la vida es sueño

4
La vida es sueño Contexto La vida es sueño fue escrita en un contexto histórico de frentes bélicos y decadencia del Imperio español, de inmovilismo social, de vuelta a una religiosidad tenebrista y de bancarrota de la Corona. De esta manera nace del Arte Barroco, un movimiento artístico deslumbrante que trastoca lo racional, lo sencillo y lo clásico del Renacimiento en un gusto por lo desmesurado, lo artificioso y lo recargado. Las líneas fijadas por Lope de Vega que van a regir en el Teatro barroco español del Siglo de Oro, se reflejan en esta obra: - Tiene una finalidad de entretenimiento. - Confirma la regla de las tres unidades: unidad de acción, unidad de lugar y unidad de tiempo, aunque no la sigue a rajatabla. - División del drama en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace). - El uso de la métrica: es un teatro en verso. - El lenguaje ha de ser cuidado y decoroso, pero profuso en el uso de metáforas y otras figuras retóricas. - Los temas principales son la honra y el amor, tocando a veces el tema satírico. Esta obra, La vida es sueño, tiene una temática filosófica: la libertad del hombre o la predestinación divina. Segismundo Segismundo es la alegoría de la voluntad humana, del libre albedrío que acabará imponiéndose a los inalterables designios de los astros. En cambio, Basilio, es la encarnación de las teorías que abundan en el fatuum, en el destino ya escrito, inmodificable e irresoluble para el hombre. En el personaje de Segismundo subyace la idea de "peregrinatio vitae", una peregrinación o viaje vital del protagonista que se descubre a sí mismo y al mundo que lo rodea, emergiendo de un mundo de oscuridad e ignorancia, y que descubre que las realidades y los sueños están construidos del mismo material, llegando a la conclusión de que los momentos de dicha hay que disfrutarlos al máximo. Segismundo representa la dualidad barroca: para el Barroco, todo hombre se constituye por la dualidad entre la inteligencia e instintos. Según qué aspecto de su ser privilegie, será más hombre o más fiera. En la historia de Segismundo, estas ideas se extreman y, por eso, este personaje puede ser considerado como símbolo del hombre. En su primer contacto con la libertad, Segismundo se comporta más bien como una fiera ya que se enfurece con quienes lo corrigen o contradicen y, así, falla en su primera prueba. Pero cuando retorna a la torre reflexiona sobre su accionar y llega a la conclusión de que aunque no sepa si lo que vive es verdad o ilusión, debe obrar bien.

Upload: micaela-badra

Post on 09-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de La vida es sueño

TRANSCRIPT

  • La vida es sueo Contexto La vida es sueo fue escrita en un contexto histrico de frentes blicos y decadencia del Imperio espaol, de inmovilismo social, de vuelta a una religiosidad tenebrista y de bancarrota de la Corona. De esta manera nace del Arte Barroco, un movimiento artstico deslumbrante que trastoca lo racional, lo sencillo y lo clsico del Renacimiento en un gusto por lo desmesurado, lo artificioso y lo recargado. Las lneas fijadas por Lope de Vega que van a regir en el Teatro barroco espaol del Siglo de Oro, se reflejan en esta obra: - Tiene una finalidad de entretenimiento. - Confirma la regla de las tres unidades: unidad de accin, unidad de lugar y unidad de tiempo, aunque no la sigue a rajatabla. - Divisin del drama en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace). - El uso de la mtrica: es un teatro en verso. - El lenguaje ha de ser cuidado y decoroso, pero profuso en el uso de metforas y otras figuras retricas. - Los temas principales son la honra y el amor, tocando a veces el tema satrico. Esta obra, La vida es sueo, tiene una temtica filosfica: la libertad del hombre o la predestinacin divina. Segismundo Segismundo es la alegora de la voluntad humana, del libre albedro que acabar

    imponindose a los inalterables designios de los astros. En cambio, Basilio, es la encarnacin de las teoras que abundan en el fatuum, en el destino ya escrito, inmodificable e irresoluble para el hombre.

    En el personaje de Segismundo subyace la idea de "peregrinatio vitae", una peregrinacin o

    viaje vital del protagonista que se descubre a s mismo y al mundo que lo rodea, emergiendo de un mundo de oscuridad e ignorancia, y que descubre que las realidades y los sueos estn construidos del mismo material, llegando a la conclusin de que los momentos de dicha hay que disfrutarlos al mximo.

    Segismundo representa la dualidad barroca: para el Barroco, todo hombre se constituye

    por la dualidad entre la inteligencia e instintos. Segn qu aspecto de su ser privilegie, ser ms hombre o ms fiera. En la historia de Segismundo, estas ideas se extreman y, por eso, este personaje puede ser considerado como smbolo del hombre. En su primer contacto con la libertad, Segismundo se comporta ms bien como una fiera ya que se enfurece con quienes lo corrigen o contradicen y, as, falla en su primera prueba. Pero cuando retorna a la torre reflexiona sobre su accionar y llega a la conclusin de que aunque no sepa si lo que vive es verdad o ilusin, debe obrar bien.

  • Temas El tema del destino: los designios divinos son inescrutables, y que no se deben juzgar a la ligera. El hombre no debe ser tan soberbio de creer que tiene poderes para conocer el futuro, as como tampoco debe convertirse en tirano para otros hombres (como hizo Basilio al quitarle la libertad a su hijo). Pero s debe saber que siempre po-dr elegir y encaminar su vida hacia el bien o hacia el mal. El tema del libre albedro: Segismundo le demuestra a Basilio el poder de la libre eleccin y la necesidad de educar al hombre para que sepa emplearla correctamente. Ya que mientras que su padre no pudo vencer el destino, l s lo har mediante el poder de su albedro. Todos los hechos pronosticados se cumplieron: sublevacin en el reino, revueltas, Basilio a los pies de Segismundo; pero la libertad humana produce la gran diferencia, porque Basilio no fue aplastado por su hijo, sino que se rindi a l. Este tema fue una preocupacin candente en la Europa del momento desde la poca de la Reforma luterana. Hubo muchas discusiones sobre si el hombre poda ayudar a su salvacin (ir al Cielo) con las obras buenas que realiz en este mundo o si su condena o salvacin ya estaban predestinados por Dios. Quienes confiaban en el poder del libre albedro sostenan que el hombre poda torcer cualquier mala inclinacin y sobreponerse a las adversidades por medio de sus buenas elecciones (lo que se refleja en esta obra). El tema de la vida como un sueo: en esta obra tiene un sentido profundamente religioso con la mirada puesta en la trascendencia. La idea que se maneja aqu supone que la vida puede considerarse un sueo, porque es slo el camino hacia otra vida "ms verdadera", y que todas las glorias, posesiones y poderes mundanos son un espejismo comparados con la "gloria eterna". Soliloquio Segismundo llega a la conclusin en su soliloquio de que obrar bien siempre es vlido para el hombre, aunque no pueda determinar si es verdad o ilusin lo que vive. Esta reflexin produce en Segismundo el reconocimiento barroco de que la vida misma es un sueo, no porque sea todo un engao, ni haya nada fijo (hombre postmoderno), sino porque, en esta vida, todos los hombres cumplen un papel, y sern juzgados por lo bien o mal que lo interpreten, no importa si es el papel de un pobre o de un rey. Lo esencial son las buenas acciones: los atributos y las funciones que le tocan vivir al hombre son accesorios y no le pertenecen. Adems todo cuanto hace el hombre en su vida es sueo (incluso soar), hasta que llega la muerte, que es el verdadero despertar.

  • El Mercader de Venecia

    Contexto Pertenece al Teatro Isablino (siglo de oro espaol) que conserva los cinco actos del teatro clsico, pero no as las unidades de lugar, tiempo y accin. Puede mezclar prosa y verso y tambin elementos trgicos y cmicos. Temas El prstamo hecho por Shylock a Antonio por una libra de carne: Basanio, noble veneciano

    que ha malgastado su caudal, pide a su rico mercader y amigo Antonio, 3.000 ducados para poder continuar dignamente su noviazgo con la rica heredera Porcia que vive en Belmonte. Antonio, que ha empleado todo su dinero en especulaciones de ultramar, se propone hacerse prestar el dinero por Shylock, usurero judo a quien antes haba insultado por la usura que ejerca. Shylock consiente en prestar el dinero bajo una condicin: si la cantidad no es pagada el da fijado, Shylock tendr derecho a tomarse una libra de carne del cuerpo de Antonio.

    El odio que el judo Shylock siente hacia Antonio. Esto refleja el antagonismo entre las

    religiones juda y cristiana de la poca. Los Cofres: Porcia, por disposicin testamentaria de su padre, se casar con el pretendiente

    que entre 3 cofres (uno de oro, uno de plata, otro de plomo) escoja el que contenga el retrato de ella. De todas partes llegan ilustres aspirantes; fracasan el prncipe de Marruecos y el de Aragn, que abren respectivamente el cofre de oro y el de plata; pero Basanio, con sensata reflexion y humildad, escoge el buen cofrecillo, el de plomo. Por lo tanto, se casa con Porcia, que lo ama, y su amigo Graciano con la doncella de Porcia, Nerisa.

    Sentido de la obra La idea de Shakespeare es demostrar la certeza de la antigua mxima jurdica Summum

    ius summa iniuria, es decir, que un derecho innegable se transforma en irritante injusticia cuando, llevado a sus ltimas consecuencias, invade la esfera de otros derechos (Porcia solicita que sea concedida la peticin a Shylock, pero le advierte que perder su vida si derrama una sola gota de sangre, puesto que la obligacin slo le da derecho a la carne.)

    La defensa del cristianismo, representado en figuras como Basanio, Antonio y Porcia quienes

    obran bien y tienen valores y principios, frente al judasmo representado en Shylock quien es materialista, cruel, terco, avaero y usurero ya que se aprovecha del mal ajeno.

  • El triunfo de los verdaderos sentimientos humanos, como el amor y la tolerancia, por encima de la religin o la condicin social de las personas.

    Semenjanzas

    En ambas obras se tienen en cuenta los valores humanos, qu es correcto y qu no. En La vida es sueo lo correcto es reflexionar y de esta manera obrar bien y con inteligencia. Un ejemplo de ellos es cuando Segismundo tira del balcn a un criado por haber frenado sus avances con Estrella ya que ella estaba comprometida. Cuando vuelve a la torre, Segismundo reflexiona sobre su modo de actuar y llega a la conclusion de que siempre deber obrar bien, tanto en la realidad como en el sueo. Por ese motivo, acta con piedad y no mata a su padre en el enfrentamiento posterior. En el Mercader de Venecia lo correcto es el actuar de Antonio quien se sacrifica por su amigo y de Porcia y Nerissa quienes ayuudan a sus prometidos. Frente al accionar malvado de Shylock que an teniendo la oportunidad de obrar bien cuando le ofrecen el doble del dinero que haba prestado, elige y sique empecinado con la libra de carne de Antonio.