la tilde

23
LA TILDE Profesor: Juan de Dios Morán

Upload: jdediosmoran

Post on 28-Jun-2015

171.950 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

El uso de la tilde en castellano para alumnos de secundaria.

TRANSCRIPT

Page 1: La Tilde

LA TILDE

Profesor: Juan de Dios Morán

Page 2: La Tilde

REGLA GENERAL

Palabras agudas: Se acentúan cuando acaban en vocal, N o S.

Palabras llanas: Se acentúan cuando terminan en una consonante que no sea N o S.

Palabras esdrújulas o sobreesdrújulas: Se acentúan todas las palabras.

Page 3: La Tilde

Ejemplos de palabras agudas

Se acentúan: pa-pá, ma-ní, le-ón, A-ra-gón, Pa-rís.

pero no: ayer, caracol (no terminan en vocal, 'n' ni 's')

Page 4: La Tilde

Ejemplos de palabras llanas

Se acentúan: tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel.

Pero no: casco, tipo, sangre, menos (terminan en vocal, 'n' o 's').

Page 5: La Tilde

Ejemplos de palabras esdrújulas y sobreesdrújulas

Se acentúan todas: plá-tano, A-mé-ri-ca, es-tú-pi-do, mur-cié-la-go.

Page 6: La Tilde

Los diptongos

Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba:

Una de las vocales debe ser cerrada (i, u).

La otra puede ser cerrada (i, u) o abierta (a, e, o).

Page 7: La Tilde

Los triptongos

Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba:

La vocal central es siempre abierta (a, e, o)

Las otras dos vocales son cerradas (i, u)

Page 8: La Tilde

Los hiatos

Un hiato está formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes. Pueden estar formados por:

Dos vocales abiertas (a, e, o) Vocal abierta y cerrada: rí-o

Page 9: La Tilde

Pero… ¿cómo distinguir un hiato de un diptongo?

Muy sencillo: Cuando hay dos vocales abiertas: es un

hiato. Es decir, hay dos sílabas. Cuando hay dos vocales cerradas: es un

diptongo. Es decir, hay una sola sílaba.

Page 10: La Tilde

… y cuando hay una vocal abierta y otra cerrada?

Cuando hay una vocal cerrada y otra abierta, puede ser ambas cosas:

Será hiato si la fuerza de acentuación recae en la vocal cerrada: Rúa, tía, mía.

Será diptongo si la fuerza de acentuación recae sobre la vocal abierta o no recae en ninguna de las dos. Adiós, después, cambié, náutico, murciélago.

Page 11: La Tilde

¿CUÁNDO SE ACENTÚA UN DIPTONGO?

Muy sencillo: CUANDO LO INDICA LA REGLA GENERAL: Es decir cuando le corresponda según sea aguda, llana o esdrújula.

Ten en cuenta que es una sola sílaba.

Page 12: La Tilde

¿Pero dónde se acentúa un diptongo?

Pues depende:

Si está formado por una vocal abierta y otra cerrada: se acentúa sobre la abierta.

Si está formado por dos vocales cerradas: siempre sobre la segunda.

Page 13: La Tilde

… y los hiatos ¿cuándo se acentúan?

Pues igual: cuando lo indique la Norma General.

¿En qué vocal se acentúa?

Pues en el caso de dos vocales abiertas se acentuará en la que le corresponda. Ten en cuenta que un hiato son dos sílabas diferentes.

Page 14: La Tilde

…y en el caso de que haya un hiato con una vocal cerrada y otra abierta ¿cuándo se acentúa?Pues esto es lo más curioso:

Cuando es un hiato, con vocal cerrada tónica y abierta átona, se acentúa

SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE.

Page 15: La Tilde

¿y los triptongos?

Pues igual que los diptongos.

¿y en cuál de las tres vocales se acentúa?

Si le corresponde llevar tilde, la llevará siempre en la del centro, que es la abierta.

Page 16: La Tilde

Si hay una H entre dos vocales…

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo o triptongo.

Page 17: La Tilde

Si hay una Y con sonido de vocal…

Esta situación se da al final de una palabra (Caray).

Se considera esa Y como una consonante. Por lo tanto no forma diptongo a efectos de acentuación.

Si forma parte de un triptongo, sí se tiene en cuenta.

Son casos muy raros.

Page 18: La Tilde

La tilde diacrítica

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

EJERCICIOS

Page 19: La Tilde

Algunos ejemplos: DIPTONGOS

co-rréis. Se acentúa porque es un diptongo en una palabra aguda terminada en consonante S.

hués-ped. Se acentúa porque es un diptongo en una palabra llana que termina en consonante que no S ni N.

je-sui-ta. No se acentúa porque es un diptongo en una palabra llana que termina en vocal. Ejercicios

Page 20: La Tilde

Algunos ejemplos: HIATOS

le-ón. Se acentúa porque es un hiato en una palabra aguda que termina en N.

co-á-gu-lo. Se acentúa porque es un hiato en una palabra esdrújula.

ca-í-da. Se acentúa aunque no le corresponda por la regla general, porque la sílaba tónica es la vocal cerrada.

Ejercicios

Page 21: La Tilde

Algunos ejemplos: TRIPTONGOS

a-ve-ri-guáis, li-cuéis. Se acentúan porque son agudas que terminan en S. Y, por supuesto, en la vocal del centro que es la abierta.

Page 22: La Tilde

Para terminar: Casos particulares

Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde diacrítica" Ej.: Fui, fue, vio,

Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo exigen las normas generales de la acentuación. Ej.: Da - Dámelo

Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás. Ej.: Ángel.

Page 23: La Tilde

Palabras compuestas

En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación. Ej.: Decimoséptimo

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guión conservan la tilde en cada uno de los elementos. Ej.: Teórico-práctico

Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos. Ej.: Dócil - dócilmente