir soportando a solas todo lo que había vivido en los últimos días. (Antonio Malpica). Luis Valente Ramírez 325 La vida y la muerte es un tema que me causa grandes preguntas porque la sociedad moderna ha alejado su mirada de este problema tan fundamental. Para la mayoría de las personas, la muerte es algo a temer, algo terrible o si no, sólo la ausencia de vida, algo hueco y vacío. La muerte es algo de lo que nadie puede escapar. La muerte sigue a la vida con tanta seguridad como la noche sigue al día. Las personas se preparan para no sufrir cuando les llegue el invierno. En los siguientes párrafos mencionaré un poco de la vida pero me enfocare más en la muerte ya que en la novela complot mongol aparecen muchas muertes que ocasiona el protagonista. Definiciones de Vida y Muerte Para empezar debemos tener claros los conceptos de vida y muerte. La vida desde el punto de vista de la biología, hace alusión a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de sucesivas generaciones, evolucionar. Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia. En términos científicos, y para la física y otras ciencias afines, la vida hace referencia a la duración de las cosas o a su proceso de evolución. Para la mayoría de las religiones, la vida presenta connotaciones espirituales y trascendentales. La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción de un ser vivo y, por ello, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

Upload: luis-valente-ramirez

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mi ensayo para TLRIID 3

TRANSCRIPT

Page 1: La Vida y la Muerte

1

La Muerte y algo de Vida

Dedicado a mi CD Under My Skin

para todos los que de repente tienen

días grises y creen que su vida es

algo oscura y siniestra.

Sergio no pudo ocultar lo que sentía

la gran carga que pesaba sobre sus

hombros. Miró al suelo no sabía si

abrir la boca o seguir soportando a

solas todo lo que había vivido en los

últimos días. (Antonio Malpica).

Luis Valente Ramírez

325

La vida y la muerte es un tema que me causa grandes preguntas porque la sociedad

moderna ha alejado su mirada de este problema tan fundamental. Para la mayoría de

las personas, la muerte es algo a temer, algo terrible o si no, sólo la ausencia de vida,

algo hueco y vacío. La muerte es algo de lo que nadie puede escapar. La muerte sigue

a la vida con tanta seguridad como la noche sigue al día. Las personas se preparan

para no sufrir cuando les llegue el invierno. En los siguientes párrafos mencionaré un

poco de la vida pero me enfocare más en la muerte ya que en la novela complot mongol

aparecen muchas muertes que ocasiona el protagonista.

Definiciones de Vida y Muerte

Para empezar debemos tener claros los conceptos de vida y muerte. La vida desde el

punto de vista de la biología, hace alusión a aquello que distingue a los

reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de realidades

naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo

de sucesivas generaciones, evolucionar. Abarca una serie de conceptos del ser

humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia. En

términos científicos, y para la física y otras ciencias afines, la vida hace referencia a la

duración de las cosas o a su proceso de evolución. Para la mayoría de las religiones, la

vida presenta connotaciones espirituales y trascendentales.

La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción de un ser

vivo y, por ello, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento aunque está

totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico,

bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto

de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto.

Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está

el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

Page 2: La Vida y la Muerte

2

No es fácil definir la vida. Por eso tampoco es fácil definir la muerte. Así como se habla

del momento del comienzo de la vida, también se ha de hablar del momento de la

muerte, que en el hombre es uno de los momentos biográficos. La muerte es la

separación del principio vital (llámese alma, psique, etc.) y del cuerpo, en la concepción

filosófica clásica.

La vida y la muerte Humana

¿Qué es la muerte? ¿Qué ocurre con nosotros después de que morimos? Podemos

intentar ignorar estas preguntas. Muchas personas lo hacen. Pero si ignoramos la

muerte, creo que estaremos condenados a vivir una existencia poco profunda, a vivir

insatisfechos, espiritualmente hablando. Puede que hasta nos convenzamos a nosotros

mismos de que, de alguna manera, haremos un acuerdo con la muerte "cuando llegue

el momento." Algunas personas se mantienen muy comprometidas en un sinfín de

constantes tareas que le evitan pensar en los problemas fundamentales de la vida y la

muerte.

“Como dice Ana María Vázquez: Nacer y morir

son los términos inviolables de la vida, ella nos

dice con voz firme que lo normal no es nacer ni

morir en la plenitud de nuestras funciones.

Nacemos para crecer, envejecemos para morir,

todo lo que tenemos para el crecimiento nos lo

substrae preparando la muerte.” 1

Vida después de la muerte

Esta no es un subtema no es actual, sino que ya se trataba en las civi lizaciones

milenarias como la egipcia. Veamos a continuación algunos casos interesantes que

descubrí .A finales del siglo XIX, Heim, un geólogo suizo, comenzó a recopilar relatos

de otras personas que, tras un accidente, habían experimentado un ECM (experiencia

de casi muerte). Los relatos obtenidos por este señor eran muy similares entre sí, como

ocurre en la actualidad; la mayoría experimentaba sensación de amor y no sentían

dolor alguno, otros observaban toda su vida en una "pantalla" y a veces las personas

veían una luz enceguecedora que emergía de un túnel.

1 VAZQUEZ, Ana Maria, Pan de Muerto p.p 81

Page 3: La Vida y la Muerte

3

“Si las cosas tuvieran una explicación razonable si

fueran a durar para siempre. si no fueran a

acabarse jamás... todo seria fácil para el hombre

pero no es así y lo sabemos.” 2

En términos muy prácticos, la muerte es necesaria. Si las personas vivieran para

siempre, tarde o temprano empezarían a anhelar la muerte. Sin la muerte,

enfrentaríamos gran cantidad de nuevos problemas, desde la superpoblación hasta el

hecho de que las personas tuvieran que vivir para siempre en cuerpos avejentados. La

muerte hace espacio para la renovación y la regeneración. La muerte debe,

agradecerse tanto como se agradece la vida, como una bendición. El budismo ve la

muerte como un período de descanso, como un sueño a partir del cual la vida recobra

energía y se prepara para nuevos ciclos de existencia. Yo pienso que no hay ninguna

razón para temerle a la muerte, para odiarla o para buscar quitarla de nuestra mente.

Conclusión

La gran mayoría de las personas le tienen miedo a la muerte, tal vez por ignorancia y

falta de conocimientos sobre lo que nos puede pasar; o tal vez el miedo a la muerte nos

llegue por un instinto natural, la naturaleza humana no la acepta.

Lo único que podemos hacer es vivir lo que mejor podemos y sabemos vivir, la VIDA, y

esperemos lo inevitable lo mejor que podamos, tal vez la muerte no es tan fea como la

pintan.

BIBLIOFRAFÍA

VAZQUEZ, Ana Maria , Pan de muerto, México 2003

RUIZ, Safón Carlos , Arista, México, 2009

2 RUIZ, Safón Carlos, La Sombra del Viento p. p 234