la utilización de servici un doe salu perinatald . m...

18
La utilización de un servicio de salud perinatal. Influencia del tipo de hogar* M. García, P. Arroyo, H. Ávila, E. Casanueva, N. Centeno y T. Tiburcio** En este estudio se profundiza en la influencia que la estructura familiar tiene en las tasas de aceptación de un servicio de salud perinatal. En él se consideran dos niveles de análisis: el individual y el de la unidad do- méstica. La información proviene de un cuestionario sobre familia y vivienda que se aplicó a un grupo de mujeres con capacidad reproductiva, inte- gradas en un programa preventivo, el cual estaba orientado al estudio de las características del proceso perinatal. Las mujeres pertenecientes a hogares de tipo no nuclear y que se en- contraban en las fases iniciales de su ciclo reproductivo aceptaron con mayor frecuencia el servicio ofrecido; lo mismo se observó con este grupo en los casos en que los jefes tenían condiciones de escolaridad y de ocu- pación más desfavorables y los servicios del hogar eran más deficientes. En situación de embarazo, las diferencias obtenidas por tipo de hogar desaparecían. La estructura del hogar es un elemento selectivo. Las observaciones permiten sostener que la estructura de los hogares no nucleares encon- trados en la zona de estudio, especialmente si su nivel de vida es bajo, favorece la utilización de un servicio de atención perinatal planeado con un enfoque preventivo. Una de las áreas de interés de la investigación de los servicios de salud es el estudio de los procesos que determinan su utilización. Tales procesos son de naturaleza diversa: macrosociales, como los relacionados con la estructura del sistema de salud, o microsocia- les, como la inserción de clase y el nivel educativo de los indivi- duos y de sus familias, entre otras características. Así, se asume de manera simplificada que la utilización de los servicios está * La antropologa Deyanira García participó en la planeación y diseño de for- matos de captura y análisis de la información, así como en las etapas iniciales del trabajo de campo. Los autores agradecen su contribución. La maestra en ciencias Claudia Castañeda hizo valiosos comentarios al manuscrito preliminar. * * División de Investigación en Salud Pública, Instituto Nacional de Perina- talogía, México. [269]

Upload: phungdang

Post on 25-Apr-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La uti l ización de un servicio de salud perinatal. Influencia del tipo de hogar*

M . García, P. Arroyo, H . Ávila, E. Casanueva, N. Centeno y T. Tiburcio**

En este estudio se profundiza en la influencia que la estructura familiar tiene en las tasas de aceptación de un servicio de salud perinatal. En él se consideran dos niveles de análisis: el individual y el de la unidad do­méstica.

La información proviene de un cuestionario sobre familia y vivienda que se aplicó a un grupo de mujeres con capacidad reproductiva, inte­gradas en un programa preventivo, el cual estaba orientado al estudio de las características del proceso perinatal.

Las mujeres pertenecientes a hogares de tipo no nuclear y que se en­contraban en las fases iniciales de su ciclo reproductivo aceptaron con mayor frecuencia el servicio ofrecido; lo mismo se observó con este grupo en los casos en que los jefes tenían condiciones de escolaridad y de ocu­pación más desfavorables y los servicios del hogar eran más deficientes. En situación de embarazo, las diferencias obtenidas por tipo de hogar desaparecían.

La estructura del hogar es un elemento selectivo. Las observaciones permiten sostener que la estructura de los hogares no nucleares encon­trados en la zona de estudio, especialmente si su nivel de vida es bajo, favorece la utilización de un servicio de atención perinatal planeado con un enfoque preventivo.

Una de las áreas de interés de la investigación de los servicios de salud es el estudio de los procesos que determinan su utilización. Tales procesos son de naturaleza diversa: macrosociales, como los relacionados con la estructura del sistema de salud, o microsocia-les, como la inserción de clase y el nivel educativo de los indivi­duos y de sus familias, entre otras características. Así, se asume de manera simplificada que la utilización de los servicios está

* La antropologa Deyanira García participó en la planeación y diseño de for­matos de captura y análisis de la información, así como en las etapas iniciales del trabajo de campo. Los autores agradecen su contribución. La maestra en ciencias Claudia Castañeda hizo valiosos comentarios al manuscrito preliminar.

* * División de Investigación en Salud Pública, Instituto Nacional de Perina-talogía, México.

[269]

270 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

a s o c i a d a , e n p r i m e r l u g a r , c o n las n e c e s i d a d e s p e r c i b i d a s p o r l o s i n d i v i d u o s ; e n s e g u n d o , c o n l o s a t r i b u t o s e c o n ó m i c o s y s o c i a l e s de e l l o s ; y e n tercer l u g a r , c o n las carac ter í s t i cas de las i n s t i t u c i o ­n e s d e s a l u d ( F o e t s , F r a n s y J a n s s e n s , 1 9 8 5 ; N o r t h c o t t y R a i l , 1983 ; H a b i b y V a u g h a n , 1986) .

E n M é x i c o , e l s i s tema de s a l u d t iene u n enfoque c u r a t i v o d o m i ­nante y es d e s i g u a l respecto d e l n ú m e r o y d e l t i p o de s e r v i c i o s d i s ­p o n i b l e s (Habib y V a u g h a n , 1983). Este enfoque y esta d e s i g u a l d a d d e t e r m i n a n var iantes e n l a u t i l i zac ión de los s e r v i c i o s p o r par te de l a poblac ión , espec ia lmente s i se trata de serv ic ios c o n u n e l e m e n t o p r e v e n t i v o i m p o r t a n t e . L a ut i l izac ión de serv ic ios de a tenc ión p e r i -n a t a l p r e s e n t a a l g u n a s c a r a c t e r í s t i c a s q u e l a d i f e r e n c i a n de o t ros procesos de a tenc ión a l a s a l u d : l a r e p r o d u c c i ó n h u m a n a es u n p r o ­ceso n o r m a l , sus d e s v i a c i o n e s s o n l a e x c e p c i ó n y e l n a c i m i e n t o de u n n i ñ o responde , e n general , a u n a p l a n e a c i ó n p o r l a pareja, l a c u a l d a l u g a r a p o s i b i l i d a d e s a m p l i a s de p r o m o c i ó n de l a s a l u d y de pre ­v e n c i ó n de riesgos espec í f i cos . P a r a que l a p r o m o c i ó n y l a p r e v e n ­c i ó n se l l e v e n a cabo, s o n i n d i s p e n s a b l e s l a o p o r t u n i d a d y l a c o n t i ­n u i d a d e n l a u t i l i zac ión de los s e r v i c i o s . S i n embargo , tanto l a p o ­b l a c i ó n c o m o las i n s t i t u c i o n e s de s a l u d p e r c i b e n l a r e p r o d u c c i ó n c o m o u n f e n ó m e n o que requiere u n a a t e n c i ó n c u r a t i v a y los s e r v i ­c ios q u e éstas ú l t imas o f recen , i n s u f i c i e n t e s e n r e l a c i ó n c o n l a de­m a n d a , t i e n e n esta or ientac ión d o m i n a n t e ( A r r o y o y Langer , 1985).

E l Inst i tuto N a c i o n a l de Per inatología (INP) h a d e s a r r o l l a d o u n a l í n e a d e i n v e s t i g a c i o n e s p a r a e s t u d i a r los factores que d e t e r m i n a n las var iantes e n l a a c e p t a c i ó n y ut i l izac ión de u n s e r v i c i o de s a l u d p e r i n a t a l . E s t a l í n e a de i n v e s t i g a c i ó n f o r m a parte de u n p r o g r a m a m á s a m p l i o o r i e n t a d o a l e s t u d i o de las carac ter í s t i cas d e l p r o c e s o g e r i n a t a l e n p o b l a c i ó n u r b a n a de l a c i u d a d de M é x i c o ( A r r o y o , A v i l a , C a s a n u e v a y Garc ía , 1983). P a r a este p r o g r a m a , se organizó u n a cohorte de mujeres c o n c a p a c i d a d r e p r o d u c t i v a - c o h o r t e de es­t u d i o s per inata les (CEP)- , a qu ienes se les ofreció u n s e r v i c i o de sa­l u d c o n u n enfoque p r e v e n t i v o - i n d e p e n d i e n t e m e n t e de s u c o n d i ­c i ó n d e c lase y de s u estado de s a l u d - , p a r a que t u v i e r a n acceso a otros s e r v i c i o s m é d i c o s . T a l oferta b u s c ó m o d i f i c a r tres aspectos :

- I n d u c i r l a u t i l i z a c i ó n d e l s e r v i c i o , a l r e a l i z a r l a e n e l hogar . - I n d u c i r l a u t i l izac ión d e l s e r v i c i o , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e l status

r e p r o d u c t i v o de l a m u j e r y de s u estado de s a l u d . - O f r e c e r e l s e r v i c i o de s a l u d de a c u e r d o c o n u n a c o n c e p c i ó n i n t e ­

g r a l d e l p r o c e s o p e r i n a t a l . P a r a lograr esta in tegrac ión , se u t i l i z ó e l m o d e l o d e l i n t e r v a l o i n t e r g e n é s i c o , e l c u a l c a r a c t e r i z a a l p r o ­ceso e n c u a t r o fases: p r e g e s t a c i o n a l , g e s t a c i o n a l , de r e s o l u c i ó n d e l e m b a r a z o y p u e r p e r i o ( A r r o y o , A v i l a , C a s a n u e v a y G a r c í a ,

L A UTILIZACIÓN D E U N SERVICIO D E S A L U D P E R I N A T A L 271

1983) . Es d e c i r , a las m u j e r e s se les o f r e c i ó u n p a q u e t e s i m p l i f i ­c a d o de s e r v i c i o s de p r o m o c i ó n , p r e v e n c i ó n , d e t e c c i ó n y m a n e j o e n c a d a u n a de estas fases.

E l e n f o q u e p r e v e n t i v o d e l s e r v i c i o c o n l l e v a l a d i f i c u l t a d d e l o g r a r s u a c e p t a c i ó n y u s o c o n t i n u o a l o largo d e l p r o c e s o p e r i n a -t a l , y a q u e l a p o b l a c i ó n n o e x p e r i m e n t a , de m a n e r a a u t o m á t i c a , u n a n e c e s i d a d i n m e d i a t a de a t e n c i ó n . A s í , e l d i s e ñ o de i n v e s t i g a ­c i ó n a p l i c a d o , q u e c o n s i d e r a e l e s t u d i o d i n á m i c o de a l g u n o s d e los factores q u e i n f l u y e n e n l a a c e p t a c i ó n d e l s e r v i c i o , f a c i l i t a l a c o m p r e n s i ó n de c ie r tos p r o c e s o s q u e i n d u c e n l a p a r t i c i p a c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e n este t i p o de p r o g r a m a s .

A l g u n o s resul tados d e l p r o g r a m a de invest igac ión h a n s i d o p u ­b l i c a d o s c o n a n t e r i o r i d a d ( C a s a n u e v a , Á v i l a , A r r o y o , G a r c í a y J u r a d o , 1983; A r r o y o , A r c e , Á v i l a y C a s a n u e v a , 1991). L a p r i m e r a publ i cac ión conf i rmó l a i m p o r t a n c i a de l a a c c e s i b i l i d a d geográfica y e c o n ó m i c a de los s e r v i c i o s de s a l u d : p o r u n a parte , se o bse r v ó u n a r e l a c i ó n i n v e r s a entre e l t i e m p o de t ranspor tac ión y s u cos to , y p o r otra , l a a c e p t a c i ó n d e l s e r v i c i o ( C a s a n u e v a , Ávi la , A r r o y o , G a r c í a y Jurado , 1983). D o s p u b l i c a c i o n e s poster iores m o s t r a r o n u n a t e n d e n ­c i a e n l a ut i l ización d e l s e r v i c i o de acuerdo c o n l a p e r c e p c i ó n de las mujeres de sus neces idades de s a l u d : u n a mostró que e l s e r v i c i o fue aceptado en m a y o r proporc ión p o r las mujeres embarazadas , así c o ­m o p o r las mujeres que , p o r s u e d a d , t en ían m a y o r p r o b a b i l i d a d de tener u n h i jo (Ávila, C a s a n u e v a y A r r o y o , 1985). L a otra p u b l i c a c i ó n señaló que las mujeres que p r e v i a m e n t e habían t e n i d o u n a e x p e r i e n ­c i a r e p r o d u c t i v a d e s f a v o r a b l e a c e p t a r o n e l s e r v i c i o c o n m a y o r fre­c u e n c i a ( A r r o y o , A r c e , Ávi la y C a s a n u e v a , 1991).

U n a in terpre tac ión de estos resu l tados es que , dentro de las res­t r i c c i o n e s que i m p o n e l a d i s p o n i b i l i d a d de los s e r v i c i o s de s a l u d , c a d a i n d i v i d u o j e r a r q u i z a , a p a r t i r de s u p e r c e p c i ó n de l a n e c e s i ­d a d de a tenc ión , las d e c i s i o n e s p a r a sat is facer la , que s o n generadas e n g r a n m e d i d a e n e l hogar ( L l o v e t , 1989). S i n embargo , las obser­v a c i o n e s c i tadas hasta a h o r a c o n t e m p l a n so lamente e l n i v e l de aná­l i s i s i n d i v i d u a l . Datos p r e l i m i n a r e s d e l e s t u d i o de l a i n f l u e n c i a que l a es t ruc tura f a m i l i a r t iene sobre las tasas de a c e p t a c i ó n d e l s e r v i c i o f u e r o n p u b l i c a d o s r e c i e n t e m e n t e ( G a r c í a , A r r o y o , Á v i l a , C a s a -n u e v a , C e n t e n o y T i b u r c i o , 1990) y s u g e r í a n q u e las m u j e r e s e n e d a d r e p r o d u c t i v a que n o estaban embarazadas y que p e r t e n e c í a n a hogares de t i p o n o n u c l e a r a c e p t a b a n e l s e r v i c i o de s a l u d m á s fre­c u e n t e m e n t e q u e a q u e l l a s q u e f o r m a b a n parte de hogares n u c l e a ­res. E s t a d i f e r e n c i a n o fue o b s e r v a d a c u a n d o l a m u j e r se e n c o n t r a b a e m b a r a z a d a . A p a r t i r de estos r e s u l t a d o s , n o es p o s i b l e i n f e r i r l a m a n e r a e n que l a es t ruc tura f a m i l i a r m o d e l a los p r o c e s o s de d e c i -

272 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

sión. Una explicación plausible sería que los grupos familiares no nucleares tienen, en general, un nivel de vida más precario que los nucleares y, por lo tanto, cuentan con una mayor probabilidad de aceptar servicios de bajo costo. Por otra parte, si los miembros de los hogares nucleares hubieran dispuesto de más recursos, ha­brían sido capaces, en teoría, de acceder a los servicios reserva­dos para los derechohabientes de la seguridad social, lo cual, a su vez, explicaría la menor tasa de utilización encontrada.

El presente trabajo tiene como propósito ampliar el análisis de las relaciones comentadas antes; en particular, la influencia del tipo de estructura familiar. En una primera fase se analizaron, por un lado, las relaciones entre los atributos de las mujeres en­trevistadas y de los hogares de pertenencia y, por otro, la acepta­ción del servicio de salud. En la segunda, se vieron las relaciones entre estos atributos, individuales y colectivos, y el tipo de hogar. En una tercera, se estudiaron las tasas de aceptación del servicio por mujeres no embarazadas y embarazadas, en función de cada tipo de hogar, "controlando", estadísticamente, cada una de las variables estudiadas del individuo y del hogar.

Metodología

Los datos analizados provienen del cuestionario sobre familia y vi­vienda que se aplicó en el hogar al hacerse la invitación a partici­par en la CEP a mujeres residentes en el área aledaña al INP (Arroyo, Avila, Casanueva y García, 1983). Los requisitos para la admisión de las mujeres fueron: tener entre 14 y 48 años de edad; no estar ba­jo el control de ningún método anticonceptivo definitivo, ni ella ni (en su caso) su compañero; no haber iniciado la menopausia; no ser deficiente mental. La información fue recolectada por personal ca­pacitado previamente. El grupo estudiado correspondió a todas las mujeres entrevistadas que habitaban en uno de los cinco sectores en que fue dividida el área de influencia del INP. Dicho sector com­prende las colonias América, 16 de Septiembre y Tacubaya, perte­necientes a la delegación Miguel Hidalgo, en el D.F. Dichas colo­nias forman parte de una zona densamente poblada que cuenta con servicios de pavimentación, alumbrado, agua, drenaje y mercados. Asimismo, en sus inmediaciones hay disponibilidad de servicios médicos para la población no asegurada, además de consultorios y sanatorios privados.

La verificación de la utilización del servicio de salud se hizo cuando la mujer asistió al INP para que se le revisara su estado de salud. La utilización fue analizada en dos niveles:

L A UTILIZACIÓN D E U N SERVICIO DE S A L U D PERINATAL 273

a) Nivel individual, que comprendió variables que corres­ponden al perfil reproductivo de las mujeres. Estas variables fueron la edad, la existencia de una unión, los años de la misma, el número de embarazos, la situación de embarazo en el momen­to de la entrevista y la expresión verbal del deseo de procrear más hijos.

b) Nivel de la unidad doméstica, definida como el área física dentro de la cual sus habitantes realizan, en forma integrada, la elaboración y el consumo de alimentos, y la utilizan como dormi­torio. Las características registradas de la unidad doméstica fue­ron el tipo de toma de agua y de baño (familiar o colectivo) y el número de personas por dormitorio. La persona de mayor edad del grupo familiar y con una ocupación remunerada fue clasifica­da como jefe de la unidad doméstica. Se supuso que la edad y el status laboral eran variables que guardaban relación con este rol. De esta persona se registraron la escolaridad y el tipo y categoría de su ocupación. Estas variables brindan información sobre las condiciones de vida y, por lo tanto, pueden ser consideradas como factores predisponentes o limitantes de la utilización del servicio de salud. Para considerar la aceptación o el rechazo del servicio de salud en el nivel de análisis de la unidad doméstica, se consideró que, independientemente del número de mujeres entrevistadas en cada una de ellas, si al menos una acudió para su evaluación, la unidad sería clasificada como aceptante del servicio y en caso contrario, como rechazante.

Así, el criterio central de clasificación fue la residencia en co­mún: se designó hogar "nuclear" al integrado por padre(s) e hi-jo(s); estos últimos, no unidos y sin descendencia. El hogar "no nuclear" estuvo integrado por dos o más núcleos familiares, o bien por un núcleo familiar y uno o más miembros pertenecientes a otro u otros núcleos. De esta manera fueron incluidos en la cate­goría de "no nuclear" tanto las agrupaciones familiares con lazos de parentesco como las compuestas.

E l primer análisis, bivariado, se efectuó relacionando las características demográficas de la mujer y su hogar de pertenen­cia, así como las características de los jefes y del hogar, con la aceptación del servicio de salud. El segundo análisis, también bivariado, estudió la distribución de las variables mencionadas según el tipo de hogar. Finalmente, por medio del análisis de tres variables, se calculó la tasa de aceptación del servicio para cada forma de organización familiar, "controlando" estadís­ticamente el efecto de cada variable individual y de la unidad doméstica, tanto para las mujeres no embarazadas como para las embarazadas. Las técnicas de análisis estadístico aplicadas

274 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

f u e r o n l a Chi c u a d r a d a y l a Q de Y u l e ( R e c c h i n i de L a t e s , c i t a ­d o p o r G a r c í a et al, 1 9 8 3 : 13).

Resultados

E l e s t u d i o c o m p r e n d i ó 679 u n i d a d e s d o m é s t i c a s e n las q u e f u e ­r o n e n t r e v i s t a d a s 922 m u j e r e s , q u i e n e s de a c u e r d o c o n sus carac ­t e r í s t i c a s d e m o g r á f i c a s r e p r e s e n t a b a n u n g r u p o p r e d o m i n a n t e ­m e n t e j o v e n : 7 2 % t e n í a n entre 14 y 29 añ os de e d a d , dos terceras partes de e l las es taban u n i d a s , y de estas ú l t i m a s , u n a f r a c c i ó n s i ­m i l a r t e n í a n tres o m á s h i j o s . E n c u a n t o a l d e s e o d e t e n e r m á s , a p r o x i m a d a m e n t e 6 0 % de las mujeres se e x p r e s a r o n p o s i t i v a m e n t e y 1 6 % e s t a b a n e m b a r a z a d a s e n e l m o m e n t o de l a e n t r e v i s t a . A l c o n s i d e r a r estos factores e n c o n j u n t o , se c o n c l u y e q u e se t rató de u n a p o b l a c i ó n c o n altas e x p e c t a t i v a s r e p r o d u c t i v a s .

E n cuanto a las caracter íst icas de las personas i d e n t i f i c a d a s co­m o jefes de f a m i l i a , sólo u n a tercera parte de ellas tenían u n a esco la ­r i d a d s u p e r i o r a l a p r i m a r i a . S u s o c u p a c i o n e s m o s t r a r o n e l p r e d o ­m i n i o de a c t i v i d a d e s n o c a l i f i c a d a s : 8 3 % e r a n obreros , p r e s t a b a n s e r v i c i o s persona les o e ran c o m e r c i a n t e s . E l 7 3 % eran asa lar iados , e n tanto que 2 6 % eran trabajadores p o r c u e n t a p r o p i a . L o s trabaja­dores eventuales const i tuían 6 0 % e inc lu ían a los que l a b o r a b a n p o r c u e n t a p r o p i a y a los asa lar iados s i n contrato. E n 6 0 % de los hoga­res, cuatro o m á s personas compar t ían u n d o r m i t o r i o , y e n referen­c i a a los serv ic ios de t o m a de agua y de baño , e l porcentaje se d i v i ­dió cas i i g u a l entre los de t i p o f a m i l i a r y co lec t ivo . Estos datos refle­j an que , e n general , se trataba de hogares c o n recursos l i m i t a d o s .

L o s c u a d r o s 1 y 2 m u e s t r a n , de m a n e r a r e s u m i d a , las caracte­r í s t i cas de las m u j e r e s , de los jefes de f a m i l i a y d e l hogar , e n r e l a ­c i ó n c o n l a tasa de a c e p t a c i ó n d e l s e r v i c i o de s a l u d . L a tasa p r o ­m e d i o e s t u v o c e r c a n a a 5 0 % y n o m o s t r ó grandes v a r i a c i o n e s e n f u n c i ó n de las caracter ís t icas demográf icas de las mujeres , c o n ex­c e p c i ó n de l a expres ión d e l deseo de procrear más hi jos y de l a ex is ­t e n c i a de e m b a r a z o , s i t u a c i ó n , esta ú l t i m a , e n l a c u a l l a c i f r a a u ­m e n t ó has ta 7 0 % . A l c o n s i d e r a r e l t i p o de hogar , se e n c o n t r ó que 5 9 % d e las m u j e r e s p e r t e n e c í a n a hogares n u c l e a r e s y 4 1 % a n o n u c l e a r e s . L a r e l a c i ó n de esta v a r i a b l e c o n l a a c e p t a c i ó n d e l s e r v i ­c i o a l c a n z ó u n m a y o r porcenta je p a r a las m u j e r e s p e r t e n e c i e n t e s a hogares n o n u c l e a r e s . A pesar de que esta d i f e r e n c i a es es tadís ­t i c a m e n t e s i g n i f i c a t i v a , e l v a l o r de l a f u e r z a de a s o c i a c i ó n entre es ta v a r i a b l e y l a a c e p t a c i ó n f u e r e l a t i v a m e n t e b a j o , c o m o d e ­m u e s t r a l a Q de Y u l e , que fue de - 0 . 1 6 . E l c u a d r o 2 m u e s t r a que e l porcenta je de a c e p t a c i ó n p r o m e d i o n o se v i o m o d i f i c a d o p o r l a

L A UTILIZACIÓN D E U N SERVICIO DE S A L U D PERINATAL 275

i n f l u e n c i a de l a e s c o l a r i d a d y e l t i p o y ca tegor ía de o c u p a c i ó n d e l jefe d e l hogar , y q u e d i s m i n u y ó c u a n d o las mujeres p r o c e d í a n de hogares c o n t o m a d e a g u a y b a ñ o de t i p o c o l e c t i v o , d i f e r e n c i a q u e a l c a n z ó u n a s i g n i f i c a c i ó n e s t a d í s t i c a e n a m b o s casos.

C U A D R O 1 Características demográficas de las mujeres y aceptación del servicio de salud*

Características Aceptación Sí No Total Chi Q

E d a d 14-29 30-48

Unión S í N o

Unión (años) 4 o menos 5 o más

Embarazos 2 o menos 3 o más

Deseo de procreación

Sí N o

Embarazo Sí N o

Hogar Nuclear N o nuclear

49.8 50,2 100 (660) 0.17 48.1 51.9 100 (262) N .S . 0.03

48.7 51.2 100 (597) 0.00 50.5 49.5 100 (325) N . S . -0.03

50.7 49.3 100 (203) 0.00 47.3 52.7 100 (389) N .S . 0.06

49.1 50.9 100 (578) 0.00 49.7 50.3 100 (344) N .S .

52.1 43.7

69.7 45.3

-0.01

47.9 100 (516) 5.70 56.3 100 (355) p< 0.02 0.16

30.3 100 (152) 35.1 54.7 100 (770) p< 0.001 0.47

46.0 54.0 100 (546) 6.1 54.3 45.7 100 (376) p< 0.02 -0.16

* Número de caso: 922. La cifra varía por pérdida de información. N.S.: No se sabe.

276 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

C U A D R O 2 Algunas características de los jefes y del hogar y aceptación del servicio de salud*

Características Aceptación Sí No Total Chi Q

Escolar idad Pr imar ia 48.6 51.4 100 (444) 0.04 Secundaria 47.5 52.5 100 (223) N . S . 0.02

Ocupación** I 48.7 51.3 100 (558) 0.18

II 45.9 54.1 100 (111) N . S . 0.05

Ocupación (categoría)

Eventual 51.3 48.7 100 (386) 2.58 Fijo 45.0 55.0 100 (278) N .S . 0.12

Personas por dormitorio

4 o más 50.0 50.0 100 (254) 0.43 1-3 47.4 52.6 100 (422) N . S . -0.05

Toma de agua Colect iva 42.8 57.2 100 (355) 8.30 Fami l iar 54.2 45.8 100 (323) p< 0.01 -0.36

Baño Colectivo 44.1 55.9 100 (372) 5.10 Famil iar 53.1 46.9 100 (305) p< 0.05 -0.18

* El número de hogares fue de 679. La cifra varía por pérdida de información. ** I: Obreros, servicios personales y comerciantes.

II: Administrativos, técnicos y profesionales. N.S.: No se sabe.

Los cuadros 3 y 4 presentan las distribuciones de las característi­cas de las mujeres, de los jefes del hogar y de los hogares mismos, en función de la estructura familiar. Se aprecia que los hogares nucleares tenían más mujeres de mayor edad, unidas, con más años de unión y, sobre todo, con mayor número de embarazos previos, que los hogares no nucleares. Asimismo, las mujeres de los hogares nucleares expresa­ron con mayor frecuencia su deseo de no tener más hijos. Sin embargo, la tasa de mujeres embarazadas no mostró diferencias significati­vas en ambos grupos. El cuadro 4 muestra que los hogares nu-

L A UTILIZACIÓN D E U N SERVICIO DE S A L U D P E R I N A T A L 277

cleares tenían jefes con mayor escolaridad y con ocupaciones es­tables más frecuentemente. En lo que se refiere a los servicios, es­tos hogares tenían una relación menor de personas por dormito­rio y, paradójicamente, más servicios de tipo colectivo, si bien es­ta última asociación fue más débil.

C U A D R O 3 Características demográficas de las mujeres de acuerdo con el tipo de hogar*

Características Hogar Nuclear No nuclear Total Chi Q

Edad 14-29 30 o más

56.1 43.9 100 (660) 8.5 67.2 32.8 100 (262) p< 0.01 -0.23

Unión S í N o

Unión (años) 4 o menos 5 o más

Embarazos 2 o menos 3 o más

Deseo de procreación

Sí N o

Embarazo Sí N o

62.6 37.4 100 (597) 7.8 52.9 47.1 100 (325) p< 0.01 0.19

54.2 45.8 100 (203) 9.7 67.6 32.4 100 (389) p< 0.01 -0.27

53.8 46.2 100 (578) 18.2 68.3 31.7 100 (344) p< 0.001 -0.29

57.0 43.0 100 (516) 4.3 64.2 35.8 100 (355) p< 0.04 -0.15

52.6 47.4 100 (152) 3.2 60.5 39.5 100 (770) N . S . -0.15

* Veáse la nota del cuadro 1.

Las conclusiones principales derivadas de este primer análi­sis bivariado se resumen de la manera siguiente:

a) La población estudiada estuvo integrada, principalmente, por mujeres jóvenes con un potencial reproductivo eleva-

278 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

C U A D R O 4 Algunas características de los jefes y del hogar y tipo de hogar*

Características Hogar Nuclear No nuclear Total Chi Q

Escolaridad Pr imar ia Secundaria

65.5 75.8

34.4 24.2

100 (444) 100 (223)

7.6 p< 0.01 -0.24

Ocupación* * I II

67.4 73.9

32.6 26.1

100 (558) 100 (111)

3.5 N . S . -0.15

Ocupación (categoría)

Eventual Fi jo

Personas por dormitorio

4 o más 1-3

64.5 73.7

60.2 81.5

Toma de agua Colect iva 71.5 Fami l iar 64.4

35.4 26.3

39.8 18.5

28.5 35.6

100 (386) 100 (278)

100 (422) 100 (254)

100 (355) 100 (323)

6.65 p< 0.01

33.2 p< 0.001

3.97 p< 0.05

-0.21

-0.48

0.16

Baño Colect ivo Fami l iar

70.2 65.6

29.8 34.4

100 (372) 100 (305)

1.62 N.S . 0.10

* Véase la nota del cuadro 2. ** I Obreros, servicios personales y comerciantes.

II Administrativos, técnicos y profesionales. N. S.: No se sabe.

do y de condiciones sociales y económicas predominan­temente bajas; una de cada dos de ellas aceptaron el servi­cio de salud que les fue ofrecido.

b) La variabilidad de la tasa de aceptación fue modificada por dos características de las mujeres: la expresión de su deseo de tener más hijos y el estar embarazadas.

c) La estructura del hogar de procedencia modificó la ta­sa de aceptación: las mujeres procedentes de hogares no nucleares aceptaron más frecuentemente el servicio de salud. Sin embargo, esta diferencia, a pesar de te-

L A UTILIZACIÓN D E U N SERVICIO DE S A L U D P E R I N A T A L 279

n e r u n a s i g n i f i c a c i ó n e s t a d í s t i c a , n o f u e g r a n d e . d) L o s h o g a r e s n u c l e a r e s i n c l u í a n m á s m u j e r e s q u e se e n ­

c o n t r a b a n e n u n a e t a p a d e l c i c l o r e p r o d u c t i v o m á s a v a n ­z a d a q u e l o s n o n u c l e a r e s , y s u n i v e l e c o n ó m i c o e r a m e ­jor .

L a s d i f e r e n c i a s de a c e p t a c i ó n d e l s e r v i c i o o b s e r v a d a s e n a m ­bas f o r m a s de o r g a n i z a c i ó n f a m i l i a r p o d r í a n ser r e s u l t a d o d e u n o o v a r i o s de los s i gu ientes factores :

a) M a y o r n ú m e r o de m u j e r e s c o n p o t e n c i a l r e p r o d u c t i v o a l ­to , per tenec ien tes a hogares n o n u c l e a r e s .

b) C o n d i c i o n e s s o c i a l e s y e c o n ó m i c a s m á s d e f i c i e n t e s d e l o s hogares n o n u c l e a r e s , q u e l i m i t a b a n e l acceso de las m u j e ­res a otros s e r v i c i o s de s a l u d .

c) Caracter í s t i cas d e l h o g a r n o n u c l e a r q u e f a v o r e c e n l a u t i l i ­z a c i ó n de l o s s e r v i c i o s de s a l u d p o r l a m u j e r .

P a r a d e m o s t r a r l a i n f l u e n c i a d e l a o r g a n i z a c i ó n d e l h o g a r e n l a u t i l i z a c i ó n d e l s e r v i c i o d e s a l u d , c o n i n d e p e n d e n c i a d e l o s f a c t o r e s s e ñ a l a d o s e n l o s i n c i s o s a y b, se d i s e ñ ó u n a n á l i ­s i s m u l t i v a r i a d o q u e c o n s i s t i ó e n e l c á l c u l o d e l a t a s a d e a c e p ­t a c i ó n d e l s e r v i c i o p o r l a s m u j e r e s p e r t e n e c i e n t e s a c a d a u n a de l a s f o r m a s d e e s t r u c t u r a f a m i l i a r , " c o n t r o l a n d o " l a i n f l u e n ­c i a d e sus c a r a c t e r í s t i c a s d e m o g r á f i c a s , l o s a t r i b u t o s d e l o s je­fes d e l a f a m i l i a y d e l o s h o g a r e s . Se a n a l i z a r o n , p o r s e p a r a d o , l as m u j e r e s n o e m b a r a z a d a s y l a s e m b a r a z a d a s . L o s c u a d r o s 5 y 6 , c o r r e s p o n d i e n t e s a l a s m u j e r e s n o e m b a r a z a d a s , m u e s t r a n s o l a m e n t e e l p o r c e n t a j e d e a c e p t a c i ó n p a r a c a d a t i p o d e h o g a r y p a r a c a d a u n a d e las c a t e g o r í a s d e v a r i a b l e s c o n t r o l a d a s . L o s p o r c e n t a j e s c o r r e s p o n d i e n t e s se a s o c i a n c o n s u s r e s p e c t i v o s v a l o r e s de Chi y Q . A s í , e l c u a d r o 5 m u e s t r a q u e , p o r e j e m p l o , e n e l g r u p o d e m u j e r e s d e 14 a 29 a ñ o s , 4 0 . 2 % d e l a s p e r t e n e ­c i e n t e s a h o g a r e s n u c l e a r e s a c e p t a r o n e l s e r v i c i o d e s a l u d , e n c o m p a r a c i ó n c o n 5 0 . 7 % d e l a s m u j e r e s d e l o s h o g a r e s n o n u ­c l e a r e s . H u b o d i f e r e n c i a s e s t a d í s t i c a m e n t e s i g n i f i c a t i v a s e n l a s t a s a s d e a c e p t a c i ó n s e g ú n e l t i p o d e h o g a r , e n l o s g r u p o s d e m u j e r e s j ó v e n e s , n o u n i d a s y q u e m a n i f e s t a r o n e l d e s e o d e p r o ­c r e a r m á s h i j o s . E l p o r c e n t a j e d e a c e p t a c i ó n e n estos c a s o s f u e m á s e l e v a d o p a r a l a s m u j e r e s p e r t e n e c i e n t e s a h o g a r e s n o n u ­c l e a r e s . L o s v a l o r e s d e l a Q d e Y u l e p a r a c a d a u n a de estas c a ­t e g o r í a s f u e r o n m á s e l e v a d o s q u e e l v a l o r c o r r e s p o n d i e n t e m o s t r a d o e n e l c u a d r o 1. P o r l o q u e se r e f i e r e a l a s c a r a c t e r í s t i ­cas d e l o s je fes y d e l a u n i d a d d o m é s t i c a ( v é a s e e l c u a d r o 6) ,

280 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

las tasas de aceptación de las mujeres de hogares no nucleares fueron más altas cuando la escolaridad y el tipo de ocupación de los jefes eran más desfavorables, y el servicio de agua, más deficiente. Los análisis de las tasas de aceptación del servicio correspondientes a las mujeres embarazadas no se presentan porque no mostraron diferencias en ninguna de las variables controladas.

C U A D R O 5 Porcentaje de aceptación del servicio de salud por mujeres no embarazadas, según tipo de hogar, controlando por características demográficas

Variable Hogar

controlada Nuclear No nuclear Chi Q

Edad 14-29 40.2 30-48 45.0

Unión Sí 43.4 N o 38.9

Unión (años) 4 o menos 37.3 5 o más 45.2

Embarazos 2 o menos 39.6 3 o más 44.9

Deseo de procreación

Sí 40.7 N o 41.6

* p< 0.05; ** p<0.01.

Las conclusiones de este análisis son las siguientes:

a) La estructura de los hogares de tipo no nuclear favorece la utilización por las mujeres de un servicio de atención peri-natal que hace hincapié en la prevención, cuando ellas se encuentran en las fases iniciales de su ciclo reproductivo.

50.7 5.34 * -0.21 50.6 0.46 -0.11

47.3 0.67 -0.08 54.8 7.47 ** -0.31

42.4 0.77 -0.10 49.1 0.30 -0.08

48.6 3.66 -0.18 55.8 2.42 -0.21

54.4 7.04 ** -0.27 41.4 0.01 0.00

L A UTILIZACIÓN D E U N SERVICIO D E S A L U D P E R I N A T A L 281

CUADRO 6 Aceptación del servicio de salud por mujeres no embarazadas, según tipo de hogar, controlando por algunas características de los jefes y del hogar

Variable Hogar controlada Nuclear No nuclear Chi Q

Escolaridad Primaria 45.0 55.6 4.4 * -0.20 Secundaria 48.5 44.4 0.27 0.08

Ocupación I 45.2 56.0 5.5 * -0.21 II 51.2 31.0 3.51 0.40

Ocupación (categoría)

Eventual 48.6 56.2 2.04 -0.15 Fijo 44.4 46.6 0.09 -0.04

Personas por dormitorio

4 o más 44.1 52.4 2.78 -0.16 1-3 48.8 55.3 0.65 -0.13

Toma de agua Colectiva 39.4 51.5 5.13 * -0.24 Familiar 54.3 53.9 0.00 0.00

Baño Colectivo 41.0 51.4 3.38 -0.20 Familiar 52.5 54.3 0.08 -0.06

* p < 0.05

b) El servicio de salud perinatal es aceptado más frecuente­mente por mujeres pertenecientes a hogares no nucleares cuyos jefes tienen condiciones de escolaridad y de ocupa­ción más desfavorables y los servicios del hogar son más deficientes.

c) Las diferencias de aceptación del servicio de salud en­tre las mujeres pertenecientes a ambos tipos de hoga­res se anulan en el momento de la existencia de emba­razo.

282 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Discusión

L a p r i m e r a e t a p a d e l a n á l i s i s m o s t r ó q u e l a p o b l a c i ó n e s t u d i a d a es taba c o n s t i t u i d a , e n l a m i t a d de l o s casos , p o r m u j e r e s j ó v e n e s q u e t o d a v í a n o i n i c i a b a n l a r e p r o d u c c i ó n o q u e se e n c o n t r a b a n e n l a s fases t e m p r a n a s de este p r o c e s o . Estas m u j e r e s se c o n c e n ­t r a r o n e n los hogares c o n o r g a n i z a c i ó n n o n u c l e a r y d e c l a r a r o n e l d e s e o de t e n e r u n e m b a r a z o e n e l f u t u r o p r ó x i m o c o n m á s f r e ­c u e n c i a . L a s c o n d i c i o n e s de e s c o l a r i d a d y de o c u p a c i ó n d e l o s jefes d e los h o g a r e s n o n u c l e a r e s m u e s t r a n , e n t é r m i n o s g e n e r a ­les , q u e és tos es taban e n d e s v e n t a j a f rente a l o s q u e t e n í a n o r g a ­n i z a c i ó n n u c l e a r . C o m o fue s e ñ a l a d o a n t e r i o r m e n t e , las m u j e r e s p r o c e d e n t e s de h o g a r e s n o n u c l e a r e s m o s t r a r o n u n a m a y o r t e n ­d e n c i a a u t i l i z a r e l s e r v i c i o de s a l u d .

E s t o s r e s u l t a d o s d i e r o n p i e p a r a c o n s i d e r a r , e n p r i m e r l u g a r , l a h i p ó t e s i s de q u e l a m a y o r tasa de a c e p t a c i ó n d e l s e r v i c i o p o r l a s m u j e r e s p r o c e d e n t e s d e h o g a r e s n o n u c l e a r e s f u e r a c o n s e ­c u e n c i a de estas desventa jas , frente a u n a d i s p o n i b i l i d a d l i m i t a d a de s e r v i c i o s de a t e n c i ó n p e r i n a t a l , sobre t o d o s i se p i e n s a e n ser­v i c i o s c o n u n e n f o q u e p r e v e n t i v o m á s a c e n t u a d o . S i n e m b a r g o , l l a m a l a a t e n c i ó n q u e c u a n d o se c a l c u l ó l a t a s a d e u t i l i z a c i ó n d e l s e r v i c i o , t o m a n d o e n cons iderac ión e l n i v e l de organizac ión d e l h o g a r , n o se e n c o n t r a r o n d i f e r e n c i a s , e x c e p t o p a r a i n d i c a d o r e s c o m o l a d i s p o n i b i l i d a d de s e r v i c i o s de l a v i v i e n d a d e l t i p o de l a t o m a de agua y d e l b a ñ o . S i n e m b a r g o , e l s e n t i d o de estas d i f e r e n ­c ias v a e n c o n t r a de l o e s p e r a d o : se a s u m e que los s e r v i c i o s de l a v i v i e n d a de este t i p o i n d i c a n u n n i v e l de v i d a m á s a l t o , y fue e n estos casos e n l o s q u e l a u t i l i z a c i ó n d e l s e r v i c i o fue l i g e r a m e n t e m á s e l e v a d a .

L a c o n s i d e r a c i ó n d e l n i v e l e n q u e e l a n á l i s i s fue r e a l i z a d o es i m p o r t a n t e , p u e s se trata de demostrar l a i n f l u e n c i a de factores so­bre l a u t i l i z a c i ó n de los s e r v i c i o s que se d a n e n e l hogar . O t r o s a u ­tores h a n m e n c i o n a d o l a i m p o r t a n c i a d e l n i v e l de aná l i s i s p a r a e l e s t u d i o de l a p a r t i c i p a c i ó n f e m e n i n a e n e l m e r c a d o d e t r a b a j o . R e c c h i n i , e n A r g e n t i n a , y L o p e s , e n B r a s i l , h a n e n c o n t r a d o q u e e n estos p a í s e s las m u j e r e s p a r t i c i p a n m á s s i p e r t e n e c e n a hogares e x t e n d i d o s (c i tado p o r G a r c í a et al, 1983 : 13).

E l a n á l i s i s c o n f i r m ó , p o r o t r a p a r t e , l a i m p o r t a n c i a de l a u r ­g e n c i a de l a n e c e s i d a d de a t e n c i ó n e n e l p r o c e s o de u t i l i z a c i ó n d e l s e r v i c i o , a l a u m e n t a r l a t a s a de a c e p t a c i ó n p o r l a s m u j e r e s e m b a r a z a d a s , i n d e p e n d i e n t e m e n t e de c u a l q u i e r o t r a c o n s i d e r a ­c i ó n . D e aquí que l o s a n á l i s i s s u b s e c u e n t e s f u e r o n r e a l i z a d o s d i s ­t i n g u i e n d o a las m u j e r e s q u e es taban e m b a r a z a d a s de las q u e n o l o es taban. E n e l caso de las p r i m e r a s , pers i s t ió l a e l e v a d a tasa de

L A UTILIZACIÓN D E U N SERVICIO D E S A L U D PERINATAL 283

a c e p t a c i ó n . S i n e m b a r g o , e n e l caso de las s e g u n d a s , l o s r e s u l t a ­dos d e l aná l i s i s m o s t r a r o n q u e , e n e l n i v e l d e l i n d i v i d u o , l a s d i f e ­r e n c i a s de u t i l i z a c i ó n d e l s e r v i c i o se m a n t u v i e r o n , e i n c l u s i v e a u ­m e n t a r o n , s o l a m e n t e p a r a las m u j e r e s m á s j ó v e n e s , n o u n i d a s y q u e m a n i f e s t a r o n l a i n t e n c i ó n d e u n e m b a r a z o , p e r t e n e c i e n t e s a hogares n o n u c l e a r e s . E s d e c i r , e l efecto de l a e s t r u c t u r a d e l h o g a r es s e l e c t i v o p a r a las m u j e r e s q u e se e n c u e n t r a n e n las fases i n i c i a ­les d e s u c i c l o r e p r o d u c t i v o . A l desaparecer l o s efectos de l a s c o n ­d i c i o n e s de i n s t r u c c i ó n y trabajo de los jefes d e l hogar , e l a n á l i s i s m u e s t r a que l a m a y o r u t i l i z a c i ó n fue h e c h a p o r las m u j e r e s p r o c e ­dentes de hogares n o n u c l e a r e s e n c o n d i c i o n e s m á s desventa josas . I n c l u s i v e , l a d i f e r e n c i a r e s p e c t o a l a d i s p o n i b i l i d a d d e t o m a d e a g u a de t i p o c o l e c t i v o e n l a v i v i e n d a se d i o e n e l m i s m o s e n t i d o .

Estas e v i d e n c i a s p e r m i t e n sostener que l a e s t r u c t u r a d e l h o g a r n o n u c l e a r e n c o n t r a d a e n las z o n a s u r b a n a s e s t u d i a d a s de l a c i u ­d a d de M é x i c o , e s p e c i a l m e n t e s i s u n i v e l de v i d a es ba jo , f a v o r e c e l a u t i l i z a c i ó n de s e r v i c i o s de a t e n c i ó n p e r i n a t a l c o n u n e n f o q u e p r e v e n t i v o . S i n e m b a r g o , se t r a t a de u n e fec to s e l e c t i v o , q u e se a c e n t ú a sobre t o d o s i l a m u j e r todavía n o está u n i d a , pero m a n i f i e s ­ta l a i n t e n c i ó n de e m b a r a z a r s e e n u n f u t u r o p r ó x i m o . L o s v a l o r e s de l a Q de Y u l e f u e r o n m á s a l tos p a r a e l caso de estas d o s v a r i a ­b l e s . P a r e c e r í a q u e l a i d e a d e l h o g a r , c u a n d o m e n o s e n l a f o r m a e n q u e fue c o n c e p t u a l i z a d o y d e f i n i d o o p e r a t i v a m e n t e e n esta i n ­v e s t i g a c i ó n , a c t ú a c o m o u n a i n s t a n c i a de " i n t e r m e d i a c i ó n " entre e l i n d i v i d u o y l a s o c i e d a d . S i n e m b a r g o , de a c u e r d o c o n B o r s o t t i (1983), l a i d e a de que los p r o c e s o s soc ia les que v i n c u l a n a l i n d i v i ­d u o c o n i n s t i t u c i o n e s u b i c a d a s e n u n n i v e l " m a c r o " se d a n d e m a n e r a l i n e a l y m e c á n i c a es c u e s t i o n a b l e .

E n esta i n v e s t i g a c i ó n , l a categor ía de hogar d e f i n i d a i n c o r p o r a dos n o c i o n e s : l a de p a r e n t e s c o y l a de r e s i d e n c i a . E s d e c i r , c o m ­p r e n d e arreglos c o r r e s i d e n c i a l e s , hogares d o m é s t i c o s - e n c u a n t o arreglos de c o n v i v e n c i a y e s p e c i a l m e n t e e n e l caso d e l h o g a r n u ­c l e a r - y f a m i l i a s b i o l ó g i c a s , basadas e n e l i n t e r c a m b i o s e x u a l de los m i e m b r o s a d u l t o s y e n las r e l a c i o n e s entre p a d r e s e h i j o s (Bor­s o t t i , 1983) . E s t a c o n c e p c i ó n d e l h o g a r i m p l i c a q u e las u n i d a d e s ca tegor izadas c o m p r e n d e n u n a d i v e r s i d a d de formas de o r g a n i z a ­c i ó n , q u e c o e x i s t e n e n d i f e r e n t e s m o m e n t o s de s u e v o l u c i ó n . A l p a r e c e r , los hogares n u c l e a r e s e s t u d i a d o s c o m p r e n d e n , m á s p r o ­b a b l e m e n t e , n ú c l e o s f a m i l i a r e s c o n u n i o n e s es tab lec idas de c i e r ta d u r a c i ó n y c o n e x p e c t a t i v a s de r e p r o d u c c i ó n sat is fechas e n b u e n a m e d i d a . S i n e m b a r g o , l o s r e s u l t a d o s s u g i e r e n , t a m b i é n , q u e las m u j e r e s c o n p o t e n c i a l i d a d r e p r o d u c t i v a per tenec ientes a este t i p o de n ú c l e o s , i n d e p e n d i e n t e m e n t e de s u n i v e l de v i d a , n o u t i l i z a n s e l e c t i v a m e n t e e l s e r v i c i o de s a l u d , h e c h o que sí se d e m u e s t r a p a -

284 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

ra el caso de los hogares extensos. Estos últimos, a su vez, proba­blemente constituidos por unidades familiares heterogéneas en estadios diferentes de evolución, favorecen que las mujeres que no han iniciado su ciclo reproductivo, o que se encuentran en eta­pas tempranas del mismo, sí utilicen selectivamente el servicio ofrecido con más frecuencia. La idea de posibilidad de evolución de los grupos familiares lleva implícita la noción del ciclo de vida familiar, misma que ha sido criticada por fundamentarse en cifras promedio elaboradas a partir de datos censales. Los resultados de este estudio parecen apuntar hacia la idea de que en los agrupa-mientos estudiados coexisten diferentes momentos evolutivos. Como ha sido señalado por Borsotti (1983), la ventaja del modelo del ciclo de vida de la familia ha puesto en evidencia la coexis­tencia de distintos tiempos: el individual, el familiar y el social. Los resultados de este estudio apuntan en esa dirección.

Un argumento para explicar esta propensión de los hogares no nucleares a favorecer la utilización de los servicios de salud perinatal por las mujeres con potencialidad reproductiva podría ser que en esta forma de organización sus miembros disponen de más recursos, en términos de miembros que apoyen a las mujeres o que las sustituyan más fácilmente en sus obligaciones. Es perti­nente señalar que los exámenes clínicos tenían lugar en las prime­ras horas de la mañana, tiempo que la mujer dedica, primordial-mente, al cuidado de los niños y al cumplimiento de otras tareas de mantenimiento del grupo familiar. Este punto trae a la discu­sión el aspecto de la conciencia de los protagonistas y de la su­puesta racionalidad de sus decisiones, en particular en lo que se refiere a estrategias familiares de "supervivencia". De acuerdo con Borsotti (1983), la tarea consiste en discernir la racionalidad específica con la que los agentes conectaron los medios -e l pro­grama de atención preventiva- con los fines, en este caso, la pla-neación de la reproducción. La perspectiva sociológica aplicada en esta investigación no avanza en la identificación ni en la com­probación de los procesos que subyacen a la conducta observada.

Pocos estudios publicados han hecho referencia a la influencia de la organización familiar en la utilización de los servicios de sa­lud. Los que han aportado evidencias empíricas en este sentido no han ofrecido interpretaciones sobre su significado. Destaca el estu­dio de Habib y Vaughan (1986), quienes, a partir de la información de una encuesta retrospectiva realizada en zonas rurales de Iraq, encontraron que los hogares extensos utilizaban más los servicios de salud que los nucleares. Estos autores comentan que las dife­rencias pueden explicarse por el hecho de que en los primeros se dispone de más miembros con tiempo disponible para el cuidado

L A UTILIZACIÓN D E U N SERVICIO D E S A L U D P E R I N A T A L 285

del grupo familiar. Makhlouf Obermeyer y Potter (1991) analiza­ron los datos de la encuesta sobre fecundidad y salud de la familia en Jordania y encontraron que las mujeres pertenecientes a fa­milias extensas acudieron a hospitales públicos para la atención del parto con más frecuencia que las pertenecientes a familias nucleares. Si bien los autores no comentan estos resultados, pueden atribuirse más a razones económicas que de otra índole.

Las implicaciones prácticas de este estudio se limitan al he­cho de que es probable que la atención perinatal preventiva, diri­gida a poblaciones urbanas, tenga una cobertura selectiva resulta­do de la interacción de factores, como el tipo de organización de los hogares, el nivel socioeconómico y el potencial reproductivo de los miembros. Por otro lado, se confirmó la importancia de la percepción de la necesidad de atención inmediata, representada por la existencia del embarazo, en un contexto de disponibilidad limitada de servicios de salud. Sin embargo, las implicaciones teó­ricas de los resultados presentados son de interés en la medida que el proceso de cuidado de la salud de la familia permite espe­cular sobre las alternativas de organización familiar, su dinámica y sus repercusiones en el mantenimiento y reproducción de la misma.

Bibliografía

A r r o y o , P. , L . A r c e , H . Ávila y E. Casanueva (1991), " L a utilización de u n servicio de sa lud perinatal . Inf luencia de la experiencia reproduct i ­v a " , Perinat Rep Hum 5(3).

H . Ávila, E. Casanueva y D. García (1983), "Programa para la cap­tación de una cohorte de estudios perinatales I. Justificación y estra­tegia", Bol Of Sanit Panam, 95(1), pp . 35-43.

y A . Langer (1985), "Prospectiva de la investigación en perinatolo-gía", en La salud en México y la investigación clínica, México, PUIC-U N A M , p p . 73-96.

Ávila, H . , E. Casanueva y P. A r r o y o (1985), "Cohorte de estudios perina­tales. Edad y embarazo como causas de sesgo", Bol Of Sanit Panam, 99(4), pp . 400-404.

Borsot t i , C. (1983), " C o m e n t a r i o s " , en Memorias del Congreso Latino­americano de Población y Desarrollo, v o l . n , M é x i c o , U N A M - E 1 Colegio de México-PISPAL, pp . 743-744.

Casanueva E. , H . Ávila, P . A r r o y o , D . García, y E. Jurado (1983), "Progra­m a para l a captación de u n a cohorte de estudios perinatales II. Eva­luación de l a aceptación de u n servicio de s a l u d " , Bol Of Sanit Pa­nam, 95(1), p p . 44-49.

Foets, M , B. Frans y L . Janssens (1985), "The primary health care project i n B e l g i u m : survey o n the u t i l i z a t i o n of hea l th serv ices" , Soc Sci

286 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y U R B A N O S

Med, 20(3), pp . 181-190. García, B . , H . Muñoz y O. de O l i v e i r a (1982), Hogares y trabajadores en

la ciudad de México, México, E l Colegio de M é x i c o - U N A M , p p . 38-59.

(1983), Familia y mercado de trabajo, México, E l Colegio de Mé-X Í C O - U N A M , pp . 99-100.

García, M . , P. A r r o y o , H . A v i l a , E. Casanueva, N . Centeno y T. T i b u r c i o (1990), "Utilización de u n servicio de salud perinatal : la f a m i l i a co­mo instancia mediadora" , Estudios Demográficos y Urbanos, 5(14), pp. 309-319.

Habib , O.S . y J. P. Vaughan (1983), Necesidades esenciales en México. Situación actual y perspectivas al año 2000, 2a. ed. , México, S iglo XXI Editores-Coplamar, pp . 113-194.

(1986), "The determinants of health services u t i l i z a t i o n i n Sou­thern Iraq: a household interview survey", Int J Epidemiol, 15(3), pp. 395-403.

Lopes, V . (1983), " L a famil ia en el Brasi l según el censo de población de 1960", en B. García et al., Familia y mercado de trabajo, México, E l Colegio de M é x i c o - U N A M , p. 13.

Llovet , J.J. (1989), Servicios de salud y sectores populares. Los años del proceso, Buenos Aires , E d . Humanitas .

M a k h l o u f Obermeyer, C. y J. E. Potter (1991), "Maternal health care u t i l i ­zat ion i n Jordan: A study of patterns and determinants", en Studies in Family Planning, 22(3), pp . 177-185.

Northcot t , H . C. y R. W . R a i l (1983), "Factors i n the u t i l i z a t i o n of the smal l non-metropolitan hospitals i n Alberta , Canada" , Soc Sci Med, 17(18), pp. 1379-1387.

R e c c h i n i de Lates, Z.(1983), "Dinámica famil iar y participación femeni­na en la Argent ina" , en B. García et ai, Familia y mercado de traba­jo, México, E l Colegio de M é x i c o - U N A M , p. 13.