la vida social en la ciudad

19
ESTUDIOS URBANOS ARQ. Teófil o Calder ero La vida social en la ciudad

Upload: cristhian-villavicencio

Post on 06-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vIDA SOCIAL EN LA CIUDAD, ESTUDIOHECHO POR ESTUDIANTE DE 6TO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ARQUITERCTURA

TRANSCRIPT

estudios urbanos

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABFACULTAD DE ARQUITECTURATeora de la Arquitectura

estudios urbanosARQ. Tefilo CaldereroLa vida social en la ciudad

PERSPECTIVAS DE CIUDAD

Perspectiva de gegrafo

Perspectiva de economista

Perspectiva del urbanismo

Arquitectos y urbanistas

La ciudad proyecta sobre el terreno una sociedad, una totalidad social o una sociedad considerada como totalidad, comprendida su cultura, instituciones, tica, valores, en resumen sus supra estructuras, incluyendo su base econmica y las relaciones sociales que constituyen su estructura propiamente dicha.

Ejemplo:Paradoja inquietante

LA TOTALIDAD DE DEBER HACER OLVIDAR QUE LA PARTE Y EL ELEMENTO TIENEN UNA EXISTENCIA DIFERENCIADA

PROBLEMTICA DE LA CIUDAD YDE LA SOCIOLOGIA URBANA

* CONSTITUYEN UN MEDIO EN CONDICIONES DE NORMALIDAD* ES LO QUE RESULTA TANTO DE LA MORFOLOGA COMO DE LA ECONOMA

TRANSFORMARSE

ES PRECISO ESTUDIAR LA RELACION COMPLEJA, CONFLICTIVA ENTRE EL GRUPO HUMANO Y SU MARCOINFORMARSE

CONFIRMARSEDESARROLLARSEELASTICIDAD QUE EL MARCO PRESTA A LA VIDA DEL GRUPO A SU ESFUERZO POR:

LA SOCIOLOGIA PUEDE SITUAR SUS INTERVENCIONES EN DIFERENTES NIVELES DE LA REALIDAD, DEL PENSAMIENTO, DE LA EFICACIALa tarea y responsabilidad del socilogo consisten en ayudar a comprender la realidad, para que, al aceptarla, pueda ser una herramienta que ayude a perfeccionara a la sociedad.Se basa en una separacin tajante en que el sujeto y el objeto de conocimiento, en tanto alude a que el investigador debe abandonar todo su marco cultural, poltico, y ideolgico, religioso, etc., y ser como una hoja en blanco donde recopile datos del hecho para explicarlo a travs de su observacin.Las cuestiones de estudio social trata de cosas prcticas utilizando el menor tiempo posible intentando conseguir la mayor eficacia. Nos ayuda a conocerdatosque se considera comoimprescindible y orientativopara lograr evaluar o valorar una determinada situacin. Caractersticas presentes, o supuestamente presentes, en el fenmeno que un cientfico quiere estudiar. La dimensin de variacin, limites; es decir definir la que va a abarcar dicha investigacin.POR EJEMPLO: Podemos estudiar un barrio o una zona suburbana en funcin de tiempo y espacio en funcin de la historia y plantear cuestiones como Cuanto tiempo se precisa para que los miembros de un grupo contraigan relaciones de vecindad , de afinidad para que el grupo viva? La sociologa puede distinguir: Dimensiones Variables Parmetros Y tratarlos matemticamente

FUNCIONES QUE SE HAN EXTRAVIADO EN EL CAMINO POR EL FUNCIONALISMO

LOS URBANISTAS HAN PERDIDO: LA CALLE Y SUS FUNCIONES FUNCION SIMBOLICA FUNCION LUDICA

La calle y sus funciones Perdida de vista de la calle, es perder un objeto concreto dotado de cierta vida. Perder de vista la ciudad que es fuente de informacin ininterrumpida La sociologa urbana busca aplica en la vida urbana la teora de la informacin. La vida urbana es ms compleja en cuanto a mas informaciones emite y renueva

Funcin simblica

Es una vulgaridad decir que los monumentos estn cargados de smbolos y significaciones, ya que esa es su funcin puesto que tienen un valorartstico,histricoosocialpara el grupo donde se erigi Los simbolistas, ven en el mito una forma de pensar y explicar el mundo a travs de un lenguaje simblico, el funcionalismo no tratar de buscar la posible significacin anmica de los relatos tradicionales que conforman tal sociedad, sino que har especial hincapi en la funcin social que esa mitologa desempea en la vida comunitaria. Hay una obsolescencia de la informacin El papel de edificios religiosos o polticos es significativo

Funcin ldica Se ha olvidado que en la vida urbana hay un juego continuo No solo el juego de la informacin, sino los juegos de toda especie En las ciudades hubo funcin ldica asumida por edificios concretos, como el estadio de la ciudad antigua o el gora, el elemento ldico debe ser restituido tanto en la funcin pasiva como activa El concepto de funcinldicaes amplio y complejo, puesse refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse,desentir, expresarse y produciren los seres humanos una serie deemociones orientadas hacia el entretenimientoSueo Imaginacin- UtopaPodemos intentar construir planos de ciudad teniendo en cuenta principalmente las corrientes de circulacin (corrientes de comunicacin de la informacin). Proponer la elaboracin de planes de ciudades que restituyan ciertas realidades perdidas como la calleimaginemos una ciudad en que las corrientes de circulacin fueran subterrneas, por encima de los coches, calles de peatones, calles bordeadas de comercios, edificios de habitacin dispuestos en barras, laminas o formas complejas resucitaran la animacin de la calle

Yendo ms lejos en una utopa se propone una ciudad de ciencia-ficcin

Humanismo y urbanismo

ConclusionesLos arquitectos han explicitado y construido segn: funcin, forma y estructura estudiada y que creen que es lo mejor a partir del hecho de habitar, percibir de ellos, sin embargo, no a partir de significaciones percibidas y vividas por quienes habitan.Muchas veces los pequeos detalles son los que dan estabilidad a un entorno.Al resumir las ideas de un socilogo sobre la ciudad me lleva a un anlisis si bien pueden describirse como espacios de dura supervivencia en los cuales la desigualdad social acrecienta las fronteras internas entre modos distintos de vida, se hace evidente al tiempo que ciudad y ser humano guardan entre s una relacin de ntima inherencia que las convierte a aquellas en espacios articulados a partir de un sentido social eminentemente convivencial. A partir de esta premisa metodolgica, la ciudad y lo que en ella acontece, es el resultado de una prctica social de convivencia que las generaciones que se suceden y los distintos grupos sociales que se enfrentan van estableciendo a partir de la reciprocidad que guardan.

ORTEGA YONY 5to Semestre BRAMIREZ CESAR