la transición a la democracia en venezuela i parte

Upload: pedro-parada

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 La Transicin a la Democracia en Venezuela I Parte

    1/8

    Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educacin

    U. E. N. Manuel Daz Rodrguez San Antonio del Tchira Estado. Tchira

    CODIGO PLANTEL: S0381D2004

    LA TRANSICION A LADEMOCRACIA

    EN VENEZUELA

    AUTOR :

  • 7/29/2019 La Transicin a la Democracia en Venezuela I Parte

    2/8

    P EDRO A. P ARADA

  • 7/29/2019 La Transicin a la Democracia en Venezuela I Parte

    3/8

    La Transicin a la Democracia en Venezuela

    Eleazar Lpez Contreras

    Con la muerte de Gmez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de lasdictaduras ms frreas de la historia del pas y culmina el perodo que llamamos el"caudillismo" para iniciar una transicin hacia la democracia. El general EleazarLpez Contreras, ministro de guerra y marina qued encargado de la presidenciahasta el final del perodo de Gmez, el 19 de abril de 1936. En las eleccionespresidenciales result electo para el perodo 1936-1943, pero l mismo solicit quese modificara la constitucin para acortar el perodo a 5 aos, es decir hasta 1941.

    Eleazar Lpez Contreras, a pesar de haber sido heredero de un rgimen

    dictatorial, que hubiera podido proseguir, decidi orientar el pas hacia lademocracia. Lpez Contreras autoriz la libertad de expresin, permiti la existenciade partidos y sindicatos, reconoci el derecho a huelga, promulg una ley de trabajoms moderna e instituy el Seguro Social Obligatorio.

    Sin embargo, en marzo 1937, mediante un decreto orden la expulsin delpas de Rmulo Betancourt, Ral Leoni, Gonzalo Barrios,Jvito Villalba y 43dirigentes ms.

    El ao 1936 merece una mencin muy especial por varios acontecimientosnotables. En febrero, Lpez Contreras present su programa de gobierno quereorientaba la nacin hacia la democracia. En ese mismo mes, hubo muchasmanifestaciones en contra de Flix Galavs, gobernador de Caracas y un connotadogomecista. Lpez Contreras cedi a las presiones y lo destituy.

    Era la primera vez en mucho tiempo que un gobernante ceda ante la presinpopular. En ese mismo ao se fundaron varios partidos polticos, tales como el

    http://www.venezuelatuya.com/biografias/lopez_contreras.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/lopez_contreras.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/villalba.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/villalba.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/lopez_contreras.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/lopez_contreras.htm
  • 7/29/2019 La Transicin a la Democracia en Venezuela I Parte

    4/8

    Partido Republicano Progresista (PRP) de corte comunista, la Federacin deestudiantes de Venezuela fundada por Jvito Villalba y la Organizacin VenezolanaORVE de Rmulo Betancourt.

    A finales de 1936, se inici la huelga petrolera que dur 43 das y que, apesar de haber sido abortada con un decreto presidencial, marc el principio delreconocimiento de los derechos obreros.

    Tal como estaba previsto, las elecciones se realizaron en abril de 1941. Enaquel entonces, las elecciones no eran directas (es decir por el voto del pueblo), sinoque se hacan entre los diputados y senadores del congreso. El ganador, con 120votos, fue el candidato oficial, un general tachirense llamado Isaas Medina Angarita.

    El segundo candidato, el famoso escritor Rmulo Gallegos, quien contabacon mucha popularidad, obtuvo 13 votos. Esto puso en evidencia que el sistemaelectoral que se estaba utilizando no representaba la voluntad del pueblo, sino losintereses de grupos ms reducidos.

    La Apertura De Medina Angarita

    Isaas Medina Angarita propici una apertura democrtica: Se modific laconstitucin para permitir la creacin de partidos considerados "revolucionarios" ypara establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque an nopara la presidencia. Durante el perodo de gobierno de Medina Angarita no hubopresos polticos, ni exiliados o perseguidos polticos.

    Medina Angarita

    Es tambin en ese perodo, el 13 de septiembre de 1941, que se fund elpartido Accin Democrtica (AD), liderizado porRmulo Betancourt y por RmuloGallegos, que tendra tanta influencia en los prximos 60 aos. El partido de

    http://www.venezuelatuya.com/biografias/medina.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/medina.htm
  • 7/29/2019 La Transicin a la Democracia en Venezuela I Parte

    5/8

    gobierno dirigido por el propio presidente Medina, era el Partido DemocrticoVenezolano (PDV).

    En 1945 se haba creado consenso para que el embajador de Venezuela enWashington, Digenes Escalante fuese el sucesor de Medina. Sin embargo, cuando

    regres a Venezuela cay enfermo, lo que imposibilitaba su nombramiento. Medinapropuso entonces a ngel Biaggini, su ministro de Agricultura y Cra, para que fuerasu sucesor, pero el partido Accin Democrtica, que si apoyaba a Escalante, seopuso y solicit que se nombrara un Jefe de Estado provisional, mientras semodificaba la constitucin para que la eleccin presidencial fuese por el votouniversal, directo y secreto, en vez de por el congreso.

    Esta propuesta fue rechazada por el gobierno. Es entonces cuando AccinDemocrtica se acerc a un grupo de oficiales descontentos que hicieron un golpede estado, derrocando a Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. El poder fueasumido por una junta de gobierno presidida por Rmulo Betancourt(de 37 aos) ycon la participacin del educador Luis Beltrn Prieto Figueroa, Ral Leoni y GonzaloBarrios. Por el ejrcito participaron el Mayor Carlos Delgado Chalbaudy el capitnMario Vargas.

    La Junta Revolucionaria de Gobierno

    La nueva "Junta Revolucionaria de Gobierno" ofreci la realizacin deelecciones en abril de 1946 para un nuevo congreso, la restitucin de las garantasconstitucionales, de la libertad de prensa y de agrupacin sindical.Al poco tiempo se fundaron dos partidos de origen estudiantil, que llegaran a tenermucha influencia: La Unin Republicana Democrtica (URD), fundada porJvitoVillalba y el "Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI)"fundado por Rafael Caldera.

    Durante la gestin de la Junta Revolucionaria de Gobierno se estableci,mediante decreto del 31 de diciembre de 1945, que la participacin del estado en laindustria petrolera deba ser de 50%, lo que se conoci como el rgimen "fifty-fifty"(50-50).

    En las elecciones legislativas (universales, directas y secretas) de 1946, ADlogr el 80% de los votos, COPEI el 13% y el resto se reparti entre URD y el PartidoComunista. Esta Asamblea Nacional Constituyente fue presidida por el poeta adeco(Accin Democrtica) Andrs Eloy Blanco, culminando en julio de 1946 con unanueva constitucin que estableca que las elecciones para la presidencia y elcongreso seran a travs del voto universal, directo y secreto.

    http://www.venezuelatuya.com/historia/18_octubre.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/carlos_delgado_chalbaud.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/villalba.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/villalba.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/caldera.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/caldera.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/villalba.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/villalba.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/carlos_delgado_chalbaud.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htmhttp://www.venezuelatuya.com/historia/18_octubre.htm
  • 7/29/2019 La Transicin a la Democracia en Venezuela I Parte

    6/8

    El Breve Mandato De Rmulo Gallegos

    En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultandoelecto, por amplia mayora, con 870 mil votos, Rmulo Gallegos(AD), seguido por

    Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 milvotos.

    Cabe destacar que los miembros de la Junta Revolucionara de Gobierno noparticiparan como candidatos para no ser acusados de ventajistas.

    Don Rmulo Gallegos

    Sin embargo el gobierno de Rmulo Gallegos fue muy breve, del 15 defebrero hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando fue derrocado por una JuntaMilitar formada por los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien eraministro de la defensa, Marcos Prez Jimnez y Luis Felipe Lovera Pez, quienesacusaban al gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a AccinDemocrtica de ser un partido sectario.

    El nuevo rgimen expuls del pas a Rmulo Gallegos y disolvi al partidoAccin Democrtica, as como a la Confederacin de Trabajadores de Venezuela(CTV), lo cual hizo que los lderes adecos empezaran a trabajar en la clandestinidad.

    http://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htmhttp://www.venezuelatuya.com/historia/24_noviembre.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/carlos_delgado_chalbaud.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/carlos_delgado_chalbaud.htmhttp://www.venezuelatuya.com/historia/24_noviembre.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htm
  • 7/29/2019 La Transicin a la Democracia en Venezuela I Parte

    7/8

    La Dictadura De Marcos Prez Jimnez

    Sin embargo, en 1950 ocurri un hecho que cambiara todas las cosas: elpresidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud fue

    secuestrado y asesinado. Fue reemplazado por un civil, Germn Surez Flamerich.

    Tal como lo haba ofrecido la Junta de Gobierno, en noviembre de 1952 serealizaron elecciones en las cuales el partido URD que contaba con el apoyo detodos los sectores democrticos result ganador. Pero el gobierno realiz un fraudeelectoral. Jvito Villalba,ganador de las elecciones fue apresado y deportado fuerade Venezuela.

    El coronel Marcos Prez Jimnez, fue nombrado Presidente Provisional el 2 dediciembre de 1952. Se nombr un congreso "a dedo" (es decir por el mismopresidente), el cual ratific constitucionalmente a Prez Jimnez como presidenteconstitucional.

    El gobierno de Marcos Prez Jimnez fue una dictadura muy personalista. Sepersigui y encarcel a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas,por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por PedroEstrada. Sin embargo, el gobierno inici un extenso programa de obras pblicas y supoltica econmica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando lariqueza y el bienestar del pas.

    Es en esa poca que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudaduniversitaria, las torres del Silencio, el telefrico del vila, el telefrico de Mrida, la

    autopista Tejeras - Valencia y la urbanizacin dos de diciembre (hoy en da 23 deenero).

    El desgaste del gobierno fue progresivo. A la oposicin de los estudiantes, se uni lade los profesionales, grupos econmicos y la misma iglesia, a travs de una famosapastora del Arzobispo de Caracas, Monseor Rafael Arias Blanco, quien critic al

    http://www.venezuelatuya.com/biografias/villalba.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/villalba.htm
  • 7/29/2019 La Transicin a la Democracia en Venezuela I Parte

    8/8

    gobierno por la mala situacin que vivan los obreros y los campesinos, a pesar de lariqueza que estaba registrando Venezuela.

    En noviembre de 1957, Prez Jimnez anunci que en vez de realizar elecciones

    libres, se convocara un referndum para decidir su reeleccin. La oposicin pidi alpueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era ms que unfraude.

    Empezaron las huelgas generales, las manifestaciones y el descontentogeneralizado, causando la huda de Marcos Prez Jimnez y la consecuente cada desu gobierno el 23 de enero de 1958.

    Terminaba as una nueva etapa de la historia de Venezuela, dando paso a lademocracia.

    Presidentes De Venezuela En Este Perodo

    AOS TIPO DE GOBIERNO1935-1941 Eleazar Lpez Contreras1941-1945 Isaas Medina Angarita1945-1948 Junta Revolucionaria de Gobierno:

    Rmulo Betancourt1948 Junta Revolucionaria de Gobierno:

    Rmulo Gallegos1948-1950 Junta militar de Gobierno:

    Carlos Delgado Chalbaud1950-1952 Junta de Gobierno:

    Germn Surez Flamerich1952-1953 Junta de Gobierno:

    Marcos Prez Jimnez1953-1958 Marcos Prez Jimnez

    http://www.venezuelatuya.com/biografias/lopez_contreras.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/medina.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/carlos_delgado_chalbaud.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/carlos_delgado_chalbaud.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/gallegos.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/betancourt.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/medina.htmhttp://www.venezuelatuya.com/biografias/lopez_contreras.htm