la traducción sindical del cambio político

4
La traducción sindical del cambio político Publicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net) La traducción sindical del cambio político Enviado por publicidad el Lun, 06/30/2014 - 08:00 Antetítulo portada: Laboral Foto portada: Autoría foto portada: Ekinklik Antetítulo (dentro): CCOO y UGT bajan su representación Sección principal: Panorama Cuerpo: “Estamos obsesionados con juntar un partido y realmente lo que necesitamos con urgencia es un sindicato ”. Quizá la palabra clave de esta frase, pronunciada por el sociólogo César Rendueles sólo dos meses antes de la victoria de Podemos en las elecciones europeas, sea “urgencia”. Ése –la urgencia y la necesidad de “correr” – era el motivo citado por la promotora de Somosaguas para ‘dar el paso’. Tras el 25M, el tablero político se ha movido . ¿Y el sindical (o la urgencia por llevar la ruptura al terreno sociolaboral)? Si miramos las aguas quietas del sindicalismo de concertación, poco parece haberse movido. La revista SinPermiso , en uno de sus análisis, reseñaba la reacción de UGT y CC OO ante las peticiones de un referéndum sobre el modelo de Estado tras la abdicación de Juan Carlos I. “Méndez afirmó que UGT no la plantearía, pero que en caso de que surgiese la cuestión (¿?) su sindicato es una fuerza republicana”, se indignaban los analistas Gustavo Búster, Antoni Doménech y Daniel Raventós. Comisiones sí se adhirió en un comunicado a la petición del referéndum. Manuel Garí, un veterano afiliado madrileño a CC OO, piensa que se trata de un gesto que se debe Página 1 de 4

Upload: others

Post on 14-May-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La traducción sindical del cambio político

La traducción sindical del cambio políticoPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

La traducción sindical del cambio políticoEnviado por publicidad el Lun, 06/30/2014 - 08:00 Antetítulo portada: LaboralFoto portada:

Autoría foto portada: EkinklikAntetítulo (dentro): CCOO y UGT bajan su representaciónSección principal: PanoramaCuerpo:

“Estamos obsesionados con juntar un partido y realmente lo que necesitamos con urgencia es unsindicato”. Quizá la palabra clave de esta frase, pronunciada por el sociólogo César Rendueles sólodos meses antes de la victoria de Podemos en las elecciones europeas, sea “urgencia”. Ése –laurgencia y la necesidad de “correr”– era el motivo citado por la promotora de Somosaguas para ‘darel paso’. Tras el 25M, el tablero político se ha movido. ¿Y el sindical (o la urgencia por llevar laruptura al terreno sociolaboral)?

Si miramos las aguas quietas del sindicalismo de concertación, poco parece haberse movido. Larevista SinPermiso, en uno de sus análisis, reseñaba la reacción de UGT y CC OO ante las peticionesde un referéndum sobre el modelo de Estado tras la abdicación de Juan Carlos I. “Méndez afirmó queUGT no la plantearía, pero que en caso de que surgiese la cuestión (¿?) su sindicato es una fuerzarepublicana”, se indignaban los analistas Gustavo Búster, Antoni Doménech y Daniel Raventós.Comisiones sí se adhirió en un comunicado a la petición del referéndum.

Manuel Garí, un veterano afiliado madrileño a CC OO, piensa que se trata de un gesto que se debe

Página 1 de 4

Page 2: La traducción sindical del cambio político

La traducción sindical del cambio políticoPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

valorar, pero insuficiente. “Si apuestas por eso, lo que debes hacer es comprometerte en unacampaña profunda para que se haga realidad”, declaraba a Diagonal. “El problema para CC OO yUGT es que se han quedado sin su gran base, que era la concertación social”, continúa Garí, paraquien el sindicalismo de concertación atraviesa una crisis “institucional, política y sociosindical”.

Las cifras de delegados muestran un trasvase de representación sindical entre los dosgrandes sindicatos de concertación y otras centrales. Según un informe de CC OO –a partir deuna base de datos del propio sindicato–, mientras las dos centrales mayoritarias perdían un 4% desu representación entre 2007 y 2011, el resto de sindicatos definidos por el informe como‘generales’ (sin incluir los sindicatos vascos, catalanes o gallegos) la aumentaban en un 28%. Lascifras absolutas muestran, no obstante, lo lento de este goteo: a finales de 2011, CC OO y UGTacumulaban un 73% de la representación, con 226.244 delegados y delegadas, siempre según elanuario de 2012 de la Fundación 1º de Mayo (CC OO).

Para Begoña Zabalza, militante feminista y abogada del sindicato vasco LAB, más allá de esta sumade cifras, se deben tener en cuenta otros elementos. “Los sindicatos llamados mayoritarios en elconjunto del Estado no lo son en el ámbito de las luchas sociales”, matiza. “Si se habla de un cambiode régimen tiene que entrar necesariamente la alternativa sindical, e incluso el papel propio de lossindicatos”, y pone como ejemplo la llamada Carta por los Derechos Sociales que promueven en laComunidad Autónoma Vasca y Navarra una coalición de sindicatos y organizaciones políticas ysociales. En ella, destaca, la cuestión territorial y nacional se mantiene en coordenadas puramentesoberanistas –la defensa del derecho a decidir–, mientras que la parte social “no queda en segundoplano y contiene propuestas fuertes de reparto del trabajo o sobre los derechos de las mujeres y eltrabajo de cuidados”.

Contagio y hegemonía

Incluso fuera del juego de siglas pueden detectarse otras lógicas más abiertas. Marta Padrós, nuevasecretaria de Género de CGT Catalunya, va más allá del crecimiento de su sindicato en esteterritorio, que en cuatro años ha aumentado su afiliación entre 2.000 y 3.000 personas hastaalcanzar las 16.000 (de un total de cerca de 100.000 en todo el Estado). Esta centralanarcosindicalista es minoritaria en el comité de empresa de Panrico, cuya plantilla en la planta deSanta Perpètua de Mogoda acaba de terminar su huelga de ocho meses contra los despidos. Peroallí, asegura, “dentro del comité de huelga, dentro de las movilizaciones y dentro de la asamblea lagente se está moviendo en coordenadas muy parecidas a las de CGT”. Y esto, dice, ha pasadotambién en otros comités del sector de la informática.

Fuera de las lógicas hegemonistas, Garí cita la dinámica de contagio creada con las mareas dedefensa de los servicios públicos. “Es lo más interesante. Los fenómenos sociosindicales comolas mareas o el 22M, ese trabajo entre lo social y lo sindical, no es el futuro, es lo que va a permitircambiar el futuro”, asegura. Para el otoño, indica Néstor Salvador, del Sindicato Andaluz deTrabajadores (SAT), se baraja una reedición de estas marchas de trabajadores y desempleados hastaMadrid.

Página 2 de 4

Page 3: La traducción sindical del cambio político

La traducción sindical del cambio políticoPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

Pie de foto: Furgoneta policial derribada en la manifestación de bienvenida al paso del Global Forum.Temáticos: Número 225SindicalismoSindicatoselecciones europeasanarcosindicalismo22MGeográficos: Estado españolMadridEuskadiNavarraCatalunyaNombres propios: César RenduelesCC OOUGTCGTCGT CatalunyaLABDaniel RaventósNéstor SalvadorSindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)Artículos relacionados: ¿Dejar atrás a CC OO y UGT?“Comisiones Obreras y UGT forman parte del sistema”Edición impresa:

Licencia:

Página 3 de 4

Page 4: La traducción sindical del cambio político

La traducción sindical del cambio políticoPublicado en Periódico Diagonal (https://www.diagonalperiodico.net)

CC-by-SAPosición Media: Cuerpo del artículoCompartir:

Tipo Artículo: NormalAutoría foto: EkinklikInfo de la autoria: RedacciónAutoría: Diego Sanz Paratcha

Página 4 de 4