la transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

121

Upload: rene-illescas-dominguez

Post on 21-Jun-2015

16.125 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

TRANSCRIPT

Page 1: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria
Page 2: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria
Page 3: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

viii

2.2.6. Educación en población. 63

2.2.7. Educación ambiental. 67

2.3. Metodología para el estudio del capítulo. 71

2.4. Actividades complementarias. 72

2.5. Autoevaluación del capítulo. 73

III. EVALUACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD.

Presentación del capítulo. 77

Mapa conceptual del capítulo III. 78

3.1. Importancia de la evaluación. 79

3.2. El objeto de la evaluación en el tratamiento de los temas

transversales. 80

3.3. Cómo evaluar las actitudes y valores: técnicas e instrumentos. 80

3.4. Valoración de actitudes. 83

3.5. Metodología para el estudio del capítulo. 87

3.6. Actividades complementarias. 88

3.7. Autoevaluación del capítulo. 89

IV. LA TRANSVERSALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

Presentación del capítulo. 93

Mapa conceptual del capítulo IV. 94

4.1. La transversalidad en el Proyecto Educativo Institucional. 95

4.1.1. Sugerencias para la incorporación de cada uno de los

temas transversales en el Proyecto Educativo Institucional. 96

4.1.2. Los temas transversales y el Proyecto Curricular de Centro. 99

4.2. La transversalidad en el trabajo de aula. 101

4.3. Metodología para el estudio del capítulo. 115

4.4. Actividades complementarias. 116

4.5. Autoevaluación del capítulo. 117

BIBLIOGRAFÍA GENERAL. 119

PRESENTACIÓN

En los últimos años, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) ha venido ejecutandoimportantes proyectos que, por su impacto y materia, han complementado los esfuerzos ministeriales pormejorar y modernizar la Educación . Los proyectos de más reciente aprobación, por parte del Consejo deMinistros, están direccionados a enfrentar graves problemas o grandes déficits de los sistemas educativosde nuestra región. Este es el caso del Proyecto “ Apoyo al Mejoramiento de la Formación Inicial deDocentes de la Educación Primaria o Básica”, cuyo desarrollo ha conducido a una exhaustiva revisiónde los diversos aspectos relacionados con la formación de los maestros. Sus resultados son evidentes encada país y con ello la CECC cumple su finalidad de servir cada vez mejor a los países miembros.

En este caso, ha de recordarse que este valioso proyecto es el producto de los estudios diagnósticos sobrela formación inicial de docentes ejecutados en cada una de las seis repúblicas centroamericanas en el año1996, los cuales fueron financiados con fondos donados por el Gobierno de los Países Bajos. Entre lasconclusiones y recomendaciones formuladas en el Seminario Centroamericano, una de las actividades fi-nales del estudio indicado, el cual fue realizado en Tegucigalpa, Honduras, en septiembre de ese mismoaño, los participantes coincidieron plenamente en poner especial atención a la formación de los formadoresy en promover la “tercerización” de la formación de los maestros donde no existiere. También, hubo mayo-ría de opiniones sobre la necesidad de establecer perfiles del formador y de los maestros y respecto a laactualización de los respectivos planes de estudio. Por consiguiente, es apropiado afirmar que el contenidode este proyecto, orientado a mejorar la formación inicial de docentes, se sustenta en los seis diagnósticosnacionales y en el informe regional que recoge los principales resultados del Seminario Regional y la in-formación más útil de los informes nacionales.

Como consecuencia del trabajo previo, explicado anteriormente, y de las conversaciones sostenidas con losfuncionarios de la Embajada Real sobre los alcances y el presupuesto posible para este proyecto, finalmen-te se aprobó y dio inicio al mismo en diciembre de 1999 con los siguientes programas:

1. Desarrollo del perfil marco centroamericano del docente de Educación Primaria o Básica paramejorar el currículo de formación inicial de docentes. Con base en este perfil se construyeron losperfiles nacionales, los que sustentaron acciones de adecuación de los currículos de formación inicialde docentes en cada país.

2. Mejoramiento de la formación de formadores de docentes para la Educación Primaria o Básica.Con el propósito de definir perfiles académicos de los formadores de docentes que den lugar a planesde estudio de grado y de postgrado.

3. Producción de recursos educativos para el mejoramiento del desarrollo del currículo de forma-ción inicial de docentes de la Educación Primaria o Básica. Dirigido a editar obras bibliogáficas ya producir materiales interactivos que se empleen en las aulas de formación de maestros.

4. Innovaciones pedagógicas. Consistente en poner en práctica y evaluar innovaciones pedagógicas enel campo de la formación inicial y en servicio de docentes.

5. Investigación Educativa. Desarrollo de investigaciones sobre temas dentro de la formación inicial delos docentes del Nivel Primario.

Es oportuno destacar cómo la cooperación financiera y técnica del Gobierno de los Países Bajos, a travésde su Embajada Real en San José, Costa Rica, ha sido no solo útil a los Ministerios de Educación delÁrea, por centrarse en uno de los factores determinantes de la calidad de la Educación, sino también por-que ha permitido, en dos momentos, completar una propuesta de trabajo que ha impactado y que ha abiertonuevas vertientes de análisis y reflexión de la formación inicial de docentes para la Educación Primaria.

Page 4: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

La era contemporánea ha traído consigo enormes cambios en la forma de vida de las personas.Una serie de problemas de carácter social como la violencia, las desigualdades sociales, ladiscriminación, el hambre, la degradación del medio ambiente y la recesión en el sistema de valores,han hecho tambalear la estabilidad y la tranquilidad de los pueblos del mundo.

La solución a esta problemática exige un cambio en la escala de valores tanto del individuo comode la sociedad en general y un cambio de actitud que permita la convivencia pacífica entre losseres humanos y a la vez ayuden a consolidar los principios éticos desde los que se debería interpretary transformar nuestra sociedad. En este sentido, la solución a estos problemas debe abordarsedesde diferentes ámbitos: educativo, social, cultural, económico y político, así como de lainterrelación que se da entre ellos. Pero la solución más objetiva y racional es la que se deberíaplantear en el modelo de desarrollo de cada localidad, país o región, orientado éste por la educaciónque se imparta en las diferentes instituciones educativas, en el hogar y la que se adquiere en elmedio social por la interacción con los demás miembros que lo conforman.

Por todo lo anterior, en este libro se recoge información pertinente a la Educación Integral, latransversalidad, y otros aspectos relacionados con la evaluación y la planificación. Se abordanademás, algunos temas transversales los cuales representan un factor de integración de los cam-pos del conocimiento y facilitan una comprensión reflexiva, crítica e integral de la realidad, y quecontribuyen a la solución de las problemáticas sociales antes mencionadas.

El libro está compuesto por cuatro capítulos: La Transversalidad y la Educación Integral, laTransversalidad y la Educación en Valores, Evaluación de la Transversalidad y la Transversalidady la Planificación Educativa. Cada capítulo contiene una presentación, información teórica sobreel contenido del capítulo, preguntas para reflexionar, metodología para el estudio del mismo,actividades complementarias y la autoevaluación correspondiente.

En el capítulo I: Educación Integral y Transversalidad, se abordan la corriente filosófica cuyoobjeto es el estudio de aspectos relacionados con la educación, base para lograr el desarrollo plenode la personalidad de los individuos. Se define la transversalidad, sus objetivos y características,su dimensión social, sus razones y la interrelación entre las materias transversales.

En el capítulo II: La Transversalidad y la Educación en Valores, se desarrolla en forma ampliaaspectos relacionados con los temas transversales, destacando los valores universales a que serefieren y que deben vivenciarse tanto en los centros escolares como en la familia y en la comunidad.A cada tema transversal se le han incorporado diferentes actividades para realizar la aplicaciónpráctica en el aula, las cuales deben constituirse como un referente común a todas las asignaturasdel currículo, con el fin de concienciar a los educandos sobre lo que significa ser persona y sobreel rol que les toca desempeñar en la sociedad en que viven.

���������

La Evaluación de la transversalidad se analiza en el capítulo III, y está considerada como parteinherente al proceso de enseñanza aprendizaje para valorar actitudes, conductas y valores; es decir,que la concepción de evaluación y que aquí se estudia, es de tipo cualitativo y no cuantitativo. Sepresentan ejemplos de técnicas e instrumentos que se pueden utilizar para realizar este tipo deevaluación.

En el capítulo IV se enfatiza todo lo relacionado con la planificación educativa, iniciando con elProyecto Educativo Institucional el Proyecto Curricular de Centro hasta llega a la ejemplificaciónde planificaciones de contenidos específicos, seleccionados de los programas vigentes en El Salva-dor, en los que se incorporan los diferentes temas transversales en estudio.

Al final se presenta la bibliografía, la cual puede facilitar la ampliación de la temática que aquí sedesarrolla.

Para que la lectura del texto resulte más sencilla, se ha evitado utilizar conjuntamente el géneromasculino y femenino en aquellos términos que admiten ambas posibilidades, así, cuando se hablade “niño” o “alumno”, se entiende que se refiere también a la “niña” o “alumna”; y aludir al “profesor”no excluye a las profesoras.

Esperamos que la sistematización del contenido de los temas transversales que en este libro se hahecho, ayude a los docentes formadores, a los que están en formación y a los activos, a incorporardichos temas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos de las diferentes áreascurriculares.

Page 5: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

CONTENIDO PÁGINA

PRESENTACIÓN v

TABLA DE CUADROS Y FIGURAS ix

INTRODUCCIÓN 1

I. LA TRANSVERSALIDAD Y LA EDUCACIÓN INTEGRAL.Presentación del capítulo. 5

Mapa conceptual del capítulo I. 6

1.1. Educación Integral. 7

1.2. ¿Qué es la transversalidad? 14

1.2.1. Objetivos de la transversalidad y campos de intervención

educativa. 15

1.2.2. Características de la transversalidad. 17

1.2.3. Contenidos valorativos y actitudinales. 18

1.2.4. Dimensión social de los ejes transversales. 19

1.2.5. Las razones de la transversalidad. 20

1.2.6. Interrelaciones de los temas transversales. 22

1.3. Metodología para el estudio del capítulo 23

1.4. Actividad complementaria. 24

1.5. Autoevaluación del capítulo. 24

II. LA TRANSVERSALIDAD Y LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Presentación del capítulo. 27

Mapa conceptual del capítulo II. 28

2.1. La transversalidad y la educación en valores. 29

2.2. Materias propuestas como transversales. 31

2.2.1. Educación moral y cívica. 31

2.2.2. Educación vial. 36

2.2.3. Educación para la paz. 40

2.2.4. Educación sexual. 48

2.2.5. Educación para la equidad de género. 55

vii

Page 6: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

viii

2.2.6. Educación en población. 63

2.2.7. Educación ambiental. 67

2.3. Metodología para el estudio del capítulo. 71

2.4. Actividades complementarias. 72

2.5. Autoevaluación del capítulo. 73

III. EVALUACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD.

Presentación del capítulo. 77

Mapa conceptual del capítulo III. 78

3.1. Importancia de la evaluación. 79

3.2. El objeto de la evaluación en el tratamiento de los temas

transversales. 80

3.3. Cómo evaluar las actitudes y valores: técnicas e instrumentos. 80

3.4. Valoración de actitudes. 83

3.5. Metodología para el estudio del capítulo. 87

3.6. Actividades complementarias. 88

3.7. Autoevaluación del capítulo. 89

IV. LA TRANSVERSALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

Presentación del capítulo. 93

Mapa conceptual del capítulo IV. 94

4.1. La transversalidad en el Proyecto Educativo Institucional. 95

4.1.1. Sugerencias para la incorporación de cada uno de los

temas transversales en el Proyecto Educativo Institucional. 96

4.1.2. Los temas transversales y el Proyecto Curricular de Centro. 99

4.2. La transversalidad en el trabajo de aula. 101

4.3. Metodología para el estudio del capítulo. 115

4.4. Actividades complementarias. 116

4.5. Autoevaluación del capítulo. 117

BIBLIOGRAFÍA GENERAL. 119

PRESENTACIÓN

En los últimos años, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) ha venido ejecutandoimportantes proyectos que, por su impacto y materia, han complementado los esfuerzos ministeriales pormejorar y modernizar la Educación . Los proyectos de más reciente aprobación, por parte del Consejo deMinistros, están direccionados a enfrentar graves problemas o grandes déficits de los sistemas educativosde nuestra región. Este es el caso del Proyecto “ Apoyo al Mejoramiento de la Formación Inicial deDocentes de la Educación Primaria o Básica”, cuyo desarrollo ha conducido a una exhaustiva revisiónde los diversos aspectos relacionados con la formación de los maestros. Sus resultados son evidentes encada país y con ello la CECC cumple su finalidad de servir cada vez mejor a los países miembros.

En este caso, ha de recordarse que este valioso proyecto es el producto de los estudios diagnósticos sobrela formación inicial de docentes ejecutados en cada una de las seis repúblicas centroamericanas en el año1996, los cuales fueron financiados con fondos donados por el Gobierno de los Países Bajos. Entre lasconclusiones y recomendaciones formuladas en el Seminario Centroamericano, una de las actividades fi-nales del estudio indicado, el cual fue realizado en Tegucigalpa, Honduras, en septiembre de ese mismoaño, los participantes coincidieron plenamente en poner especial atención a la formación de los formadoresy en promover la “tercerización” de la formación de los maestros donde no existiere. También, hubo mayo-ría de opiniones sobre la necesidad de establecer perfiles del formador y de los maestros y respecto a laactualización de los respectivos planes de estudio. Por consiguiente, es apropiado afirmar que el contenidode este proyecto, orientado a mejorar la formación inicial de docentes, se sustenta en los seis diagnósticosnacionales y en el informe regional que recoge los principales resultados del Seminario Regional y la in-formación más útil de los informes nacionales.

Como consecuencia del trabajo previo, explicado anteriormente, y de las conversaciones sostenidas con losfuncionarios de la Embajada Real sobre los alcances y el presupuesto posible para este proyecto, finalmen-te se aprobó y dio inicio al mismo en diciembre de 1999 con los siguientes programas:

1. Desarrollo del perfil marco centroamericano del docente de Educación Primaria o Básica paramejorar el currículo de formación inicial de docentes. Con base en este perfil se construyeron losperfiles nacionales, los que sustentaron acciones de adecuación de los currículos de formación inicialde docentes en cada país.

2. Mejoramiento de la formación de formadores de docentes para la Educación Primaria o Básica.Con el propósito de definir perfiles académicos de los formadores de docentes que den lugar a planesde estudio de grado y de postgrado.

3. Producción de recursos educativos para el mejoramiento del desarrollo del currículo de forma-ción inicial de docentes de la Educación Primaria o Básica. Dirigido a editar obras bibliogáficas ya producir materiales interactivos que se empleen en las aulas de formación de maestros.

4. Innovaciones pedagógicas. Consistente en poner en práctica y evaluar innovaciones pedagógicas enel campo de la formación inicial y en servicio de docentes.

5. Investigación Educativa. Desarrollo de investigaciones sobre temas dentro de la formación inicial delos docentes del Nivel Primario.

Es oportuno destacar cómo la cooperación financiera y técnica del Gobierno de los Países Bajos, a travésde su Embajada Real en San José, Costa Rica, ha sido no solo útil a los Ministerios de Educación delÁrea, por centrarse en uno de los factores determinantes de la calidad de la Educación, sino también por-que ha permitido, en dos momentos, completar una propuesta de trabajo que ha impactado y que ha abiertonuevas vertientes de análisis y reflexión de la formación inicial de docentes para la Educación Primaria.

Page 7: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

2.2.6. Educación en población. 63

2.2.7. Educación ambiental. 67

2.3. Metodología para el estudio del capítulo. 71

2.4. Actividades complementarias. 72

2.5. Autoevaluación del capítulo. 73

III. EVALUACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD.

Presentación del capítulo. 77

Mapa conceptual del capítulo III. 78

3.1. Importancia de la evaluación. 79

3.2. El objeto de la evaluación en el tratamiento de los temas

transversales. 80

3.3. Cómo evaluar las actitudes y valores: técnicas e instrumentos. 80

3.4. Valoración de actitudes. 83

3.5. Metodología para el estudio del capítulo. 87

3.6. Actividades complementarias. 88

3.7. Autoevaluación del capítulo. 89

IV. LA TRANSVERSALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.

Presentación del capítulo. 93

Mapa conceptual del capítulo IV. 94

4.1. La transversalidad en el Proyecto Educativo Institucional. 95

4.1.1. Sugerencias para la incorporación de cada uno de los

temas transversales en el Proyecto Educativo Institucional. 96

4.1.2. Los temas transversales y el Proyecto Curricular de Centro. 99

4.2. La transversalidad en el trabajo de aula. 101

4.3. Metodología para el estudio del capítulo. 115

4.4. Actividades complementarias. 116

4.5. Autoevaluación del capítulo. 117

BIBLIOGRAFÍA GENERAL. 119

ix

������������� �������� �

����� ����

��

��

������

� � ��������� ������� ���������

� ������������� ����!����� �� ����� ��� �� ��� ��� ��

"������!������ ������ �� �� ��� ��� ��

����#� ��!������������ ��� �� ��� ����$�� ��� ���� ��������� ����

� � ��������� ������� ����������

% ������&'��������� ��� ����

(�#��)�� ���������� ��!��� � �� � *�

������������������� ��!��� � � �� *�

� � ��������� ������� �����������

� � ��������� ������� ��������%

���� ��

������

� � ��������� �����������)�+������ #!#��������,���� �-�$,����. �-�

/ �#������ ��������� ������� �� � �� �� *�

0 � �������� ��� ����) ���������)��������� ��������1�2��� �3��4��5�

02���� ������������������ � �� � �� ��!������������ ��� �� ��� ����

"��������!����� �#�� ���2���� �� � �� �� ��� ��� �� ��� ��� ��

�������������������$������������ ������������

����

��

��

��

��

��

��

���

��

��

��

���

viii

Page 8: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

La era contemporánea ha traído consigo enormes cambios en la forma de vida de las personas.Una serie de problemas de carácter social como la violencia, las desigualdades sociales, ladiscriminación, el hambre, la degradación del medio ambiente y la recesión en el sistema de valores,han hecho tambalear la estabilidad y la tranquilidad de los pueblos del mundo.

La solución a esta problemática exige un cambio en la escala de valores tanto del individuo comode la sociedad en general y un cambio de actitud que permita la convivencia pacífica entre losseres humanos y a la vez ayuden a consolidar los principios éticos desde los que se debería interpretary transformar nuestra sociedad. En este sentido, la solución a estos problemas debe abordarsedesde diferentes ámbitos: educativo, social, cultural, económico y político, así como de lainterrelación que se da entre ellos. Pero la solución más objetiva y racional es la que se deberíaplantear en el modelo de desarrollo de cada localidad, país o región, orientado éste por la educaciónque se imparta en las diferentes instituciones educativas, en el hogar y la que se adquiere en elmedio social por la interacción con los demás miembros que lo conforman.

Por todo lo anterior, en este libro se recoge información pertinente a la Educación Integral, latransversalidad, y otros aspectos relacionados con la evaluación y la planificación. Se abordanademás, algunos temas transversales los cuales representan un factor de integración de los cam-pos del conocimiento y facilitan una comprensión reflexiva, crítica e integral de la realidad, y quecontribuyen a la solución de las problemáticas sociales antes mencionadas.

El libro está compuesto por cuatro capítulos: La Transversalidad y la Educación Integral, laTransversalidad y la Educación en Valores, Evaluación de la Transversalidad y la Transversalidady la Planificación Educativa. Cada capítulo contiene una presentación, información teórica sobreel contenido del capítulo, preguntas para reflexionar, metodología para el estudio del mismo,actividades complementarias y la autoevaluación correspondiente.

En el capítulo I: Educación Integral y Transversalidad, se abordan la corriente filosófica cuyoobjeto es el estudio de aspectos relacionados con la educación, base para lograr el desarrollo plenode la personalidad de los individuos. Se define la transversalidad, sus objetivos y características,su dimensión social, sus razones y la interrelación entre las materias transversales.

En el capítulo II: La Transversalidad y la Educación en Valores, se desarrolla en forma ampliaaspectos relacionados con los temas transversales, destacando los valores universales a que serefieren y que deben vivenciarse tanto en los centros escolares como en la familia y en la comunidad.A cada tema transversal se le han incorporado diferentes actividades para realizar la aplicaciónpráctica en el aula, las cuales deben constituirse como un referente común a todas las asignaturasdel currículo, con el fin de concienciar a los educandos sobre lo que significa ser persona y sobreel rol que les toca desempeñar en la sociedad en que viven.

���������

La Evaluación de la transversalidad se analiza en el capítulo III, y está considerada como parteinherente al proceso de enseñanza aprendizaje para valorar actitudes, conductas y valores; es decir,que la concepción de evaluación y que aquí se estudia, es de tipo cualitativo y no cuantitativo. Sepresentan ejemplos de técnicas e instrumentos que se pueden utilizar para realizar este tipo deevaluación.

En el capítulo IV se enfatiza todo lo relacionado con la planificación educativa, iniciando con elProyecto Educativo Institucional el Proyecto Curricular de Centro hasta llega a la ejemplificaciónde planificaciones de contenidos específicos, seleccionados de los programas vigentes en El Salva-dor, en los que se incorporan los diferentes temas transversales en estudio.

Al final se presenta la bibliografía, la cual puede facilitar la ampliación de la temática que aquí sedesarrolla.

Para que la lectura del texto resulte más sencilla, se ha evitado utilizar conjuntamente el géneromasculino y femenino en aquellos términos que admiten ambas posibilidades, así, cuando se hablade “niño” o “alumno”, se entiende que se refiere también a la “niña” o “alumna”; y aludir al “profesor”no excluye a las profesoras.

Esperamos que la sistematización del contenido de los temas transversales que en este libro se hahecho, ayude a los docentes formadores, a los que están en formación y a los activos, a incorporardichos temas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos de las diferentes áreascurriculares.

Page 9: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

���������� �������������

��������������������

Page 10: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

En este capítulo se presentan algunas ideas parafundamentar la transversalidad. Asimismo, setrata de ofrecer orientaciones en función de lasnecesidades sentidas por los formadores dedocentes y de docentes en formación sobre temasque se refieren a problemáticas de carácter so-cial, que no están contemplados en las diferentesasignaturas de los planes de estudio.

En primer lugar, se presenta un mapa concep-tual referido al contenido del capítulo, esto es,las temáticas relacionadas con la educación in-tegral, la transversalidad, objetivos y campos deintervención educativa, características,contenidos valorativos y actitudinales, ladimensión social de la transversalidad, lasrazones del por qué es importante incluir estatemática en el plan de estudio de la educaciónformal e interrelación entre los diferentes temas.

En segundo lugar, se plantean criteriosmetodológicos y preguntas para que los

����������������������

formadores de docentes y docentes en formación,puedan reflexionar sobre ellas, con el fin de quepuedan sacar mayor provecho de la informaciónque se presenta y tomar la mejor decisiónrespecto a la forma de actuar en su vida, en sutrabajo y como miembros de una colectividad.

Los criterios metodológicos se proponen encalidad de sugerencias para permitir laparticipación activa y el redescubrimientopartiendo de las experiencias previas, la reflexióny el análisis del contenido del capítulo. Se ofrecentambién actividades complementarias, las cualespueden ser tomadas como se presentan o puedenser mejoradas o sustituidas por otras, según lacreatividad del docente. Por otra parte, seconsidera que son fáciles de comprender y aplicaren cualquier país centroamericano, dada lasimilitud de condiciones y situaciones que seviven en los diferentes sistemas educativos delárea.

��� ����������� !������������� ������������������������ ���������������� � ����������������� ���������������������� � �

������ � !������ ���������������� � �"��#���� ������������� ������������ $������������ ���������������� � �����%� $����� ��������������"����� ����������&� '#����������� ���������������� � �����(� )�����*����� ���������������� � �����+� �������������� ��������#�����������������

��%� ���� ������������������� �� �������������&� ,�� � ��#���#���������(� ,����������� �����������

capítulo 15

Page 11: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

������������ ���� ���� �������

�����������������

$�������

-����.�

��.�/��

�� �����

,���*�

� ���� ����0��*�

$�#���#���� �����

�����������������

���� ������������������� �� ����������

$������� �������1�#���

������������������ ���������1�#���

$����� ��������������"����� �����

$�"����������

$����������� 2�*���� ����������� �����

#�������������������

� !������"�#���� ����������� ����� '#����������

��!"#

�����������

��.�� ���

"�����������������������

capítulo 16

Page 12: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Las diferentes corrientes filosóficas han buscadodar respuesta a las grandes incógnitas del hombreintentando interpretar el sentido de su existencia.Cada filosofía se ha interrogado sobre el fin dela vida humana y los modos de alcanzar dichofin; es decir, en cada filosofía se halla yaexpresada, ya implícita una ética determinada.

Acompañando a esas corrientes basadas en ellas,se han sucedido grandes corrientes pedagógicas,elaboradas frente a las manifestaciones de suobjeto propio: la educación

Bogdan Suchodolski, citado por Zavaleta (1986,p. 26), distingue en la historia pedagógica dosgrandes tendencias: una fundada sobre la esenciadel hombre (postula una concepción ideal delser humano y es la más antigua) es racionalistaen Platón y cristiana en Santo Tomás de Aquino;otra fundada sobre la existencia del hombre(toma al hombre tal como es). El autor analizasucesivamente todos los movimientospedagógicos y explica la controversia modernaentre la pedagogía de la esencia y la pedagogíade la existencia, exponiendo su criterio de lo quedebería ser la educación del porvenir. El mismoautor también destaca que: “en el dominio de laeducación, la tarea más importante es la detransponer los grandes ideales universales ysociales a la vida cotidiana y concreta delhombre”.

En otro artículo más reciente de Suchodolski,que titula: “ La educación entre el ser y el sa-ber”, se evidencia otra vez su preocupación porlos fines, partiendo de lo que se llama “la realidadde la vida”. Dice que dos grandes escuelas en lahistoria se han preguntado, la una, para la cualla realidad es el campo de la experiencia y laacción: ¿qué debe hacer el hombre?; la otra, en

que la vida es un mundo de valores yobligaciones: ¿cuál debe ser su modo de vida?.Ambas posturas, dice, entrañan consecuenciasdiferentes en el plano de la pedagogía. En elprimer caso, la educación se ocupará sobre todode preparar para la vida; en el segundo, se fijaráespecialmente en formar la personalidad y engarantizar al ser humano el acceso a lo que esdigno de interés. La “educación permanente”–dice – constituye una filosofía del hombre y desu desarrollo creador. La educación permanenteda al ser humano la posibilidad de ser fiel a símismo y al camino de la vida que haya escogido.

En el Informe “Aprender a Ser”, citado porZavaleta (1986, p. 27), la UNESCO expresa laconvicción de que el cometido principal de laeducación es el de preparar a los hombres paraexistir, es decir, para adquirir la capacidad de creary de gozar plenamente de la vida y no sólo la dehacer algo. El desarrollo social es el resultado deuna planificación consciente y aceptada y, enconsecuencia, hay una participación responsablede grupos humanos cada vez más numerosos; porlo tanto, la educación debe preparar a los sereshumanos en un “saber social” que les permitaactuar en conjunto, con “los otros”.

Dotrens, citado por Zavaleta (1986, p. 27), porsu parte, llega a conclusiones semejantespartiendo de que: “la educación tiene por objetoel pleno desarrollo de la personalidad humana”,señalado en el artículo 26 de la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos; propone que paralograr esa meta se debe:

Asegurar la salud física de los individuos;Vigilar y conservar la salud mental,formando seres equilibrados que puedanreaccionar positivamente frente a lassituaciones complicadas de la vida;

�#�#��!����$��� �%&��

capítulo 17

Page 13: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Desarrollar las cualidades intelectuales yafectivas con el fin de formar seresresponsables y conscientes de sus deberesde solidaridad, colaboración, genero-sidad.Suministrar los instrumentos de base paraque el individuo pueda progresar en eldominio del conocimiento y, en fin,formar seres humanos que contribuiráncada vez más a intensificar lacomprensión entre los países y pueblosy que sumarán su esfuerzo en laedificación de un mundo de paz.

Las diferentes concepciones filosóficas hanrespaldado distintas corrientes pedagógicas, yéstas han señalado variados fines a la educacióndel ser humano en relación con las condicionessociales y las obligaciones concretas derivadasde ellas. Uno de los fines que aparecereiteradamente, citado por los tratadistas denuestro tiempo, es el de formar al ser humanopara la comprensión de los otros, para lasolidaridad y para la convivencia pacífica. En estesentido, se puede hablar de una pedagogía de lapaz, y hablar de ella es hablar de una disciplinaespecial en el campo de las ciencias comparadas.Su objeto sería la educación para la paz, suspropósitos, su esclarecimiento y estudio.

La necesidad de desarrollar métodos de análisispara los aportes teóricos o prácticos de laeducación de los pueblos, hizo surgir laPedagogía Comparada la cual vino a comple-mentar los esfuerzos realizados por la pedagogíade la paz por lograr la armonía entre los sereshumanos. La pedagogía de la paz, situada en elámbito de la pedagogía comparada, resultaenriquecida en su contenido por la extensión delcampo en que se aplica, pero eso mismo desvirtúasu contenido científico. La finalidad inmediatade la pedagogía de la paz, se cumplirá en dosclases de trabajo: uno descriptivo y otroexplicativo. El descriptivo consiste en elconocimiento de documentos y observación de

hechos educativos en los diferentes pueblos ycivilizaciones que posibiliten la comparaciónpara lograr comprender semejanzas, diferenciasy aproximaciones. El explicativo por su parte,trata de investigar las razones y causas de losfenómenos que abarca. La comprensión de lascausas servirá de base y señalará el rumbo parauna pedagogía que es esencialmente de búsqueda.

En su labor científica, a la pedagogía de la pazse le han asignado diferentes tareas entre las quese pueden mencionar las siguientes:

Dilucidar los aspectos teóricos queguardan relación con su aparición.Explicar la práctica de una educaciónpara la paz.Formar al alumno para el ejercicio de sujuicio crítico

Se observa que, en todas las partes del mundo seproducen desórdenes y luchas, que en el serhumano suscitan cargas de agresividad que lohacen entrar en conflicto consigo mismo y consu medio social. Sin embargo, también secomprueba cotidianamente una aspiración de pazque aparece como una constante en los hombresy países en diferentes circunstancias. Es que lanoción de paz está íntimamente ligada a dosnecesidades profundas del ser humano: la de lasupervivencia y la de la felicidad.Ese deseo de paz que se advierte con tantaclaridad en el ser humano, se manifiesta tambiénen nuestros días, como una preocupación de lospueblos. Nunca la idea de lograr la paz había sidotan fuerte para las naciones como ha llegado aserlo desde la Primera Guerra Mundial, la cualestimula la creación de la sociedad de Nacionesy el impulso de la Escuela Nueva que propugnabala necesidad de cultivar una educación para lacomprensión de estos conocimientos. LaSegunda Guerra Mundial supuso la constataciónde la importancia de una educación sistemáticaen el respeto a los derechos humanos y en lasociedad de desarme.

capítulo 18

Page 14: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Paul Lengrand (1973, p. 32), en el libro“Introducción a la educación permanente”,anuncia algunos desafíos que el hombre y lamujer moderna deben enfrentar. Entre ellosfiguran la incógnita del sentido de la vida misma,su origen, las enfermedades, la vejez, las guerras,la esclavitud y la libertad; la muerte, el amor, elcompromiso religioso y el político. Desde algúntiempo, sin embargo, se han agregado otros quecuestionan los esquemas tradicionales deinterpretación y concepción del mundo, así comola manera de actuar en él. El mismo autormenciona que “cada diez años, el hombre seenfrenta con un universo físico, intelectual ymoral que presenta cambios tan profundos, quelas interpretaciones anteriores ya no bastan”. Esoexige una flexibilidad para interpretar la realidady una actualización de la educación respecto acontenidos y métodos pedagógicos con el fin dedar respuesta a los nuevos requerimientos.

Menciona luego la expansión demográfica,como un reto, por cuanto la educación deberáatender a una población en rápido crecimiento ycon mayores índices de vida. Al aceptar elprincipio de la multiplicación de la especie hayque pensar en el equilibrio que debe haber entrelas necesidades y los recursos disponibles, paralo cual sólo la educación puede aportarsoluciones eficaces.

Respecto a la evolución de los conocimientoscientíficos y tecnológicos, Lengrand señala: “quesus progresos y modificaciones alcanzan hoy alconjunto de la humanidad”, lo que hace necesarioenseñar al hombre a aprender para que puedaponerse al nivel de la nueva situación. Loscambios de las estructuras sociales, económicasy tecnológicas han sido acompañados pormodificaciones en las estructuras políticas. Estotambién guarda relación con la educación, ya que,aunque las opciones políticas no dependen de laeducación más que de una manera indirecta, ellaes responsable de la preparación de losciudadanos y gobernantes, y esto juega un papel

definitivo en las democracias modernas. Sobre“la información” dice que las sociedades debenenfrentar las consecuencias del desarrollo delos grandes medios de comunicación. Todoindividuo hoy sabe lo que sucede en el resto delmundo, cada acontecimiento es conocido portodo el planeta.

Se ha observado cómo la información afecta adistintos sectores de las poblaciones a las quevan dirigidos los mensajes. Así, por ejemplo, esasondas expansivas hacen que las juventudes delmundo tengan más similitud entre ellas que lasde esos grupos juveniles con los adultos de sumismo país. Si se plantea en su verdaderamagnitud el problema, la educación tiene unpapel importante que desempeñar y que no debeser postergado. Tiene que intentar con urgenciaformar a niños, jóvenes y adultos para reconoceren los mensajes lo verdadero de lo falso, lovalioso de lo poco importante. A su vez debenformularse políticas educativas con un sentidoglobal que integre el sistema educativo formal ylos medios de comunicación masiva.

Lo anterior significa que si el ser humano sedesarrolla en un medio social y cultural, deberárecibir una educación que le ayude a conocer y adescifrar las pautas culturales de la sociedad enque vive. Este conocimiento le permitiráorganizar su comportamiento y accionar dentrode su familia, en la escuela y en su comunidad.Entonces, la educación que se ofrezca a niños,jóvenes y adultos, debe proporcionarlesposibilidades de acceso a la cultura einstrumentarlos para que aspiren y disfruten deella.

Según Roberto Dotrens (1972, p. 11), en elúltimo medio siglo ha desaparecido la estabilidadrelativa que había caracterizado los períodosanteriores de la historia hasta el fin del sigloXIX, y que ella ha sido reemplazada por unamovilidad con profundas transformaciones queha traído nuevos problemas, aspiraciones,

capítulo 19

Page 15: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

necesidades y reivindicaciones. El conjunto deestos fenómenos y los sucesos que ellos mismosprovocan se ha llamado “la aceleración de lahistoria”. Todo ello trae una consecuenciainmediata al campo de la educación: ya no bastarácon hacer conocer y reproducir modos de vidapara educar, sino que habrá que tomar concienciade las realidades del mundo en que vivimos y dela época crítica que la civilización humanaatraviesa, con el fin de poder preparar al serhumano para la vida del mañana. Examina lascondiciones de la vida social actual en el intentode delimitar las características de la educacióndel futuro. Dotrens, dice que la vida de todos loshombres de los pueblos de la actualidad se hatransformado y que tienden a modificarse lascondiciones de la existencia.

Posteriormente, este mismo autor ya citado,analiza algunos fenómenos de la sociedad actual,que tienen gran repercusión en el campo de laeducación.Ellos son:

a) El impulso de los medios decomunicación. Señala cómo a lassociedades cerradas las ha sucedido unasociedad abierta. La posibilidad de losviajes entre regiones y países ha traídoun mayor conocimiento entre hombres dediferentes culturas, estableciendo nuevasrelaciones que abren a los espíritushorizontes más amplios. Se aprecian yvaloran otros modos de vida, hábitos ycostumbres.

b) La revolución de los medios deinformación. Menciona los poderes dela prensa, la radio, el cine, la televisión,los medios electrónicos y el internet, porlos cuales los niños y hombres de hoyreciben un saber que contribuye en granmedida al desarrollo de sus interesesintelectuales. Es responsabilidad de lafamilia, del docente y de la escuela, sacar

el mejor partido posible de ello y enseñara los jóvenes a aprovechar inteligen-temente lo que esos mensajes puedenaportarles de positivo.

c) La prolongación de la escolaridad: esun elemento nuevo en la educaciónpública y obedece a las necesidades de“desarrollar un nuevo tipo de cultura depaz, que ayude a las personas a analizarcríticamente la realidad, compleja yconflictiva para poder situarse ante ellay actuar en consecuencia en una sociedadeconómica y técnicamente desarrollada.(González 1993, p. 69).

d) El tiempo libre, en el mismo sentido quelo expresara Lengrand, destaca laresponsabilidad de los educadores frenteal problema de los hombres de hoy, a losque se deberá educar e instruir para quesean capaces de aprovecharlo en formasana y fructífera.

Los fenómenos analizados por Dotrens, ejercenrealmente una gran influencia en la educación,porque tanto los niños como los jóvenes recibeninformación que muchas veces no favorecen sudesarrollo integral sino que por el contrario loentorpecen u obstaculizan. Por otra parte,creemos que es tarea de la escuela, ayudar a losestudiantes para que hagan buen uso del tiempolibre, proporcionándoles orientaciones sobreactividades que fortalecen su salud mental.También se puede decir que, la educación es unaactividad compleja, que contempla el desarrollode todas las capacidades de la persona, incluidoslos valores y las actitudes, y persigue preparar alindividuo para la vida en sociedad, porque comodice Camps (1993, p. 11):

capítulo 110

Page 16: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Señala Dotrens, que en la problemática de lassociedades actuales, a la educación no deberáconcebírsela como la transmisión de un saber yuna formación que haga a los jóvenes y niñoscapaces de pensamientos y acciones semejantesa las de los adultos que los educan, sino másbien como una preparación para la vida delmañana. Por todo ello, dice, se habla de una“pedagogía prospectiva”, de una pedagogíaabierta a los cambios y a la evolución, que logreen los alumnos la capacidad necesaria deadaptación a esos cambios.

Desde el punto de vista de la actividadpedagógica se plantea además de educar, el

enfoque relacionado con el término “enseñar”,que implica simplemente mostrar o exponerconocimientos principalmente de tipo concep-tual y procedimental, y de carácter casi siemprecientífico o técnico, dirigido a formar trabaja-dores más o menos cualificados. En este sentido,y de acuerdo con Ramos, (1994, p. 12), sepresentan, en el siguiente cuadro, lascaracterísticas de los enfoques pedagógicos de“educar” y “enseñar”. Como puede verse, no essuficiente sólo enseñar sino que lo másimportante es “educar” a la persona para quedesarrolle una personalidad definida y se sepadesenvolver en forma íntegra en su vida.

)��� ���������������#��������#������3��.������������������������������#�����#�����4���������������������������/�������� ������� #�������5�����������4�������� ����4������������4���������� ��4������.��#��� ��� ���6� ��������������� ��� � ���������������#������ ����� #���������4�/�����4���� � �4����#�#�����7��#�"�#8��#��������4���� ��������� ���/������������4����� ������������1�#�������������� ������������4�.��#��������8���4����������� ��#8���9������"������� ������#��5�.��#�������8���������/�������#�������������� ������*����#����� ��4�"�.��#������������#��������#�� ��#8����*� �4�����4�������� �.����� �����������4�"��#���#�� ��������������#����� �����������������"����� ����������

��������$���������%���&%'���(��������%���)������*+)����,��*

3�����������*������������������#�������4�#���������"��������������, #������8# ���#8���#����:.�#��4��������"����#� �;����!��#8������������ �� ����������� �����������������������.����9������ �����#�������� ��*� ���� ���� ��������

2������ ����9������ �����������������"� ������ ������������6���� ���� �� ������ �#�� ��� � � ��� ��� #�#��

������������������������� ������� ������"���� ���������#�����3��������#8��������������������������� �������� � "���������������3��.������� �����#8���#�����4����8� ����#8����������� ��� �������������

� ��� ����0��

3�� ��� �� ���*��� ����� �������#� ��� "� ����������

3�� ��������� �9�����#����� ��� 8# ��� ���������� #8�� ������ �� ��� �����#����� �������

���#8�� ������ �� ����� ���� ����� ��� ����.��� ��� �#������ �������<���������������#�������� �����������������"������1����� ������������������6����������� ����������������������#�� ���� �����"��� �����"���������������� ���3��������������#������������� �������������"���� #��������3��������#8���������������������������� ����������� �!��

3��.������� ����������4� ������� ����������������� ������������

-�����5�2�#��4�:�==&�������;

��������

capítulo 111

Page 17: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Educar, es además, dar a niños y jóvenes, lasherramientas para construir su vida sobre pilaressólidos como la tolerancia, la democracia, lasolidaridad y los derechos humanos, para quesean capaces de enfrentarse a todas lasdificultades y aprendan a resolverlas en formacreativa y positiva. Es enseñar a cada uno a sersu propio maestro, mostrando en cada caso cómoaprovechar el conocimiento adquirido para lograrsus objetivos. Es también indicar el camino parabuscar lo desconocido, acudiendo a las fuentes,utilizando los recursos propios y sobre todo paraser feliz. (UNESCO, 2001)

La acción educativa se fundamenta en unaconcepción del hombre y del mundo, dandorespuesta al deseo de educación integral quepretende que el alumno llegue a ser dueño de símismo, libre y responsable, con actitudes quedesarrollan su personalidad.

Desde la perspectiva humanista del currículo,fundamentada en teorías filosóficas ypsicológicas, se puede considerar que:

a. El ser humano está en permanentedesarrollo y ese desarrollo se da en formaintegrada.

b. Lo más importante es la persona, sudignidad, sus valores, sus experiencias ysu capacidad para aprender.

c. La motivación en el aprendizaje y eldesarrollo es intrínseca.

d. El hombre interactúa constantemente conel mundo y, a partir de esta interacción,construye su realidad.

e. El ser humano es fundamentalmentebueno, y por tanto se enfatiza en suscualidades positivas y afectivas.

Las relaciones educativas que se den en laescuela, deben favorecer las relacionesinterpersonales en un clima de confianza yapertura, cuya base sea el diálogo abierto ysincero; lo que significa educar para el diálogo

y la tolerancia. Por ello, la escuela debe continuary completar la acción del hogar, brindandoposibilidades de acceso al mundo de losconocimientos de manera sistematizada, en untiempo y espacio determinados, ofreciendoigualdad de oportunidades a todos los niños yjóvenes. La escuela por tanto, debe recordar quevivimos en una sociedad en constante cambio, yque debe adaptarse a las últimas tendencias quenos ofrece el campo tecnológico, para brindaruna enseñanza integral de calidad a todos losniños y jóvenes del istmo centroamericano y delmundo.

Es necesario iniciar un proceso de cambio einnovación de la práctica educativa. Cambio queconsigne una relación estrecha entre educacióny calidad de vida, que marque un inicio en latransformación de la educación en general. Ental sentido, la educación formal, debe promoveruna oferta centrada en tres principios generales:

- mejoramiento del proceso enseñanza y aprendizaje,- equidad y- participación.

La educación como un proceso dinámico queparte del saber y del saber hacer del alumno debeponer énfasis en el proceso de aprendizajedesarrollado por el alumno, en referencia a uncontexto y a un contenido, que sigue unasecuenciación de actividades estructuradas deacuerdo con sus posibilidades personales y losrecursos que le presenta el medio.

Conviene considerar que para que haya unaverdadera educación integral es importanteinvolucrar a toda la comunidad educativa, esdecir:

1. ALUMNOS como verdaderosprotagonistas de su propia educación.

2. PADRES DE ALUMNOS como

capítulo 112

Page 18: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

educadores natos, que fomenten en elámbito familiar un clima que facilite yasegure la educación integral.

3. PERSONAL NO DOCENTE comomiembros que no están directamenterelacionados con la enseñanza, soncorrelativamente responsables en laacción educativa global.

4. DIRECCIÓN Y CONSEJO DE DI-RECTORES, órganos colegiados queson los primeros órganos responsa-blesde la educación, funcionamiento y co-ordinación de todos los estamentos delcentro escolar, y,

5. COMUNIDAD AMPLIADA, dondese encuentra gran cantidad de recursosque, de una u otra manera, puedencontribuir en la educación de los alum-nos de las diferentes institucionesinmersas dentro de ella.

Durante mucho tiempo, la institución escolar, seha limitado casi únicamente a transmitir losconocimientos científicos o técnicos quenecesitan los individuos para desempeñar lasfunciones que demanda la sociedad, es decir,básicamente para hacer posible su inserción enel mundo laboral. Sin embargo, en la actualidad,se hace necesario que la escuela prepare alindividuo en otros aspectos como el desarrollode habilidades técnicas, capaz de formularproyectos de futuro, que adquiera unapersonalidad definida, que sea más humano,capaz de relacionarse pacíficamente con losdemás, para reflexionar sobre su vida personal ysocial, todo esto con el fin de que pueda vivir enuna sociedad democrática, libre de prejuicios yque disfrute de su vida.

En consecuencia, la crítica está en que se tratade un tipo de enseñanza que no prepara a los

alumnos para convertirse en ciudadanos de ple-no derecho en un sistema democrático. Por ello,es importante impartir una educación ética quedebe inspirarse en los valores básicos para la viday para la convivencia; es decir, en valores míni-mos asumibles por todos, aquellos que favore-cen la convivencia democrática, y a los que na-die puede renunciar sin prescindir de la condi-ción de ser humano. Esta ética práctica ha depotenciar el respeto de las diferencias y el reco-nocimiento de la riqueza que emana de una con-vivencia en la diversidad y el pluralismo. Sólo apartir de esa base moral común, cada alumnoelegirá y trazará con libertad y autonomía suproyecto de vida, al que podrá incorporar, si éstaes su elección, los valores y creencias de unadeterminada fe religiosa.

Por otra parte, el educador contribuye a formarel carácter del alumnado, les transmite unamanera de ser, tanto con su propio compor-tamiento, como con las reglas de convivenciaque, explícita o en forma transversal, funcionanen el centro. Y es que en la escuela se hace algomás que dar clase: es inevitable que los docentesaprueben unas conductas y desaprueben otrasaunque no hagan juicios de valor manifiestos ono otorguen premios ni impongan castigos. Y, espor ello, que los alumnos perciben, aprenden ypractican valores, eso sí de forma transversal.

Por lo tanto, se puede decir que la ética debe serparte del proceso educativo y de la transver-salidad, si se quiere formar personas integrales,es decir, que a la par que poseen conocimientoscientíficos y tecnológicos, posean también esacalidad humana, tan necesaria para vivir en paz,con justicia, solidaridad, respeto y libertad. Deallí que, se puede decir que:

capítulo 113

Page 19: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

�#'# ()!*�+�� &��+,�&+������-

Para dar respuesta a la pregunta, se dice que latransversalidad, se refiere a contenidos culturalesrelevantes y valiosos, necesarios para la vida y laconvivencia, que dan respuesta a problemassociales y que contribuyen a formar de maneraespecial el modelo de ciudadano que demanda lasociedad, porque a través de una educación envalores los alumnos se sensibilizan, tomanposiciones ante dichos problemas, emiten juicioscríticos y actúan con un compromiso librementeasumido. Esto significa que son temas que nonecesariamente tienen que conformar unaasignatura en particular ni recibir un tratamientoespecial dentro del currículo, sino que deben

abordarse en todas las áreas que lo integran y entoda situación concreta de aprendizaje. Esnecesario que los estudiantes además de recibirconocimientos sobre diferentes tópicos dequímica, física, artes, leyes u otras disciplinas,adquieran elementos que los preparen para la viday para desenvolverse como futuros ciudadanosen forma responsable, como agentes de cambio ycapaces de contribuir a transformar el medio enel que les tocará vivir.

Palos (1998, p. 13), al referirse a latransversalidad dentro del curriculo dice que:

���������� ����#�� ������������������� ��#8����������#���������������4������ ����������#� ���� �� ���������� �������� � �"� �����������������8# ��� �����4� �� ������ #����������"������ ������#���! � ��)�������� ���������������� � � �!��� ������������������������������� ��#��� ���������������/�����"���������� ���������������� � �

Las materias que se estudiarán como temastransversales dentro del currículo, debenconcebirse como el espíritu o la forma deentender la acción educativa en su conjunto. Seles dará tratamiento en este libro a las siguientes:Educación moral y cívica.

Educación sexual.Educación para la paz.Educación para la equidad de género.Educación vial.Educación ambiental.Educación en población.

)��� ������������������/������/��������������� � ���������������8# ���5����.�4� ���������"�1�#���4�������������� ���������� ��� �.� �4����8� ���������7��#��������/������������������������ � �

capítulo 114

Page 20: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Nos referimos a la acción educativa en suconjunto, ya que el desarrollo de la transversalidadno sólo implica el ¿qué enseñar?, sino también el¿para qué?, la metodología, la organización delcentro y la evaluación. En el para qué enseñar, latransversalidad responde a la necesidad detransformar nuestra sociedad una vez que se hananalizado los problemas y contradicciones másrelevantes; pero, ¿que condicionan el quéenseñar?. El qué enseñar se refiere a loscontenidos que favorecen el desarrollo deconocimientos, actitudes, habilidades y valoresque se deben incluir dentro del desarrollo de latransversalidad. En este sentido, el desarrollo delos temas transversales es un verdadero campode acción donde se promueve un conjunto devalores para la convivencia democrática yactitudes cívicas.

Quizá algún profesor opine que fomentardeterminados valores y actitudes es hacer políticay que la función del profesor sólo es educar. Alrespecto diremos, que de cualquier forma laeducación no está libre de valores y que por lotanto, es ideológica. Si educar es formar elcarácter, la personalidad y en general desarrollartodas las capacidades de los alumnos, podemosdecir, que los docentes siempre lo hacen, deforma consciente o a veces inconsciente, en unadeterminada dirección. Por tanto la educación noes ni puede ser neutra en tanto que las finalidadeseducativas son opciones, preferencias oelecciones y estas se hacen a diferentes niveles,desde el mismo diseño del currículo por parte dela administración a nivel central, regional einstitucional, hasta la intervención directa delprofesor en el aula.

Con el desarrollo de los temas transversales seestá educando en valores puesto que con ello, enúltima instancia, lo que se pretende es un cambiode actitudes, comportamientos y a largo plazo laconstrucción de una nueva escala de valores queresponda a principios éticos diferentes de los queestán generando y agravando los problemasactuales.

�#'#�#�./���������������������������0�������������������������

Los objetivos de la transversalidad sonintenciones que se refieren al “para qué” de laeducación y el logro de ellos en los centrosescolares tiene diversas implicaciones en lorelacionado con: la selección de contenidos,metodología por emplear en su desarrollo, actitudde los docentes, organización del centro y delaula.

Según Palos (1998, p. 43), los objetivos de latransversalidad son los siguientes:

Construir y consolidar conocimientos quepermitan analizar críticamente losaspectos de la sociedad que se considerencensurables.Desarrollar capacidades cognitivas quepermitan reflexionar y analizarsituaciones que presenten un conflicto devalores.Desarrollar capacidades en torno a unsistema de principios éticos que generenactitudes democráticas, respetuosas conel medio ambiente, responsables,tolerantes, participativas, activas ysolidarias.Desarrollar el pensamiento crítico.Generar actitudes de implicación per-sonal en la búsqueda de alternativas másjustas.Potenciar la valoración de la dimensiónética del ser humano.Desarrollar un modelo de personahumanística.

Al repasar lo expuesto hasta aquí y analizar condetenimiento estos objetivos, se puedecomprobar que su planificación y desarrollo, enun centro educativo, tiene implicaciones en todoslos campos desde los que se interviene en la

capítulo 11515

Page 21: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Un primer campo de intervención educativa dela transversalidad, es la selección de contenidospor los que se opta. Esta selección se iniciadecidiendo entre docentes, estudiantes, padresy madres de familia por consenso, sobre los temastransversales que se consideran necesariosdesarrollar en el centro. Esta decisióngeneralmente va ligada al análisis del contextodel centro o a valoraciones del equipo deprofesores sobre los valores y actitudes que seconsideran prioritarios y que estarán totalmenteligados con el Proyecto Educativo Institucional.

Un segundo campo se concreta en la intervencióneducativa desde la metodología. En este sentidolos temas transversales no deberían ser ajenos alos contenidos que se tratan en las programa-

ciones de las áreas, sino que deberían ser parteconsustancial e indivisible de ellas. Por tanto, lametodología debería ser la correspondiente aldesarrollo didáctico de estas áreas. Evidente-mente, la decisión de incorporar los temastransversales en la planificación y desarrollo delcurrículo implica obligatoriamente utilizar unametodología activa, participativa y que acerquepermanentemente la actividad educativa a losestudiantes, docentes, padres y madres de familiay a la realidad y problemática social de la comuni-dad en la que está inmersa la escuela.

Un tercer campo de intervención es el correspon-diente a las actitudes, metodología y estrategiasdel profesor, que deberán ser coherentes con elsistema de valores propuesto y la selección de

educación de los alumnos. A continuación se muestra en el siguiente esquema, los diferentes cam-pos de intervención educativa de la transversalidad y luego se describe cada uno de ellos:

��-(%�������������������������������������������

�����*���� ���������������

3������ ������� ��

�������������������

��!".

�����������#��� ������ ,��� ��� ������.����

capítulo 116

Page 22: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

contenidos consensuada colectivamente. Estosfactores son importantes, por la función demodelo de identificación que cumple el profesorpara, los alumnos, especialmente en los cursosde educación primaria. En este sentido, es pri-mordial, desde una perspectiva comprensiva delproceso educativo, tener presente todo lorelacionado con el currículo oculto, como porejemplo, en este caso, el pensamiento y lospreconceptos del profesor.

Un cuarto campo de intervención, evidentementerelacionado con los otros tres, es la organizacióndel centro escolar y del aula. El modelo deorganización escolar, junto con las actitudes delprofesor, la selección de contenidos y laspropuestas de actividades, e incluso la mismadecisión de incorporar los temas transversales,representan la presencia permanente de uncurrículo oculto que se ha de analizar para haceremerger las posibles contradicciones con losobjetivos propuestos.

En el caso de la organización del centro y de laclase, estas contradicciones pueden ser másevidentes en tanto que enfrentan continuamentela escala de valores propuestos y la práctica diariade los alumnos. Así los principios de identidaddel centro, y en concreto todo el sistema devalores establecido en su Proyecto EducativoInstitucional y la selección de contenidostransversales seleccionados, han de guiar deforma coherente la organización de la vida esco-lar para asegurar que se establezcan los mediosnecesarios para su desarrollo y los cauces ynormas de participación y de convivenciarequeridos. Asimismo, se han de prever losmecanismos de seguimiento y evaluación delproceso educativo. Por tanto, se ha de resaltar lafunción educativa de la organización, que es uncampo de intervención que se ha de analizar ypensar. Además, la organización escolar es unelemento importante dentro del modelo didáctico,puesto que debe facilitar las opciones que setomen y está al servicio de los objetivos que se

planteen.

El desarrollo de los temas transversales en loscentros educativos es una cuestión que involucraa estudiantes, docentes, padres y madres de fami-lia y es responsabilidad de ellos. Por lo que, di-cha opción debería quedar recogida en los dife-rentes proyectos de la escuela, como son el Pro-yecto Educativo Institucional, ProyectoCurricular de Centro y el Proyecto de Aula.

Una de las opciones más innovadoras de la ac-tual propuesta educativa de El Salvador y dealgunos países de Centroamérica, radica enpronunciarse decididamente por una acciónformativa integral, que contemple de maneraequilibrada tanto los aspectos intelectuales comolos morales y que potencie el desarrollo armónicode la personalidad de los alumnos, sin olvidarlas características del contexto social en queviven.

La educación escolar, fundamentalmente en losniveles de primaria o básica, tiene la finalidadprimordial de contribuir con el desarrollo en losalumnos de aquellas capacidades que seconsideran necesarias para desenvolverse comociudadanos con plenos derechos y deberes en lasociedad en la que viven. La formación, encualquiera de las enseñanzas transversales,supone atender no sólo las capacidadesintelectuales de los alumnos, sino también, yfundamentalmente, sus capacidades afectivas,motrices, de relación interpersonal, de insercióny de actuación social.

Los temas transversales, como su nombre lo in-dica, recorren todo el currículo y deben estarpresentes en todo el proceso educativo por mediode la vivencia y práctica de acciones concretas

�#'#'# ����������������������������������

capítulo 117

Page 23: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Respecto a las características planteadas porPalos, se puede decir que por medio de ellas seve, con claridad, la necesidad de incorporar lostemas transversales en el currículo de losdiferentes países de Centroamérica. Algunos deéstos se ven influenciados por problemas decarácter social como la degradación del medioambiente, el crecimiento poblacional, la violenciajuvenil e intrafamiliar, entre otros, que obstacu-liza la formación integral del individuo en lasdiferentes instituciones educativas.

Por otra parte, se considera que en estosmomentos los temas transversales aún no sedesarrollan en forma sistemática en ningún paísde Centroamérica; sin embargo, se sabe que seestán haciendo grandes esfuerzos económicos,morales, intelectuales, políticos, sociales yculturales por incluirlos en los planteamientoseducativos y curriculares de la formación docentey de las instituciones de educación primaria y

�#'#1#�������������������������������

Por medio de la programación y desarrollo deestos contenidos se pretende que los alumnoselaboren sus propios juicios críticos ante losproblemas y conflictos sociales, personales y derelación, para que posteriormente sean capacesde adoptar, frente a ellos, actitudes y comporta-mientos en valores, racional y librementeasumidos. El análisis y la reflexión sobre larealidad debe servir para que los estudiantes seconciencien de la necesidad de cuestionar yeliminar los obstáculos que impiden alcanzar

referidas a ellos. Partiendo de lo anterior y como lo menciona Palos (1998, p. 18), en su libro“Educar para el Futuro. Temas Transversales del Currículo”, las características comunes de los ejestransversales son las siguientes:

secundaria. Además, no se podría enfatizar enuno o varios de ellos, porque todos son necesariospara lograr el objetivo de formar ciudadanosintegrales.

3������#� �������#���������������������������������"�����������4�"��/������� ��������� ��"�����#������ ��������� � ������

6������#��.��� � ����#���������#�!������������ � � ��� ��������� ���

6��������� #������1�#�������/��������� ����� �#�� ���"���� ��#8���������������������

$���� �"������ ������������������ �������������#� �������������� ������"��.��9����)�����������"����� ���/������������������� ����#������������������#�"������1���������/������ ��������.����������� �����������������������������#���� !����4� ��� � ���� 4� ��� ��� �� � 4� ��� ���� � 4� ��� �#�����

�����������������������"������������������� *�!���

���#������������� ���� ������������ �����"� �#���!���/������#���� ���#�������� ��.���#����� .����� ���9����� �� ���������� � � �������

6������#��.��� � ������������� ����������#���������������#� ���������.��9���"�����# �� ������ ���"��#�����#������

capítulo 118

Page 24: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

soluciones justas y, en consecuencia, adoptenactitudes creativas y hagan suyos tanto conductascomo hábitos coherentes con los principios ynormas que hayan aceptado consciente ylibremente.

De esta forma, los temas transversalescontribuirán decisivamente a formar personasautónomas, capaces de enjuiciar críticamente larealidad e intervenir para transformarla ymejorarla, basándose en principios asumidosautónoma y racionalmente. No obstante, dada laimportancia y complejidad de estos componenteséticos – sean valores, actitudes o normas – nopueden desligarse del resto de las áreas, pues sonlos conceptos, los hechos y los procedimientosdisciplinares los que permiten analizar cualquiersituación concreta desde distintos ángulos yproponer una actuación coherente y útil enrelación con los valores que se plantean. Eltratamiento de las mismas cuestiones, por mediode diferentes campos del saber y diversosprofesionales de la enseñanza, garantizan lapluralidad de análisis, enfoques y considera-ciones propias de una democracia; lo que ayudaa huir del dogmatismo, de la opinión parcializaday excluyente.

Los valores, normas y actitudes que se planteanen los distintos ámbitos de la transversalidadtienen entre sí una relación profunda, ya quetodos ellos apelan a principios universales yfundamentales, como son la igualdad (encontradicción con cualquier tipo de discrimi-nación y dominación), la solidaridad (frente alas distintas formas de explotación y de egoísmo),la justicia (contraria a situaciones de despreciode derechos individuales y colectivos), lalibertad (como situación que supera cualquiermodo de esclavitud y de falta de reconocimientodel ámbito propio de decisión) y la salud(enfrentada a la desvalorización del propiocuerpo y del bienestar general).

�#'#2# ��0����������������/���������������

La transversalidad hace referencia a losproblemas y conflictos de gran trascendencia quese producen en la época actual y lo que resultaurgente como es una toma de posiciones personaly colectiva.

Su presencia en el ámbito escolar nace de lasdemandas concretas de diferentes grupos omovimientos sociales (ecologismo, feminismo,pacifismo…) y de las exigencias más difusas dela sociedad en general. No es extraño, por lotanto, que sean cuestiones con cierta trayectoriaen la actividad escolar, aunque cada una de ellasha seguido un proceso diferenciado del de lasotras, sin que prácticamente existiera conexiónentre ellas y dándose una implantación desigual,lo cual ha dependido tanto de las distintassensibilidades existentes entre el profesorado,como de la actuación de instituciones y entidadesresponsables de ciertos ámbitos concretos.

Estos temas han sido tratados de forma aislada ycircunstancial, pues, no existía, en la mayoría delos centros escolares un planteamiento global;no se daba un tratamiento didáctico continuadoy suficientemente integrado en la actividad es-colar; además y por lo mismo, no resultabaneficazmente evaluados. Pero ahora, en El Salva-dor y en otos países centroamericanos, se hanincorporado estos temas en forma transversaldentro del currículo, con el fin de sistematizar ladispersión de las iniciativas y propuestasexistentes, siendo sustituida por una propuestacoherente e integradora.

En la siguiente figura se muestra en formaesquemática la dimensión social de latransversalidad, con la cual, al ser incorporada

capítulo 119

Page 25: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

en las diferentes áreas curriculares se trata de dar respuesta, a la problemática social que se vive enEl Salvador y en otros países de Centroamérica.

�#'#3#�����4����������������������

El carácter transversal de la educación moral ycívica, educación para la paz, educación vial,educación en población, educación sexual,educación para la equidad de género y educaciónambiental, implica que los mismos debenimpregnar toda la práctica educativa y estarpresentes en las diferentes áreas curriculares,pues los temas transversales mencionados, tienenuna especificidad que los diferencia de las áreascurriculares. Introducirlos en la enseñanza nosignifica desplazar las materias curriculares,porque los objetivos y contenidos propios de latransversalidad han de adquirirse y desarrollarsedentro de las áreas curriculares, redimensionán-dolas en una doble perspectiva: acercándolas ycontextualizándolas en ámbitos relacionados conla realidad de cada estudiante y con los problemasy conflictos del mundo contemporáneo. A la vez,dotándolos de un valor funcional o de aplicacióninmediata respecto a la comprensión y posibletransformación de esa realidad y de esos

conflictos.

En este sentido, los temas que se pretendeincorporar no son algo añadido ni totalmentenovedoso, sino que supone básicamente ponerla lupa en determinados aspectos, para incorporaruna nueva perspectiva. Esto, al ser contempladodesde un punto de vista transversal, conlleva elriesgo, que debe evitarse, de que aparezcansutilmente difuminados e imprecisos alentrelazarse con lo longitudinal de las áreas; perosu aporte resulta así fundamental, ya que laintegración de ambas dimensiones conduce, en-tre otras cosas, “a un diálogo entre el pasado y elfuturo, utilizando un lenguaje que necesaria-mente tendrá que ser el presente” (Busquets, yotros; 1993, p.13).

Si no se comprende la verdadera esencia de lostemas transversales y se los aborda simplementecomo nuevos contenidos y temas añadidos a losya existentes, únicamente implicarán unasobrecarga de los programas y dificultarán latarea del docente sin que reporten ningúnbeneficio al educando; puesto que ello, sólosupondrá tratar una nueva temática con viejos

-�����5�>��*8��*��:�==&�������;

��-�������%�����������������������

��!"/

?2�,3$@22�$@),2�3

2�,)�','�3�A�2�B)��,33�$�,)�3

6��,362,<3C�23,)�3

capítulo 12 0

Page 26: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

procedimientos, eliminando así todo el valorinnovador que pueda tener esta rica y complejapropuesta. Existe otra forma de enfocar laproblemática inherente a los temas transversales,de manera que facilite la transformación de lasáreas curriculares, conforme a las expectativasde los tiempos presentes y los adecue a lasposibilidades de comprensión del educando. Estoes, si los temas transversales, se convierten entemas en torno a los cuales gira la programaciónde las áreas curriculares, entonces, con losinstrumentos para la consecución de lasfinalidades deseadas, se puede proporcionar unainformación intelectual y ética; desarrollardeterminadas capacidades o adquirirconocimientos, destrezas y actitudes útiles dentroy fuera del ámbito escolar, todo lo cual con muchafrecuencia no se consigue porque las disciplinascurriculares no han perdido el carácter definalidad en sí mismas.

Por ello, si se contemplan los contenidos de laenseñanza, desde el punto de vista que ofrecen

los temas transversales, es decir, como algo ne-cesario para vivir en una sociedad como la nues-tra, la disposición de cada una de las demás áreascobrará un valor distinto y realmente eficaz, el deayudar a adquirir objetivos de orden superior eimprescindibles para convivir en una sociedaddesarrollada, responsable, autoconsciente einnovadora.Por lo tanto, la correcta vinculaciónentre los temas transversales y otros campos cu-rriculares tiene especial relevancia, ya que otor-ga sentido a estos últimos y los hace aparecercomo instrumentos culturales válidos paraaproximar la ciencia a lo que ocurre en la vidadiaria. La transversalidad hace también referen-cia a la presencia de estas materias en ámbitosque exceden el estricto marco curricular paraimpregnar la totalidad de las actividades del cen-tro escolar.

La siguiente figura muestra cómo los temastransversales atraviesan y se integran en las áreaso materias curriculares como un aspectoinherente al currículo.

-�����5�, ���� ������������������ ��)����4�:�==+;�

���� �������0���1��� ���� ���������1��� ����� ����� ��

��!"2

� ����

�� ����

������ �

�������

������ �

��� �������

�������

������

����������������

������

����� ��

��� �������� ����� �

��� ��������� ��� ��� �

��� ����������������

�� !��"�#

�� !��$%

"&'(�#

�� !�)����#����

#��

�� !��

���#�*� +," �

�� !��&-��#

�� !�&'��

�%#� ".'

�� !�)/�&#���'0�$"���

�� !�)/�#�

� 1�"��

���&

�2'&��

�� !�)����#����

3

capítulo 12 1

Page 27: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

�#'#5# ��������������������0���������������

La sensibilidad social que caracteriza a los temastransversales, ha motivado a que en países comoEl Salvador se establezcan las siguientesprioridades: Educación Moral y Cívica, Educa-ción Sexual, Educación para la Paz, EducaciónAmbiental, Educación para la Salud, Educaciónpara el Consumidor, Educación Vial, Educaciónen Población y Educación para la Equidad deGénero. Sin embargo, la misma naturaleza deestos temas, que pretenden conectar en todomomento con la realidad social, aconseja quesean flexibles y abiertos a nuevas situaciones ynecesidades. Además, se sabe que los temastransversales a estudiar, en cada país, se refierena problemas sociales que se dan en cada uno deellos.

Por otra parte en países como Italia, considerancomo ejes transversales el trabajo, el lenguaje,los valores, el pensamiento, porque permitenintegrar todos los campos del conocimiento yfacilitan la comprensión reflexiva, crítica e inte-gral de la realidad. La conveniente diferenciaciónde estos ámbitos a efectos didácticos no ocultalas fuertes relaciones existentes entre ellos,particularmente evidente en algunos casos, porejemplo: Educación Ambiental, Educación parala Salud, Educación para el Consumidor, que seengloba en lo que se denomina la calidad de vida;Educación Sexual y Educación para la Equidadde género. La Educación Moral y Cívica se puedeconstituir en el paradigma en torno al cual searticula el resto, puesto que sus dos dimensionesengloban el conjunto de los rasgos básicos del

modelo de persona que se pretende formar paraque pueda vivir en una sociedad democrática,solidaria, participativa y cívica, asumiendoconscientemente el juicio o postura ética dentrode la sociedad en la cual está inmerso. Dada lacomplejidad de las realidades que se abordan encada tema transversal, puede resultar difícilentender lo que se plantea en un campo sinconsiderar los aspectos que, teóricamente, sonpropios de otro.

Por lo tanto, para que la transversalidad cumplasus objetivos, todo el currículo ha de plasmardicha aspiración educativa, lo cual será posibleúnicamente si se integran los aspectos parcialesen un plan de trabajo global propio del centro ensu conjunto. Es decir, los ejes se enriquecencuando se abordan con un planteamiento integra-dor, que no excluye las peculiaridades de cadauno de ellos. El abordaje interdisciplinar o mul-tidisciplinar ha de conjugarse con el tratamientomatizado de los diferentes ejes, puesto que cadauno de ellos aporta, en principio, un mapa con-ceptual distinto y da relevancia a diferentes con-tenidos, por lo que permite el análisis plural deun problema concreto. Además, en cada contextoescolar y social, las situaciones problemáticas yla sensibilidad colectiva se dirigirán más directa-mente a unas cuestiones que a otras, lo cual ha dereflejarse, necesariamente, en las actuaciones dela comunidad escolar y en el contenido de losproyectos educativo y curricular. Así, el punto departida y los procesos didácticos, normalmente,se referirán a ejes específicos, sin que ello hagaolvidar que el tratamiento se integre en un con-junto más completo, que ponga de manifiesto lasconexiones e interdependencias entre los distin-tos temas transversales.

capítulo 12 2

Page 28: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

�#1# "� �����% ���&����+ !��������� !��

El enfoque de la Educación Integral y latransversalidad expuesto, propone optar por untipo de metodología que se caracteriza por elcumplimiento de los siguientes rasgos.

Compatibilizar la metodología con la idea de latransversalidad. De allí que se haga hincapié enla utilización de métodos dialógicos einvestigación documental, mediante los cualesno sólo se alcanzarán determinados objetivos,sino que al mismo tiempo, se aprenderán otros,acordes con el propio proceso de aprender.

Para el desarrollo de los contenidos de estecapítulo en el aula, se sugiere:

Formar parejas de estudiantes utilizandocualquiera de las siguientes dinámicas:por afinidad, por enumeración del 1 al 2,por medio de tarjetas con valores (unvalor por cada dos tarjetas), u otra segúnla creatividad del docente.

Distribuir los contenidos del capítuloentre las diferentes parejas, aún cuando

el contenido se repita a varias parejas.

Orientar para que por turnos en cadapareja, un miembro lea y el otro haga lainterpretación.

Organizar la puesta en común por partede las diferentes parejas, de acuerdo conla secuencia de los contenidos delcapítulo.

Dialogar sobre la actividad, para enfatizaren aspectos relevantes tanto del contenidodel capítulo como de las interpretacionesy aportaciones dadas por las parejas.

Para evaluar el capítulo, se pueden utilizardiferentes instrumentos y estrategias deevaluación tales como: la comprensióncrítica, la discusión de dilemas morales,investigaciones, coloquios, debates,exposiciones, asambleas y dramatiza-ciones, algunas de las cuales estándescritas en el capítulo III.

�&�%!� �+��&�&�6��7����&

�$�#������ �"���������������� � �������.��#������������ ��������� ������

�$�#������������������������#��������������������������"������������ ��� ������ .��������8���������������

capítulo 12 3

Page 29: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capitulo 12 4

�#2# �� �,������"���"�� �&��

�#3# �! ��,��!���$������� !��

�� ������������ ���������#�����������������/������ ��������������������������� ����� �#8��������� ��������#����

�� D���� ��� �� ��� �#�������4� /��� ���� ��*�� ��#�!��*��� "� .�������

��������5���� ������E9F��������������������3����<�4����7������ ���� �����������#������� ����������� �� �����������

"

��%&

(+G

H=

�I

�����%

������0 ��

,���*���������� �� ��������� ����������������'�"������������������������������/���#��������������� ��������.� �� ��� �������������3�"����*� ������*�������.���#����� �������� � �/�������������������#��� ������ �����B������������������������������������ ��#8�������� ��#���������� ��*�� .�������������� ����"�����0���$�#���� ��/������������������� ���������������� � ����������������#���4 ������4������������� ������"��#�� � ������������'�.��������� � ����/������������������������ � �$�#���� ��/�������0����������������� � ������� ����������� � � ������.��#��������� � ���������*������� !������ ���������������� � �"������#�����������/������������������ �����3�"����*� ���9��������������������� ���������������� � �'��� �����.�� � ���������� ��������������"����� ������,���*��"��#���� ��������*����� ���������������� �

�3 0

Page 30: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

�������'�� �������������

��������������,�����

Page 31: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 22 7

Para comprender al ser humano en toda sudimensión, se hace necesario considerar losaspectos biológicos, psicológicos y sociales loscuales se manifiestan en la manera de pensar,sentir y actuar. Por ello, es importante propiciaruna educación integral que forme al educandopara el ejercicio de la libertad, la solidaridad, laresponsabilidad y la participación consciente enla vida democrática de su comunidad, de su paíso de la región.

Con el estudio de los temas transversales sepretende fortalecer la escala de valores de loseducandos para que alcancen sus ideales, vivanen paz consigo mismos, con los demás y con lanaturaleza que les rodea. Por razones didácticasy para facilitar su comprensión, se analiza cadauno de los temas transversales en forma teórica,sin embargo, el educando debe aprender avivenciarlos en conjunto, es decir, ser capaz deplanificar su propia vida, tener criterio ético comopersona y como ciudadano, respetar su medioambiente, tener autocontrol de sus actos yrespetar las reglas y normas morales establecidas

en la sociedad donde vive. Esto le permitirá sermás humano, ser un buen padre o madre, un buenprofesional, es decir, un buen ciudadano dentrode una sociedad plural y cambiante, que cuentacon un conjunto de valores universalmenteconsensuados y, que sirven de marco y criteriopara controlar hasta donde deben llegar lasrelaciones consigo mismo, con los demás y conel entorno.

Es importante hacer notar también, que paraestudiar los diferentes temas transversales, éstosdeben adaptarse a los contenidos de la asignaturaen la cual se les dará tratamiento y no forzar suinserción dentro de alguna de ellas, en las cualesa lo mejor no cumple con el o los objetivos de suestudio. Siempre se debe tener presente que éstosdeben responder a las problemáticas socialesimperantes en la comunidad educativa o en lacomunidad en general donde está inmersa laescuela. Esto significa que a veces se podráincorporar sólo un tema transversal dentro de unaasignatura y en otras, podrán ser dos o más, parasu estudio en forma simultánea.

����������������������

��� ����������� !������������� ��������������������������� �������������� )������������� � �"����� ��������C�������

���� ��������������������#���������������������� � �����������"�$���������� � �����C�������%� � ���������������*�����&� � �����3�9��������(� � ������������������ � � ��������� � �������+� � ���������� ���������G� � �����,# ������

���� ���� ������������������� �� �������������%� ,�� � ����#���#����������&� ,������������ �����������

capítulo 22 7

Page 32: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

��� ���� ����������������������0 ��

��� ���� �������

�����

,������������ ����������

��!"4

,�� � ����#���#�������

,�� � �����8��������������

� ����#�����"����

� ��������������*

� �������

� ������9���

� �����������

�/� � � �������

� ������

�� ����

��� ��#8�������

/���!���.�

)��������� ������ �����������������������������

����

������������������� �

'������#����� ����������1�#����������� ������ #����������

� !������� �������"����� *�!������.�����

����#� � �����������

���� ������������������� �� ����������

"������������������������

capítulo 22 8

Page 33: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Cada quien interpreta el mundo de diferentesformas y las relaciones entre los seres humanosy el medio, se realizan desde unos principios yuna escala de valores determinados, al tiempoque se priorizan unos conocimientos científicosy técnicos sobre otros.

El paradigma en que se enmarca la enseñanza delos temas transversales: humanismo, pensa-miento crítico y ecológico, también sitúa unosprincipios y valores como referentes, los cualesresponden al para qué enseñar y los temastransversales se presentan como manifestaciónde la necesidad de esas intenciones. Es decir, elpara qué enseñarlos es una decisión básicamenteideológica que está de acuerdo con la necesidadde transformar la sociedad, una vez analizadoslos problemas y contradicciones más relevantes,que condicionan el qué enseñar. Esto es unaopción científica que da respuesta a loscontenidos de esos temas. En este sentido, eldesarrollo de la transversalidad es un verdaderocampo de acción que promueve un conjunto devalores para la convivencia democrática y eldesarrollo de actitudes cívicas.

La transversalidad trata de educar en principioséticos y en valores de forma global en todo elproceso de enseñanza aprendizaje e implica queestá inmersa en todo el currículo. Evidentemente,con el desarrollo de la transversalidad estamoseducando en valores puesto que con esos temas,en última instancia, lo que se pretende es uncambio de actitudes, comportamientos y a largoplazo, la construcción de una nueva escala devalores congruentes con principios éticosdiferentes a los que están generando y agravandolos problemas actuales. La transversalidad, portanto, tiene un contenido muy importante devalores que son la respuesta a la problemática

social imperante en el mundo actual.

Los principios y valores por fomentar con latransversalidad se derivan de un análisis ydiagnóstico de las situaciones problemáticas dela sociedad y de las soluciones alternativas quese consideran necesarias. La transversalidad tienecontenidos que se concretan en los diversosproblemas o situaciones de relevancia social, queorientan y ayudan a reflexionar sobre los valoresa desarrollar y consolidar. Los valores y actitudesque se han de desarrollar para contrarrestar yprevenir situaciones problemáticas medioam-bientales, de la salud y del consumismo son, lamayor parte, valores considerados como valoresuniversales o forman parte de valores básicospara una convivencia democrática.

Lucini citado por Palos (1998, p. 39), ha llamado“ética de mínimos” a los valores básicosuniversales y los considera necesarios para laconvivencia y la construcción de un nuevomodelo de sociedad. Dichos valores mínimos ovalores básicos universales se muestran en lafigura siguiente:

'#�#�� &��+,�&+������8����!����$���,���&�+

-�����5�)��4�:�==&;�

���%���56���%������������

,#��

�������

�������*�

������

J����K�3�� �� � ) ���� ����� �

6�������K�2������C ���*3���

�2������� � �

capítulo 22 9

Page 34: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Los valores están formados por conglomeradosde actitudes y tendencias de acción, e incluyenrepresentaciones mentales de la realidad yforman parte del autoconcepto y de la autoestima;es decir, los valores no son lo agradable odesagradable de las cosas o acontecimientos,tampoco son lo deseado o deseable, los valoresson objetivos concretos. Por lo tanto, pertenecena la realidad de las cosas, están en ellas y seperciben de forma semejante a la matemática quese capta como un sistema objetivo en la realidaddel mundo.

Los valores se hallan desde siempre en las cosasy en las acciones de los humanos, pero se vandescubriendo a través del avance de la historiade los pueblos. Optar por uno u otro valordepende de la libertad del sujeto y es aquí, enesta toma de decisiones, donde radica lamoralidad del acto humano. Los valoresconfiguran nuestra personalidad, guían nuestraconducta, articulan el devenir de nuestraexistencia, orientan nuestras decisiones ymodelan nuestro carácter. Son un conjuntointeriorizado de principios que ayudan a los sereshumanos a actuar de forma previsible y más omenos duradera, por lo cual, se hace posibleanticipar y prever nuestra conducta, así como lasconsecuencias de la misma. Están ligados a laexistencia humana y poseen una doble dimensiónobjetiva y subjetiva al mismo tiempo. Objetivaen cuanto los valores son fines, metas, objetivosque generan una conducta puntual o permanentedel individuo hacia su realización. Y subjetivaporque los valores son creadores de afecto,sentimientos, deseos y motivos, o si se prefiere,de una singular energía emocional que impulsanuestras acciones.

Pero, ¿Qué significa educar en valores?

Según Bolívar, citado por Trianes (2001, p. 254),“educar en valores supone enseñar actitudes yvalores a través de un estilo de enseñanza quepromueva la reflexión, el análisis y la discusión

de ideas, interpretaciones de la realidad, yconsecuencias de las propias acciones”. Tambiénmenciona que hablar de Educación en Valoresse refiere siempre a valores mínimos, los que sonaceptados por consenso en nuestras sociedadesdemocráticas, que fundamentan su existencia yla de los derechos humanos.

La intencionalidad de la transversalidad respectoa educación en valores es dar una perspectivaética al conocimiento y a los actos humanos, encuanto a que ambos inciden en la convivenciahumana y ayudan a orientarla hacia el marcoreferente en que nos hemos situado: desarrollohumano sostenible, valoración de la persona ydel ciudadano como sujeto y objetivo central dela actividad social e implicación en la soluciónde problemas de desigualdad, tanto a nivel indi-vidual como colectivo. Desde la educación, lasfinalidades que se persiguen con la perspectivaética se podrían resumir en:

a. Identificarse, interpretar y criticarsituaciones de injusticia en la realidad yen las normas sociales.

b. Construir de forma autónoma, racional ydialogante unos principios y una escalade valores que favorezcan la convivenciadesde una perspectiva crítica.

c. Tomar iniciativa y participar activamenteen la construcción de una forma de vidamás justa, tanto en el nivel personal comocolectivo.

Desde la perspectiva educativa, el reto seencuentra en integrar, dentro del procesoeducativo y en todos los niveles de concreción,un sistema de valores compartidos. Por último,hay que tener en cuenta que al trabajar latransversalidad, se está tratando de incorporar unsistema de valores, ya que se actúa en formasimultánea sobre comportamientos, afectos,actitudes, creencias y valores. Además, porqueforman parte de un sistema dinámico quecondiciona los procesos mentales y afectivos;que orientan y guían la conducta del ser humano.

2 0capítulo 2

3 0

Page 35: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Educación Moral, ¿Por qué?

La educación moral debe convertirse en unámbito de reflexión individual y colectiva quepermita elaborar racional y autónomamenteprincipios generales de valor, principios quepermitan enfrentarse a realidades como laviolencia, la tortura o el conflicto armado. Laeducación moral debe ayudar a analizar en formacrítica la realidad cotidiana y las normassociomorales vigentes, de modo que ayude aidear formas más justas y adecuadas deconvivencia. Asimismo, pretende aproximar a loseducandos hacia conductas y hábitos máscoherentes con los principios y normas que hayanconstruido. Y, finalmente, la educación moralquiere formar hábitos de convivencia querefuercen valores como la justicia, la solidaridad,la cooperación o el respeto por la naturaleza.

Entender de este modo la educación moral, nosda razones suficientes para justificar laconveniencia de que la escuela se ocupe hoy deella, pero además, nos permite añadir otros

motivos complementarios que explican elrenovado interés que despierta. En primer lugar,es evidente que para muchas escuelas ésta ha sidoy sigue siendo su principal finalidad educativa.Por otra parte, y de acuerdo con una perspectivaeminentemente educativa, conviene preocuparsede la educación moral en la medida que permiteacercarse al horizonte deseable de la educaciónintegral. Se habla incesantemente de educaciónintegral, pero cada vez es corriente que laeducación se restrinja a un cúmulo deadquisiciones intelectuales. Si la educación in-tegral supone cuidar exhaustivamente todas lascapacidades humanas, será necesario dar unanueva relevancia a la educación moral.

¿Qué se entiende por educación moral?

La educación moral debe entenderse como unespacio de cambio y transformación personal ycolectiva, como un lugar de emancipación y deautodeterminación. La educación moral, escondición necesaria para la práctica de unaeducación integral, es práctica habitual de lasinstituciones escolares, que preocupadas por susestudiantes enfatizan esta dimensión de laformación humana. (O.E.I. 1998. p. 99).

La educación moral no tiene por qué sernecesariamente una imposición externa devalores y normas de conducta, pero tampoco sereduce a la adquisición de habilidades personalespara adoptar decisiones puramente subjetivas. Laeducación moral puede ser un ámbito de reflexiónque ayude a:

Detectar y criticar los aspectos injustosde la realidad cotidiana y de las normassociales vigentes.Construir formas de vida más justas, tantoen los ámbitos interpersonales como enlos colectivos

'#'#"� �&��+�&��!�+ �+��"� &��+,�&+���+

'#'#�#���������"����������

capítulo 22 13 1

Page 36: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Elaborar autónoma, racional ydialógicamente principios generales devalor que ayuden a enjuiciar críticamentela realidadConseguir que los jóvenes hagan suyoaquel tipo de comportamientoscoherentes con los principios y normasque personalmente hayan construido.Lograr que adquieran aquellas normasque la sociedad de modo democrático ybuscando la justicia y el bienestarcolectivo ha dado.

Dicho de otro modo, la educación moral quierecolaborar con los educandos para facilitar eldesarrollo, la formación de todas aquellascapacidades que intervienen en el juicio y la acciónmoral, con el fin de que sean capaces de orientarsede modo racional y con autonomía en aquellassituaciones que les planteen un conflicto devalores. Precisamente, porque la educación moralsupone orientarse autónomamente en situacionesde conflicto de valores, no se le puede catalogarde práctica reproductora o inculcadora de valores,sino que probablemente sería mejor entenderlacomo lugar de cambio y de transformación per-sonal y colectiva; como lugar de independencia.Si por otra parte, la educación moral suponeorientarse racional y dialógicamente ensituaciones de conflicto de valores, no se le puedecatalogar de práctica individualista o subjetivista,sino que probablemente sería mejor considerarlacomo lugar de entendimiento y de creatividadcolectiva, como lugar de diálogo; quizás acordeentre personas y grupos.

La educación moral entonces, debe insertar oajustar a los individuos a la colectividad a la quepertenecen e inducirlos a adaptarse y adoptar elsistema vigente de valoraciones y normasexistentes en la sociedad. Además, debe ayudartambién a los individuos a clarificar sus propiosvalores, ya que no se trata de enseñar un sistemade valores sino de facilitar procesos personalesde valoración. Cada individuo debe decidir los

valores que quiere hacer suyos mediante unproceso eminentemente individual, y si le esposible, debe hacerlo intentando superar loslímites, los condicionamientos y las presionessociales impuestas. En una sociedad plural sonmúltiples los valores que coexisten, y es difícildefinir una opción de valor preferible, en símisma, a los demás. Los criterios subjetivos ylas preferencias personales serán los que decidan,en cada circunstancia, qué opción es másacertada. En este sentido, se puede decir quepedagógicamente, no hay nada que enseñar, salvola habilidad para que los estudiantes sean capacesde decidir con claridad y en forma responsable,en cada situación, lo que más les conviene, dadoque la decisión es personal.

La educación moral: una demandacontemporánea

La educación moral facilita la vía para lograr untipo de aprendizaje integral, en el que no sólo setendrán en consideración las habilidades técnicasy sociales, sino que abordan todas las capacidadeshumanas (motrices, afectivas, volitivas,cognitivas, imaginativas, morales, y otras). Lanecesidad de la educación moral radica en elhecho de que, hoy por hoy, los problemas másimportantes que tiene planteados la sociedad ensu conjunto no requiere una soluciónexclusivamente científico-técnica, sino queprecisan una orientación de tipo ético (arte depoder vivir con uno mismo y con los demás y deaprender a sentir amor, interés y gusto por la vida).

La educación moral es una condición primordialpara profundizar y avanzar en la convivenciademocrática. En todas sus facetas, la democraciaes un sistema de fuerte contenido moral, ya quepermite plantear de forma más justa, solidaria,participativa y plural, los conflictos que segeneran en la vida en sociedad. La democracia,como proceso de diálogo, permite tratarconflictos y adaptar colectivamente ciertos

capítulo 23 2

Page 37: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

principios y normas, supone un elementoriquísimo para la educación moral. Esta haceposible que el alumnado se convierta en auténticociudadano en la medida que rechace la pasividady sea capaz de decidir autónomamente lo que escorrecto y lo que es bueno.

La moral cívica, consiste en unos mínimoscompartidos entre ciudadanos que tienen distintasconcepciones de ser humano, distintos idealesde vida, tienen mínimos que los llevan aconsiderar como fecunda su participación en lavida democrática de su país, de la región y delmundo.

La Educación Moral en la Escuela

La escuela resulta un ámbito idóneo, casiprivilegiado, junto con la familia, para losaprendizajes morales. En ella surgenpermanentemente conflictos de diversa índole,que, cuando se abordan como parte de unaestrategia didáctica, hacen posible la enseñanza-aprendizaje de los valores mínimos que rigen laconvivencia humana.

La finalidad de la educación moral en la escuelaes la formación de personas autónomas ydialogantes, dispuestas a comprometerse en unarelación personal y en una participación socialbasada en el uso crítico de la razón, la apertura alos demás y el respeto por los DerechosHumanos, lo cual supone formar un perfil moralcaracterizado por los rasgos siguientes:

Desarrollar las estructuras universales dejuicio moral que permitan la adopción deprincipios generales de valor tales comola justicia y la solidaridad. El juiciomoral, es decir, las capacidades cogni-tivas que permiten reflexionar sobreaquellas situaciones en las que apareceun conflicto entre valores.Adquirir las competencias dialógicas quepredisponen al acuerdo justo y a laparticipación democrática.

Construir una imagen de sí mismo y deltipo de vida que se desea llevar acordecon los valores personalmente deseados.Formar las capacidades y adquirir losconocimientos necesarios para compro-meterse en un diálogo crítico y creativocon la realidad que permita elaborarnormas y proyectos contextualizados yjustos.Adquirir las habilidades necesarias parahacer coherente el juicio con la acciónmoral, y para impulsar la formación deuna manera de ser deseada.Reconocer y asimilar aquellos valoresuniversalmente deseables, que están enla Declaración de los Derechos Humanosy en la Constitución de la República.Comprender, respetar y construir normasde convivencia justas que regulen la vidacolectiva.

La educación moral en la escuela, no pretendeimponer ningún valor concreto, sino promoveren los estudiantes el desarrollo de ciertascapacidades que les permita juzgar y actuar frentea situaciones conflictivas, de acuerdo con lajerarquía individual de valores responsablementeasumidos. Para lograr esto, la tarea educativatiene que basarse en dos premisas fundamentales:la autonomía del sujeto y la racionalidad aplicadade forma dialogante y no individualista odogmática. Una vez sentadas esas bases, elcurrículo de educación moral debería considerar,al menos, el desarrollo de las siguientescapacidades en el alumnado:

El juicio moral, es decir, las capacidadescognitivas que permitan reflexionar sobreaquellas situaciones en las que apareceun conflicto de valores.Otras capacidades asociadas nece-sariamente a la facultad anterior: elautorreconocimiento, la capacidad deponerse en el lugar de los otros, lahabilidad de adoptar perspectivas sociales

capítulo 23 3

Page 38: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Actividades prácticas en el aula

Existen ciertas técnicas y tipos de actividades queespecíficamente fomentan el desarrollo deactitudes y comportamientos éticos, los cualeshan de ocupar un espacio bien definido y explí-cito en el tercer nivel de concreción del currículo;entre estas están:

Clarificación de valores. Incluye variaspropuestas de trabajo cuyo objetivo esque el alumno reflexione para que seaconsciente y responsable de lo que valora,piensa y hace. El proceso total consta devarias fases: selección de valores propios(se trata de una operación congnitiva querequiere libertad, la presentación de

para conocer a los demás, lo que piensany el papel social que cada individuodesempeña, la disposición y lashabilidades para el diálogo...Las destrezas necesarias para aplicar lacapacidad de razonamiento moral acircunstancias concretas.La traducción del juicio moral adecuadoen una conducta coherente con él.

Como conclusión se podría decir, junto con Puig(1992, p. 15), que las metas han de centrarse enconseguir que los estudiantes:

Desarrollen la capacidad de enjuiciar paraque se orienten en cualquier situación queles plantee un conflicto de valores.

Logren la emancipación individual ycolectiva favoreciendo no sólo laadaptación, sino también la construcciónde formas de vida nuevas y más justas.

Formación Ciudadana

Es función de la escuela formar a los estudiantespara que sean conscientes del rol que, dentro desu país, en la región centroamericana y en elmundo, les tocará desempeñar al alcanzar lamayoría de edad. Es decir, que debe formar a losfuturos ciudadanos, para que contribuyan a lograruna democracia duradera y firme, porque comomenciona Rueda, citado por Matus (2001, p. 7):

)���� ���� � ������������� ����� �#�����"����.�������#8��/�������#�"����� �� � L� ��� �������� ��� �� ��� �� 1� ������ "� � /���� ������ �� ���� ���1��� "�������� � � ������� ���������9������"4��� ����� �4� �����#�������� ��������������������� �� �����/����������� ������� ��"� �������� � �

@�������/���������"�� �#����� � ���������4���# ��4�� � ����4� � ����������/���9����������� � �������� �����������/���������.��#� �4�/��� �������������������������4/������#�������� � �������������#��"�/��������� ��������#���� �������������4������.��#���������������������������'� ���������"�������*�������������������� ���1���1�#����4�������������������������"�"���� ���#��0��������������� �������������7 ��4������ � ���������������� ����������� �������"L�����������4������������"����������/����� ������� �#8������������4��#��*�� ��������������� � ���/������#��������������������#��������� � ��������������������������3���� � ����������#������������� � � � �����������������/�������������4����������4�����#��"�����#�����#�!��L������ � �������.�4���# ��4�9�����������.���������/������#�������� ��� ������ ������7 ����"�/����� ��������� ����� ���#��0��"� ����������� ������ �����������������������/�����������������

capítulo 23 4

Page 39: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

alternativas y la evaluación de lasconsecuencias de cada elección),valoración positiva de la elección que seha hecho (se refiere por tanto a loafectivo) y, por último, actuación enfunción de la misma, aplicándolacotidianamente. Entre las actividadespara llevar a cabo este proceso están:diálogos, frases inacabadas, preguntasesclarecedoras y otras que ayuden a losestudiantes a clarificar sus valores.Discusión de dilemas morales. Consisteen reflexionar y emitir un juicio moralsobre alguna situación real o hipotéticaque implique cierto conflicto ético. Setrata de una actividad que conlleva unproceso complejo, y cuyo éxito dependede la existencia de un clima de confianzaen el grupo, la capacidad de los alumnospara escuchar y comunicarse y laadecuación del dilema planteado.Variantes en su aplicación: reflexión in-dividual, en grupos con opinioneshomogéneas o, por el contrario, conopiniones enfrentadas y exposición de lasargumentaciones.Comprensión crítica. Se caracteriza porbasarse en la discusión, la crítica y laautocrítica, a propósito de cuestiones queimpliquen conflicto de valores. Puedeplantearse a partir de un texto decualquier tipo (pictórico, verbal -oral oescrito-, fílmico, radiofónico otelevisivo), que inicialmente sedescodifica cuidadosamente y luego esel punto de partida con el fin de que el

profesor guíe a los alumnos para quemanifiesten y razonen sus opinionessobre algunos aspectos determinados.También es posible organizarlos en formade debates a propósito de temaspolémicos, y animando a los alumnos aque desarrollen por escrito surazonamiento sobre el asunto propuesto.Dramatización. Consiste en “meterse enla piel” de otra persona, lo cual implicasometerse a las normas que impone lapropia coherencia del papel asumido.Mientras tanto, otra parte del grupo hade aceptar permanecer como público. Laaceptación de las reglas que conlleva acada uno de esos dos papeles, ayuda alaprendizaje de la convivencia y lacooperación con otros: (Reyzábal, 1993,p. 215).Role playing. Consiste en dramatizar, deforma improvisada y dialogada unasituación en la que se presente unconflicto moral que admite diversasinterpretaciones.Juegos de simulación, losprocedimientos de neutralidad activa.Consiste en que el profesor presenta lasdistintas posturas existentes ante undeterminado conflicto, sin inclinarse porninguna de ellas, dejando que elalumnado elija lo que más le convenga.

Además, el uso de métodos de autoanálisisayudará a los educandos a conocerse y asensibilizarse sobre sus propios valores.

�&�%!� �+��&�&�6��7����&�9������#��������������� �����#�����"����������������"�������8���������#�������$�#�������/��� � ����������������� �����#�����"������������������5�#����#�����������������#���������������9���������/���

capítulo 23 5

Page 40: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Es un conjunto de contenidos que abarcan doscampos igualmente importantes, que son:

a. La educación vial, que en sentido estrictoha venido a denominarse: “Educaciónpara la Seguridad Vial”, la cual constituyea la vez un problema de enseñanza dedeterminados comportamientos y reglas.

b. La educación vial como parte de laeducación ciudadana, no es más que unaspecto más del aprendizaje de loscomportamientos regulados por la ética,una parcela más del comportamientociudadano, que exige su correspondienteforma educativa.

La educación vial, en sentido estricto y laeducación vial como parte de la educaciónciudadana, tienen como enfoque velar por lapropia seguridad y comportamiento de maneraresponsable, teniendo en consideración a losdemás usuarios. De igual modo han de buscarpreparar a los futuros conductores. Además,ambos aspectos han de complementarsenecesariamente, para evitar caer en el error deentender la educación vial como el meroaprendizaje de una serie de normas y señales decirculación, por el alumnado. Por otra parte, unhecho tan complejo como es el tráfico vehicular

'#'#'#���������,���y peatonal, implica que a los esfuerzos efectuadospor la institución escolar en relación con laeducación vial, se sumen otros, en muchasocasiones totalmente necesarios, provenientes delos padres, de las autoridades encargadas deldesarrollo de la infraestructura, de los agentes opolicías de tránsito o de cualquier otraorganización que desempeñe actividades o tengafinalidades educativas.

Necesidad Social de la Educación Vial

El creciente número de accidentes de tránsito asícomo su elevado costo personal y colectivo,debería convertir a la educación vial en un temaprioritario para ser desarrollado dentro delcurrículo y por la sociedad e incentivar paraaumentar el interés y sensibilidad hacia la misma.

Según estudios, los accidentes relacionados conel tráfico pone de manifiesto, que uno de losprincipales grupos de riesgo lo constituyen losniños y jóvenes, con edades comprendidas entrelos cinco y los diecisiete años y los ancianos.Los mismos datos demuestran que el mayorporcentaje de accidentes lo sufren niños yjóvenes cuando hacen uso de la vía pública comopeatones, sobre todo a partir de los catorce años.Por ello, se hace necesario la atención de estetema dentro del currículo, tomando en cuenta,que los estudiantes están expuestos a sufriraccidentes de tránsito casi a diario, porque enmuchos casos tienen que desplazarse desdelugares bastante alejados del centro escolar.

Por tanto, cada centro escolar, en el momento deanalizar el contexto y de elaborar el ProyectoEducativo Institucional, deberá recabar datos dela zona sobre los accidentes más frecuentes, losriesgos más evidentes para los niños yadolescentes, los tipos de vehículos que seutilizan y circulan cerca de la escuela, y, a partirde ellos, fijar los objetivos y contenidos detrabajo de educación vial para cada ciclo yconcretarlos en el Proyecto Curricular de Centro.

capítulo 23 6

Page 41: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Una larga trayectoria de la Educación Vial.

La inclusión de este tema transversal en loscurrículos escolares deriva del hecho constatableen todos los países, de que, uno de los principalesgrupos de riesgo en los accidentes de tránsitoson precisamente los niños y adolescentes. Poresta razón, se han celebrado diferentes reunionesde distintos países, con el objeto de desarrollarprogramas de educación vial que orienten ymejoren la seguridad vial de los ciudadanos yespecialmente de los que están en edad escolar.Enfocado el tema en el sentido de prevención deaccidentes, podemos considerar la educación vialcomo un aspecto dentro de la educación para lasalud.

Según la Conferencia celebrada en Viena (1971),los objetivos de la Educación Vial son:

Velar por la propia seguridad ycomportamiento de manera responsable,teniendo en cuenta a los demás usuarios.Preparar a los futuros conductores debicicleta, motocicleta y automóviles.Informarse y utilizar los medios precisospara mejorar las condiciones actuales deseguridad vial.Respetar todas las normas de circu-lación, incluso las que no son reglas deseguridad vial en sentido estricto.

Ámbitos que abarca la Educación Vial

La educación vial tiene como objetivo generalmás explícito la formación del comportamientodel ciudadano en cuanto usuario de las víaspúblicas, tanto en la condición de peatón, comode conductor o viajero. Definida de este modo,se trata de una formación que debe dirigirse apersonas de cualquier edad, aunque su presenciaen la escuela adquiere especial relevancia, puestoque según Díaz, citado por Reyzábal (1999, p.48),

)���� ���� ��/�������#�����#��������� ��� � � ��� K �� �� ����������������������������������"�������������������E�����7 ��F1��������� ��� ��.��#�� ���� ������������������#8���������� ������ �������"� �#����K�1�� ������.��#� �"�� �� �� ��#� ��/����/����� /������� � ���#����� ��������*�� �� � ���4�������#� ���#����� �#��.������������ � �"��������� ��/������� �����"�.��#���� ������#�����#����� ���� �� �� ��� ���������

Esta afirmación no implica que la escuela sea laúnica -tal vez ni siquiera la principal- depositariade esta responsabilidad. Por el contrario, lainfluencia de los padres, como modelos deidentificación desde edades muy precoces en lasque el niño comienza a transitar la vía pública,resulta muy significativo; hecho del que sedesprenden dos consecuencias inmediatas:

La necesidad de complementar lasacciones educativas dirigidas a los niñosy adolescentes con actividades deformación para los adultos que serelacionan con ellos.La relevancia de la colaboración y laparticipación activa de los padres en lasactividades de la educación vial realizadacon el alumnado de los primeros años.

La educación vial no puede entenderse comoun ámbito educativo tendiente únicamente a lasimple asimilación de las normas de circulación,aún entendiéndola en su sentido más restringido,porque éste, es un tema social, por ende, es fun-damental y nos implica a todos. Por eso se diceque no basta con marcar en un Código deCirculación, los derechos y los deberes de los

capítulo 23 7

Page 42: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Dentro de los contenidos de la educación vial,aparte de la consideración de los aumentos delos accidentes de tránsito, existen otrasprioridades y situaciones conflictivas derivadasde la realidad urbana, que no conviene soslayar,pues también resultan cruciales para nuestraexistencia, ellas son:

El deterioro del medio ambiente a causade la contaminación atmosférica yacústica, surgida a raíz de la construcción-muchas veces descontrolada y escasa-mente planificada- de carreteras, víaspúblicas o zonas de aparcamiento. Esdecir, como si las ciudades, cada vez másse pensaran y diseñaran para losconductores y para los vehículos, sinpensar en el medio ambiente.La consideración del carro o de la motocomo aspiración prioritaria en laconducta de los ciudadanos como consu-midores. Dichas preferencias superan lautilidad o la necesidad real de estasmáquinas y pasan a generar una auténticadependencia, la cual repercute finalmenteen el agravamiento de los problemas dela circulación vehicular, en lacontaminación y, en la salud individualy colectiva.El estrés generado por la prisa, elcansancio, la frustración y la falta detiempo para todos, con el consiguienteincremento de la agresividad, la

incomunicación, la insolidaridad y elaislamiento. Estas actitudes acabanprovocando una profunda sensación desoledad.

Estas realidades vinculadas indudablemente a laeducación vial (siempre que no restrinjaexcesivamente, y, por consiguiente, seempobrezca su ámbito de acción) resaltan aúncon más fuerza la dimensión moral de la misma,pues su abordaje pasa por el desarrollo de valoresy actitudes éticas que hagan posible lahumanización de la vida.

Las finalidades que se persiguen con la educaciónvial son las de contribuir a que los alumnospromuevan su autoestima, así como favorecer elcuidado del propio cuerpo y el de los demás deforma responsable, mediante la prevención deaccidentes. Estas se pueden conseguir por mediodel desarrollo de contenidos que esténdirectamente relacionados con otras áreas y quenos permiten lograr dos objetivos importantesque son:

Formar a los futuros conductores devehículos para que respeten las reglas ynormas de circulación.Garantizar la seguridad, tanto individualcomo colectiva, de los ciudadanos, concomportamientos responsables en la víapública.

Actividades prácticas en el aula.La actividad varía según el grado de desarrollocognitivo, perceptivo y motor del alumno, asícomo de las situaciones a las que, por su edad,se enfrenta en la vida cotidiana.

En los primeros años, las “experienciasdirectas”, constituyen una práctica fundamen-tal para la enseñanza. La representación desituaciones objetivas y de los juegos de imitaciónresultan dos de las maneras más eficaces para elinicio en la formación de ciertos hábitos como laobservación, la prudencia y el respeto a las

unos y de los otros, ni poner infracciones cuandono se cumplen, sino que lo más importante eseducar en este tema, desde el nivel preescolar,con el fin de que tomen conciencia de lanecesidad de cumplir las normas prescritas en elmencionado código. Las normas (derechos ydeberes) habrá que interiorizarlas en unos hábitosy actitudes de comportamiento, respetarlas,apreciarlas y considerarlas como un bien social,como un respeto propio y respeto a los demás enla defensa de la vida… Es un tema de educación,de educación cívica antes que de educación vial.

capítulo 23 8

Page 43: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

normas elementales de circulación, así como eldesarrollo de las capacidades de integración delas diferentes informaciones sensoriales y suconsiguiente ejecución motriz.

Se pueden programar “visitas” con objetivosmuy concretos en dicha línea y pedir lacolaboración de la familia en el desarrollo de lapropia actividad o para reforzar posteriormentelos contenidos abordados. Por otra parte, la clasepuede convertirse, sin grandes dificultadesmateriales (se precisan cintas adhesivas,bocinas,…), en un espacio que proporcioneexperiencias viales próximas a la realidad, en lasque los estudiantes participen activamente yadquieran los hábitos programados.

En la educación primaria se pueden programar,principalmente, actividades que permitan a losestudiantes, conocer el entorno físico de sulocalidad, incorporando el conocimiento de lasnormas de tránsito y las de comportamientocívico en la vía urbana. A partir de estasactividades, pueden resultar válidos la “observa-ción” y “discusión” de situaciones concretasque pertenezcan a la vivencia cotidiana del niño,o que surjan durante las salidas a la calle. Dichassalidas deben servir, igualmente, para observarlos elementos de la vía pública y loscomportamientos de los peatones y conductores.

Los estudiantes pueden elaborar diarios sobresu conducta en determinados trayectos,confeccionar mapas para trayectos seguros de lacasa a la escuela, al colegio, planificando lasposibles incidencias o problemas que surgen enlos mismos, entrevistas a los responsablespolíticos sobre los problemas que afectan el

tránsito vehicular y peatonal local y sus posiblessoluciones, establecer debates acerca de estosproblemas, plasmar en publicaciones, murales,carteles, los resultados obtenidos, diálogos contodo el grupo de la clase, dramatizar personal-mente o mediante títeres los conflictos quepuedan surgir en el comportamiento comousuarios de la vía pública. Dado que en estasedades resulta habitual que los niños empleenfrecuentemente la bicicleta, se pueden simularsituaciones de la vida real, aprovechando elParque Vial, si lo hubiera, o trabajando en elcentro escolar, con ejercicios prácticos sobre eluso correcto de la misma en parques y en callescon mucha circulación vehicular y peatonal.

En la educación media conviene realizarprácticas (reales o simuladas, disponiendo enclase una pista de ensayo o mediante programasinformáticos específicamente diseñados paraello) de conducción con motocicleta o con otrosvehículos, destacando las normas de circulaciónque es necesario respetar y programar talleresde prácticas mecánicas para bicicletas ymotocicletas, realizar proyectos de investigaciónsobre situaciones problemáticas concretas queinteresan al alumnado, congestionamientoscirculatorios, causas y repercusiones de losaccidentes de tránsito, realizar cursos sobrenormas básicas de primeros auxilios, etc.

También se pueden realizar actividadesrelacionadas con la simbolización, en las quelos estudiantes conozcan los diferentes códigos,señales y símbolos que se utilizan en las víaspúblicas, así como actividades prácticasrelacionadas con ellos.

capítulo 23 9

Page 44: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

'#'#1#�����������������4

Conceptos Fundamentales

Para Jares (1992, p. 12): “Educación para la pazes un proceso educativo, continuo y permanente,fundamentado en el concepto de paz positiva y enla perspectiva creativa del conflicto. Por mediode la aplicación de métodos problematizantespretende desarrollar un nuevo tipo de cultura, lacultura de la paz, que ayude a las personas a develarcríticamente la realidad, compleja y conflictiva,para poder situarse entre ella y actuar enconsecuencia”.La paz es un deseo y aspiración delser humano y en los momentos actuales, necesita

más que de buenos propósitos, de la convicción yde la voluntad de construcción efectiva a travésde una cultura, la cultura de la paz.

Según Fisas (1998), citado por Tuvilla (1998, p.34): “la paz como aspiración y necesidad humanasignifica no sólo una disminución de todo tipode violencia (directa, estructural o cultural), sinocondición indispensable para que los conflictospuedan ser transformados creativamente y deforma no violenta, de tal manera que creamospaz en la medida que somos capaces detransformar los conflictos en cooperación, deforma positiva y creadora, reconociendo a losoponentes y utilizando el método del diálogo”.A este respecto, Ortega y Gasset (1993) citadopor Tuvilla (1998, p. 34), escribió que “no sepuede ignorar que si el conflicto armado es unacosa que se hace, también la paz es una cosa quehay que hacer, que hay que fabricar…”. En elCongreso Internacional sobre: “La paz en elespíritu de los hombres”, celebrado en el veranode 1989 en Yamoussoukro, Costa de Marfil, enla Declaración surgida en él, esta se define como:

La paz es esencialmente el respeto de lavida.La paz es el bien más precioso de lahumanidad.La paz es más que el fin de los conflictosarmados,

�&�%!� �+��&�&�6��7����&

���������� ����� ���� ��������4���� ����#����������"�/��� � ����������������������#��� ������ �� ������ .���������������� ������������ �������������������� ����� ��"����������/���.��#����� ����/��� � ���� �� �������������� ��� ��� ��������������*������������A�������*������ �������9������# ���.��#���������������� � �����#���������������������0������� ��������������#����������������������

capítulo 24 0

Page 45: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

La paz es un comportamiento.La paz es una adhesión profunda del serhumano a los principios de libertad,justicia, igualdad y solidaridad entretodos los seres humanos.La paz es también una asociaciónarmoniosa entre la humanidad y lanaturaleza. (Sachs, 1996)

Al educar para la paz, según lo expuesto, senecesita de aprendizajes innovadores que se abrana la problemática mundial, que preparen a lasgeneraciones jóvenes para enfrentarla de maneracreativa y constructiva. A este respecto se planteanlos siguientes principios o significados educativosde la Educación para la Paz:

Educar para la paz, es una forma particu-lar de educación en valores. Todaeducación lleva consigo, consciente einconscientemente, la transmisión de undeterminado código de valores. Educarpara la paz supone educar desde y paraunos determinados valores, tales como lajusticia, la cooperación, la solidaridad, eldesarrollo de la autonomía personal y latoma de decisiones. Al mismo tiempo, secuestionan aquellos contravalores queson antiéticos a la cultura de paz, comoson: la cultura de la discriminación, laintolerancia, el etnocentrismo, laobediencia ciega, la indiferencia einsolidaridad, el conformismo y otros.Educar para la paz, es una educación parala acción, no hay educación para la paz,si no hay acción práctica. Esto quieredecir, que educar para la paz es algo másque diseñar una “lección de paz” ocelebrar unas efemérides. Presupone unainvitación para la acción, comenzandopor nuestros comportamientos y actitudescomo educadores, sabiendo que cuantomás corta sea la distancia entre lo quehacemos, más eficaz sea nuestra labor.Educar para la paz, como finalidadgenérica, pretende recuperar la idea de

paz positiva para el conjunto de losciudadanos y en todas las esferas derelación humana. Desde esta perspectivay en el ámbito escolar, la Educación parala Paz comienza en el aula, suorganización e interacciones que en lamisma se producen. En consecuenciaEducar para la paz significa:

Construir y potenciar relaciones depaz entre los actores de los procesosde enseñanza y de aprendizaje.

La organización democrática del aula,fomentando la utilización deestructuras didácticas que impliquenla participación del alumnado en el“qué” y en el “cómo” de lo que se vaa estudiar, en la cogestión de la vidade aquélla y en la resolución noviolenta de los conflictos que en lamisma se produzca. Es decir, no existeeducación para la paz cuando elprofesor decide todo o casi todo sobrelo que debe ser aprendido y cómo.

La creación de una comunidad deapoyo, mediante estructuras y rela-ciones que generan confianza, segu-ridad y apoyo mutuo. Y ella tanto pornecesidades técnico-educativas, encuanto que como en toda organiza-ción, la creación de un clima positivoes un factor fundamental para el buenéxito de cualquier organización social,como por los principios en los que sefundamenta la educación para la paz.

La segunda referencia conceptual importante enla educación para la paz es el conflicto, entendidono con sentido negativo, sino como un procesoinseparable de la vida humana. Para Arenal(1989, p. 26), el conflicto es un proceso naturaly necesario en toda sociedad humana y es unelemento creativo esencial en las relacioneshumanas, cuyos rasgos definitorios revelan que:

Es un fenómeno de incompatibilidad en-tre personas o entre grupos, mediante el

capítulo 241

Page 46: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

cual se afirma o se perciben intereses,valores y aspiraciones contrarias.Los elementos que intervienen en unconflicto son tres: las personas, el procesoy el problema o las diferencias esenciales.No es lo mismo el conflicto que laviolencia, el cual aparece sólo como unade las formas posibles de resolverlo.

A propósito de la última característica, Lederach(1985, p. 1) afirma que: “hay que detallar,aprender y practicar unos métodos, no paraeliminar el conflicto, sino para regularlo yencauzarlo hacia resultados positivos”. Estaobservación, el docente deberá tenerla en cuentaen el momento de actuar en el aula, pues losconflictos externos, o los que surgen en el propioespacio educativo no deberían consistir en unsimple objeto de análisis, sino que tendrían quefuncionar como técnicas prioritarias para elaprendizaje. El conflicto, en definitiva, tiene unsignificado doble en el contexto de la educaciónpara la paz;

Constituye un rasgo esencial del modelode educación para la paz.Supone un medio e instrumentoeducativo positivo. (Reyzábal, 1999, p.51).

Entre las condiciones para la resolución deconflictos tenemos las siguientes:

Educar para la paz es educar para suafirmación y canalización haciaactividades socialmente útiles.Debemos partir del análisis y regulación/resolución de los conflictos del grupoclase y del centro; de los más inmediatosy concretos a los más lejanos ycomplejos.El cultivo, desde pequeños, de latolerancia y afirmación a la diversidad.Estimular el afrontamiento y utilizaciónde las formas de resolución no violentade los conflictos, desarrollando unacompetencia personal y colectiva.

La educación para la paz es un ámbito transver-sal complejo y rico en contenidos que se puedenagrupar alrededor de los siguientes campos:

Educación para la comprensióninternacional. Teniendo en consideraciónla interdependencia de los pueblos y susnaciones, se pretende favorecerla pormedio del conocimiento, respeto yvaloración de la diversidad tanto culturalcomo étnica, política y religiosa. Los dosbloques básicos de contenidos a los quehace referencia son: la enseñanza acercade otras culturas y países, y el estudio delos problemas mundiales.Educación para el desarrollo. Se centraexclusivamente en la situación de lospaíses del Tercer Mundo o en otro másamplio en el que se pretenda comprendery cuestionar la misma noción dedesarrollo y progreso, incorporando otrosvalores diferentes de los puramenteeconómicos, como son el respeto almedio ambiente, la justicia social, lasolidaridad, la participación, laautonomía individual y colectiva, elrespeto a la heterogeneidad y otros.Educación para el conflicto y lainsumisión. Es una vertiente de laeducación para la paz que critica larenuncia al conflicto, es decir, elconformismo y la sumisión acrítica en susdiferentes manifestaciones. En opinión deNovara, citado por Reyzábal (1999, p.54), esta vertiente de educación para lapaz implica “poner en cuestión la tramadel conformismo, complicidad, obe-diencia y pasividad que asocia losindividuos y los grupos a los aspectosmás violentos de la sociedad en quevivimos (ejércitos, cárceles, consumis-mo, monopolio informativo, destruccióndel medio ambiente…), aprendiendo unaconfrontación crítica por medio de la cualse valoriza la capacidad creativa de soñary realizar alternativas humanizantes”.

capítulo 24 2

Page 47: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Tomando como base lo planteado sobre la educación para la paz y lo que implica un conflicto, en lasiguiente figura se muestra el significado de la educación para la paz en forma sintética:

�����&����%�����������(�����7�8

��!"9

,�����#���"������.�#���:� � ����"�������;

3�� �� � 6�������

,.�����#���������������� ��������.����

� ��������������*

K <��� .�����K $�#���#��K ,����� �����"�����

K $��������K '8����K 6����� ����������"���1������������

K ,������� ���� ���� � �

K <�� ��#�����K C����� �����'���1���D�#�����

-�����5��������� ��� �����"�$�����3��������� ������ �� ��� ������:�==�������+;�

capítulo 24 3

Page 48: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Importancia de educar para la paz

Educar para la paz es importante porque cumplecon una función esencial, que es, ser el motorque contribuye al conocimiento y sensibilizaciónde los miembros de la sociedad sobre losproblemas mundiales y, sobre todo, como mediode posibilitar la participación de todos losciudadanos en la solución de dichos problemas.Por ello, y como escribiera Tuvilla (1998, p. 127):“hay que educar para la paz a fin de que losindividuos y las sociedades actúen conforme alos principios contenidos en la Declaración delos Derechos Humanos y todo el corpus jurídico

internacional que los desarrolla, a favor deldesarrollo sostenido de los pueblos, la proteccióny conservación del medio ambiente, la aspiracióny acción en favor del desarme, el fortalecimientode la convivencia social y la solución no violentade los conflictos”.

De esto se desprende que la educación para lapaz está compuesta por elementos que hacenque los individuos estén en congruencia consigomismos, con la sociedad en la que están inmersosy con la naturaleza. Dichos componentes, semuestran en la siguiente figura:

�%-(%�����������������(�����(�8

� ���������������*

���������� ��� �� ���5

��!":

'��������������� �� �����

��� ����

��������"���������� ��#� ���# �����

'����#����� �� ,����������.� ��������.�����

2�������� ��������������

'���1��D�#�����

�����-�����5�6�������:�==H�������H;�

Al respecto el mismo Tuvilla (1998, p. 135),refiriéndose a la educación para la paz y suscomponentes menciona que:

La educación para la paz y todos suscomponentes se integran transversal-mente dentro del currículo de manera que

afecta tanto al conjunto de áreas deconocimiento como a la propia forma yorganización escolar. La educación parala paz, requiere de un verdaderoaprendizaje social que permita no sólo laadquisición de los conocimientosesenciales sobre la sociedad y la mejor

capítulo 24 4

Page 49: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

La comunicación: clave para la paz

La comunicación juega un papel importante en laconstrucción de la paz y es la piedra angular dela democracia y el desarrollo de todos los pue-blos y naciones. Si existe una buena comunica-

ción entre los habitantes lo más probable es queno se den malos ejemplos, ni malos entendidos,se digan las cosas claras, de frente, se respetenlos derechos humanos y se asuma la responsabi-lidad de lo que se diga.

forma de participar en ella (aprender avivir consigo mismo y con los demás),sino que exige también la adquisición deaquellos conocimientos y estrategias detransformación, de conducirse por nuevosvalores socialmente construidos, querespondan con creatividad a las nuevasproblemáticas planteadas en el presentey en el futuro.

La educación para la paz definida comoese proceso de respuesta a la proble-mática mundial desde la óptica de losDerechos Humanos no puede inspirarseen la idea moderna de un sujeto (indi-vidual y social), universal yautosuficiente, sino todo lo contrario: enuna racionalidad que se construyecooperativamente, en el diálogo, la

comunicación y el intercambio entreindividuos y sociedades que estánhistóricamente contextualizados.

Educar para la paz en la escuela debe ser unameta por lograr desde los primeros grados, paraque los niños aprendan a resolver en forma noviolenta los conflictos que surgen en la escuela.Para ello, los educadores deben potenciar eldiálogo y los intercambios en forma negociadacon el fin de solucionar pacíficamente con losdemás, los conflictos que surjan entre ellos. Esimportante entonces, que los docentes permitanque sus estudiantes analicen los rasgos idealesde las sociedades democráticas y que los orientenpara que traten de cultivarlos con el fin de lograruna convivencia pacífica dentro de ellas. Esosrasgos ideales, se muestran en el siguientecuadro:

�� ,�����"������� ��������� ���#�����#�������� ������ �4� ��������� ��������"���.����4�����������������������

� ,��������� .�����������������"������������������� �������� ������ ����� ������������#���� ��������� ���� �����������#�� � ������������"��������������#�� � ������������

� ,������"����#������������������ � ����

� 2��#���*�����!����/�������� �� ����������� � ��#���� ��������1�# ����"�#�!���������� ��������������

�� ����� ������������"����������

���0�������������0������7� ���7�;

$�� ���<M����

-�����5�6������"�-���8� �*4��:�II�4������;�

capítulo 24 5

Page 50: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Según Trianes y Fernández-Figarés (2001, p.164), para que haya una buena comunicación,que ayude a la construcción de la paz y quepropicie buenas relaciones interpersonales entresus miembros, se deben manejar las siguienteshabilidades:

Habilidades de escucha activa.Mirar al que habla.Gestos y postura que indique atención alque habla.Dejar pausas al hablar.Resumir lo que se va diciendo para nocansar.Reafirmar lo que se dice.Evitar interrogatorios innecesarios.Evitar dar órdenes.Dejar claro el mensaje de lo que se quierecomunicar.

Si en la escuela se aplica todo esto, habrá unacomunicación que permita a los estudiantes,relacionarse entre sí en forma pacífica yestablecer lazos de afecto y amistad, respeto,solidaridad, compañerismo y trabajocooperativo; todos importantes en el logro de unapaz duradera.

Medios de Comunicación social

Los medios de comunicación social ejercen unagran influencia en la consecución de la paz y enla conformación de valores y actitudes de niñosy jóvenes. La televisión, la radio, el teléfonomóvil, el video, el fax, la Internet y otros, se estánconvirtiendo en componentes, más o menosconstantes, de la vida infantil y juvenil ejerciendouna gran influencia en su comportamiento.

En este sentido, y para contrarrestar dichainfluencia, desde la familia y la escuela debeabordarse, especialmente, el tema de lacomunicación televisiva, porque es el medio decomunicación social que posee mayor audienciainfantil en todos los niveles. Muchas veces, los

programas que se transmiten deforman larealidad circundante, llevan inmersa muchaviolencia y a veces malos ejemplos. Es tarea dela escuela constatar cuáles son los valores que setransmiten y contra cuáles hay que luchar. Porejemplo: el machismo, los chistes con dobleintención y que implican morbosidad, las peleasentre hermanos, entre padres e hijos o entrecónyuges, el clasismo, actitudes racistas,violencia intrafamiliar, formas de explotacióninfantil, y otros; sólo así se puede ayudar a losniños y jóvenes a que tomen, de los medios decomunicación social las enseñanzas y analicenlo que pone en peligro la paz en las escuelas, enel hogar, en la nación y a veces en el mundoentero, para buscar soluciones duraderas.

Actividades prácticas en el aula.

Existe abundante literatura sobre las estrategiasy técnicas más empleadas en este tipo deeducación, encaminadas a que los alumnos yalumnas reflexionen sobre sus valores, impulsenla discusión crítica, el desarrollo de la empatía,la comprensión de los demás y el propiodesarrollo de conductas sociales.

La educación para la paz debería impregnar todala vida del centro escolar, dentro y fuera de lasaulas, de forma que pudiera transformarradicalmente las actitudes y valores, así comolas relaciones interpersonales de todos losmiembros de la comunidad educativa.

Romia citado por Reyzábal (1999, p. 126),menciona que las posibles actividades que sepueden desarrollar en el aula son múltiples; deacuerdo con los objetivos que se persiguen,destaca las siguientes:

Actividades que promueven lacooperación. Se refiere a una puesta encomún de diversos temas como teatro,periódicos, murales, deportes,investigación en equipos, poesías o can-tos realizados grupalmente, coro, juegos

capítulo 24 6

Page 51: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

que estimulen la cooperación.Actividades que favorecen laautoafirmación. Son actividadesgrupales en las que se expongan las ideaspropias, talleres de creación poética(Reyzábal. 1994 b), taller de pintura, deconstrucción de maquetas o aparatostecnológicos.Actividades para la comunicación.Debates, exposiciones, asambleas,dramatizaciones, proyecciones de cine,libro foro, desarrollo de campañaspublicitarias, edición de una revista es-colar o de boletines informativos.Actividades que promueven laadquisición de técnicas para solucionarconflictos. Son investigaciones ycoloquios sobre los factores que generano mantienen conflictos concretos conpropuestas de soluciones alternativas,lectura, discusión de casos hipotéticos oreales que susciten conflictos, técnicas declarificación de valores, juegos desimulación de situaciones reales oimaginarias en las que los jugadores,respetando las reglas del juego, han dedescubrir las soluciones o llegar adeterminadas conclusiones. Losconflictos surgidos en estas interaccionespueden ser resueltos bien en el momentoen que surgen o en una asamblea quereúna a todo el grupo clase.

También se pueden desarrollar otrasactividades como:

Actividades lúdicas. Con este tipo deactividades se quiere fomentar la tomade conciencia de las propias habilida-des, valores o metas vitales e incentivara reflexionar sobre la forma de actuar yde ver la vida y expresar verbalmente,mediante dibujos o escritos o partici-pando en representaciones dramáticas uotros.Establecimiento de compromisos.

Esta técnica puede utilizarse para estable-cer compromisos, y demanda esfuerzos afavor de otros o a favor de su propio pro-greso. El compromiso permite la partici-pación en actividades del centro escolar yde la comunidad; y en la adolescencia esun momento propicio para lograr que es-tablezcan compromisos, los cuales van apermitir menor alienación y menos parti-cipación en actividades antisociales. Eladolescente está inmerso en contactossociales valiosos y forma parte de nuevosgrupos, que favorecen su autoestima, por-que lo hacen sentirse importante, que per-tenece a un grupo, que sus ideas son to-madas en cuenta. El estudiante puede ad-quirir compromiso para formar parte deequipos de mediación de conflictos,equipos de ayuda, montar campañas parapromover la paz y otros valores o paraparticipar en actividades de voluntariado.(Trianes y Fernández-Figarés, 2001, p.90).

Además de las actividades realizadas dentro delaula, también es recomendable la organizaciónde otras que afecten el conjunto del centro esco-lar o incluso que promuevan la cooperación y elintercambio con otros centros escolares. Así, sonvaliosas desde el punto de vista pedagógico lassiguientes:

Los distintos actos que se organizan conmotivo de diversas conmemoracionesrelacionadas con la paz (Día Escolar dela no violencia y de la Paz, Día de losDerechos Humanos, Día de los Derechosdel niño), son ocasiones que permitenremarcar la importancia de ciertoscontenidos educativos en los que se puedeenfatizar la práctica de los valoresrelacionados con este tema transversal.Diversos actos comunitarios convocadosen colaboración con otros centrosescolares o asociaciones diversas(certámenes de pintura, fiestas,

capítulo 24 7

Page 52: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Al hablar de educación sexual, quizá seaimportante detenerse a meditar en los propósitosque deseamos para este tipo de educación yhacernos la pregunta: ¿Deseamos dar a nuestroshijos e hijas una educación en el terreno de lasexualidad que perpetúe los esquemas y lascreencias existentes, cargados de tabúes,prejuicios y limitaciones, o pretendemos que susaprendizajes les permita encontrar otras formasde satisfacción y de expresión?. De la respuestaque demos, dependerá la posibilidad de fomentaren los educandos una determinada actitud haciala sexualidad y en definitiva hacia sí mismos.

'#'#2#���������+�9���Debemos tener claro que siempre existe unaeducación sexual, aunque a veces se pretendahacer creer que no. Incluso cuando en una casa,en una familia o en la sociedad, a los niños no seles hable de sexualidad, se les está dandoinformación sobre ella: es algo malo, algo sucio,sobre lo que debemos evitar hablar. A veces,desde la posición de padres y madres, el silenciocomo respuesta ante la sexualidad aparece comofruto de inseguridades personales y con la ideade que si el tema no se aborda puede que no seproduzcan problemas, todo se desarrollaránormalmente. Es muy frecuente escucharexpresiones como la siguiente: “a nosotros nadienos explicó nada en nuestras casas”, por eso nosabemos como comportarnos frente a situacionesrelacionadas con el sexo.

Durante mucho tiempo la educación sexualestuvo condicionada por una serie de factores quela definían como algo nocivo y causante deproblemas, pues se creía que despertaba muyprematuramente el comportamiento sexual, porlo que no era conveniente iniciar su estudio atemprana edad. Con el tiempo, tanto lasevidencias científicas como las cotidianas dieronlugar a que se desarrollara un modelo preventivo,que plantea la educación sexual como unanecesidad, para reducir los riesgos y las

escenificaciones teatrales), que favorecenla convivencia con grupos distintos a loshabituales.

Desarrollo de campañas de solidaridad oparticipación activa en actividades queponen en marcha diferentesorganizaciones no gubernamentales.

�&�%!� �+��&�&�6��7����&�3��7����������5���#����� �� ������������������������������ ���������������*�

�������������1�"���������*�"���.����

�������3����� ��������������.�������������.������������������ �����5��/���1����������

�������������������

capítulo 24 8

Page 53: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

complicaciones de la sexualidad. Desde este puntode vista, la educación sexual debe ser unaactividad de transmisión de información objetivay científica, identificando conocimiento sexualcon conocimiento biológico y definiendo susobjetivos como claramente preventivos.

Para concluir, y de acuerdo con Ferré (1986, p.41) podemos decir que: “la sexualidad humanaes un elemento suficientemente importante comopara dejarla, simplemente, en manos del destino”.De ahí la necesidad de realizar una educaciónsexual que oriente a los estudiantes y, que comodice la UNESCO: “canalice el interés natural porla sexualidad para que niños y jóvenes consigansu equilibrio personal. Al mismo tiempo se lescapacite para entrar en relación con los otros yadoptar relaciones sacras en el seno de la familia,de la escuela y de la sociedad”. (Reyzábal 1999,p. 66 )

Una experiencia multidimensional

La sexualidad humana es un fenómeno multidi-mensional, que comprende los ámbitosbiológico, moral, cultural, psicosocial… que vamás allá de la genitalidad y que impregna todala vida del individuo. Desde el ámbito biológico,el sexo de los individuos está determinado porlos cromosomas sexuales, las hormonas, laanatomía sexual y los caracteres secundarios;sobre éste actúan los factores psicológicos ysociales desde el momento del nacimiento. Así,según Masters, Johnson y Kolodny (1985, p.239), se habla de identidad de género para aludira “la convicción personal y privada que tiene elindividuo sobre su pertenencia al sexo masculinoo femenino”.

A este respecto, y en este sitiow w w. i n t e r b o o k . n e t / c o l e c t i v o / c e a p a /edsexcur.htm, García menciona que “lasexualidad humana trasciende totalmente sufunción biológica y cobra un sentido distinto aldefinirse como la relación más íntima entre per-

sonas, siendo uno de los ámbitos donde lacomunicación y la expresión de afectos puedenalcanzar el máximo grado de profundidad”.García continúa diciendo que: “en lasmanifestaciones individuales de la sexualidadintervienen los modelos culturales donde valoresy conceptos quedan definidos por la estructurasocial, las formas de producción y los modelossociales”.

Por su parte, Reyzábal (1999, p. 62), sostieneque: “la vivencia de la sexualidad aporta al indi-viduo múltiples satisfacciones como la descargade tensión, la obtención de placer físico, una in-tensa relación de comunicación con el otro y larealización del deseo de permanencia por mediode la función reproductora”. Esto significa quepor medio de ella, el ser humano puede liberar-se del estrés que le provocan las actividades dia-rias, y mejorar su salud mental. Reyzábal (1980,p. 4), a este respecto menciona que: “la sexua-lidad es uno de los mecanismos de relación, elnegarla implica un desarrollo unilateral del indi-viduo y la frustración básica de su tendencia a lafelicidad”.

La Sexualidad Infantil

Estudios realizados desde el punto de vistametodológico han demostrado que existenmanifestaciones sexuales incluso desde antes delnacimiento. Así, se han detectado en niños,erecciones reflejas dentro del útero y a los pocosminutos del parto, y, lubricación vaginal yerección del clítoris en niñas recién nacidas.

Durante el primer año la experiencia sexual delbebé se centra en los contactos entre él, la madrey el padre, a través de mimos, caricias y abrazos,que ejercen gran influencia en el desarrollo inte-gral del niño. A los dos años, la mayor parte deniños y niñas han configurado ya el perfil de suidentidad sexual masculina o femenina y conocenbien el goce sensual que produce la estimulacióngenital.

capítulo 24 9

Page 54: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Entre los cuatro y seis años empiezan a manifestarcuriosidad acerca de la gestación y el nacimiento,y la idea del sexo la adquieren por medio de laobservación de las manifestaciones sexuales y deafecto entre sus progenitores. En esta épocacomienzan los juegos sexuales sobre el propiocuerpo o con el de otros niños y niñas, siguiendolas pautas observadas en los adultos. También seconsolida el conocimiento de las diferenciasanatómicas entre los sexos y se construye unlenguaje corporal más adecuado.

Además, en la etapa infantil, los niños y niñasempiezan a establecer diferencias en función delsexo de las personas y cuando se percatan de susexo aprenden también cuál es la conducta“apropiada” para cada género o rol sexual. Enesta etapa también los niños muestran interés porsu cuerpo, su exploración y su estimulación. Pormedio de la autoestimulación, además de obtenersensaciones placenteras, los niños y niñasaprenden aspectos de su cuerpo y, si eseaprendizaje corporal y del placer es exitoso,estarán mejor capacitados para disfrutar de unaforma más completa de sus relaciones con otraspersonas en la edad adulta. Pero, si durante suvida aprendió que estas actividades sonreprobables y dañinas, conservará la impresiónde que obtener sensaciones placenteras porestímulo del cuerpo es algo sucio, indebido yrepugnante. Esta actitud, con toda seguridad, seráuna traba para disfrutar siempre de su sexualidad.

Como maestros podemos adoptar distintas acti-tudes ante estos hechos y orientar a los padres ymadres para que desde su posición eviten siem-pre transmitir mensajes que muestren la sexuali-dad como algo rechazable o repugnante. Proba-blemente una de las cuestiones que a lo largo deldesarrollo humano puede facilitar más un creci-miento sexual sano es la existencia de canalesfluidos de comunicación entre padres, madres ysus hijos; entre maestros y alumnos. Cuantomayor sea el grado de libertad que presida lacomunicación en estos temas, mayor será el gra-

do de influencia que, como padres, madres ymaestros podremos ejercer. Además, los niñosy niñas recibirán información precisa y exacta,así serán presa de los fantasmas y mitos sexua-les que circulan habitualmente entre su grupode amigos. A todo esto se le suma que una co-municación abierta entre padres e hijos, maes-tros y alumnos, permite que estos desarrollenun mayor grado de responsabilidad ante susexualidad.

Es recomendable, también, que antes de los diezaños, los niños conozcan las cuestionesrelacionadas con los órganos sexuales y loscambios físicos a los que sus cuerpos se veránsometidos en la pubertad. De momento, esimportante que entren en ella con conocimientosy actitudes positivas hacia los cambios que lessucederán, con el fin de que puedan valorarcorrectamente la experiencia y que en ningúncaso ésta pueda resultarles frustrante. Tambiénresulta relevante que el acceso a la pubertad vayaacompañado de un conocimiento claro y positivode la sexualidad.

La Pubertad y la Adolescencia

La Pubertad

A medida que niños y niñas se acercan a lapubertad, sus vivencias y sus experiencias pasana ser en alto grado condicionadas por cambiosfisiológicos profundos. La aparición de caracteressexuales secundarios, la aceleración delcrecimiento emocional y físico, la capacidad dereproducción, las relaciones que comienzan aestablecer con niños y niñas de otro sexo, labúsqueda de independencia y la aparición deprincipios personales, son cuestiones queintervienen en estos momentos del desarrollo.

La pubertad comienza en las niñas, entre losnueve y los doce años; concluye entre los once ylos catorce. En los niños comienza entre los diezy los doce años y el proceso llega hasta los quince

5 0capítulo 2

Page 55: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

o dieciséis años. En las niñas, los cambios físicosde la etapa, implican la aparición de las curvascorporales que indican la aproximación a laadultez física, la aparición de vello en el pubis yaxilas, y el desarrollo de las mamas. Poco despuésdel inicio de la pubertad aparece la primeramenstruación (menarquia), uno de los mayorescambios en esta etapa. Si se ha habladoanteriormente y con naturalidad de esta cuestión,será fácil revisar las posibles dudas y temores delas niñas ante la menstruación. Es preciso detallarque se trata de un hecho que no repercute paranada en la realización de las actividadescotidianas.

Las manifestaciones físicas en los niños,comienzan con el agrandamiento del pene y lostestículos, después aparece el vello en diversaspartes del cuerpo. La voz cambia cerca de losquince años y el vello sigue apareciendo en lacara y en el pecho hasta pasada esta edad. Todosestos cambios inquietan a los niños y, de la mismamanera que las niñas, se ven sorprendidos porlos suyos.

Durante la pubertad comienza a multiplicarse lacapacidad para fantasear y ésta es una cuestiónque afecta al desarrollo sexual. Las fantasíassexuales son una herramienta que prepara a laspersonas para el sexo, ayudan a conocer lasexualidad personal y a descubrir la intimidadsin tener que recurrir a la práctica antes de quese esté preparado para ello. Como maestros esconveniente hablar con los estudiantes sobre lasfantasías sexuales, restándoles cualquier mínimoelemento de culpa y enfatizando su papel positivoen el desarrollo de la sexualidad.

Una cuestión propia de la pubertad es lamasturbación, donde la principal consecuenciade la autoestimulación es que por medio de ellase pueden alcanzar orgasmos. Es importanteabordar en la escuela con los estudiantes estetema de forma natural para que se vayan quitandolas ideas negativas sobre la masturbación

dejándoles claro que se trata de un medio paraconocer el cuerpo y las sensaciones físicasplacenteras. Otros aspectos de índole socialincidirán tanto en el desarrollo personal delpreadolescente como también en el sexual.Aprender a relacionarse socialmente, saber ponerlímites a los demás y ser capaz de expresaradecuadamente sus emociones, son cuestionesque repercutirán en todos los ámbitos delcrecimiento personal y de una forma relevantetambién en el sexual.

La Adolescencia.

Se trata de una época caracterizada por cambiosnotables, tales como:

Transformaciones corporales, quesuelen ser más precoces en las niñas.Maduración de las capacidadesintelectuales. En este período segúnPiaget, aparece el pensamiento formal;ya no utiliza contenidos concretos, perosi utiliza datos experimentales paraformular hipótesis. Estas capacidadesintelectuales permiten que el adolescentebusque soluciones genéricas a losconflictos que se le plantean.Alteraciones de las relaciones con lospadres, como consecuencia de labúsqueda de mayor independencia yautoafirmación del yo.

La expresión sexual en la adolescenciacomprende las siguientes conductas:

La masturbación; con significadosdiversos: obtención de placer autoerótico,descarga de tensiones sexuales,exploración del cuerpo y expresión defantasías eróticas.Conductas homosexuales, su mayorfrecuencia se da en los varones antes queen las niñas.Conductas heterosexuales, son el inicio

5 1capítulo 2

Page 56: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

de la práctica del coito, la cual es cadavez más precoz, y se realiza encondiciones y lugares inadecuados, sinprotección e ignorando las consecuenciascomo el embarazo y las infecciones.(Reyzábal, 1999, p. 65).

Es frecuente y lamentable que con losadolescentes las únicas comunicacionesfamiliares existentes versen sobre el desacuerdode los adultos ante su conducta. Esto suelegenerar círculos viciosos donde el padre y lamadre piden disciplina y el adolescente respondecon la insumisión o rebeldía. Los padres debenbuscar un acercamiento con sus hijos con el finde mejorar los canales de comunicación, sólo así,será posible conocer los acontecimientos que danforma día a día al crecimiento sexual de losadolescentes, teniendo presente el respeto y laconsideración que merecen sus experiencias.También podremos exponer nuestras posicionesrespecto a la sexualidad de una forma que seanescuchadas y tomadas en cuenta.

El por qué de una educación sexual

Sabido es, que debido a tabúes relacionados conla sexualidad, en los hogares y en las escuelaseste tema no ha sido prioridad, durante décadas,o ha tenido un inadecuado tratamiento y escasaatención. En esta época en que los medios decomunicación, tanto escritos como hablados,envían mensajes sexuales en todo momento, sehace necesario educar a la población estudiantilsobre la sexualidad, indicándoles que lo sexualva más allá de las cuestiones biológicas y queestá definido por los condicionamientosculturales de la sociedad. También es importanteque los estudiantes conozcan que aunque lasexualidad es algo que pertenece al ámbitoprivado de sus vidas, la estructura social a la quepertenecen, marcan de una manera determinantecómo realizar y vivir su sexualidad; lo que in-dica que ésta, está condicionada por factores deorden biológico, afectivo, relacional, social y

cultural. Por medio de la educación sexual, sepuede ayudar a que los estudiantes perciban lascaracterísticas en todos esos órdenes queconfiguran la sexualidad, y tratar de impedir quecualquiera de esas cuestiones sea un factor delimitación y frustración en su vida sexual.

Otros aspectos por lo que es importanteimplementar una educación sexual son las gravesconsecuencias que se dan si hay una malainformación sexual y actitudes negativas rela-cionadas con el sexo. La educación sexualentonces, debe implementarse como una medidapara prevenir embarazos no deseados, enfer-medades de transmisión sexual y otras como elSIDA; que dicho sea de paso, la adolescencia esla etapa en la que se están presentando mayorescasos de esta mortal enfermedad.

Por último, se puede decir que la educaciónsexual es necesaria porque ayuda a: prevenirproblemas, promover una salud de mayorcalidad, dar a los jóvenes diferentes recursos paraque sepan afrontar con éxito su sexualidad y susrelaciones de pareja en el futuro en un mundocambiante. Si no se educa sexualmente desde elhogar y desde la escuela, otros lo harán por mediode revistas, películas, chistes que en vez deeducar van a trastornar a la juventud,manteniendo el sexo como un mito o tabú.(MEDUSEX. 1998).

Salud sexual reproductiva

En muchos países, el tema de la sexualidad en laadolescencia y la salud reproductiva sigue siendoun mito; ni los servicios de salud reproductiva,ni la información al respecto, llegan aún a lamayoría de los adolescentes. En nuestros días sesiente claramente la necesidad de introducir enla escuela, programas de salud sexualreproductiva, porque la falta de educación yatención en este aspecto han hecho que enmuchos países se estén presentando altas tasasde embarazos en mujeres adolescentes. Al mismo

5 2capítulo 2

Page 57: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

tiempo, la falta de salud sexual reproductiva estárepercutiendo en la vida cotidiana de mujeres yhombres jóvenes, pues existe poco acceso adichos servicios.

Por otra parte, el escaso tratamiento de los temasde población en el sistema educativo formal yprogramas de educación no formal, incrementael número de personas en riesgo de enfermar ala vez que disminuye la capacidad de ejercer susderechos sexuales reproductivos. En los últimosaños se han sumado esfuerzos por mejorar elacceso a la información sobre estos temas, pormedio de acciones educativas que:

Dan espacios para que los jóvenes yadultos puedan expresar sus dudas e in-quietudes en relación con su sexualidad.

Promueven el desarrollo de todas suspotencialidades como capital humano ysocial.

En este sentido, la escuela juega un papelprotagónico, pero es imprescindible la colabo-ración entre los padres y ella, para que apoyenlos esfuerzos que se hagan por preparar a losjóvenes estudiantes para enfrentarse a susexualidad en forma natural y para que tomenconciencia de las consecuencias del uso irracionalde la misma. Esto significa que se tiene quepromover en las comunidades la prestación deservicios de salud reproductiva, que,proporcionen a hombres y mujeres losconocimientos sobre:

Cómo proteger su salud y la de susfamilias,Métodos de planificación familiar,Cómo prevenir enfermedades de trans-misión sexual (VIH/SIDA y otras).Cómo promover el respeto a los derechosy la eliminación de las prácticas nocivascontra la mujer, y,Cómo asumir con responsabilidad su

comportamiento sexual.

Esto ayudaría a preparar a la población en edadfértil para que tomen conciencia de sus actosrespecto a su sexualidad, ya que, “estadísticasdemuestran que más de 14 millones de jóvenesadolescentes dan a luz cada año y la mayoría sonembarazos no deseados. Cada año 4,4 millonesde adolescentes tratan de someterse a un abortoy muchas están en riesgo de contraerenfermedades de transmisión sexual, entre ellasel VIH/SIDA”.

Es necesario considerar también que, los hombresal igual que las mujeres, desempeñan unimportante papel en el área de la saludreproductiva, incluida la planificación familiar,pues a menudo se culpa a los hombres de ser lacausa de los problemas de salud reproductiva delas mujeres. La comunicación es de suma impor-tancia para dirigirse a los hombres y promoverla igualdad entre la pareja. El estímulo que se lesbrinde para que en pareja discutan el uso deanticonceptivos, y otras decisiones relacionadascon la reproducción puede llevar a decisionesmejores y a prácticas más saludables en lo que asalud reproductiva se refiere.

En definitiva: “para mejorar la salud reproductivade las mujeres y de los hombres, las políticas yprogramas deben:

Incitar a hombres y mujeres a asumir conresponsabilidad su comportamientosexual.Ampliar el acceso de los hombres a lainformación y a los servicios de saludreproductiva.Ayudar a los hombres a comunicarse consu pareja y decidir juntos respecto de losanticonceptivos; yAbordar las necesidades de saludreproductiva de las parejas

Para finalizar, se puede concluir que,

5 3capítulo 2

Page 58: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

concienciando a los hombres y a las mujeres sepuede contener la propagación del virus de lainmunodeficiencia humana/síndrome deinmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) y otrasenfermedades de transmisión sexual (ETS);prevenir los embarazos involuntarios y reducirla necesidad insatisfecha de planificación famil-iar; fomentar la maternidad sin riesgo, practicarla paternidad responsable; eliminar el maltratoa las mujeres y lograr así una mejor salud sexualreproductiva”. (Publicación del Population In-formation Program, Center for CommunicationPrograms. Octubre de 1998).

Esto ayudaría a lograr mejores condiciones devida en las parejas y en la población en general,pues se reduciría el porcentaje de infidelidadesconyugales, embarazos no deseados y todoaquello que pone en peligro la salud sexual. Deallí que se hace necesario que la escuelafortalezca la atención a la educación sexual enlos niños, jóvenes y aún con los padres enreuniones de escuela de padres.

Actividades prácticas en el aula.

Las actividades por desarrollar se puedenclasificar según el objetivo que persigan y/o elmomento en que se propongan. Entre estasactividades tenemos:

Motivación y detección deconocimientos previos. Lectura de

textos, visionado de películas,desarrollo de cuestionarios,realización de entrevistas, confecciónde dibujosPromoción de aprendizajessignificativos que incluiránactividades tales como: búsqueda de información: mediante

encuestas, revisión de bibliografía,utilización de los medios decomunicación; organización de datosmediante gráficas, esquemas, resúmenes,diapositivas, murales…;

adquisición de la capacidad deresolución de problemas en la que seincluyen dramatizaciones, estudio decasos concretos, técnicas de habilidadessociales…;

desarrollo de habilidades comunica-tivas (verbales y no verbales) mediante:ejercicios de relajación, prácticas de re-cepción; emisión de diversos mensajesorales o escritos y talleres de creativi-dad…

Junto con estas actividades en las que losestudiantes adoptan un papel totalmente activo,se puedan intercalar, adecuadamente dosificados,las exposiciones del profesor o, preferiblemente,de los mismos alumnos, conferencias de algúnexperto en aspectos de sexualidad etc.

�&�%!� �+��&�&�6��7����&

����������!��� ������������� ����"�#� ������ ������� �������9���� ������1!�����1!���

�������$�#�� �����5���#��� �� ������������ ���9��������� ���������������� �������������� ����������������������1����������/��������� ����"�#� ���� ���������� ��������������������������������������� �������9����/������#�������������������

5 4capítulo 2

Page 59: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

'#'#3#����������������:�������%;���

Hacer extensible la educación a un mayornúmero de niños y niñas es un avance que puedepermitir corregir, en gran medida, desigualdadessociales que tienen su origen en la situacióneconómica y social de la población. Dentro deestas desigualdades, la discriminación en funcióndel sexo es la que tiene mayor fuerza, por lo quees necesario erradicarla del sistema educativo ycontribuir, desde él, a una mayor igualdad en lasociedad actual. Las desigualdades entre lossexos se construyen con base en un conjunto denormas que jamás pueden ser consideradas comoderivaciones simples de las diferencias entre per-sonas de sexos distintos, sino más bien comonormas culturalmente instituidas.

La escuela es el primer espacio de socializacióndistinto al núcleo primario de convivencia; portanto, contribuye al desarrollo de los niños yjóvenes, al ofrecer oportunidades de experienciasde aprendizaje, y colaborar con la familiacompensando desajustes de origen diverso, en-tre otros, los que provienen de prejuicios sexistas.En el niño se potencian y consideran positivoslos comportamientos que demuestranindependencia, decisión, autonomía, agresividad,fuerza, dominio; en cambio, se consideran

inapropiados la debilidad, pasividad,sensibilidad. En las niñas se valoran laobediencia, la aceptación de la norma, la ternura,la afectividad, la dependencia..., y no sonapropiados la agresividad, el inconformismo, laindependencia y la fuerza.

Si la escuela mantiene diferentes expectativasante los sexos, si orienta y limita la personalidadhacia el modelo social masculino o femenino,éstos pueden perpetuarse, pero si se realizanintervenciones intencionadas que traten a los dossexos desde la perspectiva de la equidad degénero, éstos pueden corregirse. Las relacionesque se establezcan en el centro educativo y lasoportunidades de aprendizaje que éste ofrezca alos niños, tendrán suma importancia al constituirmodelos diferentes a los vividos en sus respec-tivos hogares. La discriminación por razón desexo tiene su origen en la familia y en la sociedad,sobre los que la escuela no puede intervenir deforma directa sino sólo indirectamente, contra-rrestando activamente sus efectos. Para esto debeintroducir medidas que tiendan a lograr dicho fin,porque no es suficiente la voluntad de eliminarel sexismo del medio escolar para erradicar ladiscriminación, ya que éste subsiste en lasociedad en la que está inmersa la escuela. Poresto es necesario adoptar un papel activo, conmedidas directas y positivas encaminadas aeliminarlo. Esto significa también realizar unaeducación no sexista en la que se revisen lospapeles sociales asignados por razón de sexo ylas normas que rigen las relaciones sociales ypersonales.

Con este propósito: ¿cómo se puede contribuir,desde la escuela a conseguir la igualdad entrelas personas de distinto sexo?. Para contestar aesta pregunta podemos decir que se debedesarrollar en cada país de Centroamérica unprograma de Educación para la Equidad deGénero, con el fin de:

5 5capítulo 2

Page 60: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

a) Generar igualdad de derechos para lasmujeres y los hombres.

b) Facilitar la igualdad de oportunidadespara ambos sexos, de todos los tipos defamilias y de cada uno de sus integrantes.

c) Estimular la participación social ypolítica de mujeres y hombres.

d) Favorecer la participación equitativa demujeres y hombres en procesoseducativos.

e) Promover una imagen plural y nodiscriminatoria de las mujeres en lacultura y la comunicación.

f) Facilitar el acceso y mejorar la posiciónde la mujer en el mercado de trabajo.

g) Promover la mejora de la situación desalud de las mujeres y hombres.

h) Fortalecer la institucionalidad pública

para la materialización de las políticas deequidad de género.

Para lograr esto, se requiere de la participaciónde todos los sectores de la sociedad, y generarun compromiso social favorable al cambio cul-tural que implica establecer relaciones másigualitarias entre mujeres y hombres. En El Sal-vador, por ejemplo y con base en una Encuestade Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), seobserva que se ha hecho un gran esfuerzo pordar cobertura educativa de forma equitativa enrazón del género. Así, en el gráfico Nº 1, semuestran los datos del año 2000 correspondientea la población de 15 a 24 años de edad, quereflejan un sistema educativo más equitativo yprácticamente una igualdad entre los génerosen cuanto a los años de educación logrados.

��������������%������8��%�(%���(%<��������#4�.2�,%�������=(%��>���%=.???

>�8.��<M��

������� �����

� �����

� � � � � � � � � � �

� ����

�������!�

���&0�&'��4�0

5 6capítulo 2

Page 61: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Ser Mujer, historia de una liberacióninacabadaEstudios feministas y de género, señalan que lamujer, en las distintas culturas y épocas, ha estadoexcluida de todas las consideraciones sociales ydel respeto que se debe a todos los seres humanos,porque se tenía la creencia de que son menosracionales y más naturales que los hombres. Estadiferencia se utilizó para legitimar el tratamientodesigual de las mujeres, por lo que, debe serrechazada teórica y prácticamente, para queocupen el lugar que les corresponde en lasociedad como iguales, no diferentes de loshombres. Como seres humanos que son, merecenrespeto, consideración y que se les amplíe elejercicio de los derechos humanos y se les abrannuevos espacios de participación, para que hayarealmente, equidad de género.

Los argumentos empleados para discriminar alas mujeres presentan ahora más sutilezas, porqueresultaría difícil justificar las diferencias deoportunidades entre hombres y mujeres enfunción de la hipotética inferioridad biológica,cuyas peculiaridades sirven de argumento opretexto para impedir que las mujeres ejerzanplenamente y hasta las últimas consecuencias,los derechos que les corresponde por ley yjusticia. El siglo XX ha resultado fundamentalen la lucha por la igualdad de derechos yoportunidades para las mujeres. En este sentido,las mujeres de todo el mundo emprendierondiversas acciones encaminadas a construir supropia humanidad, su autonomía, su libertad, eldesarrollo pleno de sus capacidades y suciudadanía, restringidas durante milenios dedominación masculina.

Los avances son innegables: ellas han conseguidoel derecho al voto, existen leyes que garantizanlos derechos femeninos y se han incorporado almercado de trabajo, por lo que el resultado de lalucha impulsada por el movimiento feminista esun logro irreversible, aún cuando, la igualdad realno se halla conseguido hasta nuestros días. El

camino ha sido largo y lleno de dificultades eincomprensiones, tanto por parte de los hombrescomo, en ocasiones, por parte de las mismasmujeres quienes a veces manifiestan conductasmachistas. Así, comenzaron a escribir su propiahistoria: una historia de la humanidad enfemenino, en la que las mujeres son protagonistasde la cotidianidad de todas las culturas y en laque hay cosas más importantes que las gestasguerreras y las maniobras políticas; de unahistoria más apegada a la vida de la gente y menosa la exaltación de los héroes de la violencia y elpatriarcado.

Por consiguiente, se deben ampliar los espaciosya abiertos y abrir nuevos, para el ejercicio delos derechos humanos de las mujeres, reformularlos derechos vigentes, definir derechos hastaahora no concebidos como tales para construirasí una sociedad con equidad, igualdad y justiciaentre mujeres, entre hombres y entre mujeres yhombres.

Feminidad y Masculinidad

La Feminidad

En el sitio www.hombresigualdad.com/ponen-cias.htm, González (2000), menciona que:“feminidad hoy no significa lo mismo que hace50 años, época en la que la mujer estabadevaluada. De igual manera ha variado con eltiempo la concepción de masculinidad, sinolvidar que la sociedad ha discriminado tambiéna los hombres, negándoles el derecho demanifestar sus sentimientos (el derecho a llorar,a ser afectivos, románticos...), así como a asumirdeterminados comportamientos inherentes a lamasculinidad, por lo que hombres y mujeres seencuentran actualmente en una fase de reajuste”.

Hombres y mujeres son diferentes anatómica yfisiológicamente; es inadmisible que los rasgosbiológicos limiten y determinen una “condiciónfemenina”, con menor capacidad intelectual y

5 7capítulo 2

Page 62: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

dirigida únicamente a la reproducción de laespecie. La capacidad femenina de tener hijoscondiciona toda su vida: su emotividad y susaspiraciones, su educación, su integración social,su participación laboral, sus diversiones. Esto hapermitido que las mujeres hayan sido relegadasal plano doméstico por ser ante todo madres. Seafirma también que hombres y mujeres tienendiferentes características psicológicas. La imagende mujer activa que difunde la publicidad es sólouna visión machista, en detrimento de suscualidades intelectuales. Para lograr sus objetivoslas mujeres tienen que hacer grandes esfuerzosy, en algunas situaciones, hasta reproducirmodelos de actuación masculinos. Para contra-rrestar esta situación, el papel de las mujeres seha ampliado y se le han abierto nuevoshorizontes, porque ha dejado la privacidad y seha vuelto protagonista en dos esferas: la públicay la privada.

Respecto a la esfera privada, se puede decir que,en las últimas décadas se han presentado algunastendencias que marcan la vida de las mujeres, enlo que se refiere a:

Incremento en la proporción de hogaresdirigidos por mujeres; pues se estima quehoy día un tercio de los hogares delmundo están encabezados por mujeres.Elevación del nivel educativo de lasmujeres, yMayor contribución femenina alpresupuesto familiar.

En cuanto al protagonismo en la esfera pública,se presenta un incremento en la participaciónlaboral de las mujeres en todos los sectoressociales, debiendo cumplir con sus expectativaslaborales sin descuidar la familia, el hogar y supropia imagen. En la actualidad existenmovimientos que luchan por el feminismo, elcual implica la lucha por la igualdad de derechosy oportunidades entre hombres y mujeres, paralo cual hay que trabajar conjuntamente con la

finalidad de conseguir una sociedad másequitativa. En el mundo occidental, según Camps(1996, p. 49): “el movimiento feminista haconseguido la igualdad de los dos sexos y puededecirse que, en estos momentos, en el últimotramo del siglo XX, no existen barreras expresasque impidan la formación de la mujer paratrabajos de responsabilidad y, en consecuencia,para tomar parte en las decisiones mástrascendentales”. Sin embargo, esto no puedegeneralizarse para todos los países deCentroamérica, en algunos de los cuales la mujeraún tiene poco acceso a la educación, porconsiderárseles un rol más de amas de casa, quede profesionales, o por las mismas condicionesde pobreza que vive el país.

Pero, para lograr cambios sustanciales en lacondición femenina se requiere de la ampliaciónde oportunidades -educación, trabajo,participación política y salud- para diferentessectores de mujeres así como la eliminación delas diversas formas de discriminación y violenciacontra las mujeres. (Tomado de folleto “Género,Cultura y Ciudadanía”. Bruselas. 1999).

Para alcanzar entonces, la equidad de género, esconveniente tener en cuenta las siguientesrecomendaciones:

Potenciar la participación de las mujeresen el movimiento asociativo yorganizaciones políticas, sindicales, lo-cales.Favorecer el acceso y participación de lasniñas, las jóvenes y las mujeres en lasdistintas manifestaciones culturales,artísticas y científicas.Fomentar y favorecer la inserción demujeres en el actual mercado de trabajo.Promover el bienestar social de lasmujeres previniendo posibles riesgos eincentivando la oferta de servicios yrecursos para la plena participaciónsociolaboral de las mujeres.Favorecer el acceso y participación de las

5 8capítulo 2

Page 63: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

niñas, las jóvenes y las mujeres adultasen las diferentes actividades deportivas.Mantener y mejorar la salud de lasmujeres desde una perspectiva integral.Actuar debidamente ante los casos demalos tratos sufridos por muchasmujeres. (www.getxo.net/cas/vivir/servsoc/dicciona.htm).

Además, la Organización Internacional delTrabajo (OIT), considera que la participaciónde la mujer en la vida laboral, en igualdad decondiciones con el hombre, constituye uno delos elementos fundamentales del desarrolloeconómico y social. Sin embargo, es importantehacer notar que tanto hombres como mujeresestán en la capacidad de contribuir al desarrollosocioeconómico, político y cultural del país, porlo que debe promoverse, reconocer y apoyar laparticipación de las mujer en igualdad decondiciones , remunerándoles el trabajo querealizan de acuerdo con su capacidad y con lasfunciones que desempeñan en el mundo laboral.

La Masculinidad

La masculinidad se define como una identidadque se desarrolla a partir de la dominación sobreotras personas con menos poder. Se puede decirtambién, que la masculinidad es lo que cualquierhombre hace para sentirse fuerte, con control,importante, arriba, en el centro y para no sentirsecontrolado. Para Levinson (1978, p. 11), elsignificado de la masculinidad está en funciónde tres factores:

a. La naturaleza de la relación entre hombresy mujeres.

b. La naturaleza de la relación entre hombres.c. La naturaleza de la relación del hombre

consigo mismo.

Estudios relacionados con la masculinidadresponden a la necesidad política y teórica de

reconocer y especificar las dinámicas de estesistema y señalar el modo en el que se configuracomo masculinidad. También, diversasinvestigaciones sobre la construcción social dela masculinidad, realizadas tanto en Chile comoen otros países de Latinoamérica, plantean laexistencia de un modelo hegemónico demasculinidad, que sería un elementoestructurador de las identidades individuales ycolectivas en nuestro continente. (http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm).

Según los mandatos del modelo hegemónico demasculinidad un hombre debería ser: activo, jefede hogar, proveedor, responsable, autónomo, norebajarse; debe ser fuerte, no tener miedo, noexpresar sus emociones; el hombre es de la calle,del trabajo. En el plano de la sexualidad, elmodelo prescribe la heterosexualidad, desear yposeer a las mujeres. Sin embargo, el fin últimode la sexualidad masculina sería el empare-jamiento, la conformación de una familia y lapaternidad. Moralmente el modelo indica que unhombre debe ser recto, comportarse correc-tamente y su palabra debe valer; debe ser pro-tector de los más débiles que están bajo sudominio -niños, mujeres y ancianos-, además desolidario y digno.

Después de analizados los conceptos defeminidad y masculinidad, se puede decir queno existen ejemplos puros de masculinidad ofeminidad, ni siquiera a nivel simbólico, pero,lo que sí se puede asegurar es que siempre va aexistir una masculinidad opuesta a la feminidad,por lo cual se trata de mejorar a ambos con baseen sus rasgos positivos y característicos y buscarla aceptación y complementariedad entre ellosreconociendo lo que es propio y específico decada género.

Trabajo e independencia femenina

La integración de la mujer en el mercado laboral

5 9capítulo 2

Page 64: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

es un hecho que permite a las mujeres salir de ladependencia económica de los hombres a la quepor mucho tiempo ha estado sometida. El trabajoque realizan las mujeres hasta nuestros días noes bien remunerado, lo que hace que no puedadisponer con libertad de sus ingresos, que nopueda cubrir con facilidad sus necesidadesbásicas, ni colaborar suficientemente con elpresupuesto familiar. La escuela desde suposición debe orientar a los estudiantes con elfin de poner de manifiesto la desigualdad ydiscriminación que existe en el mundo del trabajoy ayudarles a que se preparen, a que sigan suvocación y habilidades propias y a que seancapaces en el futuro, de tomar decisiones que lesayuden tanto a mujeres como a hombres paraalcanzar su independencia, pero especialmentela independencia económica de las mujeresrespecto de los hombres.

La participación de las mujeres en el mercadolaboral es cada vez más alta y las variaciones enel grado de actividad femenina podrían ser elresultado de la combinación de factores comolos siguientes:

Los cambios de actitud y la motivaciónde las mujeres hacia el trabajo, yLa necesidad de contribuir con elpresupuesto familiar debido a ladisminución de los recursos económicosen el núcleo familiar.

Las características de las mujeres interesadasen integrarse al mundo laboral son:

Mujeres más jóvenes que los hombres.Mujeres solteras.Nivel medio de estudios superior al de lapoblación femenina en general.

La mayoría de mujeres cuyo nivel educativo esbajo, en los países subdesarrollados, soncontratadas para trabajar en maquilas con salariomínimo mensual, que en El Salvador es de ¢1,250equivalente a US$142.86 ó para realizar oficios

domésticos, donde el salario es aún menor. Estaes una dura realidad, porque aunado a ello, lasmujeres tienen más dificultad que los hombrespara acceder al mercado de trabajo y paraencontrar un trabajo estable.

Pobreza y Desigualdad

La pobreza supone para la mujer el máximogrado de dependencia y provoca trastornos comoel deterioro de su hábitat, de su salud física,disminución de la atención a los hijos cuandolos tienen, y del número y calidad de susrelaciones sociales…, todo lo cual desembocaen aislamiento, ansiedad, depresión y pérdida deesperanza en el futuro. No hay consenso sobre sien los últimos años ha aumentado la incidenciade la pobreza en las mujeres; sin embargo, ahorase hace cada vez más manifiesta y son, las másjóvenes, las que la soportan en mayor medida.

Se sabe que las mujeres están más expuestas asufrir la pobreza. Por su histórica dependenciadel hombre, que las coloca en situación deprecariedad de recursos tanto económicos comode otra índole (educativos, psicológicos…). Aeste respecto, podemos mencionar que lascircunstancias socioeconómicas que propician lapobreza femenina y por ende la desigualdad conlos hombres son:

Las características del mercado detrabajo, tendientes al aumento de lacontratación eventual, a tiempo parcial yde actividades económicas “sumergidas”,así como al aumento de las tasas dedesempleo.El aumento del número de parejasdivorciadas o separadas, lo que implica,en la mayoría de los casos, que lasmujeres asuman solas el cuidado de loshijos.Los cambios demográficos, consistentesen el crecimiento de la población mayorde 70 años, de la que los dos tercios sonmujeres.

6 0capítulo 2

Page 65: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Las reestructuraciones políticas sociales,que tienden a descargar sobre las mujeresel cuidado de ancianos, enfermos yminusválidos.

Sin embargo, se puede observar que en losúltimos veinte años, las mujeres han dado “pasosde gigante” en el camino hacia la equiparaciónde sus derechos con los de los hombres. Paraapoyarlas en su deseo de lograr la igualdad ydisminuir los niveles de pobreza femenina, sehace necesario que los gobiernos de los diferentespaíses implementen medidas positivas como:

Implantar una educación no sexista, queimparta contenidos para ambos sexos yevite la transmisión de estereotipos,favoreciendo valores que carezcan degénero, como el respeto al otro, lacooperación o la autonomía personal.Evitar la difusión de mensajesdiscriminatorios en los medios decomunicación.Favorecer la formación de la mujer enlas nuevas tecnologías.Propiciar, desde la infancia, el reparto delas tareas domésticas.Educar en la manera de compartir, entreambos miembros de la pareja el cuidadode los hijos.Aumentar el número de escuelas públicascoeducativas.

La puesta en práctica de tales medidas puedecontribuir a hacer menos profunda la brecha en-tre pobreza e igualdad, y, es por medio de laeducación como se puede avanzar en la equipa-ración entre hombres y mujeres.

La Escuela Coeducativa

Muchos años pasaron para que, hoy día, se déeducación que incluya tanto a niños como a niñasen un mismo recinto, constituyéndose lo que sellamó escuela mixta o escuela coeducativa, comouna forma de darles igual oportunidad de

prepararse para la vida. La escuela mixta, en suscomienzos interpretó de manera parcial loscambios de la vida diaria. No intuyó que bajo labúsqueda de nuevas plataformas de actuación seestaba ejerciendo la libertad de actuar al margende cualquier estereotipo de género. No se percatóque se apuntaba tanto al rechazo del estereotipomasculino como del femenino. En aquel entonces,la escuela instituyó la igualdad de oportunidadescomo el predominio de una sola manera de miraral mundo. No consiguió separar conceptualmentedesigualdad de comportamiento y diferencias dejerarquías e intentó eliminar las diferenciassuprimiendo la cultura femenina.

Actualmente, la escuela busca la igualdad deoportunidades sin pretender unificar a losestudiantes por razones de género. Desde estaperspectiva sociológica, no conviene que laescuela trate a las niñas como niños; como si ellastuvieran la misma fuerza bruta, ni a los niñoscomo niñas sensibles y delicadas. La coeducaciónparte de un marco conceptual que presenta lacultura en toda su globalidad, acepta lasdiferencias personales sin confundirlas con lasdiferencias de género, adecua el procesoenseñanza aprendizaje a las característicaspsicopedagógicas del alumnado sin aceptarningún tipo de discriminación, analizacríticamente la realidad y fomenta laparticipación y cooperación en todo tipo detareas, para que tanto niños como niñas se sientantomados en cuenta y que tienen la mismaoportunidad de opinar y desenvolverse en lasociedad a la que pertenecen.

La coeducación no implica la simple convivenciade niños y niñas en el mismo centro compar-tiendo los mismos programas y profesores, sinoque tiene en cuenta y respeta la existencia dediferencias entre ambos géneros, pero aspira alograr el desarrollo pleno de las capacidades decada uno de ellos, huyendo de estereotipostradicionales que clasifican capacidades y valoresen “masculinos” o “femeninos” de forma rígida,

6 1capítulo 2

Page 66: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

y buscando finalmente la convivencia entre am-bos basada en la colaboración. La coeducaciónpor tanto, supone un importante cambio deactitudes a nivel individual y social, lo cualfavorece la autoestima y la autorrealización delos estudiantes; corrige prejuicios en el lenguajey en los juegos y facilita su crecimientointelectual y desarrollo emocional.

La escuela coeducativa debe fundamentar sumetodología en la organización de contextos deinteracción social en los que niños y niñas puedanparticipar por igual, en la que se promueva eluso no sexista del lenguaje oral y escrito aldirigirse al alumnado y, en la que se desarrolleen igualdad de oportunidades para ambos sexos,los valores considerados como femeninos:afectividad, sensibilidad, cooperación, o comomasculinos: actividad, autonomía,competitividad. Además, para que aquellacumpla con su verdadera misión, Reyzábal,(1999, p. 83) plantea que se debe:

a. Orientar la educación al desarrollocompleto de la personalidad, sin lasbarreras del género, corrigiendo elsexismo cultural y la desigualdad socialde la mujer.

b. Considerar la existencia de los rasgos quedeterminan “lo masculino” y “lofemenino”,

c. Atender los procesos evolutivos de laafectividad y sexualidad de alumnos yalumnas.

d. Considerar para el aprendizaje tanto elámbito público como el privado.

e. Educar para la crítica, la convivencia, elcompromiso, la creatividad y la justicia.

f. Respetar la individualidad de cada sexoy el crecimiento de cada persona, a la vezque ayuda a conseguir la propiaidentificación sexual para que cada unose sienta feliz de su papel.

La coeducación por consiguiente, es

importante porque considera la formaciónintegral en forma simultánea de niños y niñas,de tal manera que todos tengan la oportunidadde compartir experiencias, respetando lasdiferencias individuales y por razón del sexo,para lograr una personalidad plena y eldesarrollo de sus capacidades.

Actividades prácticas en el aula

Las siguientes son actividades para tratar laequidad de género en el aula, en la escuela yalgunas que pueden realizarse en sesiones otalleres de Escuela de Padres y Madres:

Plantear situaciones conflictivas(películas, historietas, novelas, testi-monios reales…) donde se ponga demanifiesto el desigual reparto de tareasy las consecuencias negativas para laconvivencia familiar. Posteriormentedebatir sobre las alternativas de solucióna la situación planteada, revisando lasventajas e inconvenientes de las nuevasprotestas realizadas.Establecer una relación y comentario delas tareas que es preciso realizar a diario,semanal o mensualmente, para cuidar unacasa y sacar adelante una familia.Diseñar encuestas y cuestionarios sobreel reparto de tareas domésticas y modosde emplear el tiempo libre de cadamiembro de la familia. A partir de lasrespuestas se analizarán los datosobtenidos y se extraerán conclusiones queposteriormente podrán debatirse.Cuestionar el uso sexista del lenguaje ensituaciones concretas del aula y en librosy medios de comunicación.Investigar sobre cómo se percibe(autoestima) cada alumno por medio deentrevistas, encuestas y coloquiosposteriores.Registrar el tipo de juegos de niños y

6 2

capítulo 2

Page 67: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

'#'#5#������������.������

La educación en población se orienta a:

La formación de ciudadanos para que tenganun conocimiento adecuado de la situaciónpoblacional de su país, de la región y delmundo, que comprendan la forma de cómointeractúan las variables de población entreellas mismas, con las variables de desarrolloeconómico y social y, con la calidad delambiente natural.La formación de personas que contribuyancon su comportamiento individual o de parejaa la modificación de algunas variablespoblacionales, tales como la fecundidad, la

mortalidad infantil y la marginación rural-ur-bana, cuyos niveles y características estánafectando de manera importante la calidadde vida familiar y social.

En este sentido, la educación en población, giraalrededor de las áreas de población y desarrollosostenible, la familia y la sexualidad. En laprimera de ellas se propone analizar elcomportamiento de las principales variables dela dinámica demográfica como son la fecundidad,mortalidad y migración, asociándolas a losproblemas ambientales, y a la contribución deesta dinámica a los diferentes procesos dedesarrollo sostenible. En el área de la familia yla sexualidad el tema fundamental es la salud yderechos reproductivos, enfatizándose el logrode la equidad de género al interior de la familiay en la sociedad, así como la planificación fa-miliar y la maternidad sin riesgos. La educación

niñas sobre las diferencias detectadas ysobre las dificultades y el placer de jugary trabajar juntos.Identificar el uso sexista que, de la mujer,se hace en los anuncios publicitarios yorganizar una campaña para superar estamanipulación.Dramatizar situaciones de la vida

cotidiana donde se objetive el malestar yla disfunción generada por ladiscriminación sexual y, posteriormenteexplorar o plantear alternativas desolución para superarlas.

�&�%!� �+��&�&�6��7����&

��������.������1�# ���"�/������.������#�!���

�����/��������"��#����.������1�# ���

�����/��������"��#����.�������#�!���

�9���������������������� ������1�# ���4����� ������#�!�����"���� .�������������# ���

���������(������������/������#��������*�������� �����#9���

6 3

capítulo 2

Page 68: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

en población debe asumirse en las escuelas conun enfoque integral, que posibilite a loseducandos la construcción de conocimientos yla formación de actitudes y valores sobre lasituación sociodemográfica, del desarrollo, losderechos humanos y la capacidad de tomardecisiones responsables en el nivel personal yfamiliar.

VARIABLES POBLACIONALES

Las variables que contribuyen a la fluctuaciónen el crecimiento de la población son: lafecundidad, la mortalidad y la migración. Acontinuación se describe cada una de ellas, conel propósito de conocer como influyen en elcrecimiento poblacional.

La Fecundidad

Fecundidad es la procreación efectiva de losindividuos que componen una población. En lapráctica, generalmente, esta capacidad esconsiderada propia de la mujer. Sin embargo,puede estudiarse como de la pareja, del hombreo de la mujer. La fecundidad no sólo depende dela capacidad biológica de procrear, sino de lainfluencia de la sociedad y de la cultura sobre elcomportamiento de cada uno de los miembrosde la pareja. Esta es una de las variablesdemográficas de mayor incidencia en elcrecimiento de la población.

El período fértil de una mujer oscila entre los 15y los 50 años de edad. Sin embargo, la fecundidadvaría notablemente en los distintos grupos deedad. En las edades extremas suele ser pequeñala fecundidad. Existen factores que determinanel número y el espaciamiento de los hijos quepuede procrear una pareja, así como el momentoadecuado para tenerlos, los cuales se encuentranrelacionados con ideas, creencias, hábitos,costumbres y valores adquiridos mediante lainteracción social.

Algunos de los factores son:

a. Edad de iniciación sexual. Ésta influyeporque si las mujeres inician la actividadsexual a mayor edad, tendrán menos hijosque las que comienzan a procrear en laadolescencia.

b. Percepción del valor de los hijos. Lavaloración que se dé a los hijos determinael tamaño de la familia. Generalmente lafamilia del área rural tiene mayor númerode hijos. Los hijos tienen un valoreconómico, ya que algunos trabajandesde niños para ayudar a susprogenitores y porque éstos, la mayoríade veces, esperan apoyo de sus hijos parala vejez. Esto se observa principalmenteen el área rural o urbano marginal.

c. Uso de anticonceptivos. Elconocimiento y uso adecuado de métodosanticonceptivos posibilitan regular lafecundidad. La aceptación y uso de estosmétodos están relacionados con el niveleducativo de la pareja y con los patronesculturales de la sociedad.

d. Incorporación de la mujer al trabajoeconómico-productivo. Se ha demos-trado que la fecundidad es menor entrelas mujeres que trabajan que en las quese dedican sólo a las tareas del hogar.

Las medidas tendientes a influir sobre el ritmode crecimiento de la población es un temaconflictivo dentro de las políticas demográficasy están encaminadas a respetar el derecho básico,de las parejas con relación al tamaño de la fa-milia que desean. Respecto a ese derecho de lasparejas, ellos deben tener fácil acceso a losmedios modernos y eficientes de control pararegular su fecundidad por propia voluntad, sinpresiones de ninguna naturaleza.

6 4

capítulo 2

Page 69: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

En la mayoría de países, las principales causasde mortalidad infantil son: las enfermedadesinfecciosas y parasitarias, enfermedadesrespiratorias, deficiencias vitamínicas y ladesnutrición. Las medidas que pueden aplicarsepara prevenirlas son:

a. Practicar hábitos higiénicos paraevitar la propagación degérmenes.

b. Poner en control a los niños encentros de salud.

c. Rehidratación oral para prevenir

������-%����������&���������&�������(�$������->����!#@:4A#@@?

$�� ���<M�%�

B����

���3���� ��

C���*����

����#8

$�����2�

����@�@

$��� 8

7�$�

��I

(=

%+

�%

�H

�I

G

BC�1�D

La Mortalidad

La mortalidad es otra variable muy importanteen el crecimiento de la población. Se define comola acción y efecto de las defunciones sobre unapoblación. Una medida de los niveles demortalidad de un país es la Tasa Bruta deMortalidad.

Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) es el númerode defunciones por cada mil habitantes, en unmomento dado. La Tasa Bruta de Mortalidadsirve para ver la evolución de la mortalidad enun país en períodos relativamente cortos. En ElSalvador, la TBM ha disminuido de 19,8 en elperíodo de 1950-1955 a 6,4 en el período de1995-2000. (Estimaciones y proyecciones de

Población 1950-2025. MIPLAN), lo cualobedece en gran medida, a los progresosobtenidos en los campos de medicina, salud yeducación; que a su vez son una consecuenciade la incorporación de nuevas tecnologías, en lascampañas de medicina preventiva, programas devacunación, saneamiento ambiental y otros.

Un aspecto importante es la mortalidad infantilespecialmente en niños menores de un año. Lamedida de sus niveles es la tasa de mortalidadinfantil (TMI). Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)es el número de defunciones de niños menoresde un año por cada 1,000 nacidos vivos, en undeterminado año, en un lugar o país. El siguientecuadro muestra la tasa de mortalidad endiferentes países de América, 1985-1990:

6 5

capítulo 2

Page 70: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

deshidratación.d. Alimentación con leche materna

en los primeros seis meses devida.

La Migración

La migración se refiere al cambio de residenciaque realizan las personas dentro del mismo país,migración interna, o fuera de él, migracióninternacional. La migración es otra variable quedetermina el cambio en el tamaño, composicióny distribución de la población.

El flujo migratorio del área rural a la urbana o deun país a otro, se da con el objetivo de buscarmejores condiciones de vida, mejoresoportunidades de empleo, mejores serviciosbásicos (agua, luz, escuelas, centros de salud,lugares de recreación). Este flujo muchas vecesprovoca problemas de carácter social como eldesempleo, el subempleo, la vagancia, laprostitución y la delincuencia.

La situación de pobreza que se vive en la mayoríade los países de Centroamérica, ha hecho quemuchos de sus habitantes emigren de un país aotro. Como ejemplo, podríamos mencionar comoal implantar en El Salvador, el uso del dólar comomoneda de curso legal, a la par del colón, muchaspersonas de la región, especialmente de Hondu-ras, han emigrado hacia él. El mismo caso sepresenta con los nicaragüenses quiénes en buscade mejores perspectivas de vida, emigran haciaCosta Rica. Más aún, los habitantes de todos lospaíses del área centroamericana, buscan emigrarhacia los Estados Unidos de América, con elobjeto de mejorar sus condiciones y las de susfamilias e indirectamente, la del país; sinimportarles los peligros a los que se exponencuando lo hacen de forma ilegal, al tener queatravesar desiertos, ríos y a veces hasta por mediode las alcantarillas.

Los problemas de la población citados

anteriormente, pueden analizarse en las escuelaspor medio de la educación en población con elfin de concienciar y sensibilizar a los estudiantessobre las causas y consecuencias de dichosfenómenos, sobre el rol que como futurosciudadanos deben desempeñar y sobre la tomade decisiones responsables que contribuyan asolucionar dicha problemática. Por lo anterior,en la educación en población que se realice enlas escuelas, se deben abordar los siguientesnúcleos temáticos: sexualidad humana, vida fa-miliar, sociodemografía y ecología humana.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN ELAULA

Se ha visto ya la importancia de implementar laeducación en población en las escuelas, por locual para facilitar su desarrollo en las aulas, sepresentan las siguientes actividades:

Actividades que permitan la reflexiónsobre aspectos demográficos del país, dela región y del mundo. Se pueden analizarnoticias que aparecen en los diferentesmedios de comunicación hablados yescritos y por Internet, por ejemplo: temascomo el aborto, embarazo adolescente,maternidad y paternidad responsable,número de hijos, espacio entre ellos, rolessexuales, condiciones de vida de la mujer,valorando el trabajo que realiza en elhogar, reparto de tareas del hogar entrelos miembros de la pareja e incorporaciónde la mujer al trabajo productivo, paraluego debatir con toda la clase.

Actividades de investigación biblio-gráfica y de campo sobre diferentesaspectos como áreas mayormentepobladas, porcentaje de embarazosadolescentes en los países de Latinoa-mérica, aumento o disminución en lastasas de fecundidad, mortalidad infantil,migración campo-ciudad, migración

6 6

capítulo 2

Page 71: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Partiendo del anterior concepto de medioambiente, se puede definir la educaciónambiental como:

“el proceso a través del cual se aclaran losconceptos sobre lo que sucede en el entramadode la naturaleza, se facilita la comprensión yvaloración del impacto de las relaciones entrelos seres humanos, su cultura y los procesos natu-rales, y sobre todo se alienta un cambio devalores, actitudes y hábitos que permitan laelaboración de un código de conducta con

internacional y zonas de mayor desastreecológico debido al exceso de pobla-ción.Campañas preventivas y deconcienciación dirigidas a la juventudy a la población en general.Dramatización de situaciones de la vidacotidiana, relacionadas con aspectospoblacionales.Desarrollo de encuestas para recolectarinformación sobre tasas de fecundidad,mortalidad infantil y migración de laspersonas que habitan una comunidad,un país, en Centroamérica o lo que se

'#'#<#����������0.������

Para iniciar el desarrollo del tema diremos quemedio ambiente “es el conjunto de seres y cosasque constituyen el espacio próximo y lejano delhombre, sobre los que puede actuar, pero querecíprocamente pueden actuar sobre él ydeterminar, total o parcialmente su existencia omodos de vida”. (Reyzábal 1999, p. 58).

da en el mundo.Elaboración e interpretación de gráficosprovenientes de datos relacionados conlas diferentes variables que inciden enel crecimiento de una poblacióndeterminada.Actividades motivadoras como el estu-dio de casos, para concienciar e incen-tivar a los estudiantes a analizar, debat-ir y reflexionar sobre información rela-cionada con la planificación familiar, elaborto, embarazo adolescente y otros.

�&�%!� �+��&�&�6��7����&

�$�#��1����.�� ���������� ���� �#���8.�����������#������� ������� ����������

�9������#��1��� �������#������� �������/���1��1� ���������#�� � 4�������������������8����������#������"��8��1��� �����#������������ .�������8# ���� �������������1�#����

�$�#���"� �����������������.�#����������� �����/���������������#��������/�����8��������� ���@� ������������������ ���8�����

�����#�����1��1� ���������������4� �� ��1�������� ��#8���#�������� ���������� ������������� ���8����������#�������

6 7

capítulo 2

Page 72: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

aquello que les rodea. De allí la necesidad dehablar de educación ambiental en todos losniveles, porque el medio ambiente juega un papelmuy importante en el proceso educativo.

La educación ambiental supone entonces, paralos alumnos de cualquier edad, establecer unaestrecha relación entre estos cuatro aspectos:

La sensibilización hacia el medio.La adquisición de conocimientos sobreel medio.La aptitud para resolver problemas einterrogantes que plantea el entorno.El acercamiento a los valores presentesen la opción medioambiental.

Unas Relaciones Conflictivas

En nuestra cultura las relaciones entre el serhumano y la naturaleza han sido las de posesivoy subyugada respectivamente. Según ésto, lanaturaleza existe solamente para proporcionarbienestar al ser humano, el cual la maneja y latransforma a su capricho para lograrlo. Elbienestar se define de acuerdo con parámetroscasi exclusivamente económicos: la mayorproducción con mínimos costos y máximosbeneficios. En los últimos cincuenta años, laactitud irresponsable de las personas hacia elmedio ambiente, ha llegado a un punto en queel bienestar que persigue el ser humano se veamenazado.

La actitud negativa de la actividad humana estállegando a tal grado que la posibilidad de vida -incluso la humana-, dependerá en mayor medidade nuestra inteligencia para administrar elentorno. El compromiso de la escuela es, juntocon sus estudiantes, buscar alternativas para quelas relaciones entre el ser humano y la naturalezasean no de amo y esclava, sino que se de unequilibrio entre ambos, para lo cual hay quesensibilizar y concienciar a los alumnos,ayudarles en la adquisición de conocimientos

respecto a las cuestiones relacionadas con elmedio ambiente”. (Conferencia de Tbilisi, citadopor Reyzábal 1999, p. 58).

El tratamiento de la educación ambiental en laescuela responde a la importancia que el medioambiente juega en la vida de las personas, y a suvez al hecho denunciado por distintos organismosinternacionales, de su progresivo deterioro ydegradación. Ello exige de las administracioneseducativas que se prevea un tratamiento de esteproblema desde las escuelas donde se formaránlos futuros ciudadanos del siglo XXI. Por ello, alimplementar la educación ambiental en la escuela,el objetivo debe ser: poner a los niños frente almedio en el que se tienen que desenvolver, con elfin de desarrollarles una serie de hábitos,actitudes, valores, destrezas y conocimientos derespeto, cuidado y colaboración hacia todo

6 8

capítulo 2

Page 73: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

relacionados con el medio, orientarlos acomportarse de acuerdo con valoresdeterminados y motivarlos para que participenen tareas que puedan ayudar a la conservación ymejora de nuestro medio, que conduzca a mejorarnuestra calidad de vida.

Términos claves en EducaciónAmbiental

El término Ecología, empezó a utilizarse aprincipios del siglo XIX y significó el estudio delas relaciones existentes entre los distintos seresvivos y todos los elementos de su medio.

La idea de Tierra como entidad complejaintegrada como una enorme diversidad decomponentes e interacciones, y que constituyeun sistema capaz de mantener unas condicionesóptimas para la vida, surge relativamente hacepoco en el mundo científico, como el resultadodel desarrollo de las ciencias ambientales y porla aparición de diferentes hechos en la actividadhumana: los desastres ecológicos y el deteriorode la calidad del medio.

La Biosfera está organizada en forma deecosistemas, integrados por conjuntos deelementos interrelacionados e interdependientesy con capacidad de autorregulación paramantenerse en equilibrio. Cualquier cambio queafecte a uno de sus componentes repercutirásobre la globalidad del mismo.

El concepto de equilibrio ecológico hacereferencia a los procesos de autorregulacióngenerados en los ecosistemas. En éstos seproducen transformaciones como resultado de loscambios físicos del medio y por la actividad delos seres que la componen, pero la incidencia dela acción humana ha provocado la aceleraciónde los procesos de cambio, sobrepasando confrecuencia la capacidad de la naturaleza paraponer en marcha los mecanismos compensadoresy dando origen al desequilibrio ecológico. La

ecología enseña que los recursos naturales noson, a pesar de lo que pudiera parecernos,ilimitados y que, por tanto, es necesariopreservarlos y administrarlos adecuadamente.

Desarrollismo, significa la superutilización delos recursos y espacios naturales para impulsaruna economía “devoradora” del medio. Implicauna visión de la naturaleza donde se ignoran losproblemas que esta actitud pueda generar a cortoy a largo plazo.

Conservacionismo, pretende mantener losespacios naturales en las condiciones másinalterables posibles.

Ecodesarrollo o desarrollo sostenible,considera la necesidad de combinar laconservación de la naturaleza y el desarrollosocioeconómico.

Los Problemas Medioambientales

En la actualidad como en el pasado, losorganismos mejor adaptados han conseguidosustituir aquellos otros que no estaban bienpreparados, aunque en el futuro podría resultarimposible cualquier supervivencia tal como loconocemos. La creciente tasa de población, latecnología, el uso abusivo de energía y lamodificación del medio ambiente, alcanzanniveles preocupantes, siendo las principalescatástrofes ecológicas a las que se enfrenta laregión centroamericana las siguientes:

Los grandes desastres ecológicos debidoa la degradación del medio por parte delser humano. La actual explosión demográfica queafecta a la mayoría de los países de laregión, su repercusión sobre elagotamiento de los recursos y laprogresiva extinción de diferentesespecies animales y vegetales. Esto secomplica con la desigual distribución de

6 9

capítulo 2

Page 74: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

los bienes existentes.La contaminación de ríos y lagos debidoa los desechos que provienen de la in-dustria.La contaminación en general y laatmosférica en particular, que conduce ala acumulación de dióxido de carbono,cambios climáticos y lluvias ácidas.

Las actitudes de los docentes, de la poblacióndel país y de la región centroamericana, parecenaclarar la impresión de que tanto el medio comolas posibilidades de aprovecharnos de él soninagotables. Sin embargo, esto no es cierto,porque de todos es sabido, cómo la naturaleza seestá cobrando el desgaste que el ser humano leha provocado, con la explotación desmedida delos recursos naturales y con la contaminación delaire, de los ríos y del entorno en general. Losproblemas que aquejan al medio ambiente no sonexclusivamente problemas científicos, sinocuestiones sociales e incluso morales. Su origense inicia con la ambición e irresponsabilidad delos seres humanos de todos los tiempos, queterminan convirtiéndose en víctimas de su propiacodicia. Es por ello, que la inserción de laeducación ambiental en los sistemas educativosdel área, tiene como propósito identificar losproblemas ambientales, procurando motivar a losestudiantes a buscar alternativas de solución y aactuar conforme a valores que, les permita cuidarel medio que les rodea, los recursos que lointegran y hacer uso racional de ellos

Actividades prácticas en el aula

La aplicación práctica de la educación ambientalen el aula se puede realizar utilizando actividadescomo las siguientes:

Actividades de Motivación. Parainteresar a los estudiantes puedeaprovecharse un acontecimiento, unaconversación, un conflicto, salidas ovisitas fuera del centro escolar,

comentario de noticias de prensa o decualquier acontecimiento, análisis deproblemas detectados en el medio,elección de un aspecto para estudiar apartir de ciertas sugerencias.Actividades de recogida deinformación. Conviene poner en comúnlo que se sabe sobre el tema, observarobjetos y lugares (ver, oler, oir, tocar,gustar), observar formas y tamaños ocambios, recopilar materiales, realizarjuegos de exploración y orientación enel espacio, formular preguntas sobre loque se desea saber, elaborar cuestio-narios, hacer entrevistas, encuestas,mediciones, recuentos, comparaciones,elaborar croquis y esquemas de larealidad, observar los cambios ocasio-nados por el paso del tiempo, llevar acabo experimentos, recoger informaciónaudiovisual y bibliográfica en diversoslugares (bibliotecas, centros dedocumentación, empresas, institu-ciones…), leer e interpretar mapas.Actividades de ordenamiento. En estecaso, resulta necesario saber ordenarobjetos y cantidades de mayor a menor yde menor a mayor, comparar hallandosemejanzas y diferencias, buscarrelaciones entre elementos, dibujar,describir objetos de la realidad,reconstruir esquemáticamente procesosmediante una sucesión de viñetas,elaborar gráficos diversos, narrarsecuencias en forma ordenada, describirlugares, construir maquetas de sitiosconocidos (con o sin escala determinada)o fantásticos, organizar colecciones,clasificar diversos elementos (datos,objetos…), dramatizar situacionesobservadas, realizar cálculosestadísticos…Actividades de cuestionamiento de loobservado. Manifestar las propiasopiniones, debatir, contrastar datos

7 0

capítulo 2

Page 75: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

'#1# "� �����% ���&����+ !��������� !��

Dada la amplitud e importancia de los contenidosde este capítulo, conviene tomar en cuenta quepara su estudio se hace necesario utilizar unametodología que permita la participación activade los estudiantes, ya sea individual o por mediodel trabajo de grupos. Se pueden desarrollaralgunas de las actividades que se han planteadopara la aplicación práctica en el aula de cada tematransversal.

En este sentido, y para facilitar la comprensiónde los contenidos, se presentan las siguientesactividades:

Orientar la lectura en grupos de losdiferentes contenidos, proporcionándolespara ello una guía de lectura o uncuestionario, que deberán contestar amedida que analizan la información. Esimportante indicar a los estudiantes, queprimero hagan una lectura general y elsubrayado de ideas principales, paraluego, con el análisis, responder laspreguntas.Después de que han contestado elcuestionario, distribuir las preguntas en-

tre los diferentes equipos para queamplíen y preparen una ponencia.Organizar la puesta en común y orientarel debate para que emitan opiniones opuntos de vista y lleguen a conclusiones.Posteriormente seleccionar actividades,de las que se plantean para cada tematransversal. Asignar una a cada equipopara que preparen una exposición, y,luego realicen la puesta en común en elsalón de clases. (Nota: Si se utiliza elestudio de casos, es conveniente presen-tarles el caso y los reactivos para suanálisis, indicarles la bibliografía porconsultar, si tienen que inventarlo o, sideben visitar alguna institución paraobtenerlo).Se puede orientar también unainvestigación ya sea bibliográfica o decampo, sobre los diferentes temastransversales, para ampliar la informa-ción o para averiguar, en la comunidad,sobre problemas relacionados con ellosy que deban abordarse en el salón declases, para buscar alternativas de

contradictorios, identificar causas yconsecuencias, formular conjeturas,plantearse nuevas interrogantes,comparar los datos actuales con loscorrespondientes a otros lugares omomentos históricos, formularcuestionamientos argumentadosválidamente.Actividades de elaboración deconclusiones y de comunicación.Construir fases o esquemas relacionadoscon las cuestiones tratadas, dramatizar,contar, dibujar, hacer murales, maquetas,

audiovisuales, periódicos, narraciones,poemas u otros textos individuales ocolectivos.Actividades sobre el medio. Decidir contoda la clase las estrategias individualeso colectivas más adecuadas ante un pro-blema, decidir a quien o a quienes se vana comunicar los resultados de las expe-riencias realizadas, diseñar planes de ac-tuación concreta o de reparto de tareas,elaborar cuestionarios de evaluación,participar en campañas institucionales uorganizadas por grupos no gubernamen-tales.

7 1

capítulo 2

Page 76: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

solución. Esta actividad también puedeservir para aunar esfuerzos con otrasinstituciones de la comunidad que sededican a solucionar problemas socialesexistentes en ella.Que los estudiantes:

- Realicen autoevaluación de loaprendido con el estudio de loscontenidos del capítulo, utili-

'#2# �� �,������"���"�� �&��

Actividad Nº 1

INDICACIÓN: Después de leer el contenido delcapítulo, completar en grupos la siguiente matriz:

Objetivos:1. Explicar formas de incorporar los

zando la hoja de autoevaluaciónque aparece al final del mismo.

- Desarrollen las actividadescomplementarias,

- Contesten un cuestionariopreparado por el docente, paraasignar calificación.

>�� ��������5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN,��������5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN$����� �� ������#8��5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN� !����5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

6�#�� �����������5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

�����E�;����0��F��� ���� �����

��� ��������G

7�%����-����%(������%�(%�������-����������������������%��%����������!

temas transversales en el desarrollocurricular de las diferentesasignaturas.

2. Reflexionar y discutir sobre loselementos que entran en juego,cuando se trata de incorporar lostemas transversales en las diferentesáreas curriculares.

7 2

capítulo 2

Page 77: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Actividad Nº 2

En grupos investigar:Porcentaje de incremento o disminución enla tasa de población de los diferentes paísesde Centroamérica desde 1950 hasta el año2000.

Graficar los datos obtenidos y estimar elporcentaje de incremento o disminución dela población en los países de Centroaméricapara el año 2025.

'#3# �! ��,��!���$������� !��

05F����0GC��������������#�#������������ *�!���� ��� ������������� �� ����������� ��� �����������

"

%

&

(

+

G

H

=

�I

��

��

�%

�&

�(

�+

�G

������0 ��H70 ����F��

3�"����*� ���9�������������������������������� � �"� ����������������

������������������ 8������������������#�.�#��4���#�� �#��0����4� ���.������� "� �#8�� ���������

3�� �������� ��� #�������� �� ��� � ����� ����

3�"����*� �������������������� �������� ������������������#���������

�����������������"�.�� �#������ ������ ��������������*�

2����������� ���1���1�#����4� �������0���"��0����#�����.��#�� ��������������#�������#���#�#��"������� �#8��

������ ���������������������������������#�������"��������#�.�#��4����#��#�� � 4����#�������"�������� �#8���������� �����������������#������

$���.��#�������������*�� ���������#�������� ��� �����#�����

����0���������!�#�������� � �� ���#� ���# �����/�����1��� ��8�������������������������

$���� �"������#���������#��0���� ����.���������"� � �� ���#� ���# �����

3����������"�����#�.�#� � O#����� � �� ���� ���� ����������������9������

3�"����*� ���.����������#�����������!������ ������/��������������� ��#����������9��� � �

D���#���� ��/����������� ���� �#���8.��� ����#��������#������� ������� ���������4� �����������"� ��#�� ��

����� ��/��� ���#�������#��K� � 4�������"�� ��#�"����� ������4�������������� ��#�����

3�"����*� ������ ��������/��� �#��"����� ��#����"� ������ � �������1�# ����"�#�!�����

��������"� ���������������������/������ ���������/� � ���������

�����������#��������!���� ��� �����#������������������.��#� � ��� �������#������9���4� ���������������������# ���*������ ���� ���"�������

#?B.4B4?B94B#??B

7 3

capítulo 2

Page 78: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

�������1����������

���� �������������

Page 79: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 37 7

����������������������

La responsabilidad de evaluar, es una de las tareasmás complejas y delicadas del profesorado.Cuando evaluamos, ponemos en juego unconjunto de actitudes, predisposiciones e inclusoprejuicios que conviene considerar con el mayorequilibrio posible. La complejidad reside enprimer lugar en el conjunto de factores perso-nales, familiares, ambientales y del grupo o claseque inciden en el rendimiento escolar de cadaalumno. En segundo lugar, en el conjunto decomponentes personales y profesionales delprofesorado, que contribuye a que su tareaevaluadora sea justa y acorde con los objetivosplanteados. Estos aspectos son importantes, perolo son especialmente al evaluar aprendizajes deactitudes, valores y normas.

Creemos que la evaluación ha de ser motivadoray debe generar actitudes de superación y nivelesprogresivos de autoestima. La evaluación debecontribuir a que la persona conozca, comoalumno, sus limitaciones y, a la vez, ofrecer

pautas para superarlas; también le permiteconocer sus capacidades. La evaluación debeayudar a que cada persona se forje un auto-concepto ajustado a la realidad, y al mismotiempo, a generar expectativas que supongan suoptimización. Para ello, las expectativas debenser alcanzables y realistas a partir del desarrolloactual del alumno.

Conviene no descuidar, en el momento deevaluar, todos aquellos aspectos de la personadel alumno que, a modo de punto de partidapueden servir para aumentar su autoestima ypermitirle afrontar, si es necesario, evaluacionesnegativas sobre determinadas conductas ocapacidades en las mejores condiciones paracorregirlas y superarlas. Estas consideraciones,válidas para el conjunto de aprendizajesactitudinales muy próximos al propio proceso deaprender a ser persona, sintetizan los objetivosclaves de toda acción educativa.

��� ����������� !��

����������� ������������������������� ��������������%��� �#�������� ��������������%��� ���� !���� �������������������������#����� ��������#�����������������%�%� $�#������������������ ���"��������5��������������#�������%�&� C�������� ������ ���%�(� ���� ������������������� �� �����������%�+� ,�� � ����#���#��������%�G� ,������������ �����������

capítulo 37 7

Page 80: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 37 8

�������������� ���� �������

�����������������������������

���� -���

$���#�����������

��!"@

��<����

�������

�%-����������

��������� �9�������

7������%���

,��� �� C������ $�#�����K#�����

6����

�����8���%(������%

������#�����

,��#����� ���� �.�#��

7������(��

��������

"�������������������������

7 8

capítulo 3

Page 81: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 37 9

1#�#�"��& ����������,��!���$�

La evaluación es una fase más en el desarrollo delProyecto Curricular de Centro y tiene en cuentaestos tres elementos: el currículo prescrito, lascaracterísticas especiales del centro y del grupode alumnos y las propias del área que se imparte.Con ella se pretende conseguir información sobrela práctica docente y el desempeño de los educan-dos al final del desarrollo de un período escolar,detectando los progresos y dificultades que se vanoriginando para poder introducir aquellasmodificaciones que se estimen convenientes. Serápor tanto una evaluación continua, no pudiéndosereducir el resultado a actuaciones aisladas niconfundirse con la calificación.

Evidentemente, evaluar el proceso de aprendizajeno sólo supone recoger datos sobre el avance delos alumnos, relativos a conceptos, procedimien-tos y actitudes, sino que también a todos losaspectos que interaccionan en él: la actuación delprofesor, los materiales utilizados, las actividadesrealizadas, el ambiente de trabajo en clase y elgrado de satisfacción en las relaciones humanas ycon el medio ambiente. En este sentido, si evaluarconstituye una actividad imprescindible paramejorar cualquier proceso de funcionamiento,personal o profesional, adquiere más relevancia,cuando la evaluación se aplica y se incorpora enla educación en valores donde se conforma comoparte integrada del propio proceso educativo,porque es una de las actividades más importantesdel propio aprendizaje. Enseñar y aprender avalorar es un objetivo que se pretende en elcurrículo actual y que debe conseguirse mediantela misma actividad de valorar. Las actitudes se

desarrollan, fundamentalmente, practicándolas,no estudiándolas en un libro, ni escuchando a losdemás sobre lo que debemos hacer, aunque estosaspectos también contribuyen a su consecución.

Se entiende, así, la evaluación, como unaestrategia de mejora y como una metodologíanecesaria para la formación y valoración de lasactitudes. Ello implica que es preciso partir deun modelo cualitativo y descriptivo, que permitaponderar realmente hasta qué punto se vanasumiendo determinadas conductas y que, a lavez, favorezca la mejora de la metodología quese utiliza para conseguirlas. Hay que desechar,en contraposición el concepto exclusivo deevaluación como comprobación o calificación,que a lo único que llevaría en este campo sería acrear actitudes negativas y contraproducentes enel camino de formación de la persona; es decir, a“deseducar” o en el mejor de los casos, aentorpecer la llegada a las metas educativaspropuestas.

En el proceso de evaluación debe participar todala comunidad educativa, es decir, maestros,alumnos, padres y madres de familia, para que serealice una valoración completa de todos losaprendizajes adquiridos por los estudiantes ysobre todo, aquello que incide en el proceso deenseñanza aprendizaje como son: las estrategiasmetodológicas empleadas, las actitudes delmaestro, los recursos didácticos y el medio en elque está inmersa la escuela.

7 9

capítulo 3

Page 82: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 0

1#'#���=>� ������,��!���$����� &� �"��� �����+ �"�+ &��+,�&+���+

¿Qué se pretende evaluar durante el desarrollode los temas transversales en cualquiera de lasáreas curriculares donde se incorporan?.Fundamentalmente, la asunción y afianzamientode las actitudes y valores que en ellos seproponen. Por lo tanto, se evaluará el proceso deaprendizaje que se lleva a cabo en relación conlas diferentes actitudes y valores que sepromueven desde los diferentes temas tranver-sales, al igual que las consecuciones que se vayanalcanzando, estimando en mayor o menor gradoen que queden incorporadas al comportamientohabitual del alumnado.

Tanto en la evaluación inicial, como en laprocesal y final, que se realiza a lo largo de lapuesta en práctica de la programación, seráinteresante detectar, entre otros aspectos:

Los conocimientos previos del alumnado encuanto a la materia transversal que se aborde.Los intereses y expectativas sociales,culturales y éticos de los alumnos.La dinámica relacional que se produce en elaula y, en general, en el conjunto del centroescolar.

Los mensajes explícitos o implícitos que seintercambian entre el profesorado y elalumnado.La coherencia entre los planteamientosinstitucionales del centro escolar, en todoslos elementos relativos a la educación envalores y el modo de organización y funcio-namiento, de tal manera que el plano prácticono contradiga los principios básicosadoptados.

Es importante destacar, que no sólo debenevaluarse los aprendizajes del alumnado, sino quetambién se incluirá como objeto de valoraciónla aplicación del Proyecto Educativo Institu-cional, del Proyecto Curricular de Centro y de laprogramación de aula, analizando continua,rigurosa y sistemáticamente hasta qué punto sellevan a efecto sus planteamientos iniciales. Deesta forma, será posible reconducir el funcio-namiento de los elementos que se considerennecesarios y apoyar todo lo que vaya apareciendocomo claramente positivo, sin esperar ni perderdemasiado tiempo, en modos de hacer inútiles operjudiciales.

1#1#�$"��,��!�&��+�� � !��+8,���&�+? *�����+���+ &!"�� �+

Ya se mencionó que al evaluar los temastransversales, lo que se evalúa son aspectos delcomportamiento humano, por ello y de acuerdocon Casanova, (1995, p. 102) podemos decir que:

la asunción y ejercicio de los valores yactitudes obliga a una actuación, de vida,

en la que éstos se practiquen día a día,por lo que se requiere un estilo común enel funcionamiento del centro escolar y delas aulas (...). Su evaluación exige, porlo tanto, no un examen puntual (dondedifícilmente van a aparecer con fiabilidadlas metas conseguidas, ya que los

8 0

capítulo 3

Page 83: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 1

alumnos, sin duda alguna, responderánlo adecuado para obtener una buenacalificación: escribirán lo que el profesorquiera leer), sino la observacióncontinuada del comportamiento delalumnado en cualquiera de las activi-dades que realiza en el aula, en el centroescolar e incluso fuera de él. Ello supone,como es obvio, cambiar y ampliar losprocedimientos de evaluación (…) ytransformarlos en los necesarios para quesea posible evaluar la asunción real (…)de valores y actitudes en el alumnado.

También Casanova (1995, p. 123) propone que,con este planteamiento, el profesorado deberáutilizar cuantas técnicas e instrumentos que seadecuen a la valoración de los comportamientosen los que se pongan de manifiesto las actitudesadoptadas por sus alumnos. Luego, entre lastécnicas e instrumentos que se pueden utilizarcabe destacar la observación, la entrevista y lasociometría, como técnicas idóneas para larecolección de datos en el campo de los valoresy las relaciones, y el anecdotario, la lista de con-trol y la escala de valoración, entre los instru-mentos más apropiados para el registro escritode la información.

Es importante hacer notar también, que en laevaluación de los temas transversales, no es muyconveniente la aplicación de ningún tipo depruebas orales o escritas, por cuanto si en latransversalidad se evalúan actitudes ycomportamientos, éstos no se pueden medir, sinoque sólo valorar y partiendo de allí se toman las

decisiones para orientar la práctica de valoresrespecto a cada uno de dichos temas.

Por otra parte, es necesario tomar en cuenta quesi los temas transversales impregnan loscontenidos de las diferentes áreas curriculares,forman parte del Proyecto Educativo Institu-cional y por ende del Proyecto Curricular deCentro y de la programación de aula, por lo quela evaluación será la correspondiente a losobjetivos de las unidades de programación delciclo o nivel, una vez que se haya realizado elproceso de transversalización. Sin embargo, silos temas transversales se desarrollan de formapuntual (como una unidad didáctica), esconveniente evaluar todos los contenidosinvolucrados en ella, especialmente si lo que sepersigue es ayudar a los estudiantes a construirsu propia escala de valores.

Se ha dicho que la evaluación de latransversalidad es cualitativa, porque losobjetivos relacionados con el cambio de valoresy actitudes sólo serán comprobables a largoplazo. Durante el proceso de enseñanza yaprendizaje se deberían utilizar instrumentos deevaluación para observar los comportamientosy actitudes que puedan apuntar a una tendenciahacia el cambio, tal como la observación y deforma especial, la capacidad de argumentación.Algunas de las técnicas e instrumentos másadecuados para recoger información quefundamente la evaluación de los temastransversales se presentan en el siguiente cuadro:

8 1

capítulo 3

Page 84: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 2

�>�������������-���%�(������������������%���-���������������

� ��������"���������� ��#���������:��9��4�#������.���4.����4�� ���P;�

'8������"� � �����

��� ������"� ���������� �����"�����

����������

'��#���#�������

2�������� ����� ��#��

2���������� ���

$���.���� ���������

3#��������"� ��#��*�����

,��# ����� ������

'��#��*�����

$������ ��������

���� �� ��$����

�>������ ������-���%�

>���� ��� �������

$����������� ������K� ��������

$����������� ������������

��������

>���� �� ��� �!�� ��� ����� ������� �� #��������

>���� ����� ��#��

)����� �����!�

�����������������

����������#�����

$����������� �� �������������"�1��������������

������ ����������� ��������

������ ����������� ��������

>���������������������#��������

$�� ���<Q�&�

El uso de diferentes técnicas e instrumentos para evaluar la transversalidad, es importante, dadoque aportará información más objetiva de los cambios en el comportamiento y en las actitudes delos estudiantes. A continuación se describen algunas de las técnicas para evaluar la transversalidad,por considerar que se adaptan mayormente a la evaluación de los temas que nos ocupan.

8 2

capítulo 3

Page 85: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 3

1#2#,���&���$����� � !��+

¿Cómo se puede realizar la valoración de lasactitudes de las personas? ¿Es posible hacer unavaloración objetiva de las actitudes de otra per-sona?. Si se utiliza la observación como técnicapara la recolección de datos, ¿no estará éstamediatizada por la subjetividad del observador,por sus propios valores, por su visión personal yde la vida?.

Para contestar a estas preguntas, podemos decirque sí se puede realizar la valoración de las

actitudes pero de forma cualitativa, porque comoya se dijo antes, las actitudes, valores ycomportamientos no son medibles y sólo sepodrán observar los cambios a largo plazo, noobstante con una sistematización adecuada y sise cuenta con instrumentos elaborados para ello,un profesional puede objetivar suficientementela información que recoja. A pesar de ello, losresultados que se obtengan siempre estaráninfluenciados por la subjetividad del evaluador.

������(��������������>������(���������������������������

���� �� ��$����

6�� �!���������"�����"�������� ��������

3#�������

2�������� �� ��#��� #������

$���.���� ���������

�>������ I��-%���(����JH��������$������

�������#������������� ���4�!���.�����4� �.�� ������"O������� ��������

�����3���������������������������/����������� ������ �.���������� ��#�4�������������4���� ���������������"���#��� ������������������

�������#��������� �!�� ���#���"�� �������.��#������������ ����� �������� �����

����)������� �����������������#���� ����� ����������4�����.������������4������!�����4�����7�������������"��#���������������� ���

� � � ���#��� ��� �������� "� ��� ���������#�� �� ���� ���� ������

� � 2���� ��� �� ����������� ���� ������� ����� �� #�������

��������� ��� .����������� � ����#�� ��#��*��������!������ �����

�����3�������� ���������������������#����#�������.������"�������������9������� ���������� ������"��������� ��/����#����!��������������������/����������������7��������/��������������.����

��������#���������"����.������/����������� �������������4������/����#��� ������ �� ���� ������� "� �#�����#������

�����3�����*����������#�5� � ������� 8�����4�.��������#�������"��������������

$�� ���<Q�(�

8 3

capítulo 3

Page 86: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 4

Ejemplo de diferentes instrumentos para evaluar la transversalidadSe ha mencionado que la evaluación de la transversalidad será la misma que se realice para loscontenidos de las diferentes áreas curriculares. Sin embargo, a manera de ejemplo, hemos colocadouna escala de valoración descriptiva, una lista de cotejo y una escala porcentual, las cuales hemosadaptado a contenidos programáticos y a diferentes temas transversales.

La aplicación de estos instrumentos es para todos los estudiantes del grado y se llevará a cabo alfinalizar el desarrollo del contenido para el cual está diseñado, después de realizado el proceso detransversalización. En cada uno de los ejemplos se mencionan los temas transversales queconsideramos que pueden abordarse con dichos contenidos. En todos estos casos la observaciónjuega un papel importante, ya que el docente debe estar siempre pendiente de los cambios de actitudy comportamiento de los estudiantes.

�����������%������������(�����:��������� ������ ���������8���� ��)�����!��"�)��������;

�!�#���� <M� ��

��� ��������

,��������5 �)�����!��"�)��������,0�5 ������������ ��������$����� �5 ���������������������������������� ��� ��������<�# ��� "� ����� �� ��� ���#��5�PPPPPPPPPPPPPP�-�1�� �� ������5PPPPPPPPPPPPPPPPPPP6�#����������������5�� �����������"�$����"�� ���������������*�

����������G���/��� ��� ���� E9F4� �� �� ��� !��� ���� � �#���� ��� ���� ��������� � � ����� �� ������

"

�%

&(

+

������0 �������-�%G

C�����������������#��#� �����������.����������� � ��� ���#������2������������������ ������ �������������������� ���������� �������������5����9��������'� ������'8���������������������������������� ������������9�����������C������ ������#����� ��� �� � � "� ���� � ���R�����2�������������������# ����������������� �#8�4���5���� �������9����������3���#�����

������������

���-(�� 1��K�������

����

8 4

capítulo 3

Page 87: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 5

GH

=

�I

'�.������������������C�����������������#��#� �� �5��.��#�������/��#������������������� ������,����� ���� �������� �������� �� ���� ��9���5��������������C�����������������#��#� ����������������!���������*��� �5�3�9��$����������2�����

Continuación Ejemplo 1

��������%��L%�:,������������ ������ ���������8���� ������ ���3�����;�

�!�#���� <M� ��

��� ��������

,��������5 �����������������>�� �5 �������$����� �5 �� �����������������������������������������<�# ��� "� ����� �� ��� ���#��5���������������� PPPPPPPPPPPPPP�-�1�� �� ������5P�������������������PPPPPPPPPPPPPPPPPP6�#��� �������������5� � ����� ����� ��� ��*� "� � ���� ������ "� $���

0<L����%G,���������������#�����#����� ������� ��������������������������#�# ���� ���������

����������G���/��� ������� E9F4� �� �� ��� !��� ���� � �#���� ��� ���� ��������� � � ����� �� ������

"

��%&(+GH=

������0 ��

��� ���.��������� �#8��#�# ���� ������������/����������*����������� ���������������1�#��������#���#��0����� ��������3�"�� ������������# ���/�������������������������3�"� ���������� ��� ��� /��������4� 1� ��� "� 1���� ������ ��� ������$���� �"�� ������#����� ��� #�� �#��0����� �� ���������������������#�� �� ������� ���������2���*�������������#���������� �����������������.�� � ��������������#��������� �#8��#�# ���� ���������$���� �"���������������� �������������� ��#8����/���������������������������

�� 0

8 5

capítulo 3

Page 88: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 6

������70 ������:��������� ������ ���������4����� �"�#� ���# ����;�

�!�#���� <M� %�

��� ��������

,��������5 �$���4�3��� �"��� ��,# �����>�� �5 ������$����� �5 ��������!�����������������"������#���������������$��������������������"���������<�# ���"������ �� ������#��5�PPPPPPPPPPPPPP�-�1�� ��������5PPPPPPPPPPPPPPPPPPP6�#����������������5�� ������,# ������"�� ���������������*�

0<L����%GC�����������#�����#����� ������� ��������� ������������ � ��"����������� ���#� ���# �����

����������G���/����������E9F4�������� !��� �������� �������#��������������������� � � ����� �� �����5

"

%

&

(

+

G

H

=

�I

������0 ��H70 ����F���0��7�0�

2�������������� ��#����# ��������"����������/���������� ����

6�#��������� �������� � �/�������������������������������������� ���#� ���# �����

�������������������������������������� ��#��#� ��# ����������

������������#���������#��0��� ����.��������"������#������# ������

���#������������������� ���#� ���# �����#������������/���.������� ���� ��1�#����

, �������������� ����������� �.��#����"#����!����� �������

2�����������#� ���# �����"��������#������/������#������

2�.��9���������#������� ���������������/���#���*������#� ���# ��������9#��"����������������������

C������� .�������� .��#��� ���#��� �*����� �.����� ��� #� �� ��� ��� ����������

�������������������������������������������������1�#�����"����#� �����������*���#�!������������� ���������������"�������� ���#� ��# �����

#?B1

�0���.4B

4?B5

94B15

#??B�

�0���

8 6

capítulo 3

Page 89: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 7

1#3# "� �����% ���&����+ !��������� !��

Los criterios metodológicos que aquí se planteanconstituyen un medio que favorecen la capacidadde los estudiantes para aprender por sí mismos ypara trabajar en equipo, lo cual les permitirá laconstrucción de su aprendizaje.

Los criterios metodológicos son:1. Realizar una lectura general y analítica

del capítulo, subrayando las ideasprincipales. Esta actividad se realizará enforma individual.

2. Formar equipos de trabajo y asignar acada uno de ellos un subtema para elanálisis, discusión y preparación de unaponencia.

3. Realizar un panel foro en el cual unrepresentante de cada equipo dé a conocerla respectiva ponencia.

4. Después de escuchar las ponencias, losoyentes harán las preguntas pertinentesa los panelistas.

5. Luego de realizado el panel foro, eldocente retoma el contenido, para aclarardudas y ampliar el tema.

6. Organizar los equipos para queejemplifiquen la técnica: dilemas moralesy elaboren su respectivo instrumento deevaluación de uno de los temastransversales.

7. Los equipos harán la presentación alplenario, del trabajo realizado.

8. Aplicar la técnica Clarificación devalores para que los estudiantesautoevalúen su escala de valores y suautoestima. Para ello, se puede utilizarel cuestionario que se presenta acontinuación.

�&�%!� �+��&�&�6��7����&

������$�������� �/������.8������������������������ � ��3�NNNNNNN�<�NNNNNN������/����

����������/�������/����������������������������� �����7������ ������ ������������������������������������ ���������������� � ��

������$�8��������������������� �����������.����������� ��#�����������#�5��# �������4������ ��#���������4���9���4� ����8�������4����� ���������4������#����� ������������ �����"���������������� �������������������������

8 7

capítulo 3

Page 90: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 8

(Este instrumento será contestado porcada estudiante, y, no se le asigna un valornumérico a las respuestas. Además, no esobligación que los estudiantes compartansus respuestas con sus compañeros delsalón de clases).

9. Preguntar a los estudiantes sivoluntariamente alguno de ellos quierecompartir sus respuestas con el pleno. Si

ninguno desea hacerlo, respetarles suvoluntad.

10.Finalizar la actividad recalcando queexisten muchas diferencias entre unos yotros, y que debemos aprender arespetarlos y a convivir en armonía conlos demás, y leerá la frase “Así como túeres diferente yo también lo soy”

1#5# �� �,������"���"�� �&��

�� $��� ���������� ������������*� �������#����4���� �����"���!�������������"����/������� �"����������������� �� ������� ��#8�����������9���������������#�� � �

�� ��� �������������#���������������������������� �� ������!����� ������"����

0<L����%G'����������� ��� ������� �� ��� � � "� �� ���� � � ������ �� ���� ���� ������

����������G��� ��������� ��������� ����/���#�!������ �.������ ���.��5

����"������������ �5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN���������������������#�5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN)��/���#8��#�������� ��#����5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN)��/���/�������# ��� ��#����5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN)��/���#��1�����.��*����5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN)��/���#�� �����#�1�������*�����5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN��#�"���1� � � ���5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN��#�"��� �������5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN��#�"�������������5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN)������� ����/���#�����������/���#�� !��������5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN)������� ����/������#�����������/���#�� !��������5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNN���/��������������5NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN'�����.����5�E6� ������1�#�������7����������� ��F4������5NNNNNNNNNNNNNN

NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

IM��>��%+J

8 8

capítulo 3

Page 91: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 38 9

1#<# �! ��,��!���$������� !��

�� ���������� ��������������� ���������������� � �

�� ���� /���#�#������ � �� 1������ ��� ��������� �� ��� ����������� � ��

%� �������� �����������/��� � �����#������������������������������������ ������� *�!�� ���������������� � �

&� ������������������������������� ���������������� � �"��#�����1�����

(� ��� �������# ��� �����������������/������ ����#8�������� ������������������������������ � �

+� ��� ��������# ���� �����������#������/��������!���.������#8�������������� ���������������� � �

G� �$��� ����/��������������� ���������������� � � � ������*����������� �� ����� �#8������� ���������������������/���1���� ��������� ������9��/���

H� �����/������ ��/��������������� ���������������� � � � ���������������

������0� �0

����������G�2����� �������������������������5

Para realizar la autoevaluación de este capítulo los estudiantes deberán contestar el siguientecuestionario:

8 9

capítulo 3

Page 92: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

�������2�� �����������������

�����@����������������

Page 93: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 49 3

����������������������

Tanto en la vida diaria como en el trabajo en lasaulas es importante tener directrices que loorienten, por ello se hace necesario planificartodas las acciones que se van a llevar a cabo paralograr los objetivos que se han planteado, con elfin de seguir una ruta determinada y evitarimprovisaciones.

Existen diferentes momentos o grandes etapasdel planeamiento educativo que todo maestrodebe tomar en cuenta, es el planeamiento de lainstitución que se concretiza en el ProyectoEducativo Institucional y en el Proyecto Curricu-lar de Centro, que son los que orientan el accionarde todo el centro escolar y el planeamientodidáctico que será el que desarrollará el docentecon sus estudiantes en el aula.

Generalmente cuando se desarrolla un trabajo sin

objetivos claros y no bien definidos, sin utilizarestrategias bien pensadas, sin los recursos quefaciliten el proceso, los resultados que se obtienenno son los que se hubieran querido obtener, sinembargo, si se realiza una planificación, losresultados son de mejor calidad.

Por lo anterior, es necesario que siempre que seva a realizar un determinado trabajo, primero setome un tiempo para planificarlo, con el fin deevitar improvisaciones y pérdida de tiempo.

En el momento de planificar el trabajo del centroescolar y del aula, es importante incluir todoslos aspectos a tratar para desarrollar latransversalidad, es decir, los temas transversalesque darán respuesta a toda la problemática so-cial que incide en el trabajo de la escuela, y queayudarán a generar cambios profundos en lacomunidad que la rodea.

��� ����������� !������������� ������������������������� ������������C�&����)������������� � �"�������"����� �����������������&������3��������������������������� ��� ������ �����������������#��������������������������"����� ��������������������������&������)�����#�����������������"�������"����$�������� �����������$������&����)������������� � ���������� �!�� �������&�%������ ������������������� �� �����������&�&��,�� � ����#���#��������&�(��,������������ �����������

capítulo 49 3

Page 94: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 49 4

"�����������������������,

��� ���� ����������7��� ��������������!

)������������� � �"��������.����� �����

��� ��� �����5 �����4�#�������4���#����"��� ���

��.�#���

��� ��� ������������!�� � ������

���������%�

���"����� �����������������:������;

����#���

���"���$�������� �$������:��$�$�;

��� ��� ��������� ������

�����%�(%���

�����8���%

)�����#������������������ ��������������������������������� �� �������

������

������#��� ������

���� ������4�������� 8���4���� � ��4������� �����������

�!�#����� �����.�����

�"5!��6

9 4

capítulo 4

Page 95: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 49 5

2#�#�� &��+,�&+�����������&�8�� ���!�� �,���+ � !������

Hasta ahora hemos hablado de la transversalidady su relación con la educación integral y con laeducación en valores. Consideramos necesariohablar de la relación que existe entre ella y elProyecto Educativo Institucional (P.E.I.), porcuanto éste es un instrumento que como dicenAllende y otros, citados por Reyzábal (1999, p.20):

define y da identidad propia a cada centroescolar, señalando los valores, pautas deconducta y actitudes que todos losmiembros de la comunidad educativadeben asumir concientemente, y ademásplantea los grandes objetivos queorientarán e inspirarán todas las acciones,la estructura y el funcionamiento de losdiferentes elementos que integran lacomunidad escolar.

Con base en esta definición de ProyectoEducativo Institucional, es conveniente que todoel profesorado coincida en su concepto sobre elser humano que quieren formar y centren sucampo de acción en una serie de valoresdelimitados por finalidades cercanas a sucontexto práctico, así como sobre loscontravalores dominantes en su medio quepropongan erradicar (violencia, desigualdad,injusticia y discriminación). Por ello el equipode profesores debe llevar a cabo una reflexiónsobre el significado de los valores a practicar,considerando las necesidades y condiciones desu centro, revisando su práctica pedagógica ydecidir por consenso la manera de concretarlosen su Proyecto Educativo Institucional (PEI), enel Proyecto Curricular de Centro (PCC) y en laprogramación de aula.

En el Proyecto Educativo Institucional deberán

indicarse los valores morales seleccionados porel equipo de profesores que, posteriormente,deberán ser compartidos por toda la comunidadeducativa. Esto supone poner en práctica unproceso de trabajo acorde con los objetivos ycontenidos relacionados con los temastransversales por desarrollar en cada centroeducativo. Conviene recordar que los temastransversales constituyen una dimensióneducativa que como tal afecta a todas las áreas yciclos, y por lo tanto impregna todas las áreascurriculares, incluida la organización del centro.En otras palabras, más que entender el estudiode los temas transversales como un conjunto deactividades añadidas, se trata de que esténintegrados en la propia vida del centro, es decir,que en éste exista un clima acogedor, cálido yseguro en el que niños y jóvenes se sientanaceptados y confiados para afrontar los retos queles plantea el conocimiento científico y paraadquirir y practicar los valores inmersos en losdiferentes temas transversales.

Las relaciones que se establezcan entre losalumnos y sus profesores constituyen una fuentebásica de aprendizaje y práctica de valores dentrodel ámbito escolar, al mismo tiempo que se hacenecesario involucrar a la familia en todos losaspectos relacionados con el desarrollo global delniño, pero especialmente en el desarrollo de supersonalidad. De ello se desprende que un factorimportante en el desarrollo de los estudiantes esla actitud del profesor el cual debe potenciar lasrelaciones de grupo, considerar a sus alumnoscomo personas dignas de respeto, indepen-dientemente de sus características físicas opsíquicas, de su procedencia social y del tipo decomportamiento que manifiestan.

9 5

capítulo 4

Page 96: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 49 6

Después de que haya consenso acerca de losvalores a practicar dentro del centro escolar y delos temas transversales a incorporar en lasdiferentes áreas curriculares, es importante queel grupo de docentes los tome en cuenta en laelaboración del Proyecto Curricular de Centro(PCC) y que cada docente los considere en elmomento de elaborar su programación de aula.

El Proyecto Educativo Institucional seráelaborado por el director, maestros, alumnos ypadres de familia y tendrá una duración, -por lomenos así se ha establecido en El Salvador- decinco años, período en el cual deberán hacerlelos ajustes según sea necesario. Con respecto alProyecto Curricular de Centro, éste deberá serelaborado por el equipo de maestros y constituyela propuesta pedagógica, es decir, las pautas parala planificación de los contenidos de lasdiferentes áreas curriculares que se desarrollaránen el proceso de enseñanza aprendizaje duranteel período escolar, que es de un año. El ProyectoCurricular de Centro como parte del ProyectoEducativo Institucional debe durar 5 años,debiendo también hacérsele las adecuacionescorrespondientes cuando el caso lo requiera.

Para la programación de aula, la planificacióndebe ser anual para el grado, para la planificaciónde las áreas o unidades; el período de tiempopuede variar, es decir, puede ser mensual otrimestral, según la extensión de ellas y para lasplanificaciones de clase, el período para sudesarrollo puede ser de un día, de dos o hasta deuna semana o más.

2#�#�#+�����������������������������������������0���������������������������������������������

Transversales en el Proyecto EducativoInstitucional.

La guía a seguir para incorporar los temastransversales a las diferentes áreas del currículo,podría ser la siguiente:

Establecer la relación de los objetivos denivel, área y ciclo con los objetivos de lostemas transversales.Seleccionar los objetivos de las áreas quemejor permitan la incorporación de los temastransversales.Identificar las unidades didácticas que mejorpuedan organizar los contenidos de los temastransversales.Describir la metodología más adecuada paradesarrollar los temas transversales.Redactar las actividades que faciliten elproceso enseñanza aprendizaje de los temastransversales.Seleccionar los recursos, materiales yespacios necesarios que ayudarán aincorporar los temas transversales en elcurrículo.Seleccionar las técnicas e instrumentos quepermitan la evaluación de los temastransversales.

Queremos enfatizar que los temas transversalesque se han seleccionado y se les ha dadotratamiento a lo largo de este libro, es porque seconsideran relevantes. Su análisis ayudará a quelos lectores tomen conciencia y apoyen supráctica en los centros escolares, en su familia yen la comunidad donde viven. A continuación sedescriben algunas sugerencias específicas paraincorporar cada tema transversal en el currículo:

Educación Moral y Cívica

En el momento de diseñar el Proyecto EducativoInstitucional, será fundamental evaluar el climademocrático del centro, pues el tipo de relacionesque se establecen entre el profesorado, loseducandos y el personal no docente, constituyen

9 6

capítulo 4

Page 97: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 49 7

la fuente básica del aprendizaje de los valoreséticos. Tales relaciones cumplirán eficazmentedicho objetivo siempre que se basen en lalibertad, la cooperación, el respeto, laparticipación, la autonomía y la justicia. Paraconocer las características de la convivencia es-colar, se podrían investigar, entre otros, lossiguientes aspectos:

Grado de colaboración entre estudiantes yprofesores para tomar decisiones educativasy curriculares en particular.Participación de los alumnos en elestablecimiento de las normas en el aula yen la escuela.Espacios para discutir los conflictos surgidosde la propia convivencia.Participación de los estudiantes en laresolución de conflictos.Nivel de violencia o agresividad en lasrelaciones existentes entre los educandos yentre éstos y el profesorado.Características de la convivencia en el senofamiliar: relaciones padres - hijos, existenciade situaciones conflictivas o malos tratos alos que son sometidos los hijos en sushogares.

Una vez investigada la situación, el centro esco-lar dará prioridad a los aspectos que contribuyana solucionar problemas sociales imperantesdentro y fuera del mismo, explicitándolo en elcitado documento. Es importante estimular laparticipación de los diferentes organismos queexisten en él, para que discutan diferentescuestiones de interés que surjan a partir de laconvivencia: Consejo de alumnos, Consejo deprofesores y Comités de padres y madres de fa-milia, con el fin de buscar alternativas de solucióny tomar acuerdos.

Educación para la Paz

La incorporación del tema transversal Educaciónpara la Paz, al Proyecto Educativo Institucionaldebería iniciarse con un debate sobre el concepto

que de la paz tienen los diferentes miembros dela comunidad educativa. Esta discusión,probablemente, conducirá a una reflexión sobreaspectos muy diversos como los siguientes:

Relaciones de los alumnos con su familia,con los profesores y otras autoridades de lacomunidad o con otros alumnos y consta-tación de cómo se resuelven los conflictosen el centro, en el entorno familiar o en otrosámbitos.Canales de comunicación para la resoluciónde conflictos que surgen dentro del centroescolar.Actitudes del alumnado, padres, personaldocente y no docente sobre este tema, quepodrían investigarse a través de reuniones,encuestas y opiniones sobre casos hipo-téticos.Interés y sensibilidad de la comunidadeducativa hacia los problemas demarginación.Existencia de iniciativas comunitarias paracorregir situaciones de marginación, yparticipación en actividades de voluntariado.Grado de implicación de la comunidad en lagestión de los diferentes asuntos que leafectan: sanidad, educación y serviciossociales. A su vez, grado de participación ycolaboración del centro con los diferentesservicios comunitarios.

Educación Vial

Para incluir la Educación Vial en el ProyectoEducativo Institucional, resulta útil tener encuenta, por lo menos, los siguientes aspectos:

Grado de seguridad de las vías urbanaspróximas al centro y tipo de accidentes másfrecuentes en la zona.Medidas o campañas que han adoptado lasdistintas instituciones en el campo de laseguridad vial; actitudes y sensibilidad depadres, alumnos y organismos hacia laproblemática vial.Existencia y grado de cuidado de espacios

9 7

capítulo 4

Page 98: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 5

Después de leído el texto, los alumnosdeberán responder las siguientespreguntas:¿Cuántos dólares gana Daniel al mes?.¿Cuánto tiempo lleva discapacitadoDaniel?. ¿Cuántos dólares gasta Danielde su sueldo en alimentación, impuestosde agua y luz?. ¿Ustedes creen que conel dinero que gana Daniel él puede salircon sus amigos?. ¿Qué les parece lahistoria?. Después de todo lo que gasta:¿cuánto le queda a Daniel para ahorrar?.

1. Comentar con los estudiantes losiguiente: ¿Creen que se violan algunosderechos en esta historia?. ¿Cuáles?¿Creen que con ese dinero sus familiaspodrían vivir?. ¿Qué opinan sobre el casode Daniel que estando discapacitado lehan permitido trabajar en una oficina?.El caso de Daniel, ¿es similar al dealgunas mujeres?. Explique.

2. Orientar a los estudiantes para que, consu grupo familiar, confeccionen el presu-puesto que se gasta en él y que locomparen con el caso de Daniel.

3. Solicitar a los estudiantes para que enforma voluntaria expongan a la clase elpresupuesto elaborado y las conclusionesa las que han llegado al compararlo conel caso de Daniel.

4. Orientar la investigación sobre lasdiferentes monedas de Centroaméricacon sus respectivas denominaciones yestablecer equivalencias respecto al dólar.

5. Plantear a los estudiantes ejercicios yproblemas que involucren la conversiónde las diferentes monedas de Centro-américa.

6. Simular un juego de compra venta deartículos diversos en los que se visualiceel precio en dólar y moneda nacional paraque refuercen las equivalencias.

7. Invitar a los estudiantes a mencionar losvalores que se practican en el juego y sise observa el respeto a los derechos delniño y los humanos.

8. Organizar una ronda para cantar lacanción “el amigo”, recordando la nece-sidad de practicar el respeto, el compa-ñerismo, la solidaridad, la no discri-minación, los derechos humanos, laamistad y otros necesarios para la convi-vencia armónica.

ASPECTOS POR EVALUAR1. Aportación de opiniones.2. Responsabilidad en el cumplimiento de

deberes.3. Manejo adecuado de la moneda nacional.4. Elaboración de presupuestos.5. Conversión de moneda nacional de cada

$��� �����/������#����������������������� ������������������ � ����4����/�����������!����������������#��������#��������������������4������������������ ��/��������� ���������� �0��� �����#�"����� ������ �����

,����1���� ��� ����������� ��1�"�������!���������#8���������������� ���������L������ ��������8��#���������#����#��� ��4���������/�������#�������/���1�"�#�"�����������/��������� �!� �������� ������ ���

'����� ��/�������������#8����8����������*����������4�������!��������#8��4�������������/����������� ���#���������� �#8����������4������������#��0� �5���� ��������8����4��� �����#8��.8��

105

capítulo 4

Page 99: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 49 8

públicos para la convivencia (parques, cen-tros culturales, instalaciones deporti-vas,…).Necesidad de distintos medios de transportepara acceder al centro y tipo de ellos queemplea cada estudiante.Calidad de la convivencia ciudadana en lacalle.Vehículos que utilizan los alumnos con másfrecuencia, y sus preferencias en este campo.Nivel de contaminación acústica y atmos-férica de las grandes ciudades por el excesode vehículos en mal estado.

Educación Sexual.

La incorporación en los centros escolares de estetema transversal, generalmente tropieza conactitudes de oposición o de desinterés por partetanto de las familias como de los maestros. Estastendencias suelen deberse a temores irracionalessobre los posibles efectos positivos y negativosen los impulsos de los alumnos, a conflictos einhibiciones de los adultos ante su propiasexualidad y a la falta de formación de losdocentes sobre este tema.

Por ese motivo, cualquier centro que quieraasumir la educación sexual como uno de losprincipios rectores de la acción pedagógica, hade llevar a cabo un proceso previo de sondeo delas creencias y comportamientos de los distintosmiembros de la comunidad educativa. Seráinteresante conocer (mediante reuniones previasy consultas) las impresiones de los distintosgrupos relacionados con estos temas, porejemplo:

Con qué servicios sanitarios relativos a lasexualidad (centros de planificación famil-iar) cuenta la zona.La formación e información que poseen pa-dres, profesores y otras personas de lacomunidad, sobre estos temas.La fluidez y confianza entre padres e hijospara tratar las cuestiones referidas a este

campo.Incidencia de los medios de comunicaciónen el uso irracional del sexo al enviarmensajes subliminales a la población.Información sobre salud sexual reproductivay enfermedades de transmisión sexual comoel VIH/SIDA.Si existen conflictos o represionesimportantes en el terreno sexual.Cómo se informan los estudiantes sobre lascuestiones relacionadas con la sexualidad.Importancia de los problemas relacionadoscon la falta de información y asistenciasexual: incidencia de enfermedades detransmisión sexual entre los jóvenes, tasasde embarazos no deseados, existencia (ygrado de aceptación o rechazo por lacomunidad) de casos de abusos o agresionessexuales (especialmente cuando suceden enel seno de la propia familia).

Una vez conocidas las características generalesdel entorno y específicas del centro, iniciar concharlas formativas para padres y profesores cuyoscontenidos se determinarían de acuerdo con ellos,siempre en función de sus necesidades ydemandas.

Educación para la Equidad de Género.

En la familia y en los centros escolares es dondese debería iniciar a fomentar la igualdad entrelos géneros y la participación de ambos sexos entodas las situaciones de la vida familiar, escolary comunal, por lo que antes de incorporar estetema en el Proyecto Educativo Institucional, esimportante considerar los siguientes aspectos:

Importancia de la eliminación decualquier prejuicio sexista que impidao limite la capacidad de los estu-diantes para determinar librementesus aspiraciones personales o profe-sionales.Existencia de estereotipos sexuales ydiscriminaciones sexistas.

9 8

capítulo 4

Page 100: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 49 9

Uso indiscriminado de lenguajesexista en el seno familiar, escolar ycomunal.Discriminación en la orientación es-colar y profesional sobre el acceso ala educación y al trabajo entre hom-bres y mujeres.Importancia de la coeducación en loscentros escolares.

Educación en Población.

Al abordar la Educación en Población, en loscentros escolares, es importante considerar lossiguientes aspectos:

Importancia de la toma de decisionessensatas, racionales y justas respecto de losfactores que condicionan la calidad de vida(condición económica, acceso a servicios desalud, educación, trabajo y recreación).Información sobre la utilización de métodosefectivos de planificación familiar.Fluctuación en el incremento de losembarazos adolescentes.Oposición abierta de los padres y madres defamilia para que se aborden estos temas sobreeducación en población en los centrosescolares.Conocimiento de las variables demográficasque influyen en el crecimiento de lapoblación de la localidad.Conocimiento de las tasas de natalidad,mortalidad y migración.Información sobre los expectativas de vida

de la población.Información sobre grupos de edades másnumerosos: niños, jóvenes, adultos, y adultosmayores.

El Proyecto Curricular de Centro (PCC), es uninstrumento que contiene los componentescurriculares que serán desarrollados durante unperíodo escolar determinado, los cuales debenadaptarse a la realidad circundante en la que estáinmerso el centro escolar, a los intereses,necesidades y expectativas de los estudiantes ya la formación del profesor. Este instrumento eselaborado por el conjunto de maestros del centroescolar.

Para el desarrollo del Proyecto Curricular deCentro (PCC) a partir del Proyecto EducativoInstitucional, en el que deberían haber quedadorecogidas las opciones sobre los temastransversales, se deberían realizar determinadasacciones de forma colectiva. Esto supone darrespuesta desde los temas transversales a laspreguntas básicas de la acción de enseñar, quesegún Antúnez y otros, citados por Palos, (1998.p. 76), se refieren a: qué, cuándo y cómo enseñary qué, cuándo y cómo evaluar, lo cual se muestraen el siguiente cuadro:

2#�#'# ����0�����������������������������������������

9 9

capítulo 4

Page 101: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 0

Según lo planteado en el cuadro anterior, se puededescribir el proceso para incorporar los temastransversales en el Proyecto Curricular de Centro,según se detalla a continuación:1. Concretar los objetivos generales del centro

y de los diferentes niveles educativos, ycontextualizar los objetivos del currículoprescrito con los resultados de un diagnósticode la comunidad, y, que ha sido plasmado ensu Proyecto Educativo Institucional.

2. Concretar los objetivos generales y loscontenidos de cada área curricular odisciplina. Para esto se deberá contextualizary adecuar los objetivos y contenidos de lasáreas del currículo prescrito a lo establecidoen el Proyecto Educativo Institucional. Enesta fase se deberían tener, literalmente amano, para poder consultar, los objetivos ycontenidos de los temas transversales que sehan decidido trabajar. Lógicamente sedebería intentar que todas las áreasimpregnen (añadir, completar, matizar) susobjetivos y contenidos con los de los temastransversales priorizados, pero también

puede suceder que tan solo se impregnen losobjetivos y contenidos de las áreas odisciplinas que se consideren más afines.

3. Concretar la secuenciación por ciclos, delos objetivos generales y contenidos de cadaárea, poniendo especial atención en que loscontenidos transversales se secuencienhorizontalmente en cada ciclo yverticalmente a lo largo de los diferentesciclos del nivel. Resumimos algunos de ellos:

Adecuación al desarrollo evolutivode los alumnos.Coherencia con la lógica del área odisciplina y con el contenido trans-versal.Adecuación y relación de los nuevoscontenidos con los conocimientos oideas previas de los alumnos.Concretización de prioridades decontenidos a través de los objetivos.Continuidad y progresión a lasecuencia de los contenidos a lo largode los diferentes ciclos y niveleseducativos.

�%-(%���������7�%+���%�����������������%

����� ��� 1�� �� ����0���

�$�8� �� ��� 1�� �� ����0���

�$�#�� ��� 1�� �� ����0���

��������1�� ���������4��8� �"��#��

7 ������ �0170�������7��

���� !���������������� ����������������"� ������ .������������������� ����������� !����������������"������ ��� ������8�����

%��� !���������������� ��� ��8��������� �����&��3�������� ����������� ��� ��� ��8����"���������

(���������#��� ������� 8����+����������������������"��������� 8�����$�������������������������

G��������� �����������H��$������� �����#������������

$�� ���<Q�+�

100

capítulo 4

Page 102: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 1

Interrelación entre los diferentes tiposde contenidos de una misma área yentre diferentes áreas para favorecerun aprendizaje significativo y unacomprensión global.

4. Definir las orientaciones metodológicasbásicas. La metodología se considera pluralpero tiene una estrecha relación con losobjetivos o intenciones que se tengan. En estesentido la inclusión de objetivos ycontenidos, así como la impregnación de lasáreas con contenidos transversales dejanpoco lugar a los métodos transmisivos y abreel campo a las metodologías interactivas enlas que se da un proceso de construcción delconocimiento. Los temas transversales faci-litan esta relación, por lo que se han deproporcionar situaciones en que los alumnosencuentren la funcionalidad de lo que estánaprendiendo y en las que puede relacionarsus conocimientos previos sobre estos temasde gran contenido social. Por otro lado, unenfoque globalizador de los contenidos, y en

este caso los temas transversales comoproblemáticas sociales, cumplen estacaracterística, permiten un mayor grado demotivación y significatividad, puesto quefacilitan la relación entre los conocimientosprevios y los nuevos por tratar.

5. Definir los criterios de evaluación. De formaespecífica pensar en el objeto de laevaluación, los momentos, instrumentos ysobre todo en los criterios básicos teniendoen cuenta la impregnación o transver-salización de las áreas del currículo. Desdela presencia de los temas transversales sedebería remarcar la importancia de laevaluación cualitativa cuya finalidad ha deser la mejora y la regulación del proceso.Esto supone la necesidad de realizarevaluaciones iniciales sobre los conoci-mientos, actitudes, valores, habilidades ydestrezas de los alumnos, evaluacionesprocesuales de carácter formativo yevaluaciones finales o sumativas paracomprobar el progreso de los alumnos.

2#'# �� &��+,�&+���������� &�=�>����!��

La metodología

La metodología para desarrollar la trans-versalidad coincide con la asumida con el restode las áreas, la cual se basa en la concepciónconstructivista del aprendizaje. Es difícil que losalumnos incorporen actitudes y valores como laresponsabilidad, la participación, la solida-ridad…, si en el centro escolar y de forma másrestringida en el aula, no se propician situacionesdonde puedan adquirirlas y practicarlas. Paraconseguirlo, Reyzábal (1994, p. 14), plantea quehay que tener en cuenta, al menos, los siguientescriterios metodológicos básicos:

Partir de la vida real del estudiante y susexperiencias concretas, para lograr apren-dizajes significativos.

Tener en cuenta lo que ya saben, apoyandosobre ello lo nuevo.Fomentar la reflexión y la deducción deconclusiones, a partir de observaciones einvestigaciones, la confrontación de opinio-nes, la inferencia racional, la verbalizaciónde emociones, guiar hacia la adquisición dela autonomía personal, en asimilación delsaber y del hacer.Respetar las peculiaridades de cada alumno,adaptando métodos, actividades y recursos.Utilizar técnicas y recursos variados quepermitan el desarrollo de la capacidad críticay creativa, así como de la motivación.Propiciar la autoevaluación y la coeva-luación, como manera de aprender a enjuiciary valorar la realidad.

101

capítulo 4

Page 103: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 2

Dar oportunidades para el trabajo en grupo,orientando en las confrontaciones, aunandocapacidades e intereses, ayudando en la tomade decisiones colectivas, estimulando eldiálogo, valorando la responsabilidad y lasolidaridad en las tareas comunes.Aprovechar pedagógicamente el conflictocognitivo y social dentro del aula.Fomentar el coloquio, las argumentacionesrazonadas, la convivencia, el respeto por losotros, la no discriminación sexual, religiosa,étnica…Crear un ambiente de colaboración, repartode tareas y responsabilidades, de identifica-ción con la propia cultura y de respeto por elpatrimonio natural y cultural propio y ajeno.Basarse en el planteamiento y resolución deproblemas y el desarrollo de la capacidadcrítica y creativa para cultivar en los alumnos,actitudes y valores.

Los recursos didácticos

La elección y forma de utilizar los diversosrecursos educativos (espacios, tiempo, materialesdidácticos…) contienen de forma implícitavalores y actitudes que han de analizarse,cuestionarse y consensuarse en el momento derealizar el Proyecto Curricular de los diferentesniveles educativos, si no se quiere correr el riesgode contradecir los valores asumidos en elProyecto Educativo Institucional y los objetivosque se quieren lograr por medio de los temastransversales. Los recursos que se utilicendependerán de los contenidos por desarrollar.Ejemplo de recursos:

Periódicos y revistas de diferenteprocedencia.Folletos publicitarios.Cámaras y reproductores de cinta de video.Televisión y radioCámaras fotográficas.Proyector de diapositivas.Equipos de sonido y casetes o discos.

Materiales para la confección de paneles omurales.Manuales y otros libros de consulta.Computador u ordenador y programasinformáticos.Láminas, postales, dibujos, fotografías,diapositivas.Otros.

Las actividades

Los tipos de actividades se programarán de modoque resulten motivadoras, que introduzcan loscontenidos en el contexto de la experiencia delos alumnos, que partan de sus conocimientosprevios y propicien situaciones de aprendizajeque requieran reflexión, contraste de informa-ción, debates… Ejemplo de los diferentes tiposde actividades que pueden realizarse para laaplicación práctica de los temas transversales enel aula y del currículo en general, ya han sidoexpuestos en el capítulo II de este mismo libro.

Según Reyzábal (1999, p. 31), resulta fundamen-tal para el aprendizaje crear situaciones en lasque el alumnado tenga la oportunidad de:

Plantearse y analizar problemas o aconteci-mientos que entrañen conflictos de valores.Debatir libre y racionalmente acerca de ellos,manifestando las propias opiniones yrespetando a las personas que tengan otras.Confrontar los propios principios con los delos compañeros, los de nuestra cultura conlos de otras, los de distintas épocas históricas,los de nuestra religión con otras religiones ocon concepciones filosóficas y científicasdiversas.Saber defender la posición que se consideremás justa aún cuando no resulte cómoda.

En definitiva, se trata de utilizar situaciones querequieran ejercer las conductas que se pretendenlograr.

102

capítulo 4

Page 104: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 3

A continuación se proponen ejemplos de plani-ficaciones didácticas para ser aplicadas en edu-cación primaria y secundaria. En cuanto al gra-do de desarrollo y asimilación de los objetivosy contenidos propuestos en cada uno de losejemplos, conviene recordar que estas planifi-caciones se insertan en el conjunto de los co-rrespondientes programas de las áreas curricu-lares, lo cual supone que tanto los objetivoscomo los contenidos (los de área y más aún lostransversales) serán tratados por los maestrosen todos los grados o niveles. En ningún casodebe entenderse que únicamente con las activi-dades que aquí se proponen se logra que losalumnos adquieran en forma definitiva un de-terminado concepto, habilidad o actitud; suaprendizaje y aplicación requiere práctica con-tinua en todos los niveles educativos y en suvida cotidiana.

Ejemplo 1.

GENERALIDADES

ASIGNATURA: Lenguaje.GRADO: Tercero.CONTENIDO: Redacción de composi-

ciones.TEMAS TRANSVERSALES: Educación para

la Paz, Educación Moral y Cívica.

OBJETIVOS:1. Expresar ideas y sentimientos con

claridad y orden lógico, al redactarcomposiciones.

2. Sensibilizar a los estudiantes sobre elrespeto a los derechos humanos, comouna forma para alcanzar la paz.

3. Fomentar la práctica de valores moralesy cívicos en sus relaciones familiares,escolares y con los demás miembros dela comunidad en que vive.

ACTIVIDADES1. Solicitar a los niños que narren

experiencias y vivencias en las que sehaya observado el respeto a los derechosdel niño, en la familia, en la escuela y lacomunidad. También, situaciones dondese haya visto la práctica o no de valoresmorales y cívicos.

2. Comentar con los niños sobre lasexperiencias narradas, enfatizando en laimportancia del respeto a los derechos delniño, y de la práctica de valores.

3. Organizar un taller poéticoproporcionando a los estudiantesdiferentes fotografías, recortes deperiódicos o revistas que reflejen elrespeto a los derechos del niño, la prácticade valores morales y cívicos. Cada equiposeleccionará uno de ellos.

4. Motivar a los estudiantes para queredacten una composición enfatizandolos valores y derechos humanos involu-crados en la fotografía, indicándoles enforma sencilla los elementos que debecontener una composición.

5. Organizar un panel foro para que unrepresentante de cada equipo exponga lafotografía y la composición elaborada.

6. Orientar a los estudiantes para que conlas fotografías y las composiciones elabo-ren un mural.

7. Los niños, junto con el maestro,concluyen el tema para unificar criterios,intercambiar preguntas y ampliarconocimientos. Establecer compromisosde practicar valores y de respetar losderechos del niño y humanos en general,tanto dentro del aula y de la escuela, comofuera de ella.

2#'#�#�����������������������������

�����������������������������@�������A����������������

103

capítulo 4

Page 105: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 4

ASPECTOS POR EVALUAR1. Participación en la elaboración de la

composición.2. Claridad y orden lógico en la expresión.3. Originalidad manifiesta.4. Respeto a los derechos humanos.5. Colaboración en la construcción del mu-

ral.6. Disposición para establecer compro-

misos.7. Vivencia manifiesta de valores.

Ejemplo 2.

GENERALIDADES

ASIGNATURA: Matemática.GRADO: Quinto.CONTENIDO: Uso de la moneda de

curso legal en laelaboración depresupuesto.

TEMAS TRANSVERSALES: Educación parala Paz, Educación Moral y Cívica,Educación para la Equidad deGénero.

OBJETIVOS:1. Manejar la moneda nacional en la

elaboración de presupuestos y establecerequivalencias con monedas de otrospaíses de Centroamérica.

2. Concienciar a los estudiantes sobre nece-sidades especiales de algunas personascon discapacidades y demostrar actitudesde solidaridad y colaboración.

3. Promover la equidad de género y el valorde las aportaciones de las personas inde-pendientemente de sus capacidades, sexoo razón social.

4. Reconocer que la práctica de valoresfavorece la paz.

ACTIVIDADES

1. Conversar con los estudiantes sobre eluso que dan a la moneda, sobre las dife-rentes denominaciones y si conocen lasmonedas de los países centroamericanos.Solicitarles que expliquen el impacto queen el presupuesto de su familia ha tenidola incorporación del dólar y sus deno-minaciones en el país.

2. Proporcionar a los alumnos el siguientetexto y orientarlo para que lo lean y ana-licen y realicen los respectivos cálculos.

'�����$�����������%(��0��� ��� � 4������S(II�"���������������������� ��������� �������9����������S+I�����#������������/�����������������������������#��*����6�� �!��=�1��������� ���#���������� ������#��L�������#����������������#���4����������������"�1������8#���4����������S��(�

'�� ���������0��� ��� � 4�'�������� �����*���������� ����� �������������������/������ �!��������#������2�������� ����������/������� �����E�#����� �����/��������F4������������� ������������� ����1���������#������5������� ���� ���������� ����4������� ��#������������������/�������������� � � ���1����4�������/������������#����������������*�����������

�8����� ����.����/���#8�� �����#�� � ��������9�������� ���������������������"�/��������*� ��� ��9���� ��� � �� S�(� �� ������� ���� ������ ��� ����� �� ��� ��� ��� ��� �7��

104

capítulo 4

Page 106: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 6

país centroamericano al dólar y viceversa.6. Participación en la simulación del juego

de compra venta.7. Cooperación en actividades grupales.8. Práctica de valores que favorezcan la

convivencia armónica.9. Respeto manifiesto a los derechos

humanos en todo momento.

Ejemplo 4.

GENERALIDADES

ASIGNATURA: Estudios Sociales.GRADO: Octavo.CONTENIDO: Los derechos y deberes

civiles y políticos de losciudadanos contempladosen la Constitución de laRepública.

TEMAS TRANSVERSALES: Educación parala Paz, Educación Moral y Cívica,Educación para la Equidad deGénero.

OBJETIVOS:1. Comprender los derechos civiles y

políticos contemplados en la Consti-tución de la República.

2. Reconocer los diferentes movimientos yorganizaciones que intentan mejorar laconvivencia para favorecer la paz.

3. Rechazar los comportamientos que alteranla convivencia.

4. Reflexionar sobre la discriminación ymarginación a la que ha estado sometidala mujer en diferentes culturas y épocas.

ACTIVIDADES1. Preguntar a los estudiantes si conocen los

artículos: Declaración de los Derechos Humanos,

que se refiere a los derechos civiles ypolíticos de los ciudadanos.

Los que aparecen en la Constitución de laRepública que garantizan el respeto a losderechos mencionados.

2. Presentar un video sobre la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos (Sepuede obtener en la sede de la UNESCOdel país)

3. Organizar grupos de trabajo y entregarlestarjetas para que cada miembro escribala respuesta a la siguiente pregunta: ¿quésentimientos tiene después de haber vistoel video?

4. Asignar a cada grupo artículos de laDeclaración Universal de los DerechosHumanos, algunos artículos de laConstitución de la República referidos alos derechos civiles y políticos, de laDeclaración de los derechos del niño yDeclaración sobre la discriminación dela violencia contra la mujer. Como grupocontestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el mensaje de los artículos que

les tocó analizar? ¿Tiene la mujer las mismas oportunida-

des de trabajo y de salario que el hombre? ¿Cuál considera que es el más importante

de los Derechos del niño? ¿Qué desafíos le presentan al niño para

su vida cotidiana?.5. Cada grupo preparará un mural, un

papelógrafo o hará una dramatizaciónsobre las respuestas dadas a las diferentesinterrogantes, que compartirán con elpleno, incluyendo las preguntas sobre elvideo.

6. Organizar la plenaria para que cada grupodé lectura a las respuestas consensuadas.

7. Organizar una mesa redonda con laparticipación del alcalde, una madre defamilia, un psicólogo, un maestro, unaalumna y un representante de derechoshumanos para exponer el tema: “Losderechos de la mujer”, luego los alumnosharán preguntas a cada uno de losponentes.

106

capítulo 4

Page 107: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 7

8. En subgrupos analizar los aportes de lamesa redonda, identificar posiciones yelaborar síntesis.

9. Analizar las síntesis dadas por los grupos,de lo expuesto en la mesa redonda,enfatizando en la importancia de practicarvalores, respetar los derechos humanos,del niño y de la mujer, como una formade convivencia pacífica de la sociedad.

El docente, durante todo el desarrollo delas actividades, deberá observar lasreacciones de los estudiantes y losorientará con el fin de lograr armonía,respeto, democracia y solidaridad dentrode los grupos y con todos los integrantesde la clase. Para ser congruente con lo quedice, el docente deberá respetar y velarporque se respeten los derechos humanosen el aula, en la escuela y en la comunidad.

ASPECTOS POR EVALUAR.1. Participación de los alumnos en las

discusiones grupales.2. Evidencia del respeto a los derechos

humanos.3. Expresión de opiniones e ideas propias

y respeto a las de los demás.4. Actitud crítica, analítica y reflexiva.5. Aceptación y respeto hacia los derechos

humanos.6. Evidencia de la práctica de valores.7. Solidaridad y comprensión ante los

problemas y necesidades de los demás.

Ejemplo 5.

GENERALIDADES

ASIGNATURA: Ciencia, Salud y MedioAmbiente.

GRADO: Segundo.CONTENIDO: Principales causas de la

contaminación ambientaly formas de minimizarla.

TEMAS TRANSVERSALES: EducaciónAmbiental y Educación Vial.

OBJETIVOS:1. Identificar las principales causa de la

contaminación ambiental y las formas deminimizarlas.

2. Sensibilizar y despertar el interés y respetopor el medio ambiente.

3. Analizar y reflexionar sobre los problemasambientales, derivados del tránsito ve-hicular.

ACTIVIDADES1. Conversar con los estudiantes sobre cómo

les gustaría el lugar donde debería estarubicada la escuela en la comunidad y porqué. Indicarles también que le hagan lamisma pregunta a sus papás o familiaresy luego que lo comenten en la clase.

2. Leer la historieta “Los sueños de Juan” :

,��1����0��/��� ��������������������#��#���)�����'����������)����#�� !�5�T���J���U� T���� ����� ���8� ���� �����U4� 1�"� #�1��� 8� ����� #�������� "� .���������/�� �����������"���� !�5�)���4��6�����������/���������������������������������������#���������)����#���������5�T$�����/�����U����/��� �� ���1�������� �4�1�"������� ��������/��� ������ ��#��������"� �/������ �� �������/������#������1�� ��1�#��

107

capítulo 4

Page 108: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 8

3. Después de leer la historieta preguntar alos estudiantes:¿Qué opinan del sueño de Juan?¿Qué debería hacerse con la basura?¿Crees que es conveniente que, cerca dela escuela, esté una fábrica de ladrillos?¿Qué debería hacerse para evitar lacontaminación por basura y por humo?.

4. Realizar una salida o visita a un lugarcercano a la escuela para observar losvehículos que transitan y el compor-tamiento de los peatones ante las señalesde tránsito al caminar por la calle. Si estono es posible, presentar carteles quecontengan diferentes señales de tránsitopara que las conozcan y aprendan susignificado.

5. Solicitar a los estudiantes que dibujen ensu cuaderno o en hoja de papel periódicoo bond, los vehículos que expulsabanmucho humo, los que hacían mucho rui-do, los que pitaban innecesaria e incesan-temente; si los peatones y los conductoresrespetaban las indicaciones del semáforo.

6. Pedir a los estudiantes que volunta-riamente pasen frente a sus compañerosa explicar el significado de sus dibujos yluego, que los coloquen en la pared delaula. Aprovechar la oportunidad paraexplicar los factores contaminantes delambiente y las formas de reducir susefectos, enfatizando en la responsabilidaddel ser humano en el deterioro ambientaly cómo él es el único que puede contribuira minimizarla.

7. Solicitar a los estudiantes que en tiras depapel bond o cartulina escriban mensajespara evitar la contaminación y para hacerbuen uso de las señales de tránsito;colocar las tiras en lugares visibles de laescuela.

ASPECTOS POR EVALUAR.1. Aporte de soluciones a problemas medio-

ambientales.

2. Respeto al medio ambiente.3. Respeto a las señales de tránsito.

Ejemplo 6.

GENERALIDADES

ASIGNATURA: Ciencia, Salud y MedioAmbiente.

AÑO: Primero de Bachillerato.CONTENIDO: Calor, temperatura y

energía interna.TEMAS TRANSVERSALES: Educación para

la Paz, Educación Ambiental yEducación en Población.

OBJETIVOS:1. Comprender los conceptos, fenomeno-

logía y forma de medición del calor y dela temperatura, así como su aplicación enla naturaleza y en la vida cotidiana.

2. Elaborar, respetar y defender normas deconvivencia justas que regulen la vidacolectiva.

3. Conocer el funcionamiento del medioambiente como un sistema complejo deinteracciones que tiende a asegurar unequilibrio entre los seres vivos y el medio.

4. Reconocer cómo el incremento de lapoblación contribuye a que aumente elcalor y la temperatura en la tierra.

ACTIVIDADES1. Aplicar la técnica: “Clarificación de

valores” y discutir con los estudiantessobre:

El deterioro ambiental y sus efectosen la vida del ser humano.

Situaciones de la vida cotidiana en laque se produzca transformación deenergía en calor.

Medidas que pueden adoptarse paraequilibrar el calor en la tierra.

La influencia del incremento de lapoblación en el ambiente.

108

capítulo 4

Page 109: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 0 9

¿Cuál es su contribución al respecto?2. Aprovechar las respuestas dadas por los

estudiantes para: Concienciarlos sobre su papel en el

cuidado del medio ambiente, cómo vivirsu sexualidad de manera responsablepara evitar embarazos no deseados.

Practicar valores morales y cívicosrelacionados con educación enpoblación.

3. Organizar grupos de trabajo para querealicen una investigación sobre: qué escalor, temperatura y energía interna,estableciendo diferencia entre ellos.Influencia de la mano del hombre en laproducción de calor en el medio am-biente. Medidas que pueden adoptarsepara equilibrar el calor en la tierra.

4. Realizar experimentos para analizar ycuantificar algunos efectos del calorsobre los cuerpos, por ejemplo: cambiosde estado y dilatación de los cuerpos.Para ello, proporcionar una guía detrabajo, la cual debe contener los siguien-tes aspectos: generalidades, objetivos,recursos, procedimiento, bibliografía aconsultar para ampliar conocimientos.

5. Cada grupo preparará un informe escritode lo que investigaron y sobre losresultados de los experimentos y orien-tarlos para que relacionen ambosresultados.

6. Organizar una plenaria para que cada grupopresente su informe, haciendo énfasis enlos hallazgos de la investigación, contras-tados con los resultados de los expe-rimentos.

7. Realizar síntesis sobre lo expuesto por losequipos, sobre la investigación y sobrelos experimentos, recordándoles su papelcomo miembros de la sociedad, para laconservación del medio ambiente, elrespeto a los derechos humanos y otrosvalores, tanto en los trabajos de grupocomo en los individuales, y en el trato

con las demás personas.

ASPECTOS POR EVALUAR.1. Participación en la realización de los

experimentos2. Práctica de valores en los trabajos de

grupo y en sus relaciones con las demáspersonas.

3. Emisión de conjeturas y alternativas desolución a los problemas que se plantean.

4. Comprensión ante los problemas ynecesidades de los demás.

5. Respeto al medio ambiente.6. Demostración de interés por aplicar lo

aprendido.

Ejemplo N° 7.

GENERALIDADES

ASIGNATURA: Estudios Sociales yCívica.

AÑO: Segundo de Bachillerato.CONTENIDO: La degradación ambien-

tal.TEMAS TRANSVERSALES: Educación en

Población y Educación Ambien-tal.

OBJETIVOS:1. Reflexionar sobre la situación ambiental

que existe en El Salvador y otros paísesde Centroamérica, frente al crecimientopoblacional y la degradación ambiental.

2. Concienciar acerca de los problemasocasionados por la explotación indiscri-minada de los recursos naturales, asu-miendo un compromiso de acción endefensa de los mismos.

ACTIVIDADES:1. Solicitar a los estudiantes que contesten

en forma individual y reflexionen sobrelas siguientes preguntas:

¿Cómo creen que fue El Salva-

109

capítulo 4

Page 110: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 1 0

dor y otros países de Centroaméricahace 25 años, en relación con suriqueza natural y cultural?.

¿Qué está sucediendo hoy en relacióncon los componentes agua, bosque,aire y tierra?.

¿Qué consecuencias negativas trae eldeterioro del medio ambiente en lavida de las personas?.

¿Está produciendo la tierra, las frutas,con la misma calidad y cantidad queantes? ¿Por qué?.

¿Por qué en la actualidad hay más per-sonas enfermas de las víasrespiratorias?.

¿Cuál es la situación del medioambiente en El Salvador y algunosotros países de Centroamérica encuanto a aire, agua, suelos y bos-ques?. (Beneficios, problemas,causas).

2. Pedir a los alumnos que se organicen engrupos para que elaboren un ensayo sobre:“Cómo puedo yo mejorar nuestro medioambiente”, ilustrarlo, pegarlo en la pareddel aula y en forma voluntaria pasar aexplicarlo a sus demás compañeros.

3. Solicitar a los estudiantes que recorten,de periódicos o revistas, informaciónrelacionada con el medio ambiente a nivel

local, nacional, regional y mundial, lospeguen en un álbum o libreta y contestenlas preguntas siguientes:

¿Cuáles son sus hallazgos? ¿Se debela contaminación ambiental solamen-te a la industrialización?

¿Habrá menor contaminación conmenor población?

Con los álbumes organizar una expo-sición, colocar además en tiras de papelmensajes en apoyo a la conservación delmedio ambiente. Invitar a los demásestudiantes de la institución a que visiteny observen el trabajo realizado.

4. Pedir a los estudiantes que realicen unainvestigación de campo para indagarsobre la realidad del entorno (aire, agua,suelos y bosques), causas del deterioroy analizar las posibles soluciones enbeneficio de los ámbitos local, escolar yfamiliar. Realizar una plenaria para dar aconocer a la comunidad educativa del se-gundo año de bachillerato los resultadosde la investigación.

5. En grupos de trabajo, de cinco integrantescada uno, estarán atentos al relato que lamaestra lee en voz alta, y pedirles que locomenten.

E@��� ��������� ��#����������������������������������������#��������1�#�� � ����������� ��#�� �� ���������������������������� .����� ���#�������#�����8����� �� �����.���������������������������������������� ��� ����� ��#��'������ �#����������������/��0���"��� ������������� ��������� ��������9����� ����������#8������/����������� �!�� ��� �� ��������������'������������*������ �.�������� ����������4�1���������� �������*������ �����������#����6�# ���1����� �����/���� ��1� ������ �����������������4� � ������������� ����� ��� ���������"�������������#��0���������������������� ����� �� �������� � � ����#� ����������8����.�F

110

capítulo 4

Page 111: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 1 1

6. Pedir a los estudiantes que elaboren unlistado de problemas relacionados con laexplotación desmedida de los recursosnaturales en El Salvador y otros paísesde Centroamérica.

7. En su cuaderno o en papel bondconfeccionar un listado de causas que acriterio de todos, ocasionan los problemas.

8. Finalmente, deberán seleccionar tres delos problemas que consideren más gravesy urgentes de resolver para luego,proponer acciones que estén a su alcance,para intentar solucionarlos.

9. Realizar una plenaria en la que unrepresentante de cada grupo, exponga alos demás, los problemas seleccionadosy las soluciones propuestas.

10. Cada grupo de trabajo, debe comprome-terse a realizar acciones tendientes adifundir en la escuela, tanto los problemascomo las posibles soluciones.

11. Hacer énfasis en que: “para evitar ladegradación ambiental es importante quese plantee como alternativa la concien-ciación del ser humano, sobre la conser-vación y el uso racional de los recursosnaturales”

ASPECTOS POR EVALUAR.1. Participación activa en la reflexión de las

preguntas.2. Elaboración de álbum de recortes relacio-

nados con el medio ambiente.3. Resolución de preguntas sobre la

contaminación del ambiente.4. Investigación de campo sobre la condición

ambiental del entorno.5. Participación en la plenaria.6. Elaboración de listado de problemas rela-

cionados con la explotación de los recur-sos naturales en El Salvador y en otrospaíses de Centroamérica.

7. Factores o acciones que a su juicio oca-sionan los problemas.

8. Selección de problemas y planteamientode posibles alternativas de solución.

Ejemplo N° 8.

GENERALIDADES

ASIGNATURA: Estudios Sociales yCívica.

GRADO: Primero.CONTENIDO: El trabajo que realizan las

personas de la comunidady los beneficios persona-les y sociales que propor-cionan.

TEMAS TRANSVERSALES: Educación parala Paz y Educación para laEquidad de Género.

OBJETIVOS:1. Diferenciar los tipos de trabajo que rea-

lizan las personas de la comunidad.2. Reconocer la importancia y dignidad del

trabajo.3. Valorar cada tipo de trabajo de acuerdo

con su aporte.4. Identificar derechos, deberes y nece-

sidades básicas de hombres y mujeres.

ACTIVIDADES:1. Entregar a cada alumno una hoja de papel

bond en la que esté escrito un número(del 1 al 8) y luego, solicitarles que escri-ban lo siguiente:El nombre del trabajo que realizan suspadres y lo dibujen, el lugar en el que lorealizan, para qué sirve, cuántas perso-nas trabajan con él y las herramientas omaquinaria que deben emplear paradesarrollarlo. (la hoja no debe incluir elnombre del alumno).

2. Una vez que todos hayan finalizado eltrabajo individual, recoger las hojas, re-volverlas y repartirlas al azar.

3. Solicitar a los estudiantes que, de acuerdo

111

capítulo 4

Page 112: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 1 2

con el número que aparece en su “nueva”hoja, procedan a reunirse en grupos. Estosdeben quedar constituidos por integrantescuyas hojas tengan el mismo número desus compañeros.

4. Solicitar a los integrantes de cada grupoque por turnos expliquen en voz alta elcontenido de sus respectivas hojas y quedespués conversen durante algunosminutos sobre los tipos de trabajo queaparecen en ellas.Para aportar más datos, presentarle a losniños láminas que muestren hombres ymujeres realizando diferentes trabajos yfinalmente preguntarles:

¿Qué tipos de trabajo no conocían?. ¿Qué trabajos consideran más difíciles

de realizar?. ¿Cuáles consideran más importantes:

si los que hacen los hombres o losque hacen las mujeres? ¿Por qué?.

¿Por qué consideran importante eltrabajo que realizan sus padres y otraspersonas de la comunidad?.

¿Creen que sólo los hombres cabezade hogar, deben trabajar para elbienestar familiar? ¿Por qué?.

¿Deben ganar más dinero los hombresque las mujeres al desempeñar elmismo trabajo? ¿Por qué?.

5. Solicitar a los alumnos que realicen unresumen de lo más significativo de loreflexión, que se reúnan en plenaria y laexpongan delante de sus compañeros.

6. Concluir haciéndole las siguientes pregun-tas a los niños:

¿Qué sucedería si los trabajos ambu-lantes (en la calle) que realizan laspersonas no existieran?.

¿A cuántos de ustedes les gustaríatrabajar en lo mismo que sus padresu otras personas de la comunidadcuando sean adultos?.

¿Están convencidos de que a sus pa-dres les gusta el trabajo que

desempeñan?. ¿Por qué?. ¿Creen que sus padres y otras perso-

nas tienen derecho a que se lesproporcione trabajo y tienen el deberde hacerlo?. ¿Por qué?.

ASPECTOS POR EVALUAR.1. Explicación de los trabajos realizados por

sus padres.2. Realización de lo más significativo de la

reflexión sobre el trabajo.3. Resolución de las preguntas planteadas.4. Participación en el trabajo grupal e indi-

vidual.5. Manifestación de actitudes de respeto,

solidaridad y cooperación.

Ejemplo Nº 9.

GENERALIDADES

ASIGNATURA: Estudios sociales.GRADO: Sexto.CONTENIDO: Cuencas hidrográficas y

uso de los suelos.TEMAS TRANSVERSALES: Educación

Ambiental, Educación para laEquidad de Género y Educaciónpara la Paz.

OBJETIVOS:1. Comprender la importancia de las cuencas

hidrográficas y los usos del suelo en suconservación, protección, mejora-mientoy recuperación del medio am-biente deAmérica.

2. Fomentar la igualdad y el respeto hacialos demás y al medio ambiente.

ACTIVIDADES1. Solicitar a los estudiantes que se orga-

nicen en equipos, proporcionarles unmapa de América con los tipos de suelo yotro, con la distribución de ríos y lagos

112

capítulo 4

Page 113: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 1 3

para que lo observen e inducirlos adescubrir las principales características.Pueden auxiliarse de la guía siguiente:

Observar los dos mapas, de maneracuidadosa, medir la distancia que hayentre los lugares más elevados y lacosta. Presentar en láminas, fotogra-fías o videos, algunos paisajes dondese representen situaciones de conta-minación de los recursos naturales.Escribir el nombre de las cuencashidrográficas más importantes en cadauna de las vertientes.¿Los ríos se contaminan en surecorrido antes de llegar al mar?. Sí,no, ¿Por qué?.Mencionar tres beneficios de los ríosy lagos.

¿Cuál es la cuenca más importante delpaís?¿Cuáles son las características de lossuelos en América?

A continuación, cada equipo expondrá susrespuestas a los demás compañeros de laclase para unificar criterios.

2. Entregar a cada alumno, el texto de laCarta del Jefe Indio u otra lectura quese adecue al tema en estudio y a la reali-dad de su país, y preguntas como lassiguientes para que las respondan:

¿Qué cosas valora el hombre blanco? ¿Qué reciben los indios de la tierra? ¿Qué representa el progreso para el

indio?. ¿Crees qué en esta historia se respetan

los derechos de los demás?.

������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������!�����"���������������#���$

%������������������������������������������&�����������������'(�������������������������$������ ��������)����� �� ���������� ������� �� �������� ��������$� %���������*�������� ��������'$

���������������������������������������������$�������������������������������������������������� �������������������#���������������������������������+���� ������������������������������������������������� ������������������$�,�����������������������������������*����������������������������������������$

,������������������������������������#����������������������������������������������-�����������������������������������������������������������������������������������������������$���������������������� ���#��������������������������$�,�������������������������������������-�����������������������*������������������������������.���������������)��� �����&���������������������������������� ����������������������������������������$

/����������������������������������������������#������������������������������������������������*�����������������$�0�������������������������������������*�������������������������������������������������������������������*��������������� ���������������������$�/������������������� ������ �� �������� �������� ������$� 1�� ��� �� �*��� �� ��� ���� ������ �� �������� ����� ��������$

1�����������������������������#��� ����� ����������������������������������������������������������������������$�������������������������������������������� ������+�������)��������������������������� �������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������-����������������������+�����������������$

,����#����������������������� �����������������-�������������������������������� �����������������������$��������������������������������������������� ������+������������� ���)����������������������#����������������������� ����������������� ��� ����������������������������������������+�����������������������������$

����������������������������������������������������$�2������������������������������+��������� ������� ��������������)��������������� ���������������������������$�,������������������������������������� ������+���������������������������������������*����������������������������������$0������������������������������������������������������������������$�0������������������������� ������������������������������������������������������������ �����������������������������������$����������������*�������������������*���������������$

�� �����F� ����0

113

capítulo 4

Page 114: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 1 4

3�����������������������������������������������$�,������������������������������������������������$�/������+*������������������������������ ����������������$�3�������������������������������������������������������� ����������������������������������������������*�������������������������������������$�/������+*��������������������������� ����������������������������$�1��������������������������������#���$�4�����������������%������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������'$�� ������������ �����������$�3����������������������������������������������������������������������#��������������������������������������������������������#������������������������������$

1����������������������������������������� �����������������������������������������-����������*���������������������������������������$�1���������������������������������������������-��������������������������+�����������������#�������������������$�/�������������������������������������������������������������������������������������#�������������������������$�1������������������������������������������������������������������&��������������$�4���������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������������������������������$

/��������������������������������������������������$���������������������� ����������������������.�����������������������������������������������������������������$

�� ���������� �����������������������������$�5�����������������&��������������������������������������������������������������������������������$��� ���������� �����������������������*������������ ���� ��������� �*�� ��� � �&���� �� ��� ��������� �������� ���� ����� ���������$

�������������%6�����#�����������������������'$������������������������������������������������#��������������������������$

/������������������������������������������������*��������$�0���������+���$

(�����)�������������������������������������������+�������������������$� ��������������������������������*�����������������������������������������������������������������$�1��)���������������������������������)�����������������������������������������$�0���������������������������������*���������������������$�������������������������������������#�������$

1����������.�������������������������-�����������������������$�1����������$�0��������+������������������������������������$�0���������+���$

0����������������������������������*���������������������$�1������������������������������������������������$�,���������������������������������#������$

3�������������������������� ��(��������� ��������������������������������������������������&�$�(�����������������+*��������������$�4�������$������������������������+*�������������������������#�.��������(�������������(���$�7�������������������������2������������������������������������������������+���-������������#��2����(���������������� ��������������������������������������������� �������������$�1�������������������������������������2� ��������)������������#���������������$�0���������������������������*������+*���������������*��������$�������������������� �������������*����������������������������������$

/����������������*�����������������������������������������������������������+����(��������������������������� ����������&������������������������������������� ��������������$�1��������������������������������������������������������������������������&�������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������$�%(������*���������'$�(�������$�%(������*��*����'$�(��������$�0�������������� ����+��������������"$8���.��,���9� ������$�:;<<=����$�>?@A

3. En pequeños grupos buscar posiblessoluciones a las preguntas siguientes:

¿Por qué es necesario proteger lascuencas hidrográficas?¿Por qué debemos proteger lossuelos?¿Qué debemos hacer para que los ríosy los lagos sigan siendo fuente debelleza, esparcimiento, salud, vida?.

¿Qué crees que puedes hacer tú pararespetar la naturaleza?.¿Qué significa la sentencia de BernabéTierno: ”Es el título de hom-bres elque nos iguala a todos con dignidad”?.¿Crees tú que se violan los derechoshumanos y de los ciudadanos cuandose dilapidan y se deterioran losrecursos naturales de América, por

114

capítulo 4

Page 115: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 1 5

parte del ser humano?. Opina por qué

4. Solicitar a los estudiantes, que elaborenun resumen, que lo expongan frente asus compañeros y luego lo coloquen enla cartelera del grado.

5. Con los estudiantes, sintetizar el tema ycomentar las consecuencias de conta-minar los ríos y lagos, las medidas paraprevenirlas, el deterioro de los suelos ycómo evitarlo, la existencia de recursosirrenovables que cada día se reducen porla acción irracional de los seres humanos.

6. Elaborar y ejecutar proyectos comu-nitarios, con la ayuda de los padres de

familia, para contrarrestar la erosión delsuelo y la contaminación de los ríos ylagos.

ASPECTOS POR EVALUAR.

1. Interés demostrado para realizar lasactividades.

2. Calidad de las respuestas dadas a laspreguntas.

3. Participación responsable en laelaboración y ejecución de los proyectoscomunitarios.

4. Respeto manifiesto al derecho de losdemás y al medio ambiente.

2#1# "� �����% ���&����+ !��������� !��

Para el estudio de este capítulo se proponencriterios metodológicos que permitan la posi-bilidad de intercambiar opiniones y razonar sobrelos puntos de vista individuales y colectivosrelacionados con la transversalidad y laplanificación educativa.

Organizar cuatro centros de interés,colocando en cada uno de ellos elnombre de la temática y una o dospreguntas orientadoras.

1. La transversalidad y el Proyecto EducativoInstitucional.

2. Sugerencias para la incorporación de cadauno de los temas transversales en elProyecto Educativo Institucional.

3. Los temas transversales y el Proyecto Cu-rricular de Centro.

4. La transversalidad en el trabajo de aula.Repartir, al azar, entre los estudiantestarjetas con números del 1 al 4 y pedirlesque se sitúen en el centro de acuerdo conel número que les tocó para que lean lainformación y respondan las preguntas.Cada equipo ilustrará o hará un esquemadel contenido.Organizar la visita de un representantede cada equipo a los demás equipos paraque dé a conocer el trabajo realizado deacuerdo con la siguiente distribución:

�&�%!� �+��&�&�6��7����&

�$�#��������������������� � ����������"����� �����������������"���������"����$�������� ��$���������� ���!�#������������� ���������� ������.����� ��������#�������������

����6�������������8����������� �� �����#���� ���� ������# ���������������������� � ������ ���0��"������� ��$������#�������� ���!�#�������������

115

capítulo 4

Page 116: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 1 6

����������������� ���������%��������������&��� ������ ��� ��� �

#N������G

��� ���� ��� ��� &���������������%��� ����� ��� ��� ���� ��� ��� ��� �

.N������G /N������G

�������������%������������������ ������ ��� ��� ���� ���������&

2#2# �� �,������"���"�� �&��

2#3# �! ��,��!���$������� !��

Retomar la información presentada por cadagrupo e incorporar sus propias aportacionespara profundizar en el análisis del tema.

Distribuir cada una de las planificaciones en-

tre los diferentes equipos para que hagan unasimulación del desarrollo de las mismas.Hacer los reajustes que consideren perti-nentes.

Para realizar la autoevaluación en este capítulo, los estudiantes deberán contestar el siguientecuestionario:

�� ��� ����������������/��#�� �������� �� ����������4� ���.�� ��"� �.��� �����������������������#���� ��4�������� ��/������� .������������.�������<M��I�

�� ��� ���������������#����� 8���������������� ��������#8��4��������� ������#��������������� �������9���������.��4�� �#8�4����������� ������������"���� �����������������������������#������

%� $� ������ �������� ����8���������.����������/��������8�������� �!���#8��������������.�� ��������������

116

capítulo 4

Page 117: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

capítulo 41 1 7

�� '�.��� ����#��������/����������������"����� �����������������

�� ������������������������������� ������������"����$�������� ��$������

%� '��� �� ����#������ ������ �������#��������� ��������"����$������� ��$������

&� ���#������ ������ ���������#������������� �������������.���� �������

(� '��� ���#������������������������� � ����������"����� ����������������4����������"����$�������� ��$������"�����������.���� �������

������0� �0

����������G����������� ������ ����������������������/�����������������5

117

capítulo 4

Page 118: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Álvarez, Juan Luís_Gayou. Hombres por laIgualdad. Percepciones y opiniones sobremasculinidad. [Documento www].Recuperado http://w w w . h o m b r e s i g u a l d a d . c o m /ponencias.htm. o

Antonelli, Marta Vera. (1993). DerechosHumanos en la Escuela. Manual de técnicasparticipativas. Guía didáctica paradocentes. Edición Don Bosco. Fundaciónen Alianza Tarea. Asunción, Paraguay.

Busquets, Ma. Dolors; Cainzos, Manuel;Fernández, Teresa; Leal Aurora; Moreno,Montserrat y Sastre, Genoveva. (1993).Los Temas Transversales. Claves para laformación integral. Madrid. España. Edi-torial Santillana.

Camps, Victoria. (1996). Hacer reforma. Losvalores de la Educación. Madrid. España.Alauda, Anaya.

Carreras, LL, Eijo, Pilar, y otros. (1997). Cómoeducar en valores. Narcea Ediciones.Madrid. España.

Casanova, M. A. (1995). Manual de EvaluaciónEducativa. Edit. La Muralla. Madrid.España.

Cazes, Daniel. El feminismo y los hombres.Hombres por la igualdad. [Documentowww]. Recuperado: http://w w w . h o m b r e s i g u a l d a d . c o m /ponencias.htm.

De Zavaleta, Esther. (1986). Aportes para unapedagogía por la paz. Chile. UNESCO,OREALC.

5�5��0� � 3�

Dottrens, Roberto, otros. (1972.) Eduquer etinstruire. Nath/UNESCO. París.

García, Luís. Educación Sexual. [Documentowww]. Recuperado. Madrid. http://www.interbook.net/colectivo/ceapa/edsexcur.htm.

“Género, Cultura y Ciudadanía”. (1999).[Folleto]. Bruselas. Sin autor.

González Lucini, F. (1994). Educación ética ytransversalidad. Madrid: Edic. AlaudaAnaya.

González Lucini, F. (1993). Temas transversalesy Áreas Curriculares. Madrid: Edic.Alauda, Anaya.

González Pérez, Teresa. (2000). Feminidad yMasculinidad. Criterios. [Documentowww]. Recuperado. Tenerife.

Gozalvez, Vincent. (2000). Inteligencia Moral.Madrid. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

IIDH, ED-UCA, Ministerio Real de AsuntosExteriores de Noruega, Embajada Real deDinamarca para Centroamérica. (1996).Módulo de Educación Cívica y DerechosHumanos, Medio Ambiente Sano. Talle-res Gráficos UCA. San Salvador.

Jares, Yesus R. (1992). Educación para la paz.Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

Lazcano, Pablo. (1994). Normas de publicaciónInternacional APA. Compilador y traduc-tor. [Documento www]. Recuperado.www.academia.cl/psicología/archivos/normas_de_publicación_de_la_apa.htm

Page 119: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Lengrand, Paul, (1973). Introducción a la Edu-cación Permanente. Barcelona, España.Teide/UNESCO.

Llopis Pla, Carmen. (1996). Ciencias Sociales,Geografía e Historia en Secundaria.Narcea S.A. de Ediciones.

Maldonado Coello, Gladis, Ayala Páez, José yotros. (1986). Conceptualización de Edu-cación en Población. Quito. II edición.UNFPA-UNESCO.

Martínez Ramírez, María José. (1995). Los Te-mas Transversales. Buenos Aires. Edito-rial Magisterio del Río de la Plata.

Matus Sánchez, Alejandra. (2001). Cuaderno deEjercicios para la Enseñanza de los Dere-chos Humanos en Educación Primaria ySecundaria. Santiago de Chile. UNESCO.

MEC. (1992). Temas Transversales. [Docu- mento www]. Recuperado. Madrid.

MEDUSEX. (1998). Los temas transversales.www.medusex.com. [Documento www].Recuperado.

Ministerio de Educación. Dirección General deTecnología Educativa. (1990). Guía Didác-tica sobre Educación en Población. SanSalvador. [folleto].

Ministerio de Educación. El Salvador. (2002). ElSalvador 2000. logros y desafíos de laeducación. El Salvador.

Ministerio de Educación. (1999). FundamentosCurriculares de la Educación Nacional.El Salvador.

Ministerio de Educación. (1999-2004). Progra-mas de estudio de Educación Básica yEducación Media. El Salvador.

OEI. (1998). Educación, Valores y Democracia.Madrid: FotoJAE, S.A

OIT. (1996). Igualdad de Género. www.ilo.org/public/spanish/bureau/gender/fact.htm.[Documento www]. Recuperado.

OPINIÓN. [Documento www]. Recuperado.(1997), Jornada de Formación e Induc-ción sobre el Nuevo Diseño Curricular.Valencia, 1 de Julio de 1998.

Ortega y Gasset, J. (1983). La rebelión de lasmasas. Barcelona. Ediciones Orbis.

Palos Rodríguez José María. (1998). Educarpara el futuro. Temas transversales.Madrid. Editorial DESCLÉE DEBROUWER, S.A.

Parrini R., Rodrigo. (1999). Red de Masculini-dad. Apuntes acerca de masculinidad. Dela hegemonía a la pluralidad. [Documen-to www]. Recuperado. (http://w w w . e u r o s u r . o r g / F L A C S O /apuntesmasc.htm).

Publicación del Population Information Program,Center for Communication Programs, TeJohns Hopkins School of Public Health,111 Market Place, Suite 310, Baltimore,Maryland 21202, USA. Volumen XXVI,Número 2. Octubre de 1998. Series J,Number 46.

Publicación en salud publica.com:julio 28. (2000).Salud reproductiva: un centroespecializado provee atención einformación a los adolescentes.Procedencia de la información: Managua.Fuente informativa: aSNC.

Page 120: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria

Remón Estévez, Rosa María. Ciencias Natura-les. [Documento www]. Recuperado.www.educa.rcanarias.es/Usr/Apdorta/ciencias.htm

Reyzábal, María Victoria. (1994b). La lírica: téc-nicas de comprensión y expresión. Ma-drid: Arco/Libros.

Reyzábal, María Victoria y Sánz, Ana Isabel.(1999). Los ejes transversales. Aprendi-zaje para la vida. Red Federal de For-mación Docente Continua. Ministerio deCultura y Educación de la Nación. Madrid.Editorial. Escuela Española.

Sachs. (1996). Ecojusticia. La unión de los de-rechos humanos y el medio ambiente,.Bilbao: Bakeaz.

Sernam. (1999-2000). Plan para la Igualdad deOportunidades. Chile. Internet.

Salud reproductiva. (2000). [Documentowww]. Recuperado. www.pari21.org/betterworld/spanish/repro.htm.

Trianes, María Victoria & Fernández-Figarés,Carmen. (2001). Aprender a ser perso-nas y a convivir. Un programa para se-cundaria. Madrid: Editorial Desclée deBrouwer.

Tubert, Silvia. Psicoanálisis, feminismo yposmodernismo. Foros Temáticos. [Do-cumento www]. Recuperado. http://psicomundo.com/foros/género/posmo.htm.

Tuvilla Rayo, José. (1998). Educación en Dere-chos Humanos. Una perspectiva global.Madrid: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

UNFPA/UNESCO. (1992.) El Facilitador. [Fo-lleto]. Unidad Técnica de Educación enPoblación. Problemas de Población y

Educación en población. San Salvador.Ministerio de Educación.

UNFPA. (1999). Estado de la población mundial.Capítulo 3. Salud Reproductiva y Dere-chos Reproductivos. [Documento www].Recuperado.www.unfpa.org/swp/1999/spanish/capitulo3d.htm.

Vilanou, Conrad y Collelldemont, Eulalia.(2001). Historia de a Educación en Va-lores. Vol. II. Madrid: Editorial Desclée deBrouwer.

www.getxo.net/cas/vivir/servsoc/dicciona.htm

Yus Ramos, Rafael. (1997). Hacia una Educa-ción global desde la transversalidad. Ma-drid: Grupo Anaya.

Zacarías Ortez, Eladio. (1999). Estudios Socia-les y Cívica II. Segundo Año de Bachi-llerato. Editorial Clásicos Roxil. El Salva-dor.

Page 121: La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria