la vegetación cerro agua tunduque...

10
ISSN 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4): 255 - 264. 2004 LA VEGETACIóN DEL CERRO AGUA DEL TUNDUQUE (SIERRAS DE CHACHAHUEN, MENDOZA, ARGENTINA) MONICA B. MAZZOLA1, ERNESTO F. MORICI12 y ALICIA G. KIN2 Summary: The Vegetation of the Cerro Agua del Tunduque (Chachahuen Mountains, Mendoza, Argentina) There is scarce floristic information on the Chachahuen Mountains, in the ecotone of the Monte desert and the Patagonian steppe, therefore, it is likely that endemisms and rare species may be found in the area. Our objectives were to characterize the plant communities and their physical environment, and to evaluate the presence of endemic species in these Sierras. Vegetation and soil sampling were carried out along an altitudinal gradient on the WSW (shaded) and NE (sunny) slopes of the Cerro Agua del Tunduque. Five vegetation units were observed and described according to their physiognomy and dominant species. Seventy-five species, including 7 endemisms and 13 Patagonian species were encountered. The shaded slope, showed higher plant cover, and different vegetation units along the altitudinal gradient. Shrubs were more abundant in the lower section of the slope and while grasses gradually increased its dominance towards the summit. Meanwhile, only one vegetation unit was identified in the more exposed NE slope. The results suggest differences in the slopes physical environment. Most of the endemic species were found in very low densities and frequencies, and showed signs of herbivory. More research is needed to conserve the biodiversity of the area. Key words, biodiversity, plant communities, endemisms, exotic species, slopes, Monte. Resumen: Las Sierras de Chachahuen, situadas en el ecotono del Monte y de la Patagonia, cuentan con escasa información disponible, por lo que es probable la presencia de especies endémicas y raras. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar las comunidades vegetales y el ambiente de las laderas, y evaluar la presencia de endemismos en estas sierras. Los muéstreos de vegetación y suelo se realizaron a lo largo del gradiente altitudinal en las laderas WSW (umbría) y NE (solana) del Cerro Agua del Tunduque. Se observaron 5 unidades de vegetación, denominadas según su fisonomía y especies dominantes. Se detectaron 75 especies, incluyendo 7 endemismos y 13 especies típicas de la Patagonia. La ladera sombreada mostró una mayor cobertura y diferen¬ tes unidades a lo largo del gradiente. Los arbustos fueron más abundantes en la partes bajas, mientras que las gramíneas aumentan con la altura. Entretanto, en la ladera soleada se identificó una sola unidad de vegetación. Los resultados sugieren diferencias en el ambiente físico de las laderas. La mayoría de las especies endémicas se encuentran en muy bajas densidades y fre¬ cuencias y presentaron daños por herbivoría. Se requiere un mayor conocimiento para desarrollar estrategias tendientes a mantener la viabilidad de las poblaciones. Palabras clave: biodiversidad, comunidades vegetales, endemismos, especies exóticas, laderas, Monte. INTRODUCCIóN En la sección sudoccidental del Monte se en¬ cuentran ubicadas las Sierras de Chachahuén. En este área, se produce la transición ñtogeográfica entre el Monte y de la Patagonia (Ruiz Leal, 1972). La heterogeneidad espacial que generan los aflora¬ mientos y macizos rocosos rodeados de planicies, determinan que en estas serranías se concentren taxa comunes y raros, según el concepto de rareza de Halffter & Ezcurra (1992). Desde el punto de vis¬ ta de la conservación de la biodiversidad, estas sie¬ rras presentan hábitats donde existe la probabilidad de encontrar especies de plantas vasculares aún no descriptas (Prina & Alfonso, 2002); lamentablemente, la información disponible es muy escasa. 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Uruguay 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina E-mail: [email protected] 2Faeultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pam¬ pa, CC 300, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina. 255

Upload: lamkhue

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ISSN 0373-580 XBol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4): 255 - 264. 2004

LA VEGETACIóN DEL CERRO AGUA DEL TUNDUQUE (SIERRAS DE

CHACHAHUEN, MENDOZA, ARGENTINA)

MONICA B. MAZZOLA1, ERNESTO F. MORICI12 y ALICIA G. KIN2

Summary: The Vegetation of the Cerro Agua del Tunduque (Chachahuen Mountains, Mendoza,Argentina) There is scarce floristic information on the Chachahuen Mountains, in the ecotone of theMonte desert and the Patagonian steppe, therefore, it is likely that endemisms and rare species maybe found in the area. Our objectives were to characterize the plant communities and their physicalenvironment, and to evaluate the presence of endemic species in these Sierras. Vegetation and soilsampling were carried out along an altitudinal gradient on the WSW (shaded) and NE (sunny)slopes of the Cerro Agua del Tunduque. Five vegetation units were observed and describedaccording to their physiognomy and dominant species. Seventy-five species, including 7 endemismsand 13 Patagonian species were encountered. The shaded slope, showed higher plant cover, anddifferent vegetation units along the altitudinal gradient. Shrubs were more abundant in the lowersection of the slope and while grasses gradually increased its dominance towards the summit.Meanwhile, only one vegetation unit was identified in the more exposed NE slope. The resultssuggest differences in the slopes physical environment. Most of the endemic species were foundin very low densities and frequencies, and showed signs of herbivory. More research is needed toconserve the biodiversity of the area.

Key words, biodiversity, plant communities, endemisms, exotic species, slopes, Monte.

Resumen: Las Sierras de Chachahuen, situadas en el ecotono del Monte y de la Patagonia,cuentan con escasa información disponible, por lo que es probable la presencia de especiesendémicas y raras. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar las comunidades vegetales y elambiente de las laderas, y evaluar la presencia de endemismos en estas sierras. Los muéstreos devegetación y suelo se realizaron a lo largo del gradiente altitudinal en las laderas WSW (umbría) yNE (solana) del Cerro Agua del Tunduque. Se observaron 5 unidades de vegetación, denominadassegún su fisonomía y especies dominantes. Se detectaron 75 especies, incluyendo 7 endemismosy 13 especies típicas de la Patagonia. La ladera sombreada mostró una mayor cobertura y diferen¬tes unidades a lo largo del gradiente. Los arbustos fueron más abundantes en la partes bajas,mientras que las gramíneas aumentan con la altura. Entretanto, en la ladera soleada se identificóuna sola unidad de vegetación. Los resultados sugieren diferencias en el ambiente físico de lasladeras. La mayoría de las especies endémicas se encuentran en muy bajas densidades y fre¬cuencias y presentaron daños por herbivoría. Se requiere un mayor conocimiento para desarrollarestrategias tendientes a mantener la viabilidad de las poblaciones.

Palabras clave: biodiversidad, comunidades vegetales, endemismos, especies exóticas, laderas, Monte.

INTRODUCCIóN

En la sección sudoccidental del Monte se en¬

cuentran ubicadas las Sierras de Chachahuén. Eneste área, se produce la transición ñtogeográficaentre el Monte y de la Patagonia (Ruiz Leal, 1972).

La heterogeneidad espacial que generan los aflora¬mientos y macizos rocosos rodeados de planicies,determinan que en estas serranías se concentren

taxa comunes y raros, según el concepto de rareza

de Halffter & Ezcurra (1992). Desde elpunto de vis¬ta de la conservación de la biodiversidad, estas sie¬rras presentan hábitats donde existe la probabilidadde encontrar especies de plantas vasculares aún no

descriptas (Prina & Alfonso, 2002); lamentablemente,la información disponible es muy escasa.

1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UniversidadNacional de La Pampa, Uruguay 151, 6300, Santa Rosa,La Pampa, Argentina E-mail: [email protected]

2Faeultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pam¬pa, CC 300, 6300, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

255

Bol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4) 2004

.En la actualidad, la modificación de hábitats es cas patagónicas • extrandinas, con relieve

una de las principales amenazaspara las especies y mesetiforme escalonado originado por los depósi-

ecosistemas. Esta alteración no sólo comprende la tos de las coladas basálticas (Holmberg, 1962). La

conversión de sistemas nativos a sistemas produc- vegetación en las áreas bajas corresponde a la pro-

tivos, sino también la fragmentación de hábitats y vincia del Monte y está dominada por arbustos del

los cambios en la estructura y funcionamiento de género Larrea, principalmente Larrea nítida, acom-

los ecosistemas que resultan en degradación (Noos pafiada por Schinus johnstonii, Grindelia

et al., 1997). La distribución geográfica limitada y chiloensis, Lycium chilense, Lycium gilliesianum

los rangos ecológicos restringidos determinan que y Acanthólippia seriphioides (Morello, 1958; Ca¬

los elementos endémicos y raros sean especialmen- brera, 1971;RuizLeal, 1972).

te susceptibles a las modificaciones del hábitat, lo

que podría resultar en la extinción local y/o total de del Tunduque (37°04’29.9" S, 68°52’36.7" W) a fi¬

los mismos (Towsend Peterson & Watson, 1998). nes de la primavera del 2001 a lo largo del gradiente

Como muchas regiones áridas del mundo, las Sie- altitudinal. Se colectaron datos en las laderas derras de Chachahuen no son ajenas a esta proble- orientación WSW y NE desde la base hasta la cima

mática. En esta área las actividades económicas que del cerro en un rango de elevación aproximado de

contribuyen a la degradación son la prospección 1440 a 1660 m s.n.m. Dichas laderas se selecciona-.petrolera y la ganadería, fundamentalmente caprina; ron con el fin de evaluar situaciones contrastantes,

las cuales tienen efectos negativos sobre la com- ya que la NE se caracteriza por una mayor exposi-

posición y estructura de las comunidades vegeta- ción a la radiación solar mientras que la ladera WSW

presenta condiciones de umbría.La identificación de las especies se realizó se-

Los muéstreos se realizaron en el Cerro Agua

les (Oliva et al., 1998).Para alcanzar el éxito, las estrategias de conser¬

vación. de la biodiversidad deben definir claramen- gún Correa (1999) y Zuloaga & Morróne (1996). En

te las áreas que contienen los factores ambientales cada uno de los 47 censos se evaluó la riquezaesenciales para la supervivencia de las especies en florística y la abundancia-cobertura de las especiesriesgo (Dwyer et al., 1995). Sin esta información es en el área mínima, para esto se utilizó el método de

muy difícil desarrollar e implementar planes de ma- Braun-Blanquet (1979). Además, las especies se

nejo y/o conservación, de allí la necesidad de lie- agruparon según los tipos biológicos siguiendo la

var a cabo estudios que conduzcan al conocimien- clasificación de Raunkiaer (1934). A los efectos de

to de la diversidad biológica de la región. Los obje- realizar un inventario completo del área también se

tivós del presente estudio fueron: i) identificar y censaron las paredes rocosas verticales a lo largo

caracterizar las principales comunidades vegetales, del gradiente. Además se evaluó la cobertura regis-ii) describir el ambiente físico (exposición, suelo, fiándose los porcentajes de roca, fragmentos de

rocosidad, posición en el relieve) de cada comuni- roca, vegetación, broza y suelo desnudo en cada

dad, iii) evaluar la presencia y distribución de las censo a lo largo del gradiente.

plantas vasculares endémicas en ese área. Los datos de abundancia-cobertura se examina¬ron mediante análisis de correspondencia, para iden¬tificar las diferentes unidades de vegetación (Orlóci,

1978). Los censos correspondientes a las paredesrocosas no fueron incluidos en este análisis. La

MATERIALES Y MéTODOS

El área de estudio se encuentra ubicado en elDepartamento Malargüe, en el sudoeste de la Pro- . diversidad se evaluó mediante el índice (77’) de

vincia de Mendoza (Fig. 1).La información climática Shannon & Weaver (1963).

de la zona es muy escasa. El clima es cálido y muy En ambas laderas, en los mismos sitios donde

seco en verano y templado seco a seco-húmedo en

invierno. Las precipitaciones anuales, frecuente- ron muestras de suelo, por triplicado, para la deter-

mente concentradas durante los meses del invier- minación de pH, contenido de materia orgánica, pre¬

inferiores a los 200 mm. La temperatura pró- senda de carbonatas y porcentaje de gravas (partí¬

culas mayores a 2 mm). El pH se midió en pasta

se realizaron los censos de vegetación se colecta-

no, son

medio en los meses más cálidos es de 22 a 24°C .Predominan los vientos fuertes y secos del sector saturada utilizando un peachímetro con electrodo

sudoeste (Holmberg, 1962). Este área correspondegeomorfológicamente a una región de' característi- orgánica se determinó por el método de Wakley-

de vidrio ORION 701A Potentiometer. La materia

256

M. B. Mazzola et al., La Vegetación del Cerro Agua del Tunduque

V

c'T"™

r„

x'i%

c%

«i.

zFig. l:Ubicación del área de muestreo.

Black (Tan, 1996) y la presencia de carbonatas porsu reacción alHCL al 10%.

Los datos de diversidad, riqueza florística, tiposbiológicos, cobertura y características edáfícas se

analizaron mediante ANOVA y para la comparaciónde medias se utilizó el test de Tukey (p<0.05).

abundante, con valores mayores en la laderasombreada; le siguió Acantholippia seriphioides y

por último Schimus johnstonii. Por otra parte, entre

las gramíneas comunes en ambas exposiciones se

registraron Stipa sanluisensis y la exótica Sehismusbarbatus y entre las herbáceas se encontróAmsinckia calycina, Gilia crassifolia, Montiopsiscapitata y Phacelia cumingii (Tabla 1).

A partir de los censos, el análisis de correspon¬dencia (donde los dos primeros ejes absorbieron el68,1% de la varianza total) permitió delimitar 5 uni¬dades de vegetación (1-5). La unidad 5 fue obser- *vada con diferente distribución en ambas laderaspor lo que se describió utilizando las denominacio¬nes 5.1 (exposición WSW) y 5.2 (exposición NE)

para identificar su ubicación (Fig. 2). En la laderasombreada (WSW) se distribuyeron las unidades1, 2, 3, 4 y 5.1, en tanto que la 5.2 correspondió a

la exposición soleada (NE). Las unidades presentesen el área en estudio (Tabla 1) se denominaron se¬gún su fisonomía y especies dominantes. A conti¬nuación describimos su composición y rangoaltitudinal aproximado:

(1) Arbustal alto abierto de Larrea nítida yFabianapeckii con pastizal bajo e intermedio deStipa sanluisensis, Stipa vaginata y Sehismusbarbatus. Se ubica entre los 1449 y 1459 m.s.n.m.

RESULTADOS

VegetaciónSe observaron un total de 75 especies de plan¬

tas vasculares, incluyendo 7 endemismos (Tabla 1).Del total, el 92 % son nativas y el restante 8 %corresponde a las exóticas, siendo estas últimas im¬portantes en las áreas bajas de la ladera WSW.Asimismo cabe destacar que 13 de las especies encon¬

tradas sonelementospropios delaprovincia fitogeográficade la Patagonia. Las familias que más contribuyeron a lariqueza fueron: Poaceae (16%), Asteraceae (15%),Caryophyllaceae, Fabaceae y Verbenaceae (5% cadauna), Brassicaceae, Cactaceae y Solanaceae (4% cada *una); mientras quejas restantes 27 familias presentaron

porcentajes menores al 3%.Entre las especies presentes a lo largo de todo

el gradiente altitudinal en ambas laderas se desta¬caron tres arbustos, siendo Fabiana peckii el más

257

Ta

bla

1.

Fa

mili

a(F

),o

rig

en

(O),

form

ade

vida

(FV

),ab

unda

ncia

-cob

ertu

ray

frec

uenc

iad

ela

ses

peci

esce

nsad

asen

las

dist

inta

sun

idad

esde

vegeta

ción

ypa

rede

sro

cosa

s.N

>GO O

OI

00

C/)

Abundanci

a-C

obert

ura

(%)

Fre

cue

nci

a(%

)o

FO

FV

Esp

eci

eo

3|

41

5.1

5.2

Ip

l1

p3

12

45.1

15.2

12

3>

Aca

ntho

lippi

ase

riphi

oide

sA

desm

iagla

ndulif

olia

Adi

antu

mth

alic

troi

des

Am

sin

ckia

caly

cin

a

Arist

ida

subula

ta

Árjona

pa

tag

ón

ica

Au

stro

cact

us

pa

tag

on

icu

s

Boungain

ville

asp

inosa

Bow

lesi

atr

op

ae

olif

olia

Bro

mu

sbre

vis

Bro

mu

ste

cto

rum

Ca

iop

ho

rap

ata

nic

a

Calc

eola

ria

pricha

rdii

Ca

mis

on

iade

ntat

a

5N

Ca

4,5

2,5

2,5

3T

0,2

TT

T

100

100

100

10

020

45

20

20

20

-(3

4E

Nf

0 =5

30

NC

T1

1N

Te

TT

T0,1

TT

80

100

80

10

060

50

00

O1

NH

T

33N

CT

TT

T60

8040

60

oo co7

NC

aT

20

23N

Nf

20

0T

60

40

4ÿ

10

NT

eT

1N

Te

Th

o20

O1

XT

eT

T0,6

T*

-T

TT

TT

0,1

•-

T60

60

80

20

2040

60

40

40

O15

21

NC

a

12

NC

TT

10

024

NT

eT

20C

eras

tium

arv

ense

Condalia

megaca

rpa

De

scu

rain

iapim

pin

elli

folia

Dolic

hla

sium

laga

scae

Dra

ba

au

stra

lis

Ely

mus

ery

an

thu

s

Ephedra

och

reata

Ero

diu

mcic

uta

rium

Eu

ph

orb

iaport

ula

coid

es

Fab

iana

pe

ckii

Fa

celis

retu

sa

Fest

uca

web

erba

ueri

Ga

illa

rdia

me

ga

po

tam

ica

Ga

lium

rich

ard

ian

um

Ga

llard

oafis

cher

iG

am

och

aeta

stach

ydifo

lia

Gili

acr

assi

folia

Grindelia

chilo

ensi

s

Gu

tierr

ezi

asp

ath

ula

ta

Hof

fman

nseg

gia

ere

cta

Junelli

alig

ust

rina

Junelli

ase

rip

hio

ide

s

Junelli

asp

atul

.ata

var,g

lau

ca

La

rre

an

ítid

a

3X

Te

TT

40

31

EN

f5,5

100

6N

Te

T2

NT

eT

TT

20

56

N•T

eT

T40

40

1N

HT

515

NC

aT

0,6

TT

60

10

020

517

XT

eT

20

16

NC

aT

*8

NN

f7,5

12

,51

2,5

5,5

2,2

4,9

TT

10

0'1

00

100

100

100

10

0

60

20

--

--

2N

Te

1E

HT

T80

52

NC

aT

20

32

NC

TT

60

202

2E

Ca

T20

2N

Te

T0

,1

0,1

T

T.

T0,1

T0

,1T

T

40

100

10

040

80

100

40

40

80

20

10

02

7N

Te

2N

Ca

T20

2*N

Ca

1,4

0,5

T80

40

4N

Ca

T40

5N

Nf

TT

60

5N

Ca

0,5

TT

0,5

T40

60

20

40

60

5E

Ca

T20

35

NN

f3

TT

10

020

60

Lyciu

mch

íte

nse

Lyciu

mgill

iesia

num

Magalla

na

po

rifo

lia

Ma

ihu

en

iap

ata

nic

a

Ma

ihu

en

iop

sis

darw

inii

lica

arg

yre

a

Monttea

ap

hylla

Mo

ntio

psis

capitata

Mulin

um

spin

osum

Na

ssa

uvia

glo

meru

losa

Oxa

lissp

.

Oxa

lisla

xa

Pe

cto

cary

alin

ea

ris

Pe

rezia

recúrv

ala

Ph

ace

liacum

ingii

Pla

nta

go

pa

tag

ón

ica

Ple

uro

so

rus

papaverifo

lius

Po

adu

rifol

iaP

oa

lanugin

osa

Po

lyg

ala

spin

ece

ns

Pro

sop

ida

stru

mglo

bosu

m

Pro

so

pis

de

nu

da

ns

Sch

inus

joh

ns'to

nii

Sch

inus

roig

ii

Sch

ism

us

barb

atu

s

Se

ne

cio

gold

sack

ii

Sile

ne

an

tirr

hin

a

Sile

ne

ech

egara

yii

Sis

yrin

ch

ium

chíte

nse

Sonch

us

asp

er

Stip

aju

nco

ide

s

Stip

asa

nlu

ise

nsi

s

Stip

avagin

ata

Sis

ymbrium

elo

ng

t

Ta

ge

tes

mendoci

na

Till

andsia

bry

oid

es

Trista

gm

aanem

ophilu

m

8N

Nf

TT

T20

20

8N

Nf

T20

34

NC

T5

7N

Ca

T20

7N

Ca

TT

T20

20

15N

HT

0,5

20

40

12

NN

fT

20

29

NT

e0

,1T

T0

,1T

0,5

10

020

10

01

00

60

10

01

0N

Ca

0,6

T80

40

2N

Nf

3,5

10

02

5N

CT

20

25

NC

TT

TT

T20

20

20

51

1N

Te

T60

2N

Ca

T20

18N

Te

TT

T

TT

TT

T40

60

20

40

20

45

F26

NT

eT

T60

20

20

20

I1

3N

CT

EH

0,1

T2

,514,5

0,1

T1

00

20

100

10

020

aN

CT

20

£28

NN

f0,5

T0,6

40

40

80

4N

Nf

T20

4N

Nf

TT

60

9N

Nf

TT

TT

TT

20

20

20

40

20

15

9N

Nf

TT

T20

20

20

ST1

XT

e4

60,6

TT

0,8

10

01

00

80

60

80

10

02

NC

aT

53

XH

TT

T20

80

35

CO CD

3N

HT

TT

20

20

sr1

9N

HT

20

-2

XT

eT

iT

20

20

NH

TT

40

60

CD1

NH

52

,52

,5

5,5

8

2,5

1.1

3,8

10

01

00

10

0

10

01

00

10

010

09

51

NH

50,6

T1

00

10

05

96

NH

T2

NC

aT

320

14

NE

pT

20

£20

EC

T20

£F

:F

am

ilia,

1.P

oace

ae,

2.

Ast

erac

eB

orag

inac

eae,

12.

Scr

ophula

riace

ae,

12

1.

Loasa

ceae,

22

.M

alp

ighia

ceae,

23

.N

ycta

gin

ace

ae

,P

terid

acea

e,3

1.

Rha

mm

acea

e,3

2.

Rub

iace

ae,

33

.S

anta

liO

:or

igen

,E

:en

dém

ica,

N:

nativ

ano

endé

mic

a,X

:ex

ótic

a.F

V:

form

asde

vid

a,

C:

crip

tófit

as,

H:

he

mic

rip

tófit

as,

T:

abun

danc

ia-c

ober

tura

infe

rio

ral

0.1

%.p

iy

p3:

pare

des.

ryo

ph

ylla

cea

e,

4.

Fab

acea

,5

.V

erbe

nace

ae,

6.

Bra

ssic

acea

e,7.

Cac

tace

ae,

8.

Sol

anac

eae,

9.

Ana

card

iace

ae,

10

.A

pia

cea

e,

11

.9"

liace

ae,

14

.B

rom

elia

cea

e,

15

.E

phed

race

ae,

16

.E

upho

rbia

ceae

,1

7.

Ger

ania

ceae

,1

8.

Hyd

rophyl

lace

ae,

19

.Ir

idac

eae,

20.

Lili

ace

ae,

—le

,2

8.

Poly

gala

ceae,

29

.P

ort

ula

cace

ae

,30.

3.

Cai

Asp

len

:ae

,13

.,

24

.O

na

acea

e,3

4.g

race

ae

,2

5.

Oxa

lida

cea

e,

26

.P

lanta

gin

ace

ae,

27

.P

olem

onia

ceae

,T

ropa

eola

ceae

,3

5.

Zyg

ophyl

lace

ae.

Kro cn

EC

a:

cam

éfita

s,N

f:na

nofa

neró

fitos

,E

p:

epífita

s,T

e:

teró

fitas

CD

£

Bol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4) 2004

7.77-5.01 0.10

4.91

21

"-V- *•* » <G>.2 •

Ejell(21.4 %)

-0.06

3.

-7.51

Eje 1(46.7%)

Fig. 2: Posición de los censos realizados en las laderas WSW y NE del Co Agua del Tunduque en los ejesIy II delAnálisis de Correspondencia. Entre paréntesis los % de variación explicados por cada eje.

Se sitúa entre' los 1550 y 1568 m s.n.m. La coberturatotal de la unidad fue del 29,7%, con un 15,1% dearbustos y 14,1% de gramíneas. Con presencia en

todos los censos se encontraron Acantholippiaseriphioides, Stipa sanluisensis y Poa durifolia.También se observaron individuos de las especiesexóticas Bromus tectorúm y Schismus barbatus',como así también de las patagónicas Caiophorapatagónica,Maihueniopsis darwinii, Montiopsis capitata,

Oxalis laxa y Schinus roigii.

(4) Pastizal intermedio abierto de Poa durifoliacon arbustos de Fabiana peckii y Nassauviaglomerulosa. La sección más alta de la ladera quese extiende entre los 1574 y 1660 m s.n.m. se carac¬

teriza por la mayor abundancia de gramíneas con

un 17,6%, a diferencia de las unidades anterioresdominadas por la arbustiva Fabiana peckii. Esta

última especie junto con el elemento patagónicoNassauvia glomerulosa son las acompañantes másimportantes de Poa, siendo la abundancia-cobertu¬ra de los arbustos del 10,3%. Las especies de laPatagonia halladas en esta unidad fueron

Austrocactus patagonicus, Caiophora patagónica,

Esta unidad se caracterizó por la abundancia-co¬bertura de arbustos (23,7%) siendo su principalcomponente Fabiana peckii. Entre las especiesacompañantes encontramos en orden decrecientede abundancia a Condalia megacarpa (la endémi¬ca con mayor contribución en abundancia-cobertu¬ra en el área en estudio), Acantholippiaseriphiodes, Larrea nítida, Boungainvillea spinosa

y Gutierrezia spathulata. El estrato graminoso, con

una cobertura del 14,2% está codominado por Stipasanluisensis y Stipa vaginata. Es importante des¬tacar en esta unidad la presencia de cinco especiesexóticas, entre las que predomina la terófitaSchismus barbatus. Se registraron también tres es¬

pecies patagónicas como Caiophora patagónica

(especie con constancia en toda la ladera de um¬

bría), Montiopsis capitata y Prosopis denudans.(2) Arbustalbajo abierto de Fabianapeckii con

pastizal bajo e intermedio de Schismus barbatus y

Stipa vaginata. Se encuentra entre los 1459 y 1508m s.n.m., con 16,3% de arbustos y 14,2% degramíneas. Las tres especies que se observaron en

todos los censos fueron Fabianapeckii (la de ma¬

yor abundancia-cobertura), la gramínea anualSchismus barbatus y la perenne Stipa vaginata.

' Calceolaria prichardii, Montiopsis capitata,

Maihuenia patagónica,

Atantholippia seriphioides y Stipa sanluisensis Oxalis laxa y Schinus roigii.también se encontraron en la mayoría de los cen¬

sos, pero con coberturas bajas. Además aparecen con pastizal intermedio de Stipa sanluisensis. En-otras especies exóticas y elementos patagónicos tre los 1522 y 1543 m s.n.m. se halla esta unidadcomo Caiophora patagónica, Montiopsis capitata con una baja cobertura de arbustos y gramíneas

(2,3 y 1,7% respectivamente). Sin embargo, tambiénse observó a las dos especies que caracterizan el

peckii con pastizal intermedio de Stipa vaginata. resto de las unidades con una abundancia-cober-

(5.1) Arbustal bajo muy ralo de Fabianapeckii

y Mulinum spinosum.

(3) Arbustal intermedio abierto de Fabiana

260

M. B. Mazzola etal., La Vegetación del Cerro Agua del Tunduque

tura del 2,2 para Fabianopeckii y 1,1% para Stipa y Sisymbrium elongatum. Mientras que en las pa-sanluisensis. En tanto las especies acompañantes redes por encima de los 1560 m s.n.m. (p3), las es-

no alcanzaron el 0,1%. Los elementos patagónicos pecies halladas fueron los heléchos Adiantumen esta unidad fueron Caiophora patagónica, thalictroidesyPleurosoruspapaverifolius (elemen-

Maihueniopsis darwinii, Montiopsis capitata, to patagónico) y Calceolaria prichardii y comoMulinum spinosum, Oxalis laxa y Schinus roigii. acompañantes las herbáceas Bowlesia

(5.2) Arbustalbajo muy ralo de Fabianapeckii tropaeolifolia, Cerastium arvense, Oxalis laxa ycon pastizal intermedio de Stipa sanluisensis. Es Silene echegarayii, la epífita Tillandsia bryoides yla unidad dominante en toda la ladera NE (solana), la endémica Poa durifolia. Se observaron terófitascon una abundancia-cobertura promedio del 10,6% y una epífita que no estaban presentes en el resto

(5,1% de arbustos y 4,7% de gramíneas), presen- de las unidades. Cabe mencionar que dos paredes,tándose como especies más conspicuas Fabiana una ubicada en condiciones de umbría (1543-1550peckii y Stipa sanluisensis. Entre las acompañan- m s.n.m) y la otra en solana (1449-1480 m s.n.m) notes presentes en todos los censos se destacaron presentaron plantas vasculares.las terófitas Montiopsis capitata y Gamochaetastachydifolia y la gramínea Schismus barbatus', sin tintas unidades se muestran en la Tabla 3. Las es-embargo, estas especies no superaron el 1% de co- pecies hemicriptófitas y nanofanerófitas fueron lasbertura. La presencia de. otros arbustos fue muy dominantes en todas las unidades, pero con valo-baja siendo Acantholippia seriphioides el más res significativamente menores (p<0,05) en las uni-abundante después de Fabiana peckii. En particu- dades 5.1 y 5.2 en relación con las demás. Laslar en esta ladera aparecen algunos ejemplares de hemicriptófitas presentaron sus máximos en la uni-Elymus eryanthus, Magadaña porifolia y Senecio dad 4 con el 55 %, destacándose el aporte realiza-goldsackii que no se detectaron en la ladera SWS. do por la endémica Poa durifolia. Por su parte,En esta unidad los elementos patagónicos obser- Fabiana peckii es la nanofanerófita más conspi-vados fueron Magadaña porifolia, Maihueniopsis cua. Las caméfítas, al igual que las formas de vidadarwinii, Montiopsis capitata, Oxalis laxa y mencionadas anteriormente, contribuyeron en me-

Prosopis denudans.La unidad 1presentó la mayor diversidad, difi- Acantholippia seriphioides como dominante. Ade-

riendo significativamente de las restantes. En tan- "más, se observó que las terófitas son importantes en

to, la menor diversidad y riqueza se registró en la la parte baja de la ladera WSW, siendo Schismusunidad 5 (5.1 y 5.2 ) ubicada en ambas laderas barbatus la de mayor aporte. Las criptófitas no supe-(Tabla 2). Esto podría atribuirse a que la superficie raron el 1% en ninguna de las unidades estudiadas.del área de distribución de ambas unidades estádominada por el complejo rocas-fragmentos (Tabla4). Esto se refleja en la disposición de los censos a

lo largo del ejeIen el análisis de correspondencia desarrollados, son poco profundos y muy incipien-(Fig. 2). Las subunidades 5.1 y 5.2 se ubican en el tes, con afloramientos rocosos menos frecuentesextremo izquierdo del ejeIy las restantes unidades en la ladera WSW, a excepción de las paredes y deen el derecho, por lo que podría interpretarse a este la subunidad 5.1 que presentó un promedio de roca

eje como un gradiente de rocosidád.Debido a que la cobertura vegetal es extremada- fragmentos (Tabla 4). La laderaNE mostró un claro

mente baja (menor del 0,2%), las paredes rocosas aumento en el porcentaje de roca y una disminu-no fueron incluidas en el análisis anterior. Sin em- ción en el de fragmentos con la altura (p<0,05).bargo fueron censadas a los efectos de determinarla riqueza específica del área. Entre las especies que significativamente más altos de cobertura vegetalcrecen asociadas a las paredes, entre los 1508 y basal (35,7 ± 17%) que la ladera soleada (25.2 ±

1522 m s.n.m (pl), en la ladera WSW pudimos ob- 5,7%). La cobertura vegetal a nivel de suelo en laservar Calceolaria prichardii, Dolichlasium ladera WSW fue máxima en la unidad 3 y mínimalagasca y Gutierrezia spathulata, como acompa- en 5.1, asociadas a la menor y mayor rocosidádfiantes Descurainia pimpinellifolia, Euphorbia respectivamente, presentado ambas diferencias en-portulacoides, Junellia ligustrina, Lycium chilense tre sí y con los valores intermedios observados en

Las formas biológicas que caracterizan las dis-

nor medida en las subunidades 5.1 y 5.2, con

Ambiente de las laderasLos suelos en las pendientes están pobremente

del 88% y el mínimo porcentaje de cobertura por

La ladera sombreada presentó valores

261

Bol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4) 2004

Tabla 2. Diversidad (H’) y riqueza según unidades de vegetación en las laderas WSW y NE del Co. Agua del Tunduque.

Ladera WSW NEUnidades de vegetación I 2 3 4 5.1 5.2

2,28 c 1,82 b 1,59 b 1,77 b 0,89 aDiversidad

Riqueza promedio por unidadRiqueza total por unidad

1,02 a

19 c 18c 12b 17 c 9a 8a41 34 26 29 23 23

Comparaciones horizontales, letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05).

Tabla 3. Formas de vida según unidades de vegetación en las laderas WSW y NE del Co. Agua del Tunduque.

Ladera WSW NEUnidades de vegetación 1 2 3 4 5.1 5.2Hemicriptófitas

Nanofaneróíitas

Caméfitas

Terófitas

Criptófitas

Epífitas_

10,16 be 8,76 b

18,64 c 13,12 b

6,14 c 3,78 be 2,6 b4,56 ab 6,48 b

0.06 ab 0,14 be 0,06 ab

13 cd

12,6 b

17,52 d 1,08 a

9,66 b 2,12 a

4,16 be 0,2 a

0,68 a 0,86 a

0,18 c 0,04 ab

3,9 a

4,9 a

0,2 a

1,4 a 1,5 a

0,01 a

0 0 0 0,02 0 0

Comparaciones.horizontales, letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05).

Tabla 4. Cobertura (%) según unidades de vegetación en las laderas WSW y NE del Co. Agua del Tunduque.

Ladera WSW NE*

Unidades 5.2b1 2 3 4 5.1 5.2d 5.2c 5.2a0,0 a 0,4 a 5,0 ab 15,4 b 87,8 c

47,8 be 59,6 c 36,4 be 39,4 b 7,4 a

44,0 b 36,0 b 53,8 c 41,0b 3;8 a

2,2 b 2,6 b 1,6 ab 1,6 ab 0,0 a

6,0 b_1,4 a_3,2 ab_2,6 a_1,0 a

Roca

Fragmentos

Vegetación

Broza

Suelo

64,0 c 42,0 be 29,2 b 7,0 a

10,6 a 26,0 ab 44,4 be 58,4 c

23,0 a 28,0 a 22,0 a 30,0 a

1,4 a 2,4 b 2,0 ab 2,2 b .1,0 a- 1,6 ab 2,4 b 2,4 b

Comparaciones horizontales dentro de cada ladera, letras distintas, indican diferencias significativas (p<0,05).

* La ladera NE se subdividió en cuatro para su mejor caracterización, donde 5.2d corresponde a la sección superior.

Tabla 5. Características edificas según unidades, de vegetación en las laderas WSW y NE del Co. Agua del Tunduque.

Ladera WSW NE*Unidades 1 2 3 4 5.1 5.2d 5.2c 5.2b 5.2apH 6,8 a 7,0 a 6,5 a 6;9 a 6,5 a 7,0 ab 6,7 a

1,5 ab 1,9b28,8 a 21,4a 35,2 a 28,2 a

7,3 b 7,1 abMateria orgánica (%)

gravas >2nim_1,6 a 1,5 a 1,8 a 1,5 a 1,3 a 1,0a 1,0 a

17,7 a 29,4 a 28,2 a 35,5 a 26,5 a

Comparaciones horizontales dentro de cada ladera, letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05)..

* La ladera NE se subdividió en cuatro para su mejor caracterización, donde 5.2d corresponde a la sección superior.

262

M. B. Mazzola etal., La Vegetación del Cerro Agua del Tunduque

las demás unidades (p<0,05). Por lo contrario, no una mayor, homogeneidad con una única unidadse detectaron variaciones significativas en la co- dominante, mientras que en la ladera opuesta se

bertura basal a lo largo' de la ladera NE (Tabla 4). pudieron identificar distintas unidades de vegeta-

Los valores de cobertura de broza y suelo desnudo ción. En la ladera WSW, se observó una mayor

fueron muy bajos en todas las unidades y no supe- cobertura vegetal, lo que sugeriría diferencias en el

raron, en conjunto, el 9% en ninguna de ellas. Sin microambiente de ambas laderas. Además, esta la-

embargo, ambas laderas presentan los valores más dera se caracterizó por una mayor cobertura de ar-

altos en las posiciones inferiores. A nivel de suelo, el bustos en las unidades inferiores disminuyendo con

contenido promedio de materia orgánica a lo largo de la altura’ donde son dominantes las gramíneas. Por

la laderaNE(1,3 ± 0,5) no fue significativamente dife- el contrano, en la ladera más soleada se observó

rente de la ladera opuesta (1,5 ± 0,4). Sin embargo, se

observaron diferencias significativas en el pH de am¬

bas laderas, determinándose unpHpromedio de 7,0 ±

0,28 y 6,7 ± 0,28 en la exposiciones NE y WSW res¬

pectivamente (p<0,05). Conreferencia a las caracterís¬ticas edáficas de cada exposición (Tabla 5) no se de¬tectaron diferencias significativas en pH, materia or¬

una codominancia de estos grupos de especies. Lasgramíneas dominantes en ambas laderas de CerroAgua del Tunduque son C3 lo que podría atribuirseal efecto de la disminución de la temperatura(Menéndez, 1982; Paruelo et al., 1998) resultantede la interacción latitud y elevación. El efecto delas menores temperaturas también se ve reflejadoen la,presencia de 13 especies que corresponden a

gánica o porcentaje de gravas entre las distintas po- ja pr0vincia fitogeográfíca de la Patagonia, lo cualsiciones muestreadas en la ladera WSW. A lo largo estaría indicando que a partir de cierta altitud lasde la ladera opuesta el contenido de materia orgánica condiciones ecológicas en estas sierras se aseme-y pH mostraron variaciones, pero sin presentar un jarían a las de esta región. La presencia de elemen-patrón con la altura. En ningún caso se observó la tos patagónicos y del Monte en gran parte de los

censos indica claramente el ¿cotono entre ambaspresencia de carbonatas.provincias fitogeográficas.

Las subunidades 5.1 en la ladera WSW y 5.2

En lo que respecta a las especies endémicas se en la exposición NE presentaron similar composi-hallaron Ádesmia glandulifoliá, Condalia ción, riqueza y diversidad, a pesar de encontrarse

megacarpa, Festuca weberbaueri, Gallardoa en laderas opuestas. Entre las posibles causas de

fischeri, Junelia spathulata var. glauca, Poa esta distribución se podrían mencionar una menor

durifolia y Tristagma anemophilum. Las mismas capacidad de retención de agua a nivel edáfico in¬ducidas por la alta rocosidad y las condiciones demayor evapotranspiración impuestas por la mayorincidencia de la radiación solar en 5.2 (Haase, 1970).En áreas similares ha sido observado que estas condicio¬nes reducen el establecimiento y supervivencia de lasplantas (Bouttonetal., 1980; Arriagaetal., 1993).

El aporte de las terófitas es importante en lasáreas bajas de la ladera WSW y en particular de lagramínea Schismus barbatus. La presencia de es¬pecies exóticas en el área estaría indicando la de¬gradación de la vegetación y evidenciaría el distur-

pecies de gramíneas, Poa durifolia y Festuca bio que produce el pastoreo caprino (Holmgrem etweberbaueri el pastoreo fue más evidente en las áreas 2000; McIntyre et al., 1995).cercanas a los asentamientos de los pobladores don¬de existiría mayor concentración de caprinos.

Especies endémicas

son de tipo biogeográfico y presentan frecuenciasy abundancia-cobertura muy bajas no superandoel 20% y 0,02 % respectivamente, a excepción dePoa durifoliay Condalia megacarpa (Tabla 1). Engeneral, la mayoría de los individuos presentan evi¬dencia de daño moderado a severo producido porramoneo caprino o pisoteo. Enparticular, Gallardoa

fischerii se encontró con su morfología modificaday sin flores, a pesar de haber realizado los muéstreos

durante la estación de reproducción. En las dos es-

A pesar de no haber realizado determinacionesde biomasa, las modificaciones morfológicas obser¬vadas indican claramente el efecto del sobrepastoreocaprino sobre las especies endémicas. Esto sugeri¬ría la vulnerabilidad de estas especies y a la vez,estaría indicando la susceptibilidad de las pobla¬

se observaron variaciones en la distribución de ciones a disminuir, de continuar o incrementarse la

las especies dependiendo de las laderas y la eleva- Pasión de pastoreo. Es necesario un mayor cono-

ción. La ladera de exposición NE.se caracteriza por cimiento de la ecología de las especies endémicas

DISCUSIóN Y CONCLUSIONES

263

Bol. Soc. Argent. Bot. 39 (3-4) 2004

para desarrollar estrategias tendientes a mantener

la viabilidad de las poblaciones. A largo plazo, la

extinción local o regional de las especies menos

comunes o raras podría contribuir a la pérdida adi¬

cional de otras especies, incluida la fauna silvestre,como así también incrementar la susceptibilidad del

área a la invasión de exóticas.

Mendoza. Boletín 91. Dirección Nacional de Geología y

Minería. Ministerio de la Nación. Buenos Aires.

HOLMGREN, M., R. AVILÉS, L. SIERRALTA, A. M.

SEGURA & E. R. FUENTES. 2000. Why have

European herbs so successfully invaded the Chilean ma¬

torral? Effects of herbivory, soil nutrients, and fire. J.

Arid Environ. 44: 197-211.

MCINTYRE, S., S. LAVOREL & R. M. TREMONT. 1995.

Plant life-history attributes: their relationship to disturbanceresponse in herbaceous vegetation. J. Ecol. 83: 31ÿ14.

MENÉNDEZ, J. A. 1982. Clima de la Zona de IngenieroJacobacci-Maquinchao. In: INTA (ed.), Sistemas

Fisiográficos de la zona Ingeniero Jacobacci-Maquinchao (Provincia de Río Negro), pp. 87-103.

Colección Científica XIX, INTA, Buenos Aires.

MORELLO, J. H. 1958. La provincia fitogeográfica delMonte. Opera Lili. 2: 5-155.

NOOS, R. F., M. A. O’CONNELL & D. D. MURPHY.1997. The science of conservation planning. IslandPress, Washington D.C.

OLIVA, G., A. CIBILS, P. BORRELLI & G. HUMANO.

1998. Stable states in relation to grazing in Patagonia: a

10-year experimental trial. J. Arid Environ. 40: 113-31.

ORLÓCI, L. 1978. Multivariate analysis in vegetation

science. Junk, The Hague.

PARUELO, J. M., E. G. JOBBÁGY, O. E. SALA, W. K.

LAUENROTH & I. C. BURKE. 1998. Functional and

structural convergence of temperate grassland and

shrubland ecosystems. Ecol. Appl. 8: 194-206.

PRINA, A. & G. ALFONSO. 2002. La importancia de lasprospecciones florísticas en Biología de Conservación.Una experiencia en el árido del centro-oeste de Argen¬

tina. Ecosistemas 2002/3 (URL: www.aeet.org/ecosistemas/investigacion4.htm).

RAUNKIAER, C. 1934. The life form of plants and

statistical plant geography. Clarendon Press, Oxford.

RUIZ LEAL, A. 1972. Los confines boreal y austral de lasprovincias Patagónica y Central, respectivamente. Bol.Soc. Argent. Bot. 13 (Supl.): 89-116.

SHANNON, C. E. & W. WEAVER. 1963. Themathematical theory of communication. Univi IllinoisPress, Urbana, IL.

TAN, K. H. 1996. Soil sampling, preparation, and analysis.Marcel Dekker, New. York.

TOWSEND PETERSON, A. & D. M. WATSON. 1998.Problems with aerial definitions of endemism: the effects of

spatial scaling. Diversity & Distributions 4: 189-94.

ZÜLOAGA, F. O. & O. MORRONE. 1996. Catálogo delas plantas vasculares de la República Argentina. I,Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae(Monocotyledonae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot.

Gard. 60: 1-323.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio se realizó en el contexto del Pro¬yecto: Prospección florística, estudios de vegeta¬

ción y detección de especies críticas en La Sierrade Chachahuén (Dpto. Malargüe, Mza, Argentina),auspiciado por la Myndel Botánica Foundation y

por la Facultad de Agronomía de la UniversidadNacional de La Pampa. Agradecemos la asistenciatécnica de A. Prina y G. Alfonso (Cátedra de Botá¬nica, UNLPam.) en la identificación de las especiesy durante la realización de los muéstreos. Tambiénagradecemos a C. Chirino, B. Fernández, C. Suárez

y a los revisores de la S.A.B. las sugerencias apor¬tadas en la redacción del manuscrito.

BIBLIOGRAFíA

ARRIAGA, L., Y. MAYA, S. DIAZ & J. CANCINO. 1993.

Association between cacti and nurse perennials in a

heterogeneous tropical dry forest in northwestern

Mexico. J. Veg. Sci. 4: 349-56.

BOUTTON, T. W„ A. T. HARRISON & B. N. SMITH.

1980. Distribution of biomass of species differing inphotosynthetic pathway along an altitudinal transect insoutheastern Wyoming grassland. Oecologia 45: 287-98.

BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Las unidades básicas de vege¬

tación, su estructura e interpretación. In: Fitosociología,pp. 16-134. H. Blume Ediciones. Madrid.

CABRERA, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Ar¬

gentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 14: 1-42.

CORREA, M. N. 1999. Flora Patagónica. Parte VI: DicotyledoneGamopetalas (Ericaceae a Calyceraceae). INTA.

DWYER, L. E„ D. D. MOURPHY & P. R. EHRLICH.1995. Property rights case law and the challenge to

the endangered species. Conserv. Biol. 9: 725-41.

HAASE, E. F. 1970. Environmental fluctuations on south¬facing slopes in the Santa Catalina Mountains ofArizona. Ecology 51: 959-74.

HALFFTER, G. & E. EZCURRA. 1992. ¿Qué es la

biodiversidad? In: HALFFTER, G. (ed.), La diversidadbiológica en Iberoamérica /, pp. 2-24. Acta Zool. Mexi¬

cana (número especial), Xalapa, Veracruz, México.

HOLMBERG, E. 1962. Descripción geológica de la hoja32d. Chachahuén. Provincia de Neuquen - Provincia de

Recibido el 03 de Febrero de 2004, aceptado el 07 de Octubre

de 2004.

264