la transición en la restauración del patrimonio. la catedral de

431
LA TRANSICIÓN EN LA RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO. LA TRANSICIÓN EN LA RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MÁLAGA (1976-2004) LA CATEDRAL DE MÁLAGA (1976-2004) TESIS DOCTORAL AUTOR: RAFAEL J. GÓMEZ MARTÍN RAFAEL J. GÓMEZ MARTÍN DIRECTORES DE LA TESIS: JOSÉ RAMÓN DE ANDRÉS DÍAZ Y LORENZO DÍAZ CABIALE UNIVERSIDAD DE MÁLAGA MÁLAGA, OCTUBRE 2015

Upload: vanhanh

Post on 09-Dec-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO.

    LA

    TR

    AN

    SIC

    IN

    EN

    LA

    RE

    STA

    UR

    AC

    IN

    DE

    L P

    AT

    RIM

    ON

    IO.

    LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    LA

    CA

    TE

    DR

    AL

    DE

    M

    LA

    GA

    (1

    97

    6-2

    00

    4)

    TESIS DOCTORAL

    AUTOR: RAFAEL J. GMEZ MARTN

    RA

    FAE

    L J

    . G

    M

    EZ

    MA

    RT

    N

    DIRECTORES DE LA TESIS: JOS RAMN DE ANDRS DAZ Y LORENZO DAZ CABIALE

    UNIVERSIDAD DE MLAGA

    MLAGA, OCTUBRE 2015

  • LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO.

    LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    RAFAEL J. GMEZ MARTN

    JOS RAMN DE ANDRS DAZ Y LORENZO DAZ CABIALE

    TESIS DOCTORAL

    AUTOR

    DIRECTORES DE LA TESIS

    Mlaga,Octubre de 2015.

  • AUTOR: Rafael Juan Gmez Martn

    http://orcid.org/0000-0001-9819-8905 EDITA: Publicaciones y Divulgacin Cientfica. Universidad de Mlaga

    Esta obra est bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional: Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorizacin pero con el reconocimiento y atribucin de los autores. No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Esta Tesis Doctoral est depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Mlaga (RIUMA): riuma.uma.es

    http://orcid.org/0000-0001-9819-8905http://orcid.org/0000-0001-9819-8905http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode

  • Para Alicia y Felisa, mis dos amores.

  • 5

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO: LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    Han sido muchas las personas que han contribuido a la elaboracin de esta tesis y a

    las cuales les quedo agradecido.

    En el mbito acadmico a mis antiguos profesores y compaeros de estudios, y a

    mis actuales compaeros de departamento de la Escuela de Arquitectura.

    En la Administracin agradecer las facilidades y la colaboracin prestada por

    los funcionarios de los Archivos Histricos, Bibliotecas, Consejera de Cultura y

    Ministerio.

    Durante mi carrera profesional he tenido la suerte de colaborar y compartir el trabajo

    de restauracin con excelentes compaeros y magnficos profesionales, algunos ya

    fallecidos, a los cuales les estoy sinceramente agradecido; especialmente a mi amigo

    y arquitecto Tristn Martnez Auladell y a la persona, que en nuestros comienzos, nos

    gui metodolgicamente en el mbito de la Restauracin del Patrimonio, D. Jos

    Carlos Ambrosio Lpez (Aparejador, Arquitecto Tcnico, Profesor y Pintor). A la

    arquitecta Paula Bentez por su ayuda y dedicacin en la composicin y maquetacin

    de la tesis.

    Tambin quiero agradecer el apoyo incondicional de amigos y familiares, y sobre

    todo a mi compaera Felisa por su compresin y nimo permanente.

    Finalmente quiero destacar mi agradecimiento a mis directores de tesis, Jos Ramn

    de Andrs Daz y Lorenzo Daz Cabiale, por la confianza que han depositado en m,

    por la ayuda que me han supuesto sus aportaciones y por su labor crtica, que han

    sido fundamentales para la realizacin de esta tesis.

    Adems, soy consciente de que hay personas que he dejado sin citar y a las cuales

    quiero dar tambin mi agradecimiento.

    Agradecimientos

  • ndice General

    ndice Fotogrfi co 11

    ndice de Lminas 19

    Captulo 1: Introduccin. 23

    1.1 Antecedentes 23

    1.2 Descripcin 24

    1.3 Propuesta metodolgica 29

    1.4 Fines y objetivos 30

    PARTE PRIMERA: LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. 33

    Captulo 2: Los antecedentes de la Transicin. 35

    2.1 Cambios polticos 35

    2.2 Cambios sociales 38

    2.3 Cambios tecnolgicos y apertura internacional 39

    2.4 El papel de las autonomas. 40

    Captulo 3: Teoras y criterios sobre la restauracin monumental. 43

    3.1 Teoras en Europa 43

    3.1.1 Siglo XX, primera parte. 45

    3.1.2 Siglo XX, segunda parte. 51

    3.1.3 Las tres ltimas dcadas del siglo XX. 53

    3.1.4 La restauracin contempornea 54

    3.2 Teoras de la restauracin en Espaa 57

    3.3 Teoras en la actualidad 64

    Captulo 4: Las Cartas Internacionales de Restauracin. 69

    4.1 Congreso de Atenas, 1931. 71

    4.1.1 Fragmento seleccionado 72

    4.1.2 Sntesis y comentario 75

    4.2 Carta de Atenas (CIAM), 1933 76

    4.2.1 Fragmento seleccionado 78

  • 4.3 Carta de Venecia, 1964 80

    4.3.1 Fragmento seleccionado 80

    4.3.2 Sntesis y comentario 84

    4.4 Carta del Restauro, 1972 84

    4.5 Carta europea del patrimonio arquitectnico, msterdam, 1975 86

    4.5.1 Fragmento seleccionado 86

    4.5.2 Sntesis y comentario 89

    4.6 Convencin de Granada, 1985 90

    4.7 Carta de Toledo, 1986. (Washington 1987) 91

    4.8 Carta del Restauro, 1987. 92

    4.9 Carta de Cracovia, 2000 93

    4.9.1 Fragmento seleccionado 93

    4.9.2 Sntesis y comentario 99

    Captulo 5: Marco legislativo del patrimonio en Espaa 101

    5.1 Legislacin espaola siglo XIX. 101

    5.2 Legislacin espaola 1900-1978 103

    5.2.1 El concepto de monumento 104

    5.2.2 El inventario y/o catlogo. 112

    5.3 El nuevo marco legal del estado democrtico 116

    5.3.1 Los Bienes Culturales 117

    5.3.2 Conjuntos histricos. 119

    5.3.3 El entorno. 121

    Captulo 6: La Comunidad Autnoma Andaluza. 123

    6.1 Andaluca tras la dictadura 123

    6.2 La legislacin andaluza 124

    6.3 La Arquitectura democrtica en Andaluca 127

    6.4 El Instituto Andaluz del Patrimonio. 131

    6.4.1 Creacin del IAPH 132

    6.4.2 Las actuaciones del IAPH 133

    6.5 Planes de Bienes Culturales 133

    6.5.1 Primer Plan General de Bienes Culturales (1989-1995) 134

    6.5.2 Segundo Plan General de Bienes Culturales (1996-2000) 134

    6.6 Plan de Catedrales. (1988) 135

    6.6.1 Plan Nacional de Catedrales 135

    6.6.2 El Plan de Catedrales de Andaluca. 137

  • PARTE SEGUNDA: CONTEXTUALIZACIN DE LA CATEDRAL DE MLAGA 141

    Captulo 7: Descripcin de la Catedral. 143

    7.1 Introduccin 143

    7.2 Descripcin histrica 144

    7.2.1 Intervenciones en la Catedral-mezquita. 145

    7.2.2 La Catedral renacentista. 147

    7.2.3 El impulso del siglo XVIII 153

    7.2.4 Sinopsis de hechos histricos. 169

    7.3 Descripcin espacial y cartogrfi ca. 178

    7.3.1 Descripcin interior 178

    7.3.2 Descripcin cartogrfi ca. 180

    7.4 Descripcin de la construccin, materiales y canteras. 201

    7.4.1 La piedra de la Catedral de Mlaga. 201

    7.4.2 Los litotipos. 202

    7.4.1.1 Seleccin de litotipos para su estudio 206

    7.4.2 Canteras 207

    PARTE TERCERA: PROYECTOS DE RESTAURACIN EN EL ENTORNO DE LA CATEDRAL

    DE MLAGA 215

    Captulo 8: Los proyectos de restauracin como mtodo de investigacin 217

    8.1 Proyecto de restauracin arquitectnica, contenidos y referencias. 217

    8.2 Los proyectos de la Direccin General de Bellas Artes. 221

    8.3 Los proyectos de la Transicin (aos ochenta y noventa). 222

    8.4 El arquitecto y el proyecto de restauracin. Los equipos multidisciplinares. 224

    8.5 Metodologa proyectual en la restauracin 227

    Captulo 9: Anlisis de las intervenciones arquitectnicas en la Catedral de Mlaga durante la autar-qua. 229

    9.1 Actuaciones en la Catedral 232

    9.2 Actuaciones en el entorno de la Iglesia del Sagrario 237

    9.3 Actuaciones y proyectos en la Iglesia del Sagrario 241

    9.4 Resumen del captulo. 245

  • Captulo 10: Las actuaciones de Restauracin del Patrimonio Inmueble, en el Conjunto de la Cate-dral de Mlaga desde 1976 a 2004. 247

    10.1 Introduccin 247

    10.2 Metodologa de anlisis y estudio 247

    10.3 Proyectos de Restauracin en la Iglesia del Sagrario 251

    10.4 Proyectos de Restauracin en la Catedral 275

    10.5 Plan Director de la Catedral 369

    10.6 Resumen Econmico 384

    CONCLUSIONES 387

    BIBLIOGRAFA 397

    ICONOGRAFA 429

  • 11

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO: LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    ndice Fotogrfi co

    Figura 1: Portada Revista TIME con el presidente del Gobierno Espaol, 27 de Junio de 1977, http://www.votoenblanco.com/La-Transicion-espanola-agoniza-y-se-devalua_a5934.html.

    Figura 2: Legalizacin del Partido Comunista (Mundo Obrero), 13 de abril de 1977, http://conmemora.com/ims/legalizacion_del_partido_comunista.jpg.

    Figura 3: Firma del Rey a la Constitucin, 6 de dicembre de 1978. Derechos reservados Agencia EFE, http://www.casareal.es/ES/FamiliaReal/rey/Paginas/rey_biografi a.aspx.

    Figura 4: Libro de la Constitucin aprobada en el Congreso, 23 de junio de 1976, Csar Lucas, http://autodesarrollate.blogspot.com.es/2013/05/spanish-constitution-1978.html.

    Figura 5: Manifestacin por los derechos sociales, 23 de junio de 1976, Csar Lucas, http://autodesarrollate.blogspot.com.es/2013/05/spanish-constitution-1978.html.

    Figura 6: Saludos entre presidentes del Gobierno (Saliente y entrante), 1977, Agencia EFE, http://www.elconfi dencial.com/espana/2014-03-24/del-obstaculo-de-la-mayoria-natu-ral-de-fraga-a-la-absorcion-por-el-pp-de-aznar_106052/

    Figura 7: Firma de adhesin a la CEE, 12 junio 1985, http://www.hablamosdeeuropa.es/panorama/espana/.

    Figura 8: Manifestacin pro-autonoma (4 de diciembre de 1977), 07 de diciembre de 1977, http://www.eldiario.es/andalucia/Andalucia_0_361164720.html

    Figura 9: Dibujo de John Ruskin. Byzantine Ruin, Rio di C Foscari, Venice (c. 1851). by John Ruskin (1819-1900). Graphite, ink, and wash on toned paper; 30 x 43.5 cm. Collec-tion: Ruskin Foundation (RF 1584). Ruskin Foundation, Ruskin Library, Lancaster Uni-versity. Formatting and text by George P. Landow, http://www.victorianweb.org/victorian/painting/ruskin/drawings/39.html.

    Figura 10: Dibujo de John Ruskin. Ruskin using body color: Piazza Santa Maria del Pian-to, Rome (cat 39.). from the Library Edition, http://www.victorianweb.org/painting/ruskin/ottawa.html\.

    Figura 11: Retrato de John Ruskin, fi lsofo y moralista britnico, by William Downey, for W. & D. Downey, albumen carte-de-visite, 1863, https://en.wikipedia.org/wiki/John_Rus-kin#/media/File:John_Ruskin_1863.jpg

    Figura 12: Eugne Viollet-le-Duc. Arquitecto y terico francs. http://perso.wanadoo.fr/pa-trimoineindustriel/Petit%20Fagnieres/tour.htm.

  • 12

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 13: Portada de Las Siete Lmparas de Arquitectura. Editorial: Ediciones Coyoacan, primera edicin de 1849, John Ruskin, (http://www.gandhi.com.mx/las-siete-lamparas-de-la-arquitectura)

    Figura 14: Dictionnaire raisonn de larchitecture franaise du XIe au XVIe sicle, Pa-ris, Morel, 1867-1868, (http://archeofl uviale.e-monsite.com/pages/les-ponts/bibliographie.html).

    Figura 15: Ventana del Palacio Foscari. Ventana de la Casa Foscari. en la primera edicin de Las Siete Lmparas de la Arquitectura, John Ruskin, 1849. http://www.preraphaelites.org/the-collection/1978p521.8/the-seven-lamps-of-architecture-window-from-the-ca-fosca-ri-venice/.

    Figura 16: Diseo de Salas de Conciertos. Viollet-le-Ducs Concert Proposal. from Entre-tiens sur larchitecture, 1863-72. (http://lukebutcher.blogspot.com.es/2013/11/the-contra-dictions-of-viollet-le-duc.html)

    Figura 17: Torre cortada de Sainte Capelle. Charles MARVILLE 1850. Photo RMN-Grand Palais - R. G. Ojeda, http://www.histoire-image.org/pleincadre/index.php?i=855.

    Figura 18: Camilo Boito (Restauro Filosfi co o Cientfi co) Collection Montrasio Monza, 1880 [BOITO, Camillo. Conserver. (http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/resenhason-line/08.086/3049)

    Figura 19: Luca Beltrami (Restauro Histrico), http://moviespictures.org/biography/Beltra-mi,_Luca

    Figura 20: Gustavo Gionnoni (Restauro Filosfi co o Cientfi co)http://www.zam.it/biogra-fi a_Gustavo_Giovannoni.

    Figura 21: Campanile de Venecia antes, durante y tras su derrumbe, 1513 (antes de ca-da), 1902 (cada), 1912 (Campanille restaurado por Luca Beltrami), https://italianocontem-poraneo.wordpress.com/2011/05/18/costruire-di-nuovo-di-luigi-prestinenza-puglisi/.

    Figura 22: Iglesia de San Andrea en Drvieto - Giovannoni, http://traditional-building.com/Steve_Semes/.

    Figura 23: Cesare Brandi (Restauro Crtico). Dominio pblico. https://it.wikipedia.org/wiki/Cesare_Brandi#/media/File:Cesare_Brandi.jpg

    Figura 24: Teora del Restauro (Cesare Brandi), Edizioni di Storia e Letteratura, Roma 1963. Edit. Einaudi, Torino 1977, http://www.cesarebrandi.org/libri_restauro.htm.

    Figura 25: VIcente Lamprez y Rometa (Violletiano), http://www.colegioblancadecastilla.es/conocenos/historia.html.

    Figura 26: Leopoldo Torres Balbs. http://www.urbipedia.org/index.php?title=Leopoldo_Torres_Balbs.

    Figura 27: Paolo Marconi (Cultura del mantenimiento) http://cultura.elpais.com/cultu-

  • 13

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO: LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    ra/2013/08/21/actualidad/1377120765_498333.html

    Figura 28: Roberto Pane (Restauro Crtico), https://it.wikipedia.org/wiki/File:Roberto_Di_Stefano.jpg

    Figura 29: Renato Bonelli (Restauro Crtico), http://www.orvietonews.it/cultura/2011/09/18/nel-centenario-della-nascita-ricordo-di-renato-bonelli-a-roma-il-26-settembre-alla-facolt-di-architettura-della-sapienza-28928.html#.VZWGINzpLtY.

    Figura 30: Giovanni Carbonara (Resaturo Crtico), http://giorgiotorraca.com/en/node/90.

    Figura 31: Marco Dezzi Bardeschi (Conservacin Integral), http://www.marcodezzibardes-chi.com/About.html.

    Figura 32: Mario Manieri Elia (Recuperacin del Sentido). http://goconversano.it/notizie/cronaca/2723-e-morto-larchitetto-mario-manieri-elia.html

    Figura 33: Restauracin de fachada oeste de la Catedral de Len, Restauracin facha-da oeste Catedral de Len, 1890 Nacho Traseira, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Restauraci%C3%B3n_fachada_oeste_Catedral_de_Le%C3%B3n.jpg.

    Figura 34: Catedral de Len restaurada, Julio Codesal Santos, Julio 2013, https://fl ic.kr/p/hE7Kek.

    Figura 35: Patio de los Naranjos. http://www.rutasconhistoria.es/loc/catedral-de-sevilla.

    Figura 36: Acceso a patio de los Naranjos, Catedral de Sevilla. JM Serrano, enero 2015, http://sevilla.abc.es/sevilla/20150113/sevi-restauracion-fachada-catedral-sevi-lla-201501131330.html

    Figura 37: Restauracin del interior de la Catedral de Sevilla (Alfonso Jimnez). Esther Lobato , 2006, http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/10/cultura/1160440818.html.

    Figura 38: Francisco Prieto Moreno, aquitecto conservador del Ministero de Cultura.

    Figura 39: Patio de los Leones, Alhambra (Granada), http://www.mcu.es/novedades/nove-dadesAlhambra.html.

    Figura 40: Carlo Scarpa, arquitecto, http://architectuul.com/architects/view_image/carlo-scarpa/3609.

    Figura 41: Castel Vecchio, restaurado por Carlo Scarpa. http://designcouncil.tumblr.com/post/54621337578/joaoalvimcortes-museo-di-castelvecchio-carlo

    Figura 42: Fernando Cavela Goitia, arquitecto, http://doyoucity.com/proyectos/entra-da/6979.

    Figura 43: Ayuntamiento de Tarazona (Zaragoza). F. Chueca, http://www.redjuderias.org/google/google_maps_print/tarazona-en.html.

    Figura 44: Antoni Gonzlez Moreno-Navarro, aquitecto. ArquiMemria, http://www.arch-daily.com.br/br/01-114598/palestra-em-salvador-com-antoni-gonzalez-o-arquiteto-respon-

  • 14

    NDICE DE FIGURAS

    14

    savel-pela-restauracao-de-obras-de-gaudi/51958933b3fc4be3da000069.

    Figura 45: Saint-Lloren, estado previo, http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/nume-ro1/intervencion/estudios/ilustracion03.html.

    Figura 46: Saint-Lloren, restaurado, Steve Pepper, 2011, http://caminandoporelbergue-da.blogspot.com.es/2011/06/1762011-fi asco-en-fumanya-y-decepcion.html.

    Figura 47: Antn Garca Capitel, Modern Press, 2012. http://www.lne.es/astu-rias/2012/05/28/cueva-pidal-le-dijo-franco-hara-diga-le-dejo-impresionado/1248307.html

    Figura 48: Portada del libro la Metamorfosis de monumentos y teoras de restauracin. Alianza Editorial , Publicado en octubre de 2009. http://www.todostuslibros.com/autor/an-ton-capitel.

    Figura 49: Antonio Fernndez Alba, arquitecto. Agencia EFE. http://www.elmundo.es/el-mundo/2005/03/07/cultura/1110200782.html.

    Figura 50: Observatorio Astronmico de Madrid, 46. javier1949, usuario de Flickr, 6 de octubre de 2011. https://www.fl ickr.com/photos/javier1949/7372867696.

    Figura 51: Carta de Atenas, 1931.

    Figura 52: Ciudad de Atenas. Wikipedia, http://www.heritagedaily.com/2014/08/10-must-see-unesco-world-heritage-sites/104566

    Figura 53: Carta de Atenas, 1931, http://corbusier.totalarch.com/charte.

    Figura 54: Participantes en el Partenn, 1933 (IV CIAM). FLC/ADAGP, 1933 http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysId=13&IrisObjectId=6765&sysLanguage=fr-fr&itemPos=126&itemCount=300&sysParentId=15

    Figura 55: Le Corbusier y Ghyka en el barco del CIAM. FLC/ADAGP, 1933, http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysId=13&IrisObjectId=6762&sysLanguage=en-en&itemPos=129&itemCount=315&sysParentId=15.

    Figura 56: Dibujo de Le Corbusier, CIAM, 1933, https://arquitetonica.wordpress.com/tag/le-corbusier/.

    Figura 57: La Carta de Venecia, 1964, http://www.slideshare.net/mariellameva/ico-mos-15499968

    Figura 58: Participantes en Venecia, 1956, http://radical-pedagogies.com/search-cases/v01-ciam-summer-school/.

    Figura 59: San Giorgio Maggiore, Gran Canal, Venecia. http://guiaocioeuropa.blogia.com/.

    Figura 60: Carta del Restauro, 1972. Traducida por A. Jimnez. Publicado en 1982. Cole-gio Ofi cial de Arquitectos de Andaluca Occidental, http://www.coasevilla.org/raiz/cda/Pu-blicaciones/publicaciones.aspx?nomfi c=04Carta%20del%20Restauro%B472%20(1982).txt&nomdir=COAAOc.

  • 15

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO: LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    15

    Figura 61: Alfonso Jimnez Martn, arquitecto. http://www.diariodesevilla.es/article/viviren-sevilla/804081/la/catedral/examen.html.

    Figura 62: msterdam, 1975.

    Figura 63: Vista de la ciduad msterdam. Wikimedia/Patrick Clenet. http://www.boomsbeat.com/articles/6966/20140725/35-impressive-photos-of-canals-of-amsterdam-in-nether-lands.htm

    Figura 64: Vista de la Alhambra. http://www.planetrail.co.uk/holidays/grand-tour-spain-fi rst-class-rail-daytime-trains/

    Figura 65: Vista de la ciudad de Toledo. http://www.we-traveler.com/spain/wallpaper-spain/toledo-spain.jpg.

    Figura 66: Carta del Restauro, 1987.

    Figura 67: Carta de Cracovia, 2000, 31 ottobre 2002, Editorial Marsilio. http://www.ama-zon.it/Cracovia-Principi-conservazione-patrimonio-costruito/dp/8831781235

    Figura 68: Vista de la ciudad de Cracovia. 1 de Junio de 2003, PawelMM, https://en.wikipedia.org/wiki/Krak%C3%B3w_Old_Town#/media/File:Krakow_rynek_01.jpg.

    Figura 69: Carlos IV, 1789, Josep Vergara, http://www.museodelprado.es/imagen/alta_re-solucion/P03224.jpg.

    Figura 70: Cdigo Civil de Napolen, publicado el 3 de Septiembre de 1807, http://expo-bus.us.es/Pepa/ambito_460_505.htm.

    Figura 71: Reglamento de las comisiones provinciales de monumentos, 1865, Manuel Te-llo, MadridRegamento de las Comisones Provinciales de Monumentos, http://www.todoco-leccion.net/libros-antiguos-derecho-economia/reglamento-comisiones-provinciales-monu-mentos-1865-manuel-tello-madrid~x32972597.

    Figura 72: Zona arqueolgica de Baelo Claudia. http://www.juntadeandalucia.es/ave-rroes/~11001646/Baelo%20claudia/baelo%20claudia.html.

    Figura 73: Conjunto histrico del centro de Cdiz. http://articulossaberyocio.blogspot.com.es/2012/05/50-preguntas-y-respuestas-interesantes.html

    Figura 74: Conjunto histrico del Quesada, Jan. http://www.casascuevacazorla.com/fotos

    Figura 75: Conjunto histrico de Casares, Mlaga, 2008, Rafael Juan Gmez Martn.

    Figura 76: Boom turstico, aos 60, Teresa Avellanosa, https://www.fl ickr.com/pho-tos/49093093@N02/4524994367/.

    Figura 77: Desarrollismo, aos 60, 1963, http://rubiangelrico.blogspot.com.es/.

    Figura 78: Vista general de la Expo 92, Sevilla. http://fl vargasmachuca.blogspot.com.es/2012/04/recuerdos-musicales-de-la-expo-92.html.

  • 16

    NDICE DE FIGURAS

    16

    Figura 79: Puente Guadalcanal de Santiago Calatrava, Expo 92, Sevilla., 2007, Gregory Zeier, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alamillo_Barqueta.jpg.

    Figura 80: Ley del Patrimonio Histrico de Andaluca.

    Figura 81: Plano Expo 92, Sevilla. http://exposevilla92.blogspot.com.es/.

    Figura 82: Vista general de la Expo 92. http://sevillaellegado.blogspot.com.es/2012/04/20-aniversario-de-la-expo-92.html

    Figura 83: Vctor Prez Escolano, arquitecto. http://www.diariodesevilla.es/article/sevi-lla/723164/la/real/fabrica/se/abre/la/ciudad.html

    Figura 84: Edifi cio de la Compaa de Seguros frente a la Torre del Oro, Sevilla, de Rafael Moneo, 21 de marzo de 2010, Anual, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edifi cio_pre-vision_moneo.jpg.

    Figura 85: Mlaga. El Ofi cio de la Arquitectura ModernaJavier Boned. http://www.equipb-cpn.com/en/projects/view/97.

    Figura 86: Portada de La Vanguardia Imposible, Eduardo Mosquera y Mara Teresa P-rez Cano. http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/portal-web/web/servicios/publicaciones?yearEdicion&inicio=false&tematica=1001&q&page=17

    Figura 87: Cien Aos de Arquitectura en Andaluca. https://compoarq.wordpress.com/ca-tegory/docomomo-2/.

    Figura 88: Edifi cio en Pio XII (Sevilla) Luis Marn de Tern y Aurelio del pozo. http://fh-1213.blogspot.com.es/2012_10_21_archive.html.

    Figura 89: Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico.http://www.20minutos.es/noti-cia/453053/0/

    Figura 90: Gua Digital del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico. http://www.iaph.es/web/canales/conoce-el-patrimonio/guia-digital/index.html

    Figura 91: Pgina web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico. http://www.iaph.es/web/canales/conoce-el-patrimonio/guia-digital/.

    Figura 92: Plan General de Bienes Culturales. http://www.agapea.com/Andalucia-Conse-jeria-de-Cultura/Plan-general-de-bienes-culturales-i1n152742.jpg

    Figura 93: Romn Fernndez-Baca Casares, director del Instito Andaluz del Patrimonio Histrico. http://www.energy-heritage.com/?team=roman-fernandez-vaca.

    Figura 94: Plan Nacional de Catedrales. https://rygdepatrimonio.wordpress.com/2014/03/12/revista-bienes-culturales-el-plan-de-catedrales-2002/.

    Figura 95: Restauracin en el interior de la Catedral de Vitoria. http://www.focuspiedra.com/marmolera-vallisoletana-suministra-caliza-campaspero-para-la-catedral-de-vitoria/

    Figura 96: Catedral de Vitoria, Turespana, http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/mo-

  • 17

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO: LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    17

    numentos/alava/concatedral_de_maria_inmaculada.html.

    Figura 97: La Catedral desde el puerto a fi nes del Siglo XIX. TORRES BALBS, Leopoldo, La Alcazaba y la Catedral de Mlaga, 1960, Editoral Plus-Ultra.

    Figura 98: Plaza ante la Catedral a fi nales del Siglo XIX. TORRES BALBS, Leopoldo, La Alcazaba y la Catedral de Mlaga, 1960, Editoral Plus-Ultra.

    Figura 99: Fachadas de la Catedral al fi nales del SIglo XIX. TORRES BALBS, Leopoldo, La Alcazaba y la Catedral de Mlaga, 1960, Editoral Plus-Ultra.

    Figura 100: La Puerta del Sol al fi nales del siglo XIX. TORRES BALBS, Leopoldo, La Alcazaba y la Catedral de Mlaga, 1960, Editoral Plus-Ultra.

    Figura 101: Vista general de las canteras del Cerro Coronado. Se observa un importante recubrimiento por los derrubios de ladera que prcticamente rellenan los huecos de las antiguas explotaciones, Tesis de la Piedra de La Catedral de Mlaga, por Doa Isabel Ca-rretero Len, 1993.

    Figura 102: Vista general de la cantera de arenisca,Tesis de la Piedra de La Catedral de Mlaga, por Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Figura 103: Vista general de las canteras de Almayate Alto, situadas prximas a la Torre de Vlez, Tesis de la Piedra de La Catedral de Mlaga, por Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Figura 104: Vista general de pequeas explotaciones de los niveles de calizas junto a la mina, en las inmediaciones del Castillo Marqus de Vlez (Almayate Bajo), Tesis de la Piedra de La Catedral de Mlaga, por Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Figura 105: Vista general del barranco situado al Norte del Cerro Coronado. En el centro se puede apreciar la serie de areniscas rojas, coronadas por las carniolas y dolomas gri-ses, Tesis de la Piedra de La Catedral de Mlaga, por Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Figura 106: Vista general de las canteras de Almayate Alto situadas aproximadamente a 500m del pueblo de Almayate. En la base se localizan los niveles de conglomerados y arenas microconglomerticas conchferas, Tesis de la Piedra de La Catedral de Mlaga, por Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Figura 107: Vista general de los frentes de canteras prximos a la mina de Almayate Bajo. Al fondo, en la lnea de costa, el Castillo del Marqus de Vlez y la llanuera de Valle de Niza, Tesis de la Piedra de La Catedral de Mlaga, por Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Figura 108: Vista general de la mina. La entrada a la explotacin subterrnea puede verse en la parte inferior izquierda. En primer trmino se observa la rampa por la que se suba el material hasta la plataforma superior (Almayate Bajo), Tesis de la Piedra de La Catedral de Mlaga, por Doa Isabel Carretero Len, 1993.

  • 18

    NDICE DE FIGURAS

    18

    Figura 109: (contraportada) Vista general de la manifestacin en Mlaga reivindicando la Universidad para la ciudad en 1971. Universidad de Mlaga.

  • 19

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO: LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    ndice de Lminas

    Lmina 1: Fachada de la Santa Iglesia Catedral de Mlaga. Jos de Bada (1691-1755) y Antonio Ramos (1703-1782). Ejecutado hacia el ao 1738. Archivo de la S.I. Catedralde Mlaga.

    Lmina 2: Capilla Mayor y colaterales de la Santa Iglesia Catedral de Mlaga. Jos de Bada (1691-1755) y Antonio Ramos (1703-1782). Ejecutado hacia el ao 1738. Archivo de la S.I. de Mlaga.

    Lmina 3: Planta de la Catedral de Mlaga. Antonio Ramos (1703-1782) (Dibujo), y Fran-cisco Muntaner y Molner (Grabado). Publicado en el ao 1785. Museo Diocesano de Arte Sacro de Mlaga.

    Lmina 4: Proyecto de la reja del atrio de la Santa Iglesia Catedral de Mlaga. Antonio Ramos (1703-1782). Ejecutado hacia el ao 1781. Archivo de la S.I. Catedral de Mlaga.

    Lmina 5: Corte por lo largo de la Catedral de Mlaga. Antonio Vamvitelli (Dibujo), y Fran-cisco Muntaner y Molner (Grabado). Publicado en el ao 1785. Museo Diocesano de Arte Sacro de Mlaga.

    Lmina 6: Corte por lo ancho de la Catedral de Mlaga. Antonio Vamvitelli (Dibujo), y Fran-cisco Muntaner y Molner (Grabado). Publicado en el ao 1785. Museo Diocesano de Arte Sacro de Mlaga.

    Lmina 7: Vista de los costados de la Iglesia Catedral de Mlaga. Antonio Ramos (1703-1782) (Dibujo), y Francisco Muntaner y Molner (Grabado). Publicado en el ao 1785. Mu-seo Diocesano de Arte Sacro de Mlaga.

    Lmina 8: Fachada de la Iglesia Catedral de Mlaga. Antonio Ramos (1703-1782) (Dibu-jo), y Francisco Muntaner y Molner (Grabado). Publicado en el ao 1785. Museo Diocesano de Arte Sacro de Mlaga.

    Lmina 9: Plano del Presbiterio con el tabernculo y coro de la Santa Iglesia Catedral de Mlaga. Silvestre Prez (1767-1825). Ejecutado en febrero de 1797. Archivo de la S.I. Ca-tedral de Mlaga.

    Lmina 10: Plano horizontal de la Santa Iglesia de Mlaga. Jos de Bada (1691-1755) y Antonio Ramos (1703-1782). Ejecutado hacia el ao 1738. Archivo de la S.I. Catedral de Mlaga.

    Lmina 11: Situacin en la Ciudad (Hoja 1), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

  • 2020

    Lmina 12: Planta baja. Cota+0.00 (Hoja 34), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 13: Planta sobre el coro. Cota +14.00 (Hoja 37), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 14: Planta de proyeccin de bvedas de capillas laterales (Hoja 32), 1996, Plani-mtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 15: Planta terraza capillas laterales. Cota +21.00 (Hoja 7), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 16: Planta. Cota +25.00 (Hoja 8), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de An-daluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 17: Planta proyeccin de bvedas centrales. Cota +32.00 (Hoja 9), 1996, Planim-trico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 18: Planta de azoteas. Cota +41.75 (Hoja 10), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 19: Planta cubierta nave. Cota +44.00 (Hoja 43), 1996, Planimtrico de la Cate-dral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L

    Lmina 20: Planta Cota +59.50. Campanario de la Torre Norte (Hoja 12), 1996, Planim-trico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L

    Lmina 21: Planta Cota +66.00. Sala Tambor en Torre. (Hoja 13), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L

    Lmina 22: Cubierta del conjunto (Hoja 50), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L

    Lmina 23: Alzado Este (Hoja 24), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L

    Lmina 24: Alzado Oeste (Hoja 54), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andalu-ca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L

    Lmina 25: Alzado Norte (Hoja 22), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L

    Lmina 26: Alzado Sur (Hoja 23), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 27: Seccin transversal hacia el este (Hoja 56), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 28: Seccin transversal hacia el oeste (Hoja 57), 1996, Planimtrico de la Cate-dral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

  • 21

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO: LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    21

    Lmina 29: Seccin longitudinal hacia el sur (Hoja 59), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 30: Seccin longitudinal por el eje hacia el norte (Hoja 58), 1996, Planimtrico de la Catedral. Junta de Andaluca, Consejera de Cultura, DGBBCC, Cartografa S.L.

    Lmina 31: Mapa litolgico de la Fachada Oeste. Tesis de la Piedra de La Catedral de M-laga, Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Lmina 32: Mapa litolgico de las fachadas Sur y Suroeste. Tesis de la Piedra de La Cate-dral de Mlaga, Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Lmina 33: Mapa litolgico de las fachadas Norte y Noreste. Tesis de la Piedra de La Ca-tedral de Mlaga, Doa Isabel Carretero Len, 1993.

    Lmina 34: Esquema geolgico de Andaluca. Situacin de las canteras de los alrededores del Cerro Coronado (1) y de Almayate Bajo y Alto (2).

    Lmina 35: Esquema cartogrfi co y corte geolgico con situacin de las canteras de los alrededores del Cerro Coronado.

    Lmina 36: Esquema cartogrfi co y corte geolgico con situacin de las canteras de Alma-yate Bajo.

  • 23

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    23

    Captulo 1: Introduccin. 1.1 Antecedentes

    El patrimonio cultural, tal y como lo entendemos hoy, no ha gozado siempre de

    la importancia que tiene en la actualidad. Ha ido progresivamente evolucionando y

    ganando mayor reconocimiento institucional y social a lo largo del tiempo, y de forma

    ms remarcable en la ltima parte del siglo XX.

    En Espaa, con el relevo generacional de los arquitectos en los aos treinta, y en

    particular de los que se encargaban de las seis zonas monumentales, pareca que

    la confrontacin entre el historicismo eclctico y el antihistoricismo, o sea, entre

    la teora de la restauracin cientfica de Viollet-le-Duc y el historicismo de John

    Ruskin persista. Sin embargo la guerra civil y sus consecuencias hicieron que la

    restauracin estilstica y la imitacin de las arquitecturas histricas (Falso histrico),

    que parecan ya desterradas, se volvieran a practicar en nuestro pas por espacio de

    algunas dcadas.

    La Transicin en Espaa supone la llegada de la democracia y con ella el cambio.

    Las consecuencias de este proceso son innumerables, provocadas en primer lugar

    por los cambios polticos y culturales que en ese momento se produjeron. Con la

    llegada de la democracia el campo de la restauracin y conservacin de monumentos

    se abri de nuevo a las corrientes internacionales, superando el antiguo debate.

    Esta tesis se localiza en este periodo, y se centra en un aspecto concreto y su

    consecuente repercusin: la creacin de las autonomas, en concreto la de Andaluca,

    y su papel en los proyectos de intervencin en la restauracin del patrimonio.

    Es en este momento cuando aparecen numerosos estudios histrico-artsticos,

    en los cuales se apoyaron los primeros trabajos de conservacin del patrimonio

    regional. Se comenzaron a rehabilitar inmuebles religiosos, militares (castillos), restos

    arqueolgicos (Teatros romanos,) y edificios civiles que serviran como sedes

    institucionales, muchas veces motivados por la concesin de ayudas internacionales

    o centrales, que buscaban potenciar una poltica de restauracin de bienes culturales.

    Se incorporan a la arquitectura monumental la arquitectura del patrimonio industrial,

    los centros histricos, la arquitectura tradicional, las reas urbanas, la creacin

    contempornea, el paisaje cultural y hasta el patrimonio inmaterial.

    Mi participacin profesional en proyectos de estas caractersticas ha sido determinante

    para el desarrollo de esta tesis. sta se centra en un periodo y un edificio concreto y

  • 24

    INTRODUCCIN

    24

    muestra slo los resultados de una parte de esa realidad andaluza, ya que nicamente

    afecta a una de las provincias; concretamente a la de Mlaga y a las intervenciones

    sobre el conjunto de la Catedral. Sin embargo, las conclusiones que se extraen

    de ella podran ilustrar la restauracin de otros muchos edificios en las diferentes

    provincias de Andaluca.

    1.2 Descripcin

    Esta tesis, que se sita en el periodo de la llamada Transicin poltica espaola,

    contiene el estudio y anlisis de las intervenciones en conjunto de la Catedral de

    Mlaga -incluido el Sagrario-, donde se vern reflejados los nuevos criterios, los

    cambios y la evolucin en la forma de elaborar, redactar y ejecutar los proyectos de

    arquitectura en las intervenciones de Restauracin del Patrimonio.

    La tesis comprende el estudio de los proyectos de restauracin en La Santa Iglesia

    Catedral de Mlaga y en la Iglesia del Sagrario realizados en el periodo 1976-

    2004, los cuales no slo se considerarn documentos en esta tesis, sino que sern

    tratados como trabajos de investigacin. En nueve de ellos aportaremos una mayor

    profundidad de investigacin, ya que nuestra participacin en ellos ha sido directa.

    Adems, se analizarn los trabajos realizados dentro del Plan Andaluz de Catedrales,

    el Plan Director de la Catedral (redactado y no aprobado) y cerraremos el periodo de

    estudio con el Concurso de Impermeabilizacin de las cubiertas de la Catedral en

    2004.

    Se han localizado, recopilado y completado esas fuentes con la documentacin, en

    muchos casos indita, de la que disponamos por haber participado activamente en

    diversos proyectos en la restauracin de la Catedral. Estas aportaciones incluyen

    numerosos croquis, apuntes, rdenes de obra, toma de datos, planos as como

    estudios tcnicos llevados a cabo por arquitectos, tcnicos y especialistas. La

    fotografa juega un importante papel como ayuda tcnica y como instrumento de

    trabajo, ya que documenta tanto la toma de datos como la puesta en obra de las

    soluciones constructivas, y data el resultado final de las intervenciones. Las citadas

    fotografas deben apreciarse por su valor documental sin reparar en su calidad ya

    que nunca fueron realizadas por profesionales del medio sino por los tcnicos y sus

    colaboradores considerndola un documento ms de observacin y estudio, que de

    representacin y exposicin.

    Los primeros proyectos analizados disponen de una muy escasa documentacin

    grfica y de memorias. Esto se debe a la falta de medios con los que se contaba para

  • 25

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    25

    la realizacin, lo que forzaba que fuese durante la propia intervencin, tras conocerse

    el estado de los elementos a restaurar, cuando se tomaban las decisiones de

    actuacin concretas. Este planeamiento, que se llevaba a cabo durante la ejecucin

    de cualquier intervencin, no dejaba constancia documental, al no considerarse

    metodolgicamente importante. El cambio en este aspecto, se puede ver en el hecho

    de que muchas publicaciones sobre restauracin viesen la luz a comienzos de los

    aos ochenta. La aparicin de nuevas tecnologas y de las nuevas legislaciones

    y disposiciones elaboradas por la administracin autonmica estimulan la labor

    proyectual, tanto en los aspectos tcnicos como conceptuales.

    Todo ello nos permitir valorar objetivamente el estado del edificio al finalizar el

    perodo de investigacin de esta tesis en relacin al cambio poltico en la historia de

    Espaa.

    En Andaluca la aprobacin de la legislacin autonmica y de los Planes Generales

    de Bienes Culturales, contienen las normas y establecen los criterios iniciales

    que hacen que los proyectos contengan una mayor carga cientfica. Esto implica

    la participacin multidisciplinar en los proyectos, que junto con los arquitectos

    compartirn restauradores, historiadores, arquelogos y otros tcnicos. Fruto de esta

    colaboracin profesional, el contenido de los proyectos pasa a ser ms cientfico y a

    estar mejor documentado.

    De esta forma, el trabajo se estructura en tres partes diferenciadas:

    Parte I:

    Es un apartado de anlisis e investigacin de las teoras y legislaciones sobre el

    Patrimonio Cultural desde que ste se entiende como tal (principios del siglo XX)

    hasta llegar al periodo de la Transicin. Partiremos del contexto general europeo,

    que se acerca a nuestro campo de estudio tanto en el espacio geogrfico como en el

    tiempo, pasando por el mbito nacional de la dictadura hasta la democracia.

    Destacamos como uno de los estudios ms completo, tanto a nivel histrico como

    social de este proceso de transformacin, la obra de la profesora Doa Mara Antonia

    Pardo Fernndez: Un siglo de restauracin monumental en los conjuntos histricos

    declarados de la provincia de Badajoz: 1900-2000.

    A nivel de tendencias y evolucin de las corrientes restauradoras, consideramos

    inspiradora la obra de D. Javier Rivera Blanco, historiador y profesor de la Escuela

    de Arquitectura de Valladolid: Nuevas tendencias de la restauracin monumental. De

  • 26

    INTRODUCCIN

    26

    la carta de Venecia a la carta de Cracovia.

    Resaltamos tambin, en el campo legislativo, el trabajo: La legislacin Espaola

    sobre Patrimonio Histrico, Origen y antecedentes. La ley del patrimonio histrico

    andaluz, de Juan Manuel Becerra Garca, arquitecto de la Direccin General de

    Bienes Culturales de la Junta de Andaluca.

    Y como referente de la arquitectura andaluza de este periodo: La arquitectura de la

    democracia en Andaluca, obra de D. Vctor Prez Escolano, catedrtico de Historia

    de la Arquitectura de la ETSA de la Universidad de Sevilla.

    Parte II:

    Esta parte de la tesis se centra en la Catedral de Mlaga y comienza con un captulo

    que comprende la descripcin histrica de la construccin del edificio basada en los

    de estudios de Doa Rosario Camacho Martnez catedrtica de Historia del Arte de

    la Universidad de Mlaga, que colabor como participante en la redaccin del Plan

    Director de la Catedral de Mlaga (PDCMA). Se analizarn tambin el edificio desde

    un punto de vista formal, arquitectnico y del de los materiales de los elementos

    constructivos. Contiene un estudio especfico sobre los elementos ptreos, al ser la

    catedral un monumento realizado fundamentalmente en piedra.

    Para una completa descripcin grfica de la catedral se aportan cartografa histrica

    y la planimetra realizada mediante fotogrametra terrestre por la Consejera de

    Cultura de la Junta de Andaluca dentro del Plan de Catedrales. Es aqu donde

    debemos sin duda destacar la obra de Mara Isabel Carretero Len: La Piedra de

    la Catedral de Mlaga. Estado de alteracin y tratamientos de conservacin, tesis

    realizada simultneamente a la ejecucin de los proyectos objeto de estudio y sobre

    ellos. Lo que inicialmente era una colaboracin con el departamento de Mineraloga

    de la Universidad de Sevilla, se materializ en su tesis doctoral.

    Parte III:

    Comienza con una exposicin de los motivos que posibilitan considerar los proyectos

    de restauracin arquitectnica como trabajos de investigacin para dar paso al

    anlisis de las intervenciones de la Catedral de Mlaga.

    Partimos de la enumeracin de las intervenciones del periodo autrquico, con un

    breve anlisis de los proyectos de las intervenciones de restauracin realizadas en

    periodos anteriores a la Transicin, por el Estado y con la colaboracin del arquitecto

  • 27

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    27

    diocesano D. Enrique Atencia Molina, periodo que ha sido ampliamente estudiado por

    el profesor D. Javier Ordez Vergara en la obra Las restauraciones de la Catedral

    de Mlaga en la poca de la Autarqua.

    Posteriormente, y en un captulo independiente, se exponen las intervenciones que

    suceden y que podemos localizar en el periodo tras la transicin Democrtica. Se

    estudian y se recogen as, como un proyecto de investigacin realizado sobre los

    proyectos ms relevantes en la Catedral desde la Transicin hasta 2004. Se incluyen

    junto a la Catedral propiamente dicha los proyectos de restauracin en la iglesia del

    Sagrario que desde su origen ha estado vinculada a ella, aunque el estudio de las

    intervenciones en dicha iglesia durante este periodo fue anteriormente estudiado

    de forma ms detallada por el profesor D. Lorenzo M. Daz Cabiale, en su tesis

    Influencia en la trama urbana, tipologa, rehabilitacin y conservacin de las cuatro

    iglesias fundacionales de Mlaga.

    Se trata de analizar, estudiar y sintetizar los proyectos de restauracin realizados

    por equipos multidisciplinares y apoyados en documentos tcnicos especficos,

    que adquieren la relevancia cientfica necesaria para ser considerados trabajo de

    investigacin para un arquitecto.

    Los estudios previos se convierten en fundamentales para la redaccin de los

    proyectos y abarcarn a diferentes disciplinas, desde la arqueologa hasta las

    patologas especficas, pasando por la historia del monumento. La innovacin nace

    del intercambio de ideas entre las diferentes disciplinas.

    Cada proyecto de este ltimo captulo lo estudiaremos en detalle, siguiendo un mismo

    procedimiento que comprende, en primer lugar, una presentacin y cuantificacin

    del contenido de los documentos de los que se compone el proyecto, seguidos por

    una recopilacin de datos tcnicos necesarios para localizar e identificar al mismo.

    Seguidamente, analizaremos el contenido del mismo, relatando cul fue el objeto,

    el resultado y los estudios tcnicos especficos que se realizaron de la intervencin.

    De todo esto, podremos extraer, en cada caso, una serie de conocimientos que

    consideramos suficientemente novedosos y de importante inters y que han servido

    o pueden servir como referencia para futuras intervenciones. Expondremos de forma

    sinttica el trabajo apoyndonos en el material grfico: croquis, planos, fotografas,

    etc.

    Ninguno de estos proyectos ni su documentacin han sido publicados ni estudiados

    ahora. Adems, el material grfico y fotogrfico es original y realizado por el autor.

  • 28

    INTRODUCCIN

    28

    1939

    1936

    1975

    1978

    1981

    1982

    2004

    2015

    1900

    DIC

    TAD

    UR

    A

    ES

    TATU

    TO

    AU

    TON

    OM

    A

    CO

    NS

    TITU

    CI

    N

    GU

    ER

    RA

    CIV

    IL

    TRANSICIN

    PR

    OY

    EC

    TOS

    TRA

    NS

    ICI

    Nre

    vers

    ibili

    dad

    Legi

    slac

    in

    auto

    nm

    ica

    docu

    men

    taci

    n g

    rfi c

    aNU

    EVA

    S T

    EC

    NO

    LOG

    AS

    Con

    serv

    arman

    teni

    mie

    nto

    mul

    tidis

    cipi

    lnar

    plan

    dire

    ctor

    PAR

    LAM

    EN

    TOA

    ND

    ALU

    Z

    DG

    BB

    CC

    IAP

    H

    CU

    LTU

    RA

    LEG

    ISLA

    CI

    N

    PR

    OY

    EC

    TOS

    DE

    RE

    STA

    UR

    AC

    IN

    EN

    EL

    CO

    NJU

    NTO

    D

    E L

    A C

    ATE

    DR

    AL

    auta

    rqu

    a

    PR

    OY

    EC

    TOS

    DE

    AR

    QU

    ITE

    CTU

    RA

    LA C

    ATE

    DR

    AL

    DE

    M

    LAG

    A

    AC

    ON

    TEC

    IMIE

    NTO

    SH

    IST

    RIC

    OS

    PR

    OY

    EC

    TOS

    DE

    IN

    TER

    VE

    NC

    IN

    E

    N L

    A C

    ATE

    -D

    RA

    L

    1976

    -200

    4

    PLA

    N D

    IRE

    CTO

    R

    DE

    LA

    CAT

    ED

    RA

    L

    DIA

    GN

    S

    TIC

    OP

    RE

    VIO

    FIC

    HA

    S D

    E P

    RO

    YE

    CTO

    Con

    teni

    do

    Dat

    os t

    cnic

    os

    An

    lisis

    Inno

    vaci

    n/ A

    porta

    cin

    Est

    udio

    s t

    cnic

    os e

    spec

    fi co

    sTr

    ansf

    eren

    cia

    de c

    onoc

    imie

    ntos

    LEG

    ISLA

    CI

    N

    DE

    L PA

    TRIM

    ON

    IOE

    SPA

    O

    L (1

    985)

    LEY

    DE

    L PA

    TRIM

    ON

    IO H

    -A.

    (193

    3)

    T E O R A S D E R E S T A U R A C I N

    E N E U R O P A

    HIS

    TOR

    IA+= + ++

    MO

    RFO

    LOG

    A

    ES

    PAC

    IO

    MAT

    ER

    IALE

    S

    CO

    NS

    TRU

    CC

    IN

    LEG

    ISLA

    CI

    N

    AU

    TON

    M

    ICA

    LPH

    A (1

    991)

    LPH

    A (2

    007)

    ES

    QU

    EM

    A 1:

    DIA

    GR

    AM

    A D

    E F

    LUJO

    S M

    ETO

    DO

    LG

    ICO

    S D

    E E

    STA

    INV

    ES

    TIG

    AC

    IN

  • 29

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    29

    Todo ello nos llevar a las conclusiones sobre la evolucin de los mtodos y criterios

    de restauracin en el contexto espaol y andaluz; y que nos permitir completar un

    nuevo captulo del particular Libro de Fabrica de la Catedral y contribuir a aportar

    nuevas lneas de conocimiento sobre las actuaciones en la Catedral y futuras lneas

    de investigacin.

    1.3 Propuesta metodolgica

    Para conocer el grado de transformacin y conservacin de la Catedral de Mlaga

    en el periodo de estudio: 1976-2004, hemos aplicado un mtodo de doble lectura

    conceptual, como se explicita en el diagrama de flujos anexo.

    - Siguiendo la entrada primera, se desarrolla la investigacin longitudinalmente,

    estructurando secuencialmente los contenidos de las diferentes partes.

    - En una primera fase se estudia el marco histrico de Espaa y las teoras

    de la historia de la restauracin, estudiando la evolucin poltica y legislativa

    desde principio del siglo XX hasta la Transicin democrtica, considerando el

    inicio de stas como el marco poltico en el que se encuadra esta tesis.

    - Profundizaremos en los aspectos arquitectnicos de la cultura referente

    a la restauracin monumental y analizaremos los criterios de intervencin

    que imperan, ya que las posiciones tericas en cuanto a los mismos varan

    desde tendencias restauradoras a las conservadoras. Esta doble polaridad

    ya se haba manifestado con anterioridad y haba definido la trayectoria de la

    restauracin monumental en Espaa desde comienzos de siglo.

    - En una segunda parte contextualizaremos la catedral de Mlaga,

    mediante la descripcin histrica, constructiva y arquitectnica, y tras

    repasar la intervenciones en el inmueble durante la Autarqua pasaremos al

    estudio pormenorizado de los proyectos de restauracin e intervenciones

    arquitectnicas en el periodo objeto de estudio (1976-2004).

    - Transversalmente, la metodologa nos lleva a considerar los proyectos de

    restauracin arquitectnicas del periodo de estudio, por su singularidad y

    complejidad, como trabajos especficos y concretos de investigacin y al

    profundizar en ellos poder evaluar las determinaciones y criterios empleados,

    considerando ante todo que cualquier intervencin es sobre todo un proyecto

    arquitectnico, donde lo existente es un elemento de partida y su objetivo

    es no incrementar la entropa del sistema, inventando nuevas soluciones a

    problemas anteriormente resueltos. La intervencin arquitectnica es un

    eslabn ms de la larga cadena de intervenciones de Monumento. Ello nos dar

    un conocimiento del propio edificio tal, que siguiendo su propia lgica, permite

  • 30

    INTRODUCCIN

    30

    INTRODUCCION

    acometer el proyecto como un ejercicio de restauracin arquitectnica,

    donde las consolidaciones estructurales, el tratamiento de humedades, las

    reparaciones de las cubiertas, las disposiciones formales, los criterios

    funcionales, las configuraciones espaciales,, adquieren su adecuado

    protagonismo, sabiendo que ello no ser ms que una nueva secuencia en

    la historia del edificio. Finalmente se realiza la investigacin de los proyectos

    ejecutados desde 1976 hasta 2004, a fin de extraer de ellos las conclusiones

    que es la fase final de este trabajo, y para sintetizar los contenidos de los

    proyectos y obras hemos empleado en este captulo un sistema de exposicin

    mediante la representacin en formatos grficos de contenidos especficos de

    cada una de las intervenciones.

    De todo ello sacaremos las conclusiones de esta tesis

    1.4 Fines y objetivos

    Contribuir al conocimiento de las intervenciones (proyectos, obras y actuaciones)

    en la Catedral de Mlaga, en el periodo de transicin poltica entre la dictadura y la

    democracia y mostrar los proyectos realizados entre 1976 y 2004, para transmitir las

    experiencias de forma que se puedan extrapolar a posteriores intervenciones y que

    permitan continuar, avanzando y mejorando los conocimiento para las Restauraciones

    Patrimoniales, todo ello desde de la perspectiva arquitectnica y multidisciplinar.

    Los fines sern:

    - Analizar la situacin terica y cultural del periodo investigado en la tesis mediante

    el estudio de los diferentes apartados contenidos en la memoria.

    -Conocer el papel desempeado por las administraciones culturales, ya que

    la Transicin trajo un creciente inters por estudiar la transformacin de nuestra

    arquitectura histrica, lo que fue posible por el cambio en las polticas culturales en

    la democracia.

    -Investigar, a travs de los proyectos de restauracin, los criterios, las tcnicas y

    los mtodos de intervencin con el fin de contrastar los resultados y disponer de los

    valores que nos faciliten los criterios que deban primar en las futuras intervenciones

    de restauracin y lneas de investigacin.

    -Transmitir una imagen detallada del edificio sobre el cual se desarrolla de la tesis,

    que permita el conocimiento completo de su realidad histrica, morfolgica, material

  • 31

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    31

    y aportando los documentos grficos precisos (Planimetra) para con ello poder

    comprender las intervenciones que se han hecho en la Catedral de Mlaga.

    -Mostrar y difundir la evolucin y cambios que se han producido en los procedimientos

    y comparar los resultados de las intervenciones en la Restauracin del Patrimonio

    en la Transicin. Esto lo hacemos utilizando el caso de la Catedral de Mlaga,

    monumento emblemtico andaluz y sin duda el edificio patrimonial ms importante

    de la ciudad de Mlaga.

    - Proponer nuevas lneas de investigacin a partir de la metodologa aplicada en esta

    tesis.

  • PARTE PRIMERA: LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO.

  • 34

    PARTE PRIMERA

    34

  • 35

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    35

    Captulo 2: Los antecedentes de la Transicin.

    La Transicin espaola se contempla como uno de los hitos ms importantes en la

    historia de nuestro pas, as como un cambio evolutivo para el ciudadano de a pie,

    en sus concepciones y principios.

    Espaa, tras 39 aos sumida en uno de los regmenes dictatoriales ms arraigados

    de Europa, comienza a salir de su ruina, y evoluciona a una monarqua parlamentaria

    tras la muerte del general Franco en 1975. Se elabora una Constitucin en 1978 que

    sirvi de salvaguarda y empuje hacia la aparicin de los valores democrticos tan

    anhelados y demandados por la nueva sociedad que se estaba gestando. Tras la

    muerte del General Franco el Rgimen fue evolucionando hacia la Democracia.

    Es indiscutible en este periodo el protagonismo que adquirieron los cambios polticos

    y su supremaca sobre los dems, generando un modelo poltico que servira como

    base para otras naciones.

    En este documento, adems de esos cambios polticos, abordaremos todos esos

    otros que definieron y posibilitaron los mecanismos que, a da de hoy, hacen que

    la Rehabilitacin del Patrimonio sea posible en nuestro pas: la evolucin social, la

    tecnolgica, la influencia internacional, las autonomas

    Extenderemos sutilmente nuestro marco cronolgico hasta ms all de 1992, con la

    Exposicin Universal de Sevilla, que servir de ejemplificacin de hacia que avances

    seramos capaces de dar respuesta, ofrecindonos al mundo como grandes modelos

    de progreso Supimos reconstruirnos sobre nuestra ruina, sin hacer renuncia de

    nuestra identidad.

    2.1 Cambios polticos

    Como ya se ha citado anteriormente en 1975, con la muerte Franco, Juan Carlos I

    es proclamado rey de Espaa, llegando al cargo en un momento de profunda crisis

    econmica internacional y la guerra entre rabes y judos, que acarre consigo

    una crisis no solo energtica y la subida del crudo, si no tambin monetaria:

    descapitalizacin de las empresas, la inflacin, costes salariales disparados, el paro.

    Todo ello haca que la industria espaola se viera gravemente afectada e incapaz de

    subirse al carro del progreso en el que grandes potencias haban logrado apearse.

    Estos primeros momentos del nuevo modelo se caracterizaron por la incertidumbre

    y el desasosiego, a pesar de que posteriormente la tranquilidad fuera una de las

  • 36

    PARTE PRIMERA

    36

    principales cualidades que caracterizaran a la Transicin. El pas no confiaba en

    que el recin estrenado monarca pudiera dirigir el cambio poltico y teman que

    nos sumiera en un proceso involutivo donde el nuevo estado no fuera ms que una

    continuacin del antiguo rgimen, pensamiento que se acrecentaba con la decisin

    de mantener a Arias Navarro al frente del Gobierno.

    Las protestas sociales y el descontento eran una realidad, por lo que tras la

    destitucin de Arias por parte del monarca, un joven Adolfo Surez tom las riendas.

    Ante la extendida incredulidad de que Surez fuera el hombre que nos dirigiera

    hacia la democracia, ste se sumi en su labor dando un primer paso presentando

    un proyecto para la Reforma Poltica, que posteriormente sera aprobada como ley.

    En 1977 se tomaron medidas polmicas como la legalizacin del partido comunista,

    los pactos de la Moncloa, o la amnista que permitira la excarcelacin de los presos

    por delitos polticos y la vuelta de los exiliados.

    Muchos fueron los detractores del nuevo sistema, dos fuerzas opuestas que convivan

    en nuestras calles: la extrema derecha y la extrema izquierda o grupos terroristas

    nacionalistas como ETA o el GRAPO que no impidieron que el 15 de Junio de

    1977 se llegar a la consecucin de unas elecciones democrticas; siendo UCD el

    partido encargado de alzarse con la victoria, siendo la candidatura ms votada con

    un 34,6% de los votos.

    En Diciembre de 1978 se aprobara la nueva Constitucin que acaecera a unas

    nuevas elecciones generales en Marzo de 1979, donde UCD volvera a proclamarse

    vencedor.

    Figura 1: Portada Revista TIME con el presidente del Gobierno Espaol.

    Figura 2: Legalizacin del Partido Comunista (Mundo Obrero)

  • 37

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    37

    En 1979 junto al deterioro poltico se produce una segunda crisis del petrleo. Toda crisis

    trae consigo un cambio y en este caso sera el popular intento de golpe de estado de 1981,

    acompaado junto a la dimisin de Surez.

    Figura 3: Firma del Rey a la Constitucin, 6 de dicembre de 1978. Figura 4: Libro de la Constitucin aprobada en el Congreso.

    En 1982 los socialistas ganan por primera vez las elecciones con mayora absoluta,

    y comienzan una campaa cuyas principales preocupaciones sern lidiar la situacin

    de crisis, hacer frente al terrorismo o poner fin a cualquier otro intento golpista por

    parte del Ejrcito.

    En 1986 Espaa consigue su inclusin en la Comunidad Europea y comienza a

    gestarse un marcado desarrollo econmico que permitira el uso de nuevos trminos

    como el del Estado del Bienestar.

    En 1992 con la tercera legislatura de Partido Socialista (PSOE), Espaa fue sede de

    dos acontecimientos de gran escala a nivel internacional: los Juegos Olmpicos de

    la Barcelona del 92, as como la Exposicin Universal de Sevilla. Espaa se abra

    al mundo ofreciendo su nueva imagen: un pas moderno que haba dejado atrs las

    sombras de una dictadura, ya no era un modelo de estado que se apoyaba meramente

    en producciones agrcolas, sino un pas que luchaba por hacerse hueco con una

    nueva industria, siendo consciente de las posibilidades de las nuevas tecnologas y

    la necesaria cooperacin con el resto de pases.

    Como hemos citado anteriormente es indiscutible la primaca del papel que el cambio

    poltico trajo consigo en el periodo de la Transicin. Pero para entender los pilares

    sobre los que se sustentar nuestra tesis, debemos realizar un recorrido por otra

    serie de cambios que posibilitaran el entendimiento de cmo llegamos en nuestro

    pas a la concepcin que poseemos del ejercicio de la Restauracin del Patrimonio.

  • 38

    PARTE PRIMERA

    38

    2.2 Cambios sociales

    Durante aproximadamente estos cuarenta aos de salida de una dictadura, en Espaa

    se ha producido una evolucin hacia una estructura poblacional caracterizadora de

    pases desarrollados y democrticos.

    Este cambio tan decisivo ha tenido que ver con la aparicin de una nueva mentalidad

    en la sociedad ligada a la informacin que nos llegaba de los modelos de vida

    de nuestros vecinos europeos, que iban un paso por delante en el proceso de

    modernizacin.

    Durante la poca de la Transicin, el prototipo de vida ya no era el mismo, el mundo

    rural comienza a desintegrarse, las grandes polis ofrecen posibilidades mucho ms

    atractivas frente a la dura vida del campo.

    Adems de la crisis poltica hace implosin una crisis moral: el ciudadano quiere

    progresar. No est dispuesto a seguir trabajando la tierra en beneficio de otros, entra

    en el mundo de la produccin siempre bajo la demanda de condiciones justas, no

    desea seguir estancado en un matrimonio infeliz, la mujer no quiere que su papel

    quede renegado a su labor como madre o el de ama de casa

    Y as, bajo todas estas pretensiones, se gesta el cambio: los trabajadores se lanzan

    a la calle reclamando sus derechos debido al fracaso de los sindicatos oficiales, se

    produce la aprobacin de la ley del divorcio de 1981, la despenalizacin parcial del

    aborto en 1985

    Figura 5: Manifestacin por los derechos sociales. Figura 6: Saludos entre presidentes del Gobierno (Saliente y entrante)

    Las migraciones y el desarrollo de los medios de comunicacin tambin fueron

    determinantes en la conversin del modelo espaol. Se producen migraciones

    internas desde el campo a las grandes zonas industriales o urbanas, acompaadas de

    algo inslito en nuestro pas, la inmigracin extranjera, Espaa acoge a un colectivo

  • 39

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    39

    de nuevos residentes provenientes de frica del Norte o Europa del Este que traen

    consigo una nueva influencia para el cambio cultural.

    De nuestros vecinos europeos, que ampararon a tantos espaoles durante la dcada

    de los 60, (exiliados polticos, artistas), nos llega informacin de su evolucin en

    todas las disciplinas y las usamos como referente: moda, pensamiento, tecnologa

    los medios de comunicacin, y en especial la prensa, destruye ese muro que nos

    tuvo cercados durante tantos aos.

    Dos figuras sern las representativas en la definicin de este cambio sociolgico. En primer

    lugar el protagonismo de la huelga como instrumento reivindicativo para la mejora en las

    condiciones de trabajo y respeto por el cumplimiento de los derechos sociales; en segundo

    lugar, la evolucin en la juventud espaola: los estudiantes como germen del cambio y de

    las vanguardias.

    2.3 Cambios tecnolgicos y apertura internacional

    Durante esta poca, Espaa junto al resto de pases occidentales, sufri una de las

    recesiones econmicas ms importantes de la historia que haba sido motivada por

    la subida de la inflacin, el desempleo y el encarecimiento del crudo.

    A pesar de que con la muerte del Caudillo, se produjera un acercamiento al libre

    mercado interior, la apertura de las inversiones este hecho provocara que tras la

    salida de una larga dictadura, las cosas no se le plantearan de manera fcil, debido

    al intervencionismo y proteccionismo tan implantados en la Europa Occidental.

    Por todo ello, se vera con dificultades en sus intentos por modernizarse y subirse

    en el carro de la produccin industrial que haba conseguido entrar en auge tras la

    Segunda Guerra Mundial y ahora se tambaleaba.

    Figura 7: Firma de adhesin a la CEE

  • 40

    PARTE PRIMERA

    40

    Conscientes de todo esto, los empresarios defendan que la modernizacin pasaba

    por Europa; el tecncrata Navarro Rubio, ministro de Hacienda, declaraba: Espaa

    no es diferente (), las reglas de buena economa bsicas en otros pases, son de

    absoluta aplicacin en Espaa.

    A pesar de las dificultades Espaa vio recompensados sus esfuerzos y consigui

    acceder a la Comunidad Econmica Europea el 1 de enero de 1986.

    2.4 El papel de las autonomas.

    Tras la muerte de Franco y con el comienzo de la transicin democrtica, comienzan

    tambin a darse los primeros pasos polticos hacia la autonoma.

    A comienzos del ao 1978 se cre, en Andaluca, La Junta Preautonmica. Un ao

    ms tarde, en junio de 1979 se constituye la Junta de Andaluca, con el apoyo de la

    mayor parte de los andaluces. No obstante, no ser hasta el 28 de febrero de 1980,

    cuando tras el triunfo del Referndum Autonmico, se complete la aprobacin del

    Estatuto de Autonoma, y hasta 1982 cuando tom posesin el primer gobierno,

    constituyndose as el Parlamento.

    Por su parte, la Consejera de Cultura surge con la creacin de la Junta Preautonmica.

    El 2 de junio de 1978 se inauguraba, a la vez que otras, la Consejera de Cultura, con

    Alfonso Lazo a la cabeza.

    El posterior devenir de las ciudades andaluzas a lo largo del ltimo cuarto de siglo,

    sujeto a las dinmicas simultneas de la descentralizacin territorial y la globalizacin

    econmica, fue coincidente con la renovacin generacional de sus arquitectos, cuya

    labor cabe significar por su excelencia. El fomento de una identidad local no fue

    incompatible para estos profesionales con una meritoria proyeccin internacional.

    De esta manera, las realizaciones que Andaluca ha visto plasmarse en apartados

    Figura 8: Manifestacin pro-autonoma (4 de diciembre de 1977)

  • 41

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    41

    tan sustanciales como la vivienda pblica, los equipamientos, o las infraestructuras

    culturales han impregnado nuestros territorios y traspasado nuestras fronteras,

    contribuyendo de forma decisiva a la conformacin plural y abierta de una conciencia

    contempornea.

    Volviendo a la situacin de Espaa, la vida del espaol haba dado un vuelco con la

    salida del rgimen antiguo. Al fin se familiarizara con todos aquellos adelantos de

    los que no haba podido disfrutar siendo hijo de un modelo de vida rural: avances

    tecnolgicos en los medios de produccin, la capacidad de eleccin entre un sinfn

    de marcas que nos llegaban del exterior

    Estos hechos en relacin con la temtica de nuestra tesis sern de relevante

    importancia si conseguimos ir ms all y lazarlo con el acceso de nuevos materiales

    constructivos, nuevas tcnicas o maquinaria que supondr un evidente adelanto en

    las tcnicas para la restauracin de monumentos y en los procesos de investigacin.

  • 42

    PARTE PRIMERA

    42

  • 43

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    43

    Captulo 3: Teoras y criterios sobre la restauracin monumental. 3.1 Teoras en Europa 1

    Para situar las diferentes teoras y criterios sobre la restauracin debemos abrir el

    campo de estudio a Europa.

    Las teoras restauradoras han intentado en los siglos XIX y XX codificar una prctica

    de la restauracin monumental definiendo propuestas de intervencin que recogieran

    frmulas para restaurar con xito y acierto. Al frente de cada una de ellas, denominadas

    en muchos casos por el criterio conceptual que las preside, encontramos a las figuras

    ms relevantes del debate reflexivo y terico en esta materia segn la poca.

    El conocimiento de estas teoras resulta fundamental por cuanto de ellas se derivan las

    opciones de intervencin anteriormente analizadas. Si bien hay que tener en cuenta

    el mbito geogrfico y contexto cultural en el que emergen para comprenderlas en

    su totalidad.

    Pases como Francia, Inglaterra e Italia aportaron al panorama terico de la restauracin

    destacados estudiosos que fijaron unos modos de intervenir, posteriormente

    copiados y difundidos por seguidores de distintas nacionalidades. Muchos de ellos

    fueron los difusores internacionales de teoras que tuvieron una repercusin inicial

    exclusivamente nacional. Y de ellos dependi, en gran medida, el alcance de las

    mismas, contribuyendo a catapultar determinadas formas de actuar en la arquitectura

    histrica o rechazndolas con absoluta rotundidad.

    La disciplina de la restauracin monumental, con origen en el siglo XIX, se caracteriza

    entonces por la contribucin de dos tericos con formas de entender la restauracin

    muy distintas. A ambos les cabe el honor de institucionalizar dos formas de

    intervencin opuestas, que derivaron en dos posturas enfrentadas desde entonces y

    hasta nuestros das. Posturas que resumidas en dos palabras enfrentan a partidarios

    de la restauracin por un lado y defensores de la conservacin por otro. Se trata del

    arquitecto y terico francs Viollet le Duc y del filsofo y moralista britnico John

    Ruskin.

    1 PARDO FERNNDEZ, M. Antonia, Un Siglo de Restauracin Monumental en los Conjuntos Histricos Declarados de la

    Provincia de Badajoz: 1900-2000. Universidad de Extremadura, Departamento de Historia del Arte. Cceres Julio 2006. Pg.

    42-53.

  • 44

    PARTE PRIMERA

    44

    Figura 9: Retrato de John Ruskin, fi lsofo y moralista britnico.

    Figura 10: Eugne Viollet-le-Duc. Arquitecto y terico francs.

    Pero tambin se han producido grandes cambios en las tcnicas, en la investigacin

    de patologas y de la historia, y, sobre todo, sociales, con la introduccin de numerosos

    elementos nuevos en lo que se entiende por Patrimonio.

    La transformacin del concepto de monumento es el primer gran suceso que

    rompe los principios establecidos y obliga a replantear los sistemas desde los que

    se haba trabajado en los dos ltimos siglos. Monumento ha sido sustituido por

    Bien Cultural o por Patrimonio, que tienen acepciones distintas, sujetos mucho ms

    amplios y puntos de partida ms diversos para afrontar su conservacin. ()

    Figura 11: Dibujo de John Ruskiun. Figura 12: Dibujo de John Ruskiun. Figura 13: Portada de Las Siete Lmparas de

    Si el objetivo fundamental de toda actuacin sobre lo que ampliamente entendemos

    ya como monumento, o simplemente de lo que llamamos arquitectura, es conservar

    la memoria parecera que el gran dilema de los ltimos cuarenta aos (desde la

    Carta de Venecia de 1964), el debate entre conservadores e innovadores ya ha sido

    superado, pues el objetivo comn es intervenir de la manera ms eficaz para

    garantizar la salvaguardia en su integridad. 2

    2 RIVERA BLANCO, Javier. Nuevas Tendencias de la Restauracin Monumental. De la Carta de Venecia a la carta de

    Cracovia. Revista de Soria, 2006, p. 35-52.

  • 45

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    45

    A mediados del siglo XIX esas dos posturas (las de Ruskin y Le Duc) dominaban el

    panorama restaurador en el que no obstante tambin participaban tericos de otras

    nacionalidades, bien elaborando nuevas propuestas de actuacin o poniendo en

    prctica en sus respectivos pases la teora de uno de los dos protagonistas del siglo.

    Figura 14: Dictionnaire raisonn de larchitecture franaise (Viollet-le-Duc)

    Figura 15: Ventana del Palacio Foscari (John Ruskin)

    Figura 16: Diseo de Salas de Conciertos. (Viollet-le-Duc)

    Figura 17: Torre cortada de Sainte Capelle (Viollet-le-Duc)

    En Italia, por ejemplo, encontraremos un grupo reducido de seguidores violletianos y

    un nmero cada vez ms importante de estudiosos preocupados por la conservacin

    y recuperacin de las ruinas de la antigedad clsica.

    Sin embargo, en Espaa, los ecos tericos del pas vecino llegarn casi cuando

    aquellos inicien su decadencia en el pas que los vio nacer y se difundirn mediante

    una prctica restauradora diacrnica.

    Coincidiendo en el tiempo con el ocaso de las propuestas francesas y el fin de siglo,

    en Italia surgir un debate que supera el compromiso de la restauracin arqueolgica

    practicada por entonces, hacindose extensivo a la restauracin arquitectnica.

    Nuevas personalidades se convierten en referentes de una forma de intervenir sobre

    el patrimonio histrico artstico.

    3.1.1 Siglo XX, primera parte.

    Durante el siglo XX la teora de la restauracin monumental se caracterizar por el

    predominio absoluto de los tericos italianos.

    En la primera mitad de siglo darn a conocer una de las propuestas de intervencin

    de mayor xito dentro y fuera de la nacin italiana. Sin embargo, no ser hasta la

    segunda mitad de dicho siglo, cuando aquella exitosa propuesta se vea sustituida

    por otra no menos elaborada y difundida, que sintoniza perfectamente con el nuevo

  • 46

    PARTE PRIMERA

    46

    contexto histrico cultural de Italia y gran parte de la Europa Occidental.

    As pues, el siglo XX asistir a la difusin internacional del Restauro Filosfico o

    Cientfico de la mano de Camilo Boito y Gustavo Giovannoni en la primera mitad

    del siglo; y a la asimilacin progresiva del Restauro Crtico de Cesare Brandi en la

    segunda mitad. Junto a ellos, un nmero importante de seguidores difundir sus

    propuestas dentro del mbito italiano y fuera del mismo. Y as mientras Vicente

    Lamprez y Romea encabezar en Espaa el grupo de los seguidores de Viollet le

    Duc, Leopoldo Torres Balbs har lo mismo pero abrazado a la doctrina de Camilo

    Boito.

    Figura 18: Camilo Boito (Restauro Filosfi co o Cientfi co)

    Figura 19: Gustavo Gionnoni (Restauro Filosfi co o Cientfi co)

    Figura 20: Iglesia de San Andrea en Drvieto - Giovannoni .

    Luego, restauradores frente a conservadores animarn el panorama terico, y sobre

    todo prctico, de la restauracin monumental en Espaa. Unos posicionamientos

    que cronolgicamente raras veces discurrirn en paralelo y que se difunden en el

    primer tercio de siglo, algunos con tanto xito que se mantienen hasta la entrada

    en democracia, sobre todo aquellas propuestas historicistas y pintoresquistas de

    restauracin.

    Figura 21: Luca Beltrami (Restauro Histrico)

    Figura 22: Campanile de Venecia antes, durante y tras su derrumbe.

  • 47

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    47

    En todos los casos, las propuestas tericas se centraron en intervenciones sobre

    monumentos y no tanto sobre sus entornos. Elemento este ltimo de especial

    resonancia a partir de la dcada de los treinta y ms an en el caso espaol, donde

    apenas tiene repercusiones dadas las peculiaridades de nuestra poltica monumental.

    Al comienzo de siglo, Luca Beltrami3 pona en prctica su teora del Restauro

    Histrico. sta ve la luz en un momento en el que se haban ejecutado numerosas

    restauraciones en Europa bajo los presupuestos tericos de Viollet le Duc, a quien se

    opone, al defender por encima de todo, el rigor histrico en la restauracin, fruto de un

    profundo estudio y anlisis documental del edificio. Admita la restauracin, aunque

    siempre que estuviera plenamente justificada y refrendada por la documentacin de

    archivo.

    Figura 23: Cesare Brandi (Restauro Crtico)

    Figura 24: Teora del Restauro (Cesare Brandi)

    Figura 25: VIcente Lamprez y Rometa (Violletiano)

    Figura 26: Leopoldo Torres Balbs

    En un contexto en el que la restauracin monumental se decantaba por el mtodo

    violletiano o la tendencia conservadora, este planteamiento de Beltrami pareca

    presentarse como alternativa a una disyuntiva drstica: restauracin estilstica o

    doctrina de la no intervencin. Y as, se poda seguir restaurando pero respetando

    todas las fases histricas del monumento para conseguir un resultado final,

    aproximado al original, pero sin la conviccin de una falsificacin.

    En este sentido podra parecer que la actitud de Beltrami y sus seguidores no estara

    muy alejada de la que en la actualidad propone el profesor Marconi en el mbito

    3 Luca Beltrami (1854-1933) desarroll su teora y prctica en el mbito milans, si bien aquellas no tuvieron la

    repercusin deseada. ...en teora el restauro storico es un mtodo bien planteado...pero en la prctica fue un desastre por

    muy diversas causas, fundamentalmente porque no exista todava la sufi ciente capacidad crtica para interpretar las fuentes,

    de manera que se malentenda errneamente, tambin se deducan excesos incomprensibles de los anlisis documentales...

    RIVERA BLANCO, J.: De varia restauratione. Teora e historia de la restauracin arquitectnica, Valladolid 2001, p. 131

  • 48

    PARTE PRIMERA

    48

    romano4:

    ...deberemos reparar las eventuales lagunas o daos con partes rehechas, tan bien

    terminadas, que reproduzcan no slo la fisonoma de la arquitectura, sino tambin

    los modos estructurales con los que viene construida. Es necesario por ello una ms

    profunda cultura histrica de la arquitectura, basada en la toma de muestras exactas y

    en las interpretaciones exactas de su estructura y de sus capacidades estructurales...5

    Figura 27: Paolo Marconi (Cultura del mantenimiento)

    Una situacin parecida encontramos en la teora de Camilo Boito, Restauro Moderno,

    quien busca nuevos diseos en la arquitectura histrica para garantizar su uso como

    nico medio de conservacin futura.

    Camilo Boito consideraba necesario enfrentarse a la restauracin de los monumentos

    antiguos bajo la ptica de la crtica de la arquitectura y teniendo por objetivo la

    reutilizacin de los inmuebles como garanta para su conservacin. Se trataba de un

    planteamiento que sigue hoy de plena actualidad, pero que se contempl ya a finales

    del siglo XIX y comienzos del XX. Como opositor a la restauracin violletiana, practicada

    por los seguidores del terico francs, planteaba una intervencin contempornea

    de la arquitectura de su poca, pero que respetase las fases documentales y la

    trayectoria histrica del inmueble en cuestin. No obstante, su postura inicial a la

    4 ...la restauracin se debe hacer con materiales y tcnicas tradicionales. Eso puede traer consigo la tentacin del

    remedo histrico, perspectiva que ya no despierta tanto escndalo como en los aos cincuenta ochenta. Es cierto que para

    proyectar imitando la historia se necesita tener un notable bagaje cultural de lo antiguo..... MARCONI, P.: La restauracin

    arquitectnica en Italia hoy, en Loggia N 3,Ao I, 1996, p. 15.

    5 MARCONI, P.: La transformacin de edifi cios histricos. Estudio diacrnico de los tipos estructurales en los

    centros urbanos. Estado de la disciplina, en Italia, recuperacin arquitectnica y urbana. Nuevos usos de edifi cios histricos,

    Granada 2000, pp. 8-15.

  • 49

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    49

    hora de enfrentarse a un monumento era la de la estricta conservacin. No se puede

    pasar por alto, con relacin a ello, una de sus proposiciones ms clebres:

    ...cuando sea demostrada la necesidad de reparar un edificio, debe ser antes

    consolidado que reparado, antes reparado que restaurado, evitando renovaciones y

    aadidos...

    Se observa cmo su punto de partida era absolutamente conservador y cmo, a

    pesar del xito y difusin de su mtodo de restauracin, su teora no estaba exenta

    de ciertas ambigedades. Ambigedades tales como establecer una variedad de

    intervenciones en funcin del inmueble a restaurar, ya se tratase de un edificio de la

    antigedad clsica (Restauracin Arqueolgica), un monumento de la Edad Media

    (Restauracin Pintoresquista) o un inmueble renacentista o posterior (Restauracin

    Arquitectnica).

    Camilo Boito anticipaba de este modo, como afirma el profesor Gonzlez Varas-

    Ibez 6, algunas de las cuestiones que ms preocuparan a los estudiosos de este

    tema aos despus. Cuestiones tales como la unidad figurativa de la obra de arte,

    la distincin entre aspecto y estructura, la preeminencia de lo artstico frente a lo

    histrico y que el propio autor contemplaba en sus reflexiones escritas:

    No existe el peligro de que la sinceridad arqueolgica, el meticuloso respeto al

    monumento en cuanto documento llegue incluso a menguar la impresin que una

    obra de arte debe provocar en el alma? 7

    Junto a estos planteamientos a los que el Restauro Crtico tendr mucho que decir,

    no podemos olvidar que el terico italiano, defensor de la arquitectura de su poca

    y de la distincin en el monumento entre arquitectura histrica y contempornea,

    aprobaba el uso de materiales modernos. Uno de los puntos ms interesantes de su

    teora y que algunos estudiosos sintetizan en la frmula discriminacin moderna de

    los aadidos.

    Su teora result especialmente interesante teniendo en cuenta el contexto cultural

    en el que fue formulada. Un contexto cuyo protagonismo compartan la restauracin

    estilstica para el resto de Europa y la posicin conservadora para el mbito italiano.

    6 GONZLEZ VARAS-IBEZ, I.: Conservacin de bienes culturales. Teora, historia, principios y normas, Madrid

    1999.

    7 GONZLEZ VARAS-IBEZ, I.: Conservacin de bienes culturales. Teora, historia, principios y normas, Madrid

    1999, p. 235

  • 50

    PARTE PRIMERA

    50

    Sus propuestas, en continuidad con sta ltima -respeto al valor histrico del

    monumento como garante de su autenticidad- suponen un claro avance y adquieren

    una importancia tal que dominan el panorama terico prctico de la nacin italiana

    en la primera mitad de siglo XX. Sin olvidar que, el xito y la difusin de sus

    planteamientos, se debieron en gran medida a la labor de su discpulo -Gustavo

    Giovannoni- y a la proyeccin internacional que ste consigui darles durante la

    celebracin de la Conferencia de expertos para la proteccin y conservacin de

    monumentos de arte y de historia celebrada en Atenas en 1931 (Carta de Atenas).

    Gustavo Giovannoni continu por tanto la lnea de actuacin de su maestro y predecesor Camilo Boito, ejerciendo una labor de difusin extraordinaria, sobre todo

    de una de las premisas que van a dar nombre a su teora, el profundo conocimiento

    histrico y cientfico del monumento, puntal, como decimos, de la doctrina del

    Restauro Cientfico8.

    Giovannoni asume como aspectos fundamentales, a la hora de plantearse la

    intervencin en un monumento, su valor histrico y artstico, como tambin los

    asuma Boito, aunque l aade adems el de la trama urbana y edilicia que engloba

    al monumento: que le informa de carcter y le arraiga en sus signos de identidad 9.

    Todo ello dentro de los lmites de la conservacin-restauracin, en los que poda

    darse un arco de posibilidades que se iniciaba con la consolidacin, continuaba con

    la recomposicin y la liberacin, el completamiento y la innovacin.

    A pesar de contemplar esta gama de opciones restauradoras, a Giovannoni le

    preocupaba especialmente la unidad formal de la obra de arte, del monumento,

    admitiendo la posibilidad de lo que l denominaba repristinamiento. Tena entonces

    cabida el uso de nuevos materiales y tcnicas que garantizasen el mantenimiento de

    los inmuebles al igual que su predecesor. Pero a diferencia de aquel, Giovannoni se

    mostr especialmente preocupado por los centros histricos y la arquitectura menor,

    consciente de la amenaza que supona para ambos tipos el ensanche de las grandes

    ciudades, el aislamiento de los monumentos bajo una prctica restauradora estilstica

    y la prdida de funciones de la arquitectura histrica ante la multifuncionalidad de

    la arquitectura moderna. Una preocupacin que entronca con el valor de la trama

    urbana y edilicia a la que anteriormente nos referamos.

    Quiz una de sus proposiciones que ms xito alcanz fue la siguiente:

    8 RIVERA BLANCO, J.: De varia restauratione. Teora e historia de la restauracin arquitectnica, Valladolid 2001.

    9 RIVERA BLANCO, J.: De varia restauratione. Teora e historia de la restauracin arquitectnica, Valladolid 2001, p.

    142

  • 51

    LA TRANSICIN EN LA RESTAURACIN DEL PATRIMONIO. LA CATEDRAL DE MLAGA (1976-2004)

    51

    [las condiciones ambientales] tienen tanto valor, que el daar la perspectiva de un

    monumento puede casi equivaler a su destruccin completa

    Se estaba refiriendo al entorno de los monumentos, contemplado por primera vez en

    el documento de Atenas y hoy plenamente reconocido en las legislaciones nacional

    y autonmica en materia de patrimonio.

    Hasta el momento se haba impuesto un criterio absolutamente conservador para

    los monumentos, que ya predominaba en el ambiente italiano desde las primeras

    restauraciones arqueolgicas, con una metodologa similar a la de la restauracin

    arquitectnica.

    Sin embargo, ser poco antes de mediado el siglo cuando las circunstancias socio

    polticas, econmicas y culturales cambien radicalmente, afectando al mbito artstico

    en general y al de la conservacin de la arquitectura en particular.

    3.1.2 Siglo XX, segunda parte.

    Acabada la Segunda Guerra Mundial el patrimonio arquitectnico de muchos pases

    europeos qued seriamente daado y plantear una metodologa estrictamente

    conservadora para el mismo, en continuidad a lo que hasta ese momento se haba

    hecho, pareca inviable y errneo.

    Italia fue uno de esos pases que rpidamente aport reflexiones tericas para la

    reconstruccin en toda regla, de una parte importante de su patrimonio. No hay que

    olvidar que el repristinamiento, es decir la reconstruccin parcial, era admitida ya

    en la doctrina cientfica, alcanzando ahora unas cotas muy elevadas en su prctica,

    al permitirse la reconstruccin simplificada -si los daos eran notables- e incluso la

    reconstruccin absoluta si la documentacin grfica existente aportaba la fidelidad

    de la imagen primitiva del edificio: comera e dovera 10.

    Pero esta era una actitud que muchos estudiosos no admitan por considerar que con

    ella desaparecan los valores histricos de los monumentos. La restauracin permita

    recuperar la imagen y cualidad esttica y artstica de los inmuebles pero la cualidad

    y el valor histrico de los mismos eran irrecuperables. Por ello la restauracin deba

    insistir ms en el primer a