la utopía cardenista1

7
LA UTOPÍA CARDENISTA (1934-1940) Aguilar Camin, hector y Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolucion Mexicana, Mexico Cal y Arena, 1995 La utopía cardenista (1934-1940) Este texto da un resumen de los grandes puntos de la política de Lázaro Cárdenas y los grandes cambios que se dieron lugar durante su sexenio que desempeñaron un papel primordial en el futuro de México. En una primera parte, el texto trata de la llegada de Lázaro Cárdenas al poder en 1934 y de su política. Al principio fue muy criticado y pese a la importancia de Calles, logro liberarse de su influencia conservadora y el pueblo acabo por apoyarlo. En 1936, Calles huyo del país definitivamente porque fue acusado de acopio de armas. Era el fin del Maximato de Calles y se inicio la era cardenista. Cárdenas estableció su purga a través de su poder político. Esto significa que se ejecuto legisladores y gobernadores callistas desleales al nuevo presidente. El texto nos dice que “el caso mas espectacular de la purga fue la destrucción de la maquinaria política de Garrido Canabal y sus “camisas rosas” en Tabasco”. También, el gobierno hizo nuevas alianzas para atraer a todas las masas de la población, así que empezó a apoyar a los campesinos a través de la CCM y la aplicación de la reforma agraria. También, apoyo a los obreros mediante la CTM (Confederación de Trabajadores de México). Por otra parte, se explica el término de la “utopía cardenista”. El texto nos dice que el gobierno se preocupo principalmente, como sus predecesores, del desarrollo económico del país. Sin embargo, Cárdenas quiso intentar un modelo de desarrollo diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad mas integrada y mas justa. El texto nos dice que “la utopía cardenista consistía en tratar de ir mas allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en un modelo soviético”. A pesar del intento de desarrollo por parte del gobierno de los ejes de la economía tradicional mexicana, es decir la actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, estos sectores no crecieron sino que fueron afectados por la crisis petrolera de 1938 y el estancamiento de la economía. No obstante, el texto nos dice que “los embriones del México moderno empezaron a

Upload: victor-gil

Post on 13-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: La Utopía Cardenista1

LA UTOPÍA CARDENISTA (1934-1940)Aguilar Camin, hector y Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolucion Mexicana,

Mexico Cal y Arena, 1995

La utopía cardenista (1934-1940)

Este texto da un resumen de los grandes puntos de la política de Lázaro Cárdenas y los grandes cambios que se dieron lugar durante su sexenio que desempeñaron un papel primordial en el futuro de México.

En una primera parte, el texto trata de la llegada de Lázaro Cárdenas al poder en 1934 y de su política. Al principio fue muy criticado y pese a la importancia de Calles, logro liberarse de su influencia conservadora y el pueblo acabo por apoyarlo. En 1936, Calles huyo del país definitivamente porque fue acusado de acopio de armas. Era el fin del Maximato de Calles y se inicio la era cardenista. Cárdenas estableció su purga a través de su poder político. Esto significa que se ejecuto legisladores y gobernadores callistas desleales al nuevo presidente. El texto nos dice que “el caso mas espectacular de la purga fue la destrucción de la maquinaria política de Garrido Canabal y sus “camisas rosas” en Tabasco”. También, el gobierno hizo nuevas alianzas para atraer a todas las masas de la población, así que empezó a apoyar a los campesinos a través de la CCM y la aplicación de la reforma agraria. También, apoyo a los obreros mediante la CTM (Confederación de Trabajadores de México). Por otra parte, se explica el término de la “utopía cardenista”. El texto nos dice que el gobierno se preocupo principalmente, como sus predecesores, del desarrollo económico del país. Sin embargo, Cárdenas quiso intentar un modelo de desarrollo diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad mas integrada y mas justa. El texto nos dice que “la utopía cardenista consistía en tratar de ir mas allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en un modelo soviético”. A pesar del intento de desarrollo por parte del gobierno de los ejes de la economía tradicional mexicana, es decir la actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, estos sectores no crecieron sino que fueron afectados por la crisis petrolera de 1938 y el estancamiento de la economía. No obstante, el texto nos dice que “los embriones del México moderno empezaron a mostrar un nuevo vigor”. En efecto, aunque no hubo un crecimiento económico a nivel internacional, los campesinos pudieron aprovechar de sus tierras gracias a la reforma agraria establecida y apoyada por el gobierno. También, apareció el sistema del autoconsumo. 

En seguida, el texto trata del uso financiero del gobierno de Cárdenas. El principal cambio fue que ya no era solo la burocracia la que iba a gozar del gasto público, sino que serviría para el desarrollo económico y social del país. También, para solucionar los diferentes problemas financieros que había, tal como la inflación, se crearon herramientas institucionales como el banco de desarrollo del gobierno o la nacionalización de algunos sectores económicos, tal como la electricidad o el ferrocarril. A pesar del periodo de gran depresión que golpeo muy duramente el comercio exterior de México como por ejemplo, la crisis del comercio exterior de 1938, el gobierno logro recuperarlo bastante y la exportación se mejoro. También, lo que llamamos la “utopía cardenista” esta relacionado con el proceso de desarrollo que quiso establecer el gobierno de Cárdenas. En efecto, querría aprovechar la experiencia de la industrialización de los países capitalistas avanzados para no

Page 2: La Utopía Cardenista1

repetir sus errores. El proyecto oficial del gobierno era la búsqueda de una “industrialización consciente” lo que significaba construir un “México de ejidos y de pequeñas comunidades industriales”. Es decir que la industria estaría al servicio de las necesidades de una sociedad agraria y la industrialización no debería ser la meta principal sino el del desarrollo de la economía ejidal. Desde su campaña, Cárdenas apoyo claramente el movimiento obrero. Querría que “los obreros fueran los dueños de los medios de producción”. En 1935, se creo un bloque de organizaciones sindicales formado por el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNPD), formado por nueve confederaciones y sindicatos de industria. Hubo reacciones y criticas por parte de los empresarios en cuanto a la política de Cárdenas. También, apareció el temor al comunismo por parte de ellos. El presidente respondió a esto en un discurso conocido como el de los “catorce puntos” en el cual destaca la necesidad de poner fin el conflicto obrero y dar paso a un frente unido de trabajadores. Después de esto, se formo la Confederación de Trabajadores de México (CTM). El país se liberalizo del yugo imperialista. En sus catorce puntos, Cárdenas había propuesto que los salarios no se fijaron según la demande de trabajo sino según la capacidad de cada empresa para seguir actuando de manera redituable. Este dio lugar al aumento del conflicto laboral y de las huelgas. El movimiento de los ferrocarriles de 1939 fue uno de lo más espectaculares, lo que llevo a la nacionalización de esta actividad. En 1937, hubo una huelga contra toda la industria petrolera que se volvió en un problema político nacional. El gobierno se vio obligado a intervenir, entonces en 1938 decidió nacionalizar la actividad petrolera. Esta decisión fue de mayor peso para el futuro del país. Pronto, los diferentes sindicatos de sectores distintos se separaron. En efecto, el texto nos dice que “el reagrupamiento del movimiento obrero durante el cardenismo y su alianza con el gobierno mejoro la posición del trabajo organizado frente al capital”. 

En cuanto al mundo rural, se sostuvo la necesidad de seguir dotando de tierra y agua a todos los núcleos agrarios. El gobierno lo apoyo con créditos e infraestructuras. Cárdenas se convirtió en el presidente no solo que repartió más tierras, sino también en el que dio las mayores parcelas. Para apoyar esta política, se creo el Banco Nacional de crédito ejidal que dio los recursos financieros necesarios para desarrollar estos grandes proyectos de explotación comercial. Uno de los principales apoyos a la candidatura de Cárdenas había sido la Confederación Campesina Mexicana (CCM). Sobre las bases de la CCM se creo la Confederación Nacional Campesina (CNC) cuya meta era la “socialización de la tierra” (para que la tierra perteneciera al campesino). El ala campesina tuvo mucho poder durante el gobierno de Cárdenas. Sin embargo, hubo oposiciones a la política establecida por Cárdenas. En efecto, la Unión Nacional Sinarquista (UNS), un grupo fascista, estaba en contra del ejido y deseaba el apoyo y la consolidación de la pequeña propiedad privada. También, el cacique de San Luis Potosí, Saturno Codillo, se opuso al ejido. A pesar de estas oposiciones, se impidió la reconstrucción de latifundio y se mantendría el ejido como base de la economía agrícola. Hubo una reestructuración del partido oficial: Cárdenas quiso transformar el PNR por el PRM (Partido Revolucionario Mexicano), con una base semicorporativa formada por los cuatro sectores que apoyaba a la política presidencial: obrero, campesino, popular y militar. En 1935, el PNR se diviso por causa del conflicto entre el presidente y el jefe máximo. Había dos facciones: una “ala izquierda” (minoritaria y cardenista) y una mayoría partidaria de Calles. Esta división dio lugar a balazos en Cámara de diputados y la política de Calles fue destruida. Entonces, Cárdenas tuvo el poder sobre el PNR. También, el texto nos dice que “a partir de 1936, el partido oficial se convirtió rápidamente en una de las bases mas solidas del presidencialismo posrevolucionario”. 

El final del texto trata del petróleo que fue una importante fuente de conflicto entre Cárdenas y las empresas petroleras. Durante la presidencia de Porfirio Díaz, las empresas petroleras eran extranjeras, el presidente ofrecía el petróleo a los capitales extranjeros ya que pensaba que no era un recurso económico importante. En 1910, empezaron a darse cuenta del gran potencial petrolero del país. En 1920, México se volvió en el primer exportador mundial de petróleo pero el país no podía gozar de esta fuente de riqueza ya que el petróleo era entre las manos de los extranjeros. Sin embargo, en 1938, Cárdenas decidió nacionalizar el petróleo. No obstante, las empresas extranjeras resistieron. En 1930, se descubrió nuevas fuentes de petróleo en Poza Rica. Luego, en 1936, se promulgó una “ley de expropiación” que imponía la nacionalización del petróleo por razones de utilidad publica. En el conflicto entre el gobierno y las empresas petroleras, el origen no se encontraba en una “disputa lega en torno a la propiedad del subsuelo “sino en un enfrentamiento de las empresas y sus obreros que fue un fenómeno nuevo en la historia del país. Los obreros de las empresas petroleras deseaban mejores condiciones de trabajo con un aumento de los salarios. En 1935, se creo el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) que se afilio a la CTM y negocio su primer contrato colectivo de trabajo con las compañías. Esto llevo a la expropiación por parte del gobierno del mercado del petróleo en 1938. El conflicto fue más importante con las industrias petroleras norteamericanas que las inglesas. En efecto, los norteamericanos quisieron que el gobierno mexicano pago la totalidad de las valores de las riquezas de las fuentes del petróleo, lo que era imposible para México. Entonces, el gobierno norteamericano, como lo había hecho antes el británico, contribuyo a bloquear la exportación de petróleo mexicano. En 1940, el presidente Cárdenas llego finalmente a un acuerdo con las empresas norteamericanas expropiadas. México iba a pagar una indemnización que se pagara parte en efectivo y parte en combustible

Page 3: La Utopía Cardenista1

como fue el caso con la empresa norteamericana “Sinclair”. Al final del sexenio de Cárdenas, se iniciaron los debates para los futuros candidatos a la próxima elección. Se formaron nuevos partidos políticos como por ejemplo el PAN. Al final de las elecciones, se dio la victoria a Ávila Camacho.

Para concluir, podemos decir que el país conoció un periodo de “socialismo mexicano” con el sexenio de Lázaro Cárdenas. También, la expropiación del petróleo en 1938 tuvo un impacto primordial sobre la historia contemporánea mexicana ya que fue un elemento central del periodo del “milagros mexicano”.

LA UTOPÍA CARDENISTA (1934-1940)

AGUILAR CAMIN, HECTOR Y LORENZO MEYER, A LA SOMBRA DE LA

REVOLUCIÓN MEXICANA, MEXICO CAL Y ARENA, 1995, P. 151-185.

Si bien se trata de la utopía Cardenista hablamos de Lázaro Cárdenas

y su manera de hacer las cosas. lo que considero importante de esta

lectura son akgunas ideas principales de lo que aconteció durante su

periodo como presidente de nuestros pais.

Una de ellas es que cuando Cárdenas llega a la presidencia, a pesar de

que era muy joven ya era uno de los divisionarios más importnates del

ejército.

Estando en el poder se formó una nueva alianza dando vida al partido

PNR, en donde se contempló integrar a los nuevos actores políticos,

además de obreros campesinos y las clases medias.

Sin embargo la alianza de los obreros con el nuevo régimen se

fortaleció a raíz del conflicto del presidente y calles.

Enfocándonos más al tema de "la utopía cardenista", la preocupación

del gobierno cardenista, como la de sus predesesores, giró en torno al

desarrollo económico de nuestro país.

Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar

entre dos alternativas para ese desarrollo que era imitar la estrategia

del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas e

intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la

producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más

justa.

Page 4: La Utopía Cardenista1

Un punto importante de este presidente es que él utilizó por primera

vez el gasto público primordialmente para alentar el desarrollo

económico y social del país.

Considero que la intenciones de Cárdenas eran de procurar un

bienestar económico para el país, si bien fué el presidente que más

tierras repartió, debemos tener en cuenta las cosas buenas que logró

durante su sexenio.

LA UTOPIA CARDENISTA 1943-1940

HECTOR AGUILAR CAMIN Y LORENZO MEYEREn el momento de que fue designado candidato a la presidencia, Lázaro Cárdenas no formaba parte del grupo más importante de los jefes revolucionarios, era el mas joven de estos y se le veía como la nueva generación y aunque era fiel a Calles no se podría decir que le era incondicional, no compartía las opiniones conservadoras que este tenia acerca de la política agraria, es decir mantenía una relativa independencia. Así cuando; Cárdenas logra la presidencia se dan los primeros pasos para acabar con el maximato que se había venido desempeñando desde el triunfo de la revolución.En su gabinete había callistas que no veían en él al Presidente, por lo que tuvo que entablar alianzas con el recién formado PNR, la CROM y así mantener un círculo que lo mantuviera arraigado entre el sector de trabajadores para así dar la batalla del reparto de tierras que es una de las características de este periodo presidencial.Hasta 1934 los terratenientes eran uno de los sectores más privilegiados, gracias a la tolerancia de los regímenes posrevolucionarios, pero con Cárdenas esta tolerancia llega a su fin.Por fin la masa campesina veía realizada una de las promesas de la revolución: el reparto de tierras y esta

Page 5: La Utopía Cardenista1

solo fue posible repartiendo las haciendas, la Reforma Agraria se aceleró a partir de 1935 trastocando el mismo corazón de la agricultura comercial, ya que las expropiaciones mas significativas se dieron en La Laguna, Yucatán, Lombardía y Nueva Italia, que eran los centros de cultivo con mayor desarrollo en el país.Para cuando Cárdenas finalizo su gobierno casi la mitad de las tierras cultivables del país eran ejido. Con esto Cárdenas se hizo de un consenso entre la población campesina e incluso a una parte de estos los armo para defender las tierras y junto con el ejercito ponen fin a los remanentes de la insurrección cristera, pero se abstienen de apoyar la rebelión del general Cedillo en 1938 y de la CNC en 1938.Pero algo falto en este proceso, ya que si bien se repartieron tierras y a los obreros se les dio margen de acción lo cierto es que estas no produjeron un crecimiento inmediato en la economía, ya que no se les doto de insumos o tecnología para trabajar la tierra y a los obreros aunque formaron cooperativas no tenían de materia prima suficiente. Justo es decir que el grupo de cardenistas era minoritario dentro del gabinete y tenían encima la presencia de Calles que posteriormente fue “exiliado” por Cárdenas, ya con este en el exilio se llega a su fin.Otra de las cosas que hicieron resaltar el gobierno de Cárdenas fue que la administración de los ferrocarriles nacionales pasara a manos de los obreros aunque no con mucho éxito, con Cárdenas se forma la CROM y la CTM, en este periodo por primera vez se empleo el gasto público para alentar el desarrollo económico del país, a la educación se le dio un carácter verdaderamente público y socialista y la acción que más ha trascendido en la memoria de los mexicanos es cuando el 18 de marzo de 1938 nacionaliza la industria petrolera. En el ámbito internacional también Cárdenas dejo huella admite a refugiados de la guerra civil española, así como a Troski que venia huyendo de Stalin.Se podría decir que 1938 con la expropiación petrolera el gobierno de cardenista llega a su clímax y faltando dos años para que termine de periodo se empieza a dar una crisis política en su gabinete esto debido a que empieza la lucha por la sucesión renuncia el general Mujica y Manuel Ávila Camacho que entre ellos dos estará la decisión de nombrar al próximo presidente, el PRM partido en el poder entra en crisis, las pasiones por la sucesión están por todo el país, Cárdenas decide que el próximo presidente de la República sea Manuel Ávila Camacho, el general Almazán que era otro de los aspirantes a dirigir el país acusa que le han arrebato la victoria por medio del fraude quienes lo seguían se consideran traicionados pero no pueden hacer nada, se retira de la vida política, con esto da paso a la rememoración colérica y nostálgica, cerrando así un capitulo critico del México contemporáneo. Al entregar Cárdenas la presidencia seguía sosteniendo que...la lucha de clases era el motor del desarrollo histórico y que la meta última de la revolución era construir una sociedad en donde los instrumentos de producción estuvieran bajo el control directo de los trabajadores. El ejido, las cooperativas y la propiedad estatal debían ser los ejes económicos y sociales del México nuevo. [Estas palabras encierran la verdadera utopía del cardenismo ya que para llegar a ello se debería cambiar las estructuras desde el fondo de este país.