la tilde

8

Click here to load reader

Upload: luz-angeles

Post on 17-Jun-2015

1.115 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: La tilde

http://luz-angeles.blogspot.com/

Page 2: La tilde

http://luz-angeles.blogspot.com/

¡Hola, soy el acento ortográfico de la palabra escrita y me ubico sobre

la vocal de la sílaba tónica!

Mi nombre es la

TILDE

Para que puedas usarme deberás conocer las reglas establecidas por

la Real Academia Española.

Debes saber que según la posición de la sílaba Tónica, las palabras se

agrupan en cuatro grandes clases y son:

1 – AGUDAS La sílaba tónica es la última y cuando están terminadas en vocal, n o

s, me llevan necesariamente.

Jamás Tomás porción

Café está mamá

2 - LLANAS O GRAVES Cuya sílaba tónica es la penúltima, me llevan, menos las terminadas

en vocal, n o s. (No todo es perfecto)

Azúcar fértil césped

ángel cárcel árbol

3 – ESDRUJULAS

Page 3: La tilde

http://luz-angeles.blogspot.com/

Todas van conmigo en la antepenúltima sílaba.

Música rápido súbelo

Clásico época líquido

4 – SOBRESDRUJULAS

Todas me llevan quieran o no en la trasantepenúltima sílaba

Habiéndomelo escríbeselo

diciéndoselo contándomelo

DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

Cuando la sílaba tónica en un diptongo o triptongo deberé colocarme

sobre la vocal abierta (a,o,e), y sí las dos vocales son cerradas (i,u), iré

sobre la segunda.

Náufraga diferenciáis cuídalo

No existe diptongo cuando dos vocales abiertas (a,e,o) se encuentran

entre sí, produciéndose

HIATO. Cuando se encuentran una vocal abierta y una cerrada, destruiré el

diptongo, produciéndose un perfecto hiato, al colocarme sobre la vocal

cerrada (i, u) sin tener en cuenta las reglas generales.

Maíz baúl

Actúa veía leíamos

EL DIPTONGO UI

Page 4: La tilde

http://luz-angeles.blogspot.com/

El grupo ui compuesto por dos vocales cerradas se consideran siempre

como diptongo y mi presencia se ajusta a las reglas generales.

huí y fluí

Llevan acento ortográfico porque son bisílabas agudas.

H ENTRE VOCALES La presencia ortográfica de la h muda no impide que las vocales

formen diptongo. Por esta razón, cuando las vocales entre las que se

encuentra la h no forman diptongo, sino que están en hiato, se aplican

las reglas especiales de mi uso para señalar el hiato.

vahído cohíbe búho prohíjar

EL ACENTO DIACRITICO Existen palabras homónimas o sea iguales, pero con funciones

gramaticales diferentes, las cuales me llevan, en este caso me

denominan acento diacrítico, y fijo la función gramatical que

desempeña la palabra.

En el español existe una regla que señala que las palabras

monosílabas no se acentúan, sin embargo las monosílabas que

pueden llevarme como acento diacrítico son:

más (cuando es adverbio o nombre, nunca cuando es conjunción).

Así tendrá más poder. / Lo tendrá mas lo perderá

dé (cuando es forma verbal, nunca cuando es preposición)

Page 5: La tilde

http://luz-angeles.blogspot.com/

Dé Ud. el vuelto. / De todos ellos.

sé (cuando es forma verbal de ser y saber, nunca cuando es variante

pronominal, signo de impersonalidad o de pasiva.

Sé feliz hijo. / Se viene siempre.

Té (cuando es nombre de planta y no variante pronominal o nombre de

letra).

Té tibio con limón. / Te doy dulces.

él (cuando es pronombre personal y no artículo.

con él llegará. / Sopla el viento.

mí (cuando es variante pronominal y nunca cuando es posesivo o

nombre de nota musical).

Vino a mí. / Juan es mi primo.

sí (cuando es adverbio, variante pronominal o adverbio sustantivado.

Sí, de acuerdo, trae solo para sí, y todas darán el sí.

tú (cuando es pronombre personal y no cuando es posesivo).

Tú tienes razón, dame tu regla.

qué (cuando es interrogativo o admirativo).

¿Qué crees?, que está soñando.

Page 6: La tilde

http://luz-angeles.blogspot.com/

cuál (cuando es interrogativo, admirativo, indefinido o con sentido

distributivo)

¿Cuál es más bello?, ese un tal por cual.

quién (cuando es interrogativo, admirativo, indefinido o cuando es

distributivo)

quién es más fuerte? Luis, con quien anda siempre.

Las palabras homónimas que llevan acento diacrítico son:

a) aún, cuando equivale a todavía.

Aún está triste.

b) Porqué, cuando es nombre.

El porqué del asunto.

c) Adónde, dónde, cuánto, admirativos o con sentido distributivo.

¡Dónde estará!

d) Éste, ésta, ése, Ésa, aquél, aquélla y sus plurales, estos

determinantes demostrativos pueden acentuarse cuando desempeñan

la función de pronombres y pueden prestarse a confusiones.

Ése, el que te espera.

e) sólo, cuando es adverbio y no cuando es adjetivo o nombre.

sólo cantará en el teatro.

Page 7: La tilde

http://luz-angeles.blogspot.com/

ACENTUACION DE FORMAS VERBALES CON ENCLITICOS

Las formas verbales que me llevan no me pierden cuando se les

añaden pronombres enclíticos.

Mostróle pidióle rióse

Las formas verbales que no me llevan, al añadírseles pronombres

enclíticos quedan convertidas en esdrújulas o sobresdrújulas por tanto

iré necesariamente.

Llámelo córtamelos

súbete míralos

ACENTUACION DE PALABRAS COMPUESTAS En estas palabras sólo iré en la segunda.

indoamérica endocrinólogo

En los adverbios terminados en - mente- me conservaré según el

adjetivo del que derivan.

rápidamente psíquicamente

ACENTUACIÓN DE PALABRAS EXTRANJERAS Siempre estoy presente en los nombres personales extranjeros

siguiendo las reglas del acento ortográfico o no, ambos procedimientos

son correctos en nuestra lengua.

En el caso de las expresiones latinas incorporadas a nuestra lengua, se

siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica.

Mózart Románov Vladímir Wáshington

Page 8: La tilde

http://luz-angeles.blogspot.com/

ACENTUACION DE MAYÚSCULAS En las vocales mayúsculas siempre iré siguiendo las reglas de la

acentuación.

(Existe la tendencia a suprimirme sobre las vocales mayúsculas en los

libros impresos, la escritura a máquina o manuscritos, pero aunque

esto es tolerado, no es correcto).

Árboles Ángeles Último.

Recuerda todo lo que te estoy contando sobre mí, y hasta otro momento, ¡chau!.

Fin