la vida secreta de los bebes (1)

10
Universidad Andres Bello 2015. Psicología Del Desarrollo. Nicole Collao Beraza. La Vida Secreta De Los Bebes Alumnos:

Upload: vaneefritaa

Post on 29-Jan-2016

245 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Vida Secreta de Los Bebes (1)

Universidad Andres Bello 2015.Psicología Del Desarrollo.Nicole Collao Beraza.

La Vida Secreta De Los Bebes

Alumnos:

Vanessa

Matias Acevedo

Joaquín Garcés

Page 2: La Vida Secreta de Los Bebes (1)

Monografía

Desde hace ya algunos años, los primera etapa de la infancia ha estado bajo la

mira de muchos estudios, investigaciones, documentales, entre otros. Lo cual siempre

genera nuevas teorías y nuevos descubrimiento sobre el universo infantil. Desarrollo,

crecimiento, maduración y aprendizaje; son procesos que experimentamos desde la más

temprana infancia y son bastante complejos. El documental ''La vida secreta de los

bebes'', ilustra la lo difícil y completo del desarrollo infantil, y como este se involucra

con su entorno. ¿Cómo los niños aprenden a caminar, a comunicar, porque no

recordamos nuestros primeros años de vida? estos acontecimientos son considerados por

algunos expertos como los hitos más importantes de la infancia, por eso un buen

desarrollo en la edad temprana, es un pilar fundamental para el desarrollo posterior del

niño. Abordaremos las inquietudes desde diversas fuentes teóricas y corrientes de

análisis.

El desarrollo de los bebes siempre ha sido centro de estudio de diversas ciencias,

pues se discute el cómo estos se enfrentan al mundo. Estos pequeños sujetos carecen

casi por completo de capacidades físicas, puesto que se les considera como criaturas

altamente vulnerables. a diferencia de otras especies que al momento de nacer vienen ya

preparados para adaptarse velozmente al medio donde pertenecen, el hombre posee

cualidades diferentes, cualidades de carácter intelectual, es decir, que mediante su

interacción con el medio será capaz de formar complejos esquemas mentales, los cuales

determinaran diversas actividades que este a lo largo de su vida ira reprogramando,

reinventando o reutilizando medida que sea necesario para así lograr un equilibrio

personal tanto interno como externo

Él bebe sufre su primer trauma en el parto, donde debe respirar por primera vez

por su cuenta, para esto su corazón bombeara sangre hacia sus pulmones, activan dolos

para que puedan cumplir su función. Abordando esto bajo la terminología de desarrollo,

se establecería que su cuerpo ha madurado para poder empezar el complejo proceso de

adaptación, buscando desarrollarse para llegar a su funcionamiento óptimo. Al igual que

esto, otras partes de su cuerpo han empezado a funcionar, sus pies y manos reaccionan

al tacto, aferrándose con fuerza, sus labios empiezan a succionar, esperando el poder

2

Page 3: La Vida Secreta de Los Bebes (1)

mamar y así alimentarse. Por otra parte, el cerebro del bebe está en proceso de

desarrollo, formando miles de redes neuronales, las cuales alteran su forma de percibir

la realidad, por ende, algunos de sus sentidos funcionan de manera correcta (audición,

gusto).

A medida que pasa el tiempo, el cuerpo del bebe va adquiriendo la masa

suficiente y sus huesos se van fortaleciendo, aumentado así sus capacidades físicas.

Estas lo ayudarían a tener una interacción mucho más activa con el medio, ya que

utilizarían sus 5 sentidos para conocerlo.

Uno de los grandes hitos de la infancia, es el adquirir la habilidad para caminar,

para esto, como se menciona anteriormente, con el crecimiento de las extremidades

inferiores (aumento de tamaño y masa) y el endurecimiento de sus huesos, él bebe podrá

comenzar a caminar.

En este punto él bebe ya ha dejado de amamantar del pecho de la madre (6

meses promedio), debido a que la leche materna ya no entrega las suficientes calorías

que él bebe necesita para mantener su desarrollo activo, y no solo se habla de avances a

nivel físico sino también a nivel cognitivo, ya que con todas las experiencias anteriores,

con las cuales él bebe fue adquiriendo nuevas capacidades, este fue creando y

formando reiteradas veces, esquemas los cuales fomentarían su intelecto dándole así

mejores capacidades de entendimiento y comprensión del medio en el cual se

desenvuelve. Estas se pueden ver en la capacidad de demostrar que mediante balbuceos

que dan la impresión de que él niño se está comunicando (10 meses), este es capaz de

socializar con otros, establecer juegos y roles.

El infante para poder aprender el lenguaje necesita de una inteligencia previa

desarrollada (Piaget). En el documental “la vida secreta de los bebes” ocurre un evento

complejo que argumentaría esta teoría, los niños de los padres que hablan el lenguaje de

señas, pudieron aprender más fácilmente, con mayor agilidad mental el este lenguaje, a

diferencia del otro que sería hablado, ¿A qué se debería este hecho?, es de suponer que

es gracias al eventual hecho del desarrollo previo de una inteligencia basada en acciones

concretas, la facilidad de que a través de gestos y movimientos del cuerpo se dé más

3

Page 4: La Vida Secreta de Los Bebes (1)

fácil el aprendizaje de esta lengua, a diferencia de la hablada que conlleva el aprender

casi desde cero el uso de los labios y la lengua para emitir los sonidos correctos.

Según Piaget, en el documental mencionado antes, donde los niños se

encuentran en el rango de edad de entre 0 a 2 años, estos pertenecerían al periodo de

desarrollo sensorio motor, donde el infante ha aprendido e integrado el mundo a través

de sus sentidos y ha abandonado sus reflejos y los ha convertido en acciones con

intención.

En los tiempos antiguos se pensaba a los bebes, como inocentes de lo sexual;

pero fue S. Freud quien revoluciono los análisis de la conducta infantil, los pequeños si

presentan conductas sexuales y de erotismo, obviamente debido a su etapa sexual ellos

no llevan a cabo su cumplimiento de deseo de la misma manera que un adulto, pero es

importante enfocarse en esta etapa ya que determinara la estructuración psíquica del

adulto.

S. Freud distinguió tres etapas psicosexuales Oral, Fálica y Anal; Aquí

abordaremos la etapa Oral y las conductas auto eróticas implicadas en esta zona

erógena. Él bebe como repuesta biológica a su necesidad alimenticia llora, cuando la

madre responde ofreciendo el pecho y él bebe succiona. ‘‘…la satisfacción de la zona

erógena se asoció con la satisfacción de la necesidad de alimentarse. ’’1 El pequeño al

satisfacer su necesidad alimenticia, asocia la satisfacción con la estimulación de la zona

erógena oral, ahora el infante ha aprendido que estimular esta zona le producirá placer;

en el documental se muestra conductas de bebes usando este mecanismo auto erótica a

través del chupeteo del dedo, a veces esta conducta auto erótica puede ser perjudicial

para la salud, como son bebes no saben que es lo que puede hacerles daño, en una

escena hacen referencia a que llevarse cualquier cosa a la boca puede ser peligroso, esta

escena demuestra una realidad del diario vivir de los pequeños, como son perversos

polimorfos y aún no están circunscritos en la cultura, no pueden diferenciar entro lo que

está bien y lo que está mal, solo trataran de satisfacer su objetivo y en el caso de la

1 S. Freud. (1905), Tres ensayos sobre la teoria sexual. Brontes. Ed. Madrid, pp. (74).

4

Page 5: La Vida Secreta de Los Bebes (1)

satisfacción de la pulsión oral, puede meterse cosas a la boca como monedas, clips,

juguetes tóxicos, etc. que pueden traer graves consecuencias para su salud.

En la mayoría de los casos, por no decir todos, entre los 6 y 8 años existe un

vacío de la memoria, recuerdos perdidos, ¿a qué se deberá tal situación de amnesia en la

temprana infancia? Desde la teoría psicoanalítica Freudiana se puede contestar esta

inquietud, el proceso de amnesia infantil viene a marcar un tiempo entre el antes y el

después de una etapa psicosexual del niño, el necesita olvidar para dar paso a una nueva

etapa de desarrollo, este olvido opera de forma similar a lo que sería la represión en las

neurosis. El niño entra en una fase de latencia donde se edifican los poderes anímicos

que más tarde serán reinterpretados como represiones ante las connotaciones culturales

de lo moral, el asco, la vergüenza y el sentimiento de culpabilidad.

Conclusión.

En una primera instancia hubiéramos pensado que la vida de lo bebes es muy

simple, o tal vez ni siquiera nos hubiéramos detenido a imaginarla, pero a través del

documental nos damos cuenta de que no es tan simple y que en realidad esta primera

etapa funciona de una forma muy compleja.

Es necesario que el niño se desarrolle, crezca y madure sus órganos para que

adquiera el aprendizaje, también una buena estimulación, en correlación con el apego

maternal, desarrollando estos procesos el infante logra el aprendizaje, para poder

moverse en un futuro; aprendiendo a como gatear, caminar, balbucear, hablar, en fin

tantos aprendizajes; muchas veces lo bebes y los niños tienen que olvidar ciertas

aprendizajes o reprimirlos como diría Freud, para dar cavidad a un nuevo desarrollo.

Diversos autores, doctrinas de pensamiento, teorías y técnicas de investigación

neurológica, han desarrollado un pensamiento conceptual acerca de la vida anímica de

lo bebes, plasmadas en el documento cinematográfico; pero todas estas observaciones

no dejan de ser desde la mirada de la etapa sexual de la adultes y seguramente cuantas

emociones de la primera infancia no pueden ser rescatadas con el estimulo

cinematográfico, siguiendo la línea de pensamiento Freudiana el espectador del

documental reprime constantemente las emociones de su primera infancia, impidiéndole

5

Page 6: La Vida Secreta de Los Bebes (1)

rememorar su ‘’vida secreta como Bebe’’, pero si no fuera por eso no podríamos dar

espacio a nuestra desarrollo psicosexual y un análisis, aun quedan muchas preguntas por

responder, ¿Cómo criar a los pequeños, que es lo mejor para ellos?, tal ves una pregunta

que se desarrolla toda madre y no la podremos contestar. Si bien la Teoría Freudiana

pueda construir un mecanismo epistemológico para conocer la naturaleza sexual del

comportamiento infantil y Piaget pueda otorgar la herramientas de desarrollo del

aprendizaje implementado por lo colegios, la construcción de esta hipótesis de trabajo

sobre los procesos de crianza, se enfrenta a un absurdo, estamos pensando en lo mejor

para ellos, o lo que creemos mejor para ellos desde nuestra etapa psicosexual,

probablemente la brecha de adaptabilidad que consideramos no esta bien delimitada y

puede que ciertos infantes caigan en la categorización de inadaptados al medio, pero no

siempre el niño falla, a veces el medio social tiene que adaptarse a los niños, pero los

psicólogos estamos desfasados quien sabe a cuantos años de evolución, tal vez la

‘‘inadaptabilidad’’ sea ‘‘…una manifestación fallida de un saludable intento de rebelión

contra una sociedad opresiva y enferma’’(R, Laing & D, Copper, 1927, p.9), ¿Faltara

tiempo e investigaciones para develar la proyección psíquica anímica de lo bebes? O

será que ¿La infancia es un inconquistable para la psicología, debido a su constante

evolución? Si bien ciertos mecanismos se mantienen en la Historia evolutiva, puede que

estos mecanismos sean usados para evitar el libre flujo evolutivo; en este caso tenemos

que ser precavidos de no adaptar a los niños a la estructura metódica de la psicológica y

permitir que desde afuera los niños modifiquen el modo de pensar y estructurar la salud.

6