la transmision otro monopolio natural latente en el sector electrico colombiano que regulado busca...

2
LA TRANSMISION OTRO MONOPOLIO NATURAL LATENTE EN EL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO QUE REGULADO BUSCA EVITAR LOS ABUSOS DE PODER DE MERCADO. Sabiendo ya que ante la presencia de cualesquier monopolio, una entidad que se haya convertido en monopolio natural fácilmente podría llegar a cometer abusos debido a su poderío de mercado. Esta problemática es la que ha llevado al gobierno a intervenir a través de la regulación, la cual en mucha ocasiones puede ser solicitada por una organización en ganar posición de mercado con el fin de alcanzar alguna concesión. Cuando se efectúa tal regulación, lo mas habitual seria que la entidad privada puede obtener ganancias en retorno por su actividad basadas en precios estables o tasas de retornos estipuladas por la entidad reguladora, así mismo se le garantiza poco riesgo debido a la baja o casi nula competencia. La transmisión en el sector eléctrico colombiano consistente básicamente en el transporte de energía eléctrica a través del conjunto de líneas con sus respectivos modulo de conexión que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales de transmisión a tensiones inferiores. Si analizamos desde un ámbito económico esta actividad no se queda atrás respecto a todo el sector eléctrico en donde se presentan situaciones muy marcadas de monopolios, en este caso porque se manejan economías de alta magnitud y porque resulta más eficiente que haya una red única. En nuestro país a pesar de que la actividad de transmisión se realiza por medio de un sistema de transmisión multipropietario que involucra 11 empresas, ISA se posiciona como el principal transportador en dicho sistema por ser la propietaria de cerca del 75% de los activos de la red lo que le da un poder en el mercado, a pesar de ello los diferentes trasportadores compiten por los nuevos proyectos solicitados por la UPME. Como ya hemos dicho la transmisión es un monopolio natural y lo que ha llevado al Estado a regular tanto los ingresos como los estándares de operación de las entidades del sector. Desde el año 2000 dicho ingreso es determinado basándose en una anualidad sobre el valor de la red existente, teniendo en cuenta los costos y tasas de retornos implantados por el agente de regulación, a lo que se le adiciona un componente que busca amortizar los gastos de Administración, Operación y Mantenimiento, más el ingreso para los activos nuevos según el valor ofertado en la propuesta del transportador. Mediante la regulación uno de lo punto importantes para mitigar el monopolio existentes y a su vez la posibilidad de un abuso de poder económico es el desarrollo de esquemas de competencia como por ejemplo: la ejecución de proyectos transmisión que se lleva a cabo mediante proceso competitivos entre los transportadores existentes o transportadores potencia, por medio de convocatorias públicas internacionales realizadas por el Ministerio de Minas y Energía o por la entidad que éste autorice. Ocasionan que ISA ya no sea el exclusivo responsable de la construcción, propiedad y operación de nuevos activos no regionales del STN y además se enfrente a la competencia en a búsqueda por obtener el derecho a nuevos activos en el STN.

Upload: juan-camilo-martinez-barguil

Post on 25-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: LA TRANSMISION OTRO MONOPOLIO NATURAL LATENTE EN EL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO QUE REGULADO BUSCA EVITAR LOS ABUSOS DE PODER DE MERCADO

LA TRANSMISION OTRO MONOPOLIO NATURAL LATENTE EN EL SECTOR ELECTRICO

COLOMBIANO QUE REGULADO BUSCA EVITAR LOS ABUSOS DE PODER DE MERCADO.

Sabiendo ya que ante la presencia de cualesquier monopolio, una entidad que se haya convertido

en monopolio natural fácilmente podría llegar a cometer abusos debido a su poderío de

mercado. Esta problemática es la que ha llevado al gobierno a intervenir a través de la regulación,

la cual en mucha ocasiones puede ser solicitada por una organización en ganar posición de

mercado con el fin de alcanzar alguna concesión. Cuando se efectúa tal regulación, lo mas habitual

seria que la entidad privada puede obtener ganancias en retorno por su actividad basadas en

precios estables o tasas de retornos estipuladas por la entidad reguladora, así mismo se le

garantiza poco riesgo debido a la baja o casi nula competencia.

La transmisión en el sector eléctrico colombiano consistente básicamente en el transporte de

energía eléctrica a través del conjunto de líneas con sus respectivos modulo de conexión que

operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, o a través de redes regionales o interregionales

de transmisión a tensiones inferiores. Si analizamos desde un ámbito económico esta actividad no

se queda atrás respecto a todo el sector eléctrico en donde se presentan situaciones muy

marcadas de monopolios, en este caso porque se manejan economías de alta magnitud y porque

resulta más eficiente que haya una red única.

En nuestro país a pesar de que la actividad de transmisión se realiza por medio de un sistema de

transmisión multipropietario que involucra 11 empresas, ISA se posiciona como el principal

transportador en dicho sistema por ser la propietaria de cerca del 75% de los activos de la red lo

que le da un poder en el mercado, a pesar de ello los diferentes trasportadores compiten por los

nuevos proyectos solicitados por la UPME.

Como ya hemos dicho la transmisión es un monopolio natural y lo que ha llevado al Estado a

regular tanto los ingresos como los estándares de operación de las entidades del sector. Desde el

año 2000 dicho ingreso es determinado basándose en una anualidad sobre el valor de la red

existente, teniendo en cuenta los costos y tasas de retornos implantados por el agente de

regulación, a lo que se le adiciona un componente que busca amortizar los gastos de

Administración, Operación y Mantenimiento, más el ingreso para los activos nuevos según el valor

ofertado en la propuesta del transportador.

Mediante la regulación uno de lo punto importantes para mitigar el monopolio existentes y a su

vez la posibilidad de un abuso de poder económico es el desarrollo de esquemas de competencia

como por ejemplo: la ejecución de proyectos transmisión que se lleva a cabo mediante proceso

competitivos entre los transportadores existentes o transportadores potencia, por medio de

convocatorias públicas internacionales realizadas por el Ministerio de Minas y Energía o por la

entidad que éste autorice. Ocasionan que ISA ya no sea el exclusivo responsable de la

construcción, propiedad y operación de nuevos activos no regionales del STN y además se

enfrente a la competencia en a búsqueda por obtener el derecho a nuevos activos en el STN.

Page 2: LA TRANSMISION OTRO MONOPOLIO NATURAL LATENTE EN EL SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO QUE REGULADO BUSCA EVITAR LOS ABUSOS DE PODER DE MERCADO

Por otro lado es importante resaltar otros puntos de la regulación actual que necesitan algunas

modificaciones: dentro de estos uno que merece bastante atención es la naturaleza hibrida de la

empresa ISA, puesto que esta tiene intereses y responsabilidades de tipo privado y empresarial

mezcladas con unas de corte regulatorio lo que fácilmente podría limita un desempeño

empresarial de la entidad.

Finalmente podemos afirmar que tanto la actividad de transmisión como el resto de actividades

del sector eléctrico están marcadas profundamente por un sistema monopólico que puede

convertirse en abuso de poder de mercado pero que con las regulaciones estipuladas en las leyes

eléctricas de servicios públicos y las organizaciones regulatorias como la CREG se ha permitido un

desarrollo bastante eficiente en cuanto al control de tales abusos manteniendo en armonía todo el

sector eléctrico. En cuanto a la medida de desarrollo de esquemas de convocatorias es necesario

profundizar mucho más con el fin de mejorar la competitividad sin que ello implique costos

mayores para el usuario final.

Bibliografía

- CUADROS AMAYA, Laura Juliana; ORTEGA CALDERO, Diego Andrés; DERIVEX:”UNA

HERRAMIENTA PARA CONTRATAR LA ENERGRIA DE CONSUMO INDUSTRIAL”. 23 de

febrero de 2012. (http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/400/5/TEF00184.pdf)

- MESA PALACIO; Nelson Javier; ANÁLISIS DE ESQUEMAS REGULATORIOS PARA LAS

TRANSACCIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA ENTRE COLOMBIA Y PANAMÁ. Medellín, 2012.

(http://www.bdigital.unal.edu.co/8307/1/200668737.2012.pdf)