la utopía andina

1
Resumen de la “Utopía andina” de Alberto Flores Galindo Utopía es lo que no tiene lugar ni en el espacio ni en el tiempo. La utopía andina ha estado frecuentemente asociada a la historia campesina en el Perú, una sociedad en la que el campo y los campesinos son cada vez menos importantes. El desarrollo del capitalismo, equivale al desarraigo y desestructuración de las sociedades campesinas. Al final lo tradicional se convierte en un rezago folklórico. La utopía andina fue una respuesta al problema de la identidad planteado en los Andes. El estereotipo los identificó con gente pendenciera, dispuesta a cualquier revuelta. La urbanización y las migraciones han significado en el Perú el incremento del mestizaje. La utopía andina es el cuestionamiento de esa historia que los ha condenado a la marginación. La utopía niega la modernidad y el progreso, el resultado ha sido la destrucción del mundo tradicional sin llegar a producir una sociedad desarrollada. Reconocer el pasado no significa admitirlo. Buscar sus lecciones y tratar de interrogar desde allí al futuro, no quiere decir prolongarlo. La historia debe servir para liberarnos del pasado y no para permanecer. Las encrucijadas históricas han sido coyunturas intensas en la producción de utopía en el espacio andino. Sin embargo, el odio acumulado permite sustentar a una sublevación; no necesariamente la construcción de una sociedad diferente. José María Arguedas editó un relato denominado “el sueño del pongo”. Allí se muestra la rivalidad entre el explotado y el explotador, en esta obra al finalizar el gran Padre San Francisco ordena al patrón a que lama al siervo cubierto de excremento. En conclusión, cambian los personajes pero no desaparece la humillación. El fanatismo termina lanzándolos contra fuerzas muy superiores al margen de cualquier consideración táctica.

Upload: ingrid-ospino

Post on 06-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Utopía andina de Alberto Flores Galindo

TRANSCRIPT

Page 1: La Utopía Andina

Resumen de la “Utopía andina” de Alberto Flores Galindo

Utopía es lo que no tiene lugar ni en el espacio ni en el tiempo. La utopía andina ha estado frecuentemente asociada a la historia campesina en el Perú, una sociedad en la que el campo y los campesinos son cada vez menos importantes.

El desarrollo del capitalismo, equivale al desarraigo y desestructuración de las sociedades campesinas. Al final lo tradicional se convierte en un rezago folklórico.

La utopía andina fue una respuesta al problema de la identidad planteado en los Andes. El estereotipo los identificó con gente pendenciera, dispuesta a cualquier revuelta. La urbanización y las migraciones han significado en el Perú el incremento del mestizaje.

La utopía andina es el cuestionamiento de esa historia que los ha condenado a la marginación. La utopía niega la modernidad y el progreso, el resultado ha sido la destrucción del mundo tradicional sin llegar a producir una sociedad desarrollada.

Reconocer el pasado no significa admitirlo. Buscar sus lecciones y tratar de interrogar desde allí al futuro, no quiere decir prolongarlo. La historia debe servir para liberarnos del pasado y no para permanecer. Las encrucijadas históricas han sido coyunturas intensas en la producción de utopía en el espacio andino.

Sin embargo, el odio acumulado permite sustentar a una sublevación; no necesariamente la construcción de una sociedad diferente.

José María Arguedas editó un relato denominado “el sueño del pongo”. Allí se muestra la rivalidad entre el explotado y el explotador, en esta obra al finalizar el gran Padre San Francisco ordena al patrón a que lama al siervo cubierto de excremento. En conclusión, cambian los personajes pero no desaparece la humillación.

El fanatismo termina lanzándolos contra fuerzas muy superiores al margen de cualquier consideración táctica.