la transculturizaciòn y globalizaciòn

11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” INGENIERÍA SISTEMAS EXTENSIÓN MATURÍN LA TRANSCULTURIZACIÒN Y GLOBALIZACIÒN Profesor: Realizado Por: Prof. Yaritza Indriago Materia:

Upload: hector-marquez

Post on 10-Aug-2015

74 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: La transculturizaciòn y globalizaciòn

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

INGENIERÍA SISTEMAS

EXTENSIÓN MATURÍN

LA TRANSCULTURIZACIÒN Y

GLOBALIZACIÒN

Profesor: Realizado

Por:

Prof. Yaritza Indriago

Materia:

ACTIVIDAD DE FORMACIÒN

CULTURAL II

Page 2: La transculturizaciòn y globalizaciòn

Sección: Virtual

Introducción

Para saber de La transculturación y globalización primero debemos

adentrarnos al pasado a la historia, para esclarecer bien de dónde

venimos y hacia a donde vamos con esta revolución silenciosa la cual es

un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las

formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo

tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias

prácticas culturales. Transculturación El concepto fue desarrollado en el

campo de la antropología. El antropólogo cubano Fernando Ortiz

Fernández (1881-1969) es señalado como el responsable de acuñar la

noción en el marco de sus estudios sobre el contacto cultural entre

distintos grupos. El significado del término cambió a lo largo de los años,

sobre todo respecto a su campo de acción. En un principio, la

transculturación era entendida como un proceso que se desarrollaba de

forma gradual hasta producirse la aculturación (cuando una cultura se

impone a otra).

Desde tiempos remotos, el trueque fue el mecanismo fundamental

de los seres humanos para hacerse de objetos que necesitaban o por el

contrario, deshacerse de aquellos que tenían o producían en demasía.

En la medida que dicho intercambio de bienes fue creciendo en volumen

y distancia, pasó a denominarse comercio. Este ha formado parte de la

historia humana desde períodos remotos. A medida que pasaba el

tiempo, las poblaciones poco a poco se fueron involucrando

gradualmente en relaciones económicas más amplias y complejas. En la

era moderna, el comercio disfrutó de un florecimiento temprano hacia

finales del siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son más

desarrollados. Una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a

bienes y servicios se fue consagrando a importaciones desde otros

Page 3: La transculturizaciòn y globalizaciòn

países, mientras que una porción creciente de la producción nacional se

vendía a otros países en calidad de exportación. Ya en los últimos

cincuenta años del siglo pasado, el curso de los acontecimientos fue

cambiando en favor de un mayor intercambio comercial. En los años

ochenta y noventa, el ritmo de la integración económica internacional se

aceleró, cuando en la mayoría de los países, los gobiernos decidieron

reducir las barreras económicas que obstaculizaban el comercio y la

inversión internacional.

La apertura económica al mundo exterior formó parte de un

cambio más generalizado hacia una mayor confianza en los mercados y

la empresa privada, especialmente a medida que muchos países en

desarrollo se percataron de que los altos niveles de planificación e

intervención gubernamental no producían los resultados esperados en

cuanto al desarrollo económico y bienestar social. Finalmente, las

relaciones internacionales se fortalecieron aún más debido al respaldo

cada vez más numeroso de países a la creación y consolidación de

sistemas para resolver pacíficamente las diferencias económicas entre

los Estados, proporcionando un marco reglamentario para que los países

manejen sus políticas comerciales. En su dimensión económica, la

globalización puede ser entendida como un proceso de apertura de las

economías y de sus fronteras, dando como resultado un incremento del

intercambio comercial, los movimientos de capitales, la circulación de

las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos

y la tecnología dentro de un proceso de desregulación e integración.

Esto trae como consecuencia, inversiones importantes del sector

público (especialmente en infraestructura) y del sector privado

(comercio, industria y servicios) que terminan por generar un

crecimiento económico importante a largo plazo con el consecuente

desarrollo y bienestar social. Si bien la globalización es fuente de

múltiples oportunidades, también ocasiona riesgos. Para poder explotar

Page 4: La transculturizaciòn y globalizaciòn

plenamente el potencial de crecimiento de este fenómeno y garantizar

un reparto justo de sus beneficios, se debe procurar establecer un

modelo de desarrollo sostenible y sustentable mediante una

reconciliación del crecimiento económico, el bienestar social y la

protección del medio ambiente. En Venezuela, el primer intento serio en

insertar al país dentro de la senda del desarrollo, crecimiento y comercio

exterior se dio durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez

(1989-1993), cuando se comenzaron a aplicar una serie de reformas

económicas dirigidas fundamentalmente a eliminar el proteccionismo y

aumentar la competitividad y productividad de la economía venezolana.

Sin embargo, una serie de eventos políticos y sociales dieron al traste

con las reformas propuestas, volviendo al país a una senda de medidas

proteccionistas y regulatorias, y cuyas consecuencias están a la vista de

todos: estancamiento económico, inflación descontrolada, escasez de

productos básicos y desinversión nacional y extranjera, entre otras.

Page 5: La transculturizaciòn y globalizaciòn

TRANSCULTURACION.

La transculturación es la adaptación de rasgos de otra cultura

como propios, es un proceso transitivo en diferentes fases durante el

cual se pierden elementos de la cultura original; Una cultura ajena se

opone sobre la originaria.

Más allá de la utilización de este término en el campo

antropológico para determinar un contacto culturar, su uso y

apropiación se dio en los cafés literarios de los años 40, la dificultad se

encuentra en la confusión q existe con Aculturación, esta se refiere a la

imposición de una cultura sobre la otra, mientras Transculturación

implica la pérdida o desarraigo de la cultura precedente. Hoy en día se

emplea el término de Aculturación.

GLOBALIZACION:

La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la

interpretación de los eventos qué actualmente tienen lugar en los

campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y

las influencias culturales y políticas. Es un conjunto de propuestas

teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: los

sistemas de comunicación mundial; y las condiciones económicas,

especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos

financieros y comerciales.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos

esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de

condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero

internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un

escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder

mundial y sus transacciones comerciales (Sunkel: 1995; Carlsson: 1995;

Page 6: La transculturizaciòn y globalizaciòn

Scholte 1995). Efectos e influencias derivados de los "aspectos

integradores" pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales:

el nivel externo de los países, o nivel sistémico; y el nivel de las

condiciones internas de los países, o aproximación subsistémica. En este

último caso, las unidades de análisis serían aquellas que corresponden

con las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como

indicadores sociales.

Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar

en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos

medulares relacionados con el área de la política económica

internacional: la estructura del sistema económico mundial, y cómo

esta estructura ha cambiado. Estos temas pueden ser abordados a partir

de la teoría de la globalización tomando en cuenta los conceptos del

desarrollo. Los fundamentos de la globalización señalan que la

estructura mundial y sus interrelaciones son elementos claves para

comprender los cambios que ocurren a nivel social, político, de división

de la producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.

La premisa fundamental de la globalización es que existe un

mayor grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega

un papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que

están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado. Sin

embargo, en lo que se tiene menos consenso es respecto a los

mecanismos y principios que rigen esos cambios.

Las teorías económicas neoclásicas acentúan la preeminencia de

las ventajas comparativas (Klein, Pauly y Voisin 1985), los métodos

propios de las relaciones internacionales resaltan las variables

geopolíticas (Keohane 1993, y Thompson 1991), mientras que las

perspectivas desde la teoría de los sistemas mundiales subrayan los

intercambios desiguales (Amin 1989; Frank 1979; Wallerstein 1991).

Page 7: La transculturizaciòn y globalizaciòn

Estas aproximaciones ofrecen contrastes en las interpretaciones del

cambio a nivel mundial.

De manera más particular, las principales áreas de disputa en

términos de la teoría de la globalización tienen relación con: el hecho de

que los países pueden tener más de tres áreas de colocación en el

sistema mundial: centro, semiperiferie y periferie (Schott 1986); las

características de posición de varios países en cuanto a compartir un

mismo patrón de relaciones pueden estar relacionadas con la formación

de "camarillas" o grupos de fuerte o estrecha relación entre ellos y débil

agrupación con el resto, ocurriendo esta situación especialmente a

niveles regionales (Snyder 1989); Aún dentro de una misma posición de

países, por ejemplo dentro de la periferia, se pueden detectar

variaciones significativas entre las naciones, tales como tamaño de las

economías, demanda efectiva interna, estructura de exportación, y

niveles de crecimiento y desarrollo económico (Smith 1992); y existe

fuerte evidencia de que los patrones de concentración económica entre

naciones, especialmente en los campos del comercio internacional y de

las finanzas mundiales; estos rasgos estarían asociados a los niveles de

desarrollo que son abordados con insistencia por autores de la corriente

teórica del neoestructuralismo en el desarrollo (Cardoso 1992).

Page 8: La transculturizaciòn y globalizaciòn

Conclusión

Evocar el sentido globalizador es una labor inherente en la obra ya

que con el sólo hecho de pintar nos enfrentamos a un lenguaje universal

que ha estado desde el comienzo de la historia del hombre, universales

también lo son los colores y las formas, por supuesto la manera de

pintar es otra que se ha adaptado al tiempo actual y que refleja, quiéralo

o no, mi persona y entorno, aquí se hace presente lo propio y lo

particular. En cuanto a lo tradicional y territorial lo conforman las

semillas, unas europeas y otras americanas, postura que funcionaba en

la época de la conquista, periodo en el que se inicia nuestra

transculturación, donde se enfrentan estos elementos para

transformarse finalmente en elementos universales, hoy en día no existe

distinción de su lugar de origen y justamente por esta razón he querido

revivir aquella distinción, para reafirmar y reivindicar, nuestro punto de

partida como venezolanos.