la universidad experimental de la seguridad, impulsando el nuevo modelo de seguridad en el proceso...

8
La Universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad Ciudadana en el Proceso Bolivariano. Por: Lcdo. Ronald Marrero. [email protected]. Antes de la llegada la Revolución Bolivariana liderada por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, el estamento policial venezolano era muy mal visto en todos los sectores de la sociedad, dado el accionar continúo de estos organismos policiales en contra de los Derechos Humanos, sumado a los altos niveles de corrupción, los múltiples casos de tortura, de violaciones y de desapariciones forzadas, en los que se habían visto envueltos muchos de los funcionarios de los diferentes cuerpos policiales del Estado, los cuales componían un enorme y temido aparato represivo, temido por el ciudadano de a píe y en especial por los sectores populares históricamente excluidos. En la historia contemporánea de nuestra nación, podemos ver como las diferentes policías que han existido en el país, han estado al servicio de las grandes oligarquías, los oligopolios y la clase alta venezolana, es así, como podemos recordar el triste papel jugado en varias ocasiones por la ya extinta Policía Metropolitana, que fue protagonista de sucesos decisivos para nuestra historia, como lo fueron el caso del Caracazo en 1989, el Golpe de Estado contra el Presidente Chávez en el 2002, además de casos terribles de recordar como caso “Ledezma” y tantos otros que serían imposible de listar en un artículo. De igual modo, debemos recordar su participación en los llamados “Plan Unión”, que eran verdaderos Estados de Sitio impuestos por los órganos policiales en los sectores populares, con sus respectivas consecuencias. Lo mismo ocurría con la antigua policía política del régimen Adeco-Copeyano, donde La Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) ya también desaparecida, torturó, mató y desapareció a decenas de venezolanos y venezolanas, dejando en nuestra memoria, casos tan inhumanos, como Yumare y Cantaura, entre tantos otros, siendo esto también lo que ocurría con la Policía Técnica Judicial, Antigua (PTJ), donde existían verdaderas mafias de corrupción policial. En medio de esta realidad y de los cambios que impulsaba el nuevo Gobierno Bolivariano, era lógico que se hiciera una revisión de estos cuerpos policiales y se impulsara su cambio y reestructuración, no sólo desde el nombre de estos organismos de gendarmería, sino desde su accionar y su formación, con la intención de lograr un cambio real en materia policial en el país. Para lograr esto el Comandante Presidente Hugo Chávez, impulso la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL), la cual generó los cambios que estamos conociendo hoy en día a nivel policial. Nacimiento de la UNES: La Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) nace como proyecto en el año 2009, después de un gran proceso de discusión que se realizó a nivel nacional, donde participaron miles de personas entre los que habían funcionarios policiales, profesionales del derecho, investigadores, docentes y activistas de los derechos humanos. Este proceso de discusión, se inició en el seno del Gobierno Bolivariano a través de CONAREPOL, comisión que luego llevo este debate sobre las policías por todo el país, lográndose con este esfuerzo el poder recolectar de manera amplia las diferentes

Upload: ronald-jose-marrero-medina

Post on 14-Jul-2015

171 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad en el Proceso Bolivariano

La Universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo deSeguridad Ciudadana en el Proceso Bolivariano.

Por: Lcdo. Ronald [email protected].

Antes de la llegada la Revolución Bolivariana liderada por el Comandante Hugo RafaelChávez Frías, el estamento policial venezolano era muy mal visto en todos los sectoresde la sociedad, dado el accionar continúo de estos organismos policiales en contra de losDerechos Humanos, sumado a los altos niveles de corrupción, los múltiples casos detortura, de violaciones y de desapariciones forzadas, en los que se habían visto envueltosmuchos de los funcionarios de los diferentes cuerpos policiales del Estado, los cualescomponían un enorme y temido aparato represivo, temido por el ciudadano de a píe y enespecial por los sectores populares históricamente excluidos.

En la historia contemporánea de nuestra nación, podemos ver como las diferentespolicías que han existido en el país, han estado al servicio de las grandes oligarquías, losoligopolios y la clase alta venezolana, es así, como podemos recordar el triste papeljugado en varias ocasiones por la ya extinta Policía Metropolitana, que fue protagonista desucesos decisivos para nuestra historia, como lo fueron el caso del Caracazo en 1989, elGolpe de Estado contra el Presidente Chávez en el 2002, además de casos terribles derecordar como caso “Ledezma” y tantos otros que serían imposible de listar en un artículo.De igual modo, debemos recordar su participación en los llamados “Plan Unión”, queeran verdaderos Estados de Sitio impuestos por los órganos policiales en los sectorespopulares, con sus respectivas consecuencias.

Lo mismo ocurría con la antigua policía política del régimen Adeco-Copeyano, donde LaDirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) ya también desaparecida,torturó, mató y desapareció a decenas de venezolanos y venezolanas, dejando en nuestramemoria, casos tan inhumanos, como Yumare y Cantaura, entre tantos otros, siendo estotambién lo que ocurría con la Policía Técnica Judicial, Antigua (PTJ), donde existíanverdaderas mafias de corrupción policial.

En medio de esta realidad y de los cambios que impulsaba el nuevo Gobierno Bolivariano,era lógico que se hiciera una revisión de estos cuerpos policiales y se impulsara sucambio y reestructuración, no sólo desde el nombre de estos organismos de gendarmería,sino desde su accionar y su formación, con la intención de lograr un cambio real enmateria policial en el país.

Para lograr esto el Comandante Presidente Hugo Chávez, impulso la Comisión Nacionalpara la Reforma Policial (CONAREPOL), la cual generó los cambios que estamosconociendo hoy en día a nivel policial.

Nacimiento de la UNES:

La Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) nace como proyecto en el año2009, después de un gran proceso de discusión que se realizó a nivel nacional, dondeparticiparon miles de personas entre los que habían funcionarios policiales, profesionalesdel derecho, investigadores, docentes y activistas de los derechos humanos.

Este proceso de discusión, se inició en el seno del Gobierno Bolivariano a través deCONAREPOL, comisión que luego llevo este debate sobre las policías por todo el país,lográndose con este esfuerzo el poder recolectar de manera amplia las diferentes

Page 2: La universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad en el Proceso Bolivariano

impresiones, opiniones, investigaciones e informaciones, de lo que se esperaba a nivelnacional de una nueva gestión en materia policial y de seguridad en el país, lo que quedóplasmado en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policíay del Cuerpo de Policía Nacional del año 2008.

Una vez que se decreta la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de PolicíaNacional y que sale en Gaceta a la luz pública, se comienzan a ver las diferencias y lanueva visión que hay sobre la gestión policial en el Gobierno Bolivariano y la que antesexistía, de hecho en esta ley se habla de la formación de los funcionarios policiales y lacalificación de sus servicios en los artículos 58, 59 y 60. Siendo que el artículo 58 el quele da vida y marco jurídico a nivel de formación a la UNES.

Artículo 58De la Formación Policial

Las funcionarias y funcionarios policiales serán formados en lainstitución académica nacional, con un currículum común básico ycon diversificación según las disciplinas y áreas especializadas delservicio. El Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del PoderPopular con competencia en materia de Educación Superiordeterminará el diseño curricular, las políticas y acciones quegaranticen la unidad del proceso de formación y el desarrolloprofesional permanente, que debe aplicar la institución académicaresponsable del sistema único de formación policial.

Artículo 59Formación Continua

Las funcionarias y funcionarios policiales serán capacitadosperiódicamente y su nivel de formación continua y actualizaciónserán requisitos para el ascenso y cargo en la carrera policial.

Artículo 60Calificación de Servicio

Los fundamentos para asignación de cargos, transferencias y otrassituaciones administrativas de las funcionarias y funcionarios seránel resultado de un proceso de evaluación y calificación de servicio,considerando las condiciones éticas, profesionales, técnicas, físicasy psicológicas.

(Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional 2008. p.16.)

Es así, que cuando se crea la UNES en el año 2009, la novel universidad tomó suresponsabilidad como ente rector en materia de formación policial e introdujo un nuevocurrículo de preparación que rompe de manera definitiva con la visión retrograda yrepresiva de los estudios que hasta ese momento habían tenido los funcionarios policialesen el país.

Pero a diferencia de lo que la gente común piensa, la UNES, no se encarga sólo de la

Page 3: La universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad en el Proceso Bolivariano

formación de los funcionarios policiales, sino que también forma a nivel universitario a losfuncionarios de los diferentes Cuerpos de Bomberos, a los miembros de Protección Civil,a los Custodios Pnitenciarios y a los funcionarios policiales de las Policías Regionales yMunicipales, con la intención de hacer de las instituciones a las que pertenecen losfuncionarios en formación, sean cada vez más confiables para la ciudadanía, másdiáfanas, probas y con un sentido ampliamente humanista y respetuosa de los DerechosHumanos.

Educando Para Paz y la Convivencia Social:

Cuando hablamos de formación para la paz, de derechos humanos, de seguridadciudadana, normalmente vemos, asumimos y entendemos estos conceptos como algolejano, de hecho es muy común dejar estos significados de lado asumiendo y repitiendocomo sociedad los eslogan que salen en los medios de comunicación, como “Guerra alhampa”, “El peligro de la explosión social”, “el peligro de que bajen los cerros”, sin contarla cantidad de insultos, improperios y la infinidad de términos descalificativos y ofensivos,que hay hacia ciertos sectores de trabajadores, de personas humildes y marginadas denuestra sociedad.

Es decir, hay una violencia permanente en nuestra existencia que hace que cada vez seamás complicado y dificultoso acercarse al sueño de la paz y la convivencia ciudadana. Dehecho hay muchos conceptos que son tergiversados por nosotros mismos, ya que losadaptamos a nuestras necesidades, nuestras vivencias, nuestros miedos, a nuestrasimpotencias y aspiraciones sociales, lográndose que con la utilización inadecuada deestos términos que se configure en nosotros una falsa sensación de seguridad intelectual,ante una realidad que nos afecta de manera constante.

De hecho, cuando hablamos de seguridad ciudadana, muchos la entendemos como latoma de las calles por las policías, muchos pensamos en algún momento en la represiónde las grandes masas desposeídas, para garantizar la seguridad y el estatus quo de unaparte minoritaria de la sociedad. Sin embargo, el asumir este concepto desde estaperspectiva es una negación de la realidad, ya que ese concepto y su significado esmucho más amplio e involucra al concurso de toda la sociedad, para dar respuesta a unproblema que nos afecta a todos.

Para este artículo entendemos la seguridad ciudadana desde el siguiente concepto de losautores Alda y Beliz:

La seguridad ciudadana, supera el concepto de seguridad estatal-que privilegia el mantenimiento del orden público como valorsuperlativo- cuya prioridad es la seguridad de las personas como underecho exigible frente al Estado. Dicho concepto no implica laeliminación la concepción del Estado, sino su reordenamiento yfortalecimiento– su reordenamiento en el ciudadano en tanto sercomunitario- para enfocar sus mejores capacidades analíticas,operativas y estratégicas.

Deja de ser una cuestión pensada en términos de un beneficiarioexcluyente -El Estado Nación- Para convertirse en una políticapública ciudadano-céntrica. Dentro de este tríptico, Estado, sociedady ciudadano se trata de emprender una tarea que reconstruya lasestructuras de autoridad y legitimidad desde la base hacia arriba y

Page 4: La universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad en el Proceso Bolivariano

desde arriba hacia la base, ya que es obvia la imposibilidad derecrear una sociedad civil sin recrear a la vez el Estado. (p. 2).

Es decir, la Seguridad Ciudadana exige el papel protagónico y el empoderamiento de lasociedad civil en la participación activa de la solución de un problema social que nosafecta a todos los ciudadanos, siendo a través de ese proceso que se democratiza laparticipación, donde la ciudadanía, conjuntamente con las Organizaciones populares y losConsejos Comunales, exigen a las instituciones del Estado, soluciones y repuestas,siendo que estas respuestas deben ser en articulación con los sectores y actorescomunitarios organizados.

Marcos Marchioni, lo plantea de la siguiente manera, “Cambio y participación estánestrechamente ligados y deben ir juntos, también en le proceso de desarrollo comunitario.En este sentido se puede decir que el trabajo de comunidad es la participación en elcambio” (p. 57). Es lógico entonces, que los cambios deban ser obtenidos por un procesode formación, entendimiento y sensibilización de cada uno de los actores que intervienenen el proceso de la seguridad ciudadana, de no ser así, se puede entender que loscambios vienen emanados por un agente externo e impuestos de manera violenta uautoritaria.

Podemos decir entonces, que el concepto de Seguridad Ciudadana del que se habla en elproceso bolivariano, nos involucra a todos y a todas en cada uno de nuestros ámbitos deacción, ya que la única forma de poder lograr la eliminación de la violencia es a través delconcurso de todos los elementos de la colectividad.

Más aún, cuando es bien sabido que hay una violencia inmersa en los cimientos denuestras comunidades y que esa violencia estructural muchas veces ocasiona violenciafísica y hechos delictivos, siendo por esto una de las primeras tareas a las que se abocóel Comandante Presidente, fue tratar de disminuir esas enormes brechas sociales quehay en nuestro país y que generan una violencia de manera permanente y solapada y quees alimentada constantemente por los medios de comunicación y su apología constante ala violencia física y a la represión como solución de problemas sociales.

De hecho cuando hablamos de violencia, nuestra visión generalmente es sumamentereducida, dado que entendemos en la mayoría de las ocasiones, la violencia comocualquier hecho físico o verbal, que de una u otra manera nos afecte en lo personal, perola violencia va mucho más allá, para ampliar el concepto, recurriremos a Galtunung y suestudio sobre este tema en el cual comenta lo siguiente:

Existe violencia cuando los seres humanos están influenciados de talforma que sus relaciones afectivas, somáticas y mentales, están pordebajo de sus realizaciones potenciales. De aquí la necesidad deuna concepción amplia de la violencia que conlleva a unaconcepción amplia de la paz. En este sentido se establece unadiferencia fundamental entre violencia directa y violencia estructural,entendiendo la primera como la agresión física directa, la violenciatradicional, la más fácilmente reconocible; y la segunda indirecta ymás oculta, que está presente en determinadas estructuras sociales,sinónimo de injusticia social.

Esta última que es la que se prioriza, se define como aquel tipo deviolencia que está edificada dentro de la estructura y se manifiesta

Page 5: La universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad en el Proceso Bolivariano

como un poder desigual y, consiguientemente como oportunidadesde vida distintas. Los recursos están desigualmente distribuidos,como sucede cuando está frecuentemente sesgada la distribuciónde la renta, o está desigualmente distribuida la alfabetización-educación, o cuando los servicios médicos existentes endeterminadas zonas, son sólo para determinados grupos, etc. Porencima de todo está desigualmente repartido el poder de decisión delos recursos. (p. 63)

Entonces, debemos asumir que nuestra sociedad aún con los grandes esfuerzos que havenido realizando desde el inicio del proceso bolivariano sigue siendo sumamenteviolenta, ya que en la misma aunque han existido grandes cambios y mejoras sociales,sigue habiendo un enorme abismo entre nuestros sectores sociales, factores que a su vezse ve enfrentados de manera recurrente por los medios de comunicación social, que alparecer juegan constantemente a que se genere un conflicto entre ricos y pobres.

Pero si asumimos el conflicto de manera diferente a la que nos presentan los massmedias, lo podríamos convertir en un proceso positivo para muestra sociedad, más siestamos apostando a la paz y si nos apoyamos en los procesos de formación de teoríacrítica de la educación, ya que enfocado de manera positiva el conflicto se puedengenerar factores de cambio y procesos de desarrollo sociales, personales y formativos.

Por conflicto entendemos un proceso de conflictividad entrepersonas, grupos o estructuras sociales, mediante el cual se afirmano perciben (diferencia entre conflicto real y falso conflicto) intereses,valores y/o aspiraciones contrarias. (p.65).

De allí la importancia de educar para la paz, de educar para la solución de conflictos y delrespeto continúo a los Derechos humanos. Si vemos el accionar del Gobierno Bolivarianodesde sus inicios hasta la actualidad, podemos decir sin temor a dudas que en materiasocial y de seguridad ciudadana ha existido de manera constante una apuesta hacía lapaz y hacia la eliminación de la violencia desde el punto de vista estructural, basándosesiempre en una propuesta donde privan los derechos humanos y de las grandesmayorías, del respeto mutuo y del reconocimiento de los ciudadanos, de allí losprogramas de las Misiones Sociales, la generación de nuevas universidades, de centrosde estudios y la realidad de una enorme inversión social que existe en el país.

Se ha avanzado realmente mucho en ese aspecto, pero aún falta fortalecer más esaspolíticas sociales, para ir eliminando y nivelando cada día más las diferencias socialesque nos separan como colectiidad. De allí la importancia de la formación que se generadentro de esta nueva visión de la Policía Nacional Bolivariana y su apuesta por la paz y laconvivencia ciudadana.

Con respecto a este tema tuve la oportunidad de entrevistar a la Licenciada en GestiónSocial del Desarrollo Local y Profesora universitaria, Ruth Vilchez, quien respondió de lasiguiente manera a las preguntas realizadas:

¿QUÉ LE PARECE EL PROCESO DE FORMACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL QUE HAYPOR PARTE DE LA UNES Y SUS ESTUDIANTES CON LAS COMUNIDADES?

La Vinculación social es el componente que marca la diferencia en la formación de laPolicía Nacional Bolivariana, ya que es el espacio para que las y los discentes

Page 6: La universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad en el Proceso Bolivariano

(estudiantes), se asuman como la policía del pueblo, con la variable que muchos vienende sectores populares, pero no necesariamente eso tendrá relación con su visión de lafunción policial. De este modo se articulan con las organizaciones comunitarias,movimientos sociales y populares, apuntando a reflexionando del papel de la policía en laconstrucción de un modelo de seguridad que tienda cada día más al respeto de losderechos humanos.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA USTED COMO LIC. EN GESTIÓN SOCIAL, QUEEN EL CURRÍCULO DE FORMACIÓN DE LOS NUEVOS POLICÍAS EXISTA ELPROCESO DE VINCULACIÓN SOCIAL, DÓNDE HAYA MATERIAS COMO SERVICIODE POLICÍA COMUNAL, TRABAJO PRODUCTIVO, SOCIOLOGÍA DEL DELITO,RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, DERECHOS HUMANOS, ENTRE TANTAS OTRASMATERIAS, QUE ANTES NO SE TOMABAN EN CUENTA PARA LA FORMACIÓNPOLICIAL?

Permite ampliar la perspectiva de la función policial, incorporando unidades curricularesque complejizan el tema de la seguridad buscando que la Policía Nacional Bolivariana(PNB) proyecte sus acciones en materia de seguridad en varias dimensiones: la deadministración de las armas y aplicación de la ley. Así como en la prevención de losdelitos, inteligencia social e inserción comunitaria. Por eso deben ser formados enDerechos Humanos (DDHH), en el uso progresivo de la fuerza según los hechos y lasnecesidades. Asumiéndose parte de un sistema social en conflicto, con desigualdades yque deben manejarse como policías en las tensiones sociales que se generen perogarantizando una acción policial apegada al respeto de la ley y de los DDHH.

Esto debiese ser el resultado de la formación de la PNB, pero existe toda una cultura de lafunción policial negativa (matraquera, violenta, vinculada a la delincuencia) que subyaceen el proceso de formación, todo un imaginario en algunas de las persona que deseanser policía, de detentar el poder en beneficio personal, que debe ser desmontada yresignificada, y esta es una de las dificultades fundamentales de la formación de la PNB.

¿USTED SIENTE QUE ESTÁ NUEVA VISIÓN Y ESTÁ NUEVA FORMACIÓN QUEESTÁN RECIBIENDO NUESTROS POLICÍAS, REPERCUTE DE MANERA POSITIVAEN NUESTRA SOCIEDAD?

Es una apuesta a la construcción de una policía distinta, que responda a las necesidadesdel cambio social que se está generando en el país, es necesario para todas y todos losciudadanos sentirnos seguros al dirigirnos a un o una policía. Es necesario profundizaresta visión, necesitamos estudios contextualizados en materia de seguridad para laconstrucción de políticas públicas asertivas y la PNB desde su experiencia en laconstrucción de un nuevo modelo policial debe ser un generadora de propuesta. Se handado aportes significativos en los espacios donde llega la PNB. Pero necesitamos que seengrane todo un sistema en materia de prevención y protección, todo un sistema deseguridad.

¿QUÉ ESPERA USTED DE LA POLICÍA BOLIVARIANA COMO CIUDADANA?

Espero poder establecer mayores relaciones de confianza, sentir que su acción esefectiva en la disminución de los índices de criminalidad y en la construcción de políticasde prevención del delito.

Entre la apuesta por la paz y a la apología a la violencia:

Page 7: La universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad en el Proceso Bolivariano

El gobierno bolivariano a venido apostando por la paz y por las reivindicaciones sociales,desde sus inicios, pero hay una parte de nuestra sociedad que está apostando al fracasodel proyecto bolivariano y han hecho hasta lo impensable para dar al traste con el mismo.

A eso hay que sumar los altos niveles de corrupción y de ineficiencia que están instaladosen muchas de nuestras instituciones públicas, lo que ha venido provocando una falta derespuesta constante hacia la población por parte del Estado y a su vez se a recibido comorespuesta por parte de la población una gran caída en las expectativas que se tienen en elproceso bolivariano y sus políticas de inclusión. Esto no es casual, dada que todas estássituaciones se ven multiplicadas y magnificadas por los medios de comunicación social.

Medios de comunicación, que cumplen una tarea política que muchas veces tergiversa larealidad, medios que diariamente hacen apología la violencia y que se han convertidomuchas veces en un gestor de malestar para la población. Es importante tocar este tema,dado que esos mismos de comunicación juegan a dar a conocer el supuesto fracaso anivel de políticas de seguridad del gobierno bolivariano y atacan de manera permanenteen sus trasmisiones la eficiencia de la PNB y de los otros entes del Estado, abogandotambién de manera solapada por una policía represiva y por la toma de medidas derepresión contra la ciudadanía.

Por otro lado, si el Estado por presión de los medios llega a cometer el error de tomar elcamino de la represión y violencia al que apuntan los mass medias, esos mismos mediosde comunicación social estarán atacando al Estado al cambiar su discurso y acusar alGobierno Bolivariano de violador de los Derechos Humanos. ¿Pero que son los DerechosHumanos?.

El concepto de Derechos Humanos, tiene dos significadosfundamentales. El primero consiste en que el hombre, por el sólohecho de serlo, tiene unos derechos inherentes e inalienables. Setrata de derechos morales que que emanan de la condición mismade ser humano. El segundo significado, es el de los derechosestablecidos por la ley en virtud del proceso de la creación delderecho en la sociedad, tanto nacional como internacional. (p. 24)

Como podemos apreciar, es a ese cambio estructural y de basamento legal a lo que estáapostando el Gobierno Bolivariano, a un verdadero cambio de la estructura misma de lasociedad. Apostar a la paz y a la convivencia social, no es fácil, dado que para que esteproceso se dé, se deben realizar cambios estructurales, culturales y sociales, quepermitan la creación de una sociedad más justa y equitativa. Ahora bien dejar estáapuesta para volver al antiguo modelo policial represivo y de control ciudadano, sería unerror dado que el mismo no solucionaría el problema de la violencia, sino que loempeoraría, al profundizar nuevamente las brechas sociales que existen en nuestrassociedad.

En este marco de ideas, es importante entender que la nueva visión del estamento policialy que la novel formación que reciben los funcionarios y funcionarías en el UNES, es unaapuesta del Estado venezolano, para profundizar el Estado de Bienestar y el cambiosocial que se impulsa desde las políticas sociales del gobierno. Apuesta que sólo seganará con la participación asertiva y protagónica de cada uno de los ciudadanos yciudadanas que componen nuestra sociedad, dado que la seguridad es una tarea detodos los venezolanos.

Page 8: La universidad Experimental de la Seguridad, Impulsando el Nuevo Modelo de Seguridad en el Proceso Bolivariano

Es imperativo entender, que a la medida que se estructuren los nuevos cambios sociales,culturales y procedimentales, que se están generando desde las políticas del gobierno,podremos ir viendo una mejoría real a nivel de seguridad ciudadana, de servicios y debienestar social, pero para que eso suceda, se necesita la participación de todos, desdenuestros ámbitos sociales y de acción. Debemos dejar de ser espectadores y convertirnosen protagonistas del cambio social, sólo así venceremos a la violencia estructural, a lacorrupción y a la ineficiencia, que socavan nuestro hermoso proceso bolivariano.Apostemos a la paz pero construyamos la misma entre todos.

Fuentes Consultadas.

Alda E, Beliz G. ¿Cuál es la salida? La agenda inconclusa de la Seguridad Ciudadana. Editado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Nueva York 2007.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. 2008

Jares X. Educación y Derechos Humanos. Estrategias y didácticas educativas. Editorial Popular.Madrid 2002.

Marchioni M. Planificación Social y Organización de la Comunidad, Alternativas Avanzadas a laCrisis. Editorial Popular, 2004.

Vilchez R. Comunicación Personal. 2013