la vegetación del oeste de córdoba

57
IV TALLER NACIONAL SOBRE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE ESTADOS & TRANSICIONES: Resiliencia y Manejo Sustentable de Ecosistemas del Chaco y del Espinal La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales ¿y temporales? Marcelo Cabido (CONICET/IMBIV-UNC)

Upload: vutram

Post on 06-Jan-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IV TALLER NACIONAL SOBRE DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE ESTADOS &

TRANSICIONES: Resiliencia y Manejo Sustentable de Ecosistemas del Chaco y del

Espinal

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales ¿y temporales?

Marcelo Cabido (CONICET/IMBIV-UNC)

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales ¿y temporales?

• 1. El contexto florístico general y la vegetación de Córdoba (con énfasis en las comunidades del Chaco y el Espinal)

• 2. Cambios en el uso de la tierra y en los patrones espaciales de la vegetación

• 3. ¿Elementos para un modelo de estados y transiciones?

Fitogeografía de la República Argentina (Cabrera, 1976)

Pampeano/

patagónica

Austrobrasilera

Región

árida y

semiárida

del oeste

Orófila

Andina

Fitogeografía de la República Argentina (Cabrera, 1976)

CORDOBA PUNTO DE ENCUENTROS

Cabido et al. (1998) Candollea

Mapas históricos de la vegetación de Córdoba

KURTZ 1904 LUTI et al. 1979

Metodología de estudio de la vegetación

83 comunidades serranas

Más de 3000 inventarios de vegetación

67 comunidades de llanura

20 misceláneas

Clasificación de los bosques de Córdoba

Sierras y

Espinal

Chaco

Patrones en Bosques de la llanura

Patrones en bosques de llanura

1: Chaco

2: Espinal

3: Edáfico

Patrones en el Espinal cordobés

1. Caldenal

2. Central

3. Chañaral

4. Cordobense

5. Entrerrianense

Patrones de comunidades chaqueñas en las llanuras de Córdoba

1. Bosques más húmedos

2. Ecotono Chaco-Sierras

3. Quebrachales del este y

oeste

4. Matorrales

5. Matorrales halófilos con

emergentes

6. Matorrales halófilos

VEGETACIÓN DE CÓRDOBA (Zak y Cabido 2009)

Área (en hectáreas y porcentaje del total provincial) ocupada por cada clase de

cobertura vegetal de la provincia de Córdoba.

Clase de cobertura Área

(hectáreas)

% del total

provincial

Vegetación de las llanuras

Bosques abiertos 571.744 3,46

Matorrales sin emergentes 394.649 2,39

Matorrales abiertos 385.606 2,33

Matorrales con emergentes 269.537 1,63

Bosques 268.719 1,63

Pajonales 226.990 1,37

Vegetación de paisajes halo-

hidromórficos

142.450 0,86

Matorrales halófilos y subhalófilos 135.218 0,82

Vegetación de las sierras

Matorrales sin emergentes 703.701 4,26

Matorrales abiertos 458.447 2,77

Bosques abiertos 252.417 1,53

Pastizales 198.577 1,20

Roquedales con pastizales 189.820 1,15

Bosques 108.069 0,65

Matorrales con emergentes 68.303 0,41

Roquedales con arbustos aislados 28.157 0,17

Otros

Cultural 10.954.862 66,26

Forestaciones 32.463 0,20

Matorrales Bosques abiertos Bosques

Área (en hectáreas y porcentaje del total provincial) ocupada por cada clase de

cobertura vegetal de la provincia de Córdoba.

Clase de cobertura Área

(hectáreas)

% del total

provincial

Vegetación de las llanuras

Bosques abiertos 571.744 3,46

Matorrales sin emergentes 394.649 2,39

Matorrales abiertos 385.606 2,33

Matorrales con emergentes 269.537 1,63

Bosques 268.719 1,63

Pajonales 226.990 1,37

Vegetación de paisajes halo-

hidromórficos

142.450 0,86

Matorrales halófilos y subhalófilos 135.218 0,82

Vegetación de las sierras

Matorrales sin emergentes 703.701 4,26

Matorrales abiertos 458.447 2,77

Bosques abiertos 252.417 1,53

Pastizales 198.577 1,20

Roquedales con pastizales 189.820 1,15

Bosques 108.069 0,65

Matorrales con emergentes 68.303 0,41

Roquedales con arbustos aislados 28.157 0,17

Otros

Cultural 10.954.862 66,26

Forestaciones 32.463 0,20

Matorrales Bosques abiertos Bosques

Área de los tipos de cobertura de Córdoba

En síntesis:

• La provincia de Córdoba es un sitio de encuentro de diferentes corrientes florísticas.

• Los esquemas clásicos exhiben la presencia de tres provincias fitogeográficas en su territorio. El patrón actual de distribución de la vegetación difiere del descripto por los viejos fitogeógrafos.

• A escala de toda la provincia, los patrones climáticos permiten explicar la presencia de comunidades que difieren en su composición florística

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales ¿y temporales?

• 1. El contexto florístico general y la vegetación de Córdoba (con énfasis en las comunidades del Chaco y el Espinal)

• 2. Cambios en el uso de la tierra y en los patrones espaciales de la vegetación

• 3. ¿Elementos para un modelo de estados y transiciones?

Superficie de bosque nativo por provincia 1915-1956

Cambios en la superficie de bosques en Córdoba en km² (1904 – 2009)

1904

• Bosques: 131.972

• 2009

• Bosques: 3.967

• Bosques abiertos: 7.420

• Matorrales: 44.993

• Cultural: 109.532

Cambios en la superficie cultivada en Córdoba por Departamentos (Fuente: Censos Nacionales)

Evolución de la agricultura y la ganadería en Córdoba (Fuente: Censos Nacionales)

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales ¿y temporales?

• 1. El contexto florístico general y la vegetación de Córdoba (con énfasis en las comunidades del Chaco y el Espinal)

• 3. Cambios en el uso de la tierra y en los patrones espaciales de la vegetación

• 4. ¿Elementos para un modelo de estados y transiciones?

140

km

Hoyos et al. Appl. Veg. Sci (2013)

1976

2010

Cambios en la cobertura y en la riqueza de especies

en bosques de Córdoba

1976 2004

O

NO

NE

Hoyos et al. Appl. Veg. Sci (2013)

Ley Desmonte total

Cambios en cobertura en el nor-oeste de Córdoba (1979 – 2010)

Tipos de cambios de cobertura en tres sectores del nor-oeste de Córdoba

PCA 1

210-1-2-3

PC

A 2

3

2

1

0

-1

-2

PCA 1 -–Present vegetation gradient (27%)

Abandono

Conversión

antigua

Vegetación

leñosa Conversión

reciente

Noreste

Noroeste

Oeste

Precipitaciones, Productividad

de suelos, Distancia a

caminos y a asentamientos

NÚMERO DE

PARCHES

TAMAÑO

PROMEDIO DE

PARCHES

Hoyos et al. Appl. Veg. Sci (2013)

Cambios en la tenencia de la tierra en el nor-oeste de Córdoba (1979-2010)

En síntesis:

• La cobertura vegetal leñosa de la provincia de Córdoba ha cambiado reduciéndose significativamente.

• Los factores más fuertemente asociados a esos cambios son las precipitaciones, la productividad de los suelos y las distancias a caminos y asentamientos humanos.

La vegetación del oeste de Córdoba: patrones espaciales ¿y temporales?

• 1. El contexto florístico general y la vegetación de Córdoba (con énfasis en las comunidades del Chaco y el Espinal)

• 2. Cambios en el uso de la tierra y en los patrones espaciales de la vegetación

• 3. ¿Elementos para un modelo de estados y transiciones?

Vegetación actual del nor-oeste de Córdoba (2010)

Geomorfología y vegetación del oeste de Córdoba

Comunidades vegetales del Chaco Árido en Córdoba

Dinámica de los bosques chaqueños

¿Modelo? de estados y transiciones para el oeste de Córdoba (la obra de un caradura!!)

Geomorfología y vegetación del oeste de Córdoba

Complejos de suelos de la provincia de Córdoba

Complejos de suelos del oeste de Córdoba

Subgrupo de suelo Posición en el Relieve % Ocupación en la UC

Haplocambid ústico Sectores planos 70%

Haplocalcid ústico Proximidades de

paleocauces 15%

Torripsamment ústico Paleocauces 15%

Unidad Cartográfica DGut-7 Características de la Unidad Cartográfica:

Índice de Productividad: 27

Clase por Aptitud de Uso: VII

Tipo: Complejo

Superficie: 13359 hectáreas

Fisiografía: Piedemonte occidental,

abanicos aluviales

Composición de la Unidad Cartográfica:

Características de los suelos

Subgrupo de suelo Posición en el Relieve % Ocupación en la UC

Haplosalid típico Áreas intermedias y

bajos salinos 40%

Natrargid típico Bajos y derrrames

fluviales 20%

Haplocambid típico Lomas medanosas 20%

Ustipsamment típico Lomas medanosas 20%

Unidad Cartográfica DKtc-4 Características de la Unidad Cartográfica:

Índice de Productividad: 17

Clase por Aptitud de Uso: VII

Tipo: Complejo

Superficie: 5251 hectáreas

Fisiografía: Planicie eólica occidental

Composición de la Unidad Cartográfica:

Subgrupo de suelo Posición en el Relieve % Ocupación en la UC

Haplosalid típico Áreas intermedias y

bajos salinos 40%

Natrargid típico Bajos y derrrames

fluviales 20%

Haplocambid típico Lomas medanosas 20%

Ustipsamment típico Lomas medanosas 20%

Unidad Cartográfica DKtc-4 Características de la Unidad Cartográfica:

Índice de Productividad: 17

Clase por Aptitud de Uso: VII

Tipo: Complejo

Superficie: 36958 hectáreas

Fisiografía: Planicie eólica occidental

Composición de la Unidad Cartográfica:

(g m

-2)

Estructura de la vegetación

En general, la cobertura,

altura de la vegetación y

la cantidad de broza es

menor en las fisonomías

vegetales con usos de la

tierra más intensos.

Bosque conservado (BosCo)

Bosque con uso (BosAb)

Arbustal mixto cerrado (ArbMi)

Arbustal con emergentes (ArbEm)

Jarillal (ArbAb)

Vaieretti et al.

2010

Conti et al. 2014

Paudel et al.

2015

Ninguna de las

especies utilizó la

configuración

agricultura

intensiva

(Periago 2016)

Stocks de C en las fisonomías vegetales

(Conti et al. 2014)

Bosque

con uso

Bosque

conservado

Arbustal

mixto

Jarillal Agricultura

Disponibilidad de N en suelos de las fisonomías

La disponibilidad de nitrato y amonio en suelos es mayor en el bosque

conservado, intermedia en el bosque abierto y menor en los arbustales.

Bosque conservado (BosCo)

Bosque abierto (BosAb)

Arbustal mixto cerrado (ArbMi)

Arbustal con emergentes

(ArbEm)

Jarillal (ArbAb)

(Cuchietti 2016)

FORRAJE a nivel de vegetación herbácea

Matorrales Bosques

Tapella 2012, Cáceres et al. (2015)

Consideraciones finales (o a modo de conclusiones):

• El establecimiento de los METs requiere una base de datos sólida y espacialmente explícita sobre las unidades espaciales (al menos suelo y vegetación). La variación espacial de las comunidades vegetales y de los complejos de suelos exigen ese conocimiento.

• Es imprescindible establecer un sistema de clasificación de las unidades espaciales reconocidas. Es igualmente necesario el conocimiento de su dinámica.

Consideraciones finales (o a modo de conclusiones):

• A juzgar por resultados científicos obtenidos en el oeste y nor-oeste de Córdoba, las comunidades de bosques y de matorrales con árboles emergentes ofrecerían la mayor oferta de servicios ecosistémicos.

• Estos resultados coincidirían con tendencias recogidas en encuestas realizadas a diferentes actores sociales.

Muchas Gracias!