la tierra.doc

27
Ing. Industrial 1 TENENCIA DE LA TIERRA Cabrejos Gonzales, Carolina Castañeda Zaldivar, Mía Delgado Barrantes, Marco Huaccha Huamán, Raiza Jambo Briones, Cindy Plasencia Mostacero, Sandy Torres Rivera, Julio

Upload: julio-torres-rivera

Post on 07-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tierra agraria

TRANSCRIPT

Ing. Industrial

LA TENENCIA DE LA TIERRAEn esta parte del trabajo se busca, en todo caso, delinear algunos rasgos saltantes que permiten visualizar la forma como el hombre se ha ligado a la tierra en el desarrollo histrico de nuestra sociedad, Algunas caractersticas de las etapas de la sociedad recalcan el importante periodo comunitario del hombre peruano en el mas largo periodo de la historia y que en su gran mayora el autoabastecimiento se constituye en el aspecto predominante durante esa larga etapa. Una aproximacin para ubicar la presencia humana en el Per, lo constituyen los restos arqueolgicos que explican la antigedad del hombre peruano y su presencia en este escenario, cuna de una gran civilizacin de la cual, hoy heredamos. Ac sealaremos algunos rasgos de la evolucin histrica de la sociedad peruana en relacin con la tierra.

ETAPA PRE INCAICA

Para conceptuar la etapa del proceso peruano, es discutible el dominio del hombre sobre la tierra desde su aparicin, sin embargo algunos investigadores muestran evidencias de la estrecha relacin entre el hombre y la tierra aproximadamente entre los cinco a seis mil aos antes de nuestra era. Y que a pesar de ser pescador y cazador, se asienta en un rea determinada; de ah que sus actividades tuvieron relacin con ella, como se demuestra en los hallazgos del hombre de chilca.Gustavo Espinoza, dice: El hombre de chilca cultivo el payar (que puede ser guardado por largo tiempo) y la calabaza(al estado fresco es alimento y una vez seca sirve de flotador), no conoci el arado, no empleo el riego, pero si empleo la caza.

La arqueologa demuestra que antes de nuestra era el hombre era agricultor, tambin esta demostrado que la explotacin de la tierra en este primer periodo era: comunitaria, de carcter socialista y la distribucin del producto era igualitaria. Esta es la etapa que los arquelogos denominan barbarie inferior y barbarie media.

En la ltima fase, se le llama barbarie superior que genera otras condiciones donde la agricultura y la ganadera producen nuevos elementos. El hombre se diferencia del otro, los sacerdotes se apropiaron de la produccin y los campesinos quedaron relegados meros productores la cual muestra el inicio de una diferenciacin social que pasa de una economa de desigualdad. El sector con mejores condiciones impone las reglas de juego en la nueva organizacin; es el momento en que se produce el nacimiento de la propiedad privada sobre la tierra y en consecuencia la desigualdad social.

Lumbreras expresa: La tierra deja de ser propiedad colectiva para pasar a una etapa privada, de usufructo de las minoras frente a la postergacin de las mayoras y establece la nueva etapa en que las clases sociales ya formadas marcan el rumbo de la tenencia de la tierra en el Per.

PERIODO DEL INCARIO

Existen diferentes puntos de vista acerca del modo de produccin propio del imperio incaico. Muchos lo consideran: ESCLAVISTA, con una ideologa marxista, pues se basa en el verticalismo, el poder absoluto de las clases dominantes, la marginacin del pueblo, la participacin en el gobierno as como la suprema autoridad del inca sobre la vida y la libertad del pueblo. Otro dicen que tiene un REGIMEN DE PRODUCCIN FEUDAL, pues considera que el carcter feudal radica en el modelo mixto, de entrega de la tierra en posesin para su subsistencia y la obligatoriedad de trabajar las tierras de la nobleza, llamadas del sol y de la luna. Maritegui lo denomina: IMPERIO, que encierra diferentes connotaciones, como el guerrerismo, el expansionismo y el verticalismo en los incas; pero tambin habla de un colectivismo agrario, de un socialismo inca y de una produccin comunitaria, pues para el autor lo mas importante del incanato es el trabajo de la tierra y el sistema comunitario que impero es este corto periodo de existencia, tambin en el aspecto central de este corto trabajo, se rescatan las caractersticas feudales en cuanto a propiedad y conduccin de la misma; pero los lazos comunitarios y colectivistas en el trabajo y en las diferentes labores agrcolas, dada su economa eminentemente agraria, le otorga una caracterizacin muy especial.

Virgilio Roel, dice: Los incas no aplicaron exacciones en especies o bienes, pero si las aplicaron en el trabajo, lo que implica que las fuentes de trabajo deban ser ampliadas. Se les enseaba nuevos mtodos de cultivo y se les dotaba de tierras suficientes. Otro tanto, ocurra con la tcnica textil, tambin resume que es falso decir que los incas no hubieran instaurado un estado fuertemente autoritario y autocrtico. Pero el centro del problema se encuentra en la tenencia de la tierra. La propiedad era exclusiva de la nobleza imperial. Las mejore tierras eran para la clase inca, para el culto y las castas militares que formaban parte de la primera. El resto era distribuido entre la poblacin campesina, por esto, el campesino tenia la obligacin de trabajar las tierras de la nobleza, es decir, el campesino no solo sostena a la nobleza, sino tambin al ejercito, y a la creciente actividad urbana, lo que expresa que existi una dependencia al campo respecto a la ciudad y que esta crece y se desarrolla en base al trabajo del campesino y al sacrificio de este.

ETAPA COLONIAL

Se sabe que la conquista espaola significo la destruccin del desarrollo natural de la sociedad peruana, el brusco cercenamiento del desarrollo natural que responda a la formacin y personalidad propia de la nacin peruana y se demuestra por los mltiples vestigios de destruccin de una economa basada en la produccin de la tierra. Para el espaol, la economa agraria y la organizacin comunitaria en base al ayllu no contaba para el; su ambicin era el oro, sin importarle la subsistencia de millones de indgenas.

La colonia no solo destruyo la economa agraria del Per Prehispnica sino tambin corto su creatividad y lo condeno a trabajar en otras condiciones al campesino. Maritegui; afirma: La codicia de los metales preciosos empujo a los espaoles a ocuparse preferentemente en la minera, pues, su inters era convertir en un pueblo minero al que desde sus mas remotos orgenes era solamente agraria. De ac nace el hecho de imponer al indio la dura ley de la esclavitud.

La colonia arrebato la tierra al campesino, pues existi una relacin de produccin entre el encomendero, repartidor o hacendado que usufructuaban el producto de la tierra, despojando al campesino que trabajaba su tierra de todo derecho. El indgena nunca acepto la invasin por el contrario estuvo permanentemente a luchar por el suelo patrio pero sus condiciones de vida no permitan acciones de mayor envergadura; sin embargo se conocen las revueltas campesinas de: Manco Inca, Tpac Amaru II, Juan Santos Atahualpa entre otros.ETAPA REPUBLICANALa poblacin peruana tenia sed de cambiar la historia, las ideas revolucionarias e independentistas de precursores de la emancipacin tenan necesidad de lograr su independencia como nica condicin para alcanzar la justicia social. El campesino explotado por la colonia quiso luchar contra el vejamen y la explotacin; dispuesto as a conseguir este ansiado objetivo. Por ello, iniciada la gesta libertadora, el aliento a los patriotas encamino de lucha, tuvo un protagonista en el pueblo peruano, integrado bsicamente por el campesinado que lucho por la independencia, en el marco por la conquista de su libertad. Por tal, estuvo dispuesto a darlo todo, ofrendar su sacrificio por ese sagrado ideal de libertad y bienestar, que requera para reencontrase con su reivindicacin como clase social y para recuperar sus tierras que estaba sojuzgada y humillada por el colonialismo del virreinato.

Instaurada la republica y pasada la algaraba inicial del triunfo de la independencia y de los hroes libertadores, el campesino despierta de sus sueos y ve la esperanza que se pierde transformndose en desilusin y amargura. La justicia, la equidad concebida en sus sueos libertarios, desaparece ante los ojos de la nueva verdad. La decepcin se apodera de la raza indgena y comprende que el camino de la justicia aun no llegaba; por el contrario la lucha por la tierra solo se haba detenido momentneamente por la euforia de la instalacin de la republica.

Las Encomiendas, Repartimientos, y los Hacendados no fueron revertidos a favor del campesino, mas bien fueron repartidos entre los antiguos hacendados que aportaron econmicamente con los gastos que demando la guerra por la independencia, adems, aparecen nuevos hacendados con espritu independiente que explotaba al campesino y aprovechaba su fuerza de trabajo a costa de la mayor sumisin del campesinado. La republica que debi reivindicar al campesino, modernizando la agricultura; y que el Per retome el camino independiente, para ubicarnos en un pas en condiciones competitivas y recuperar el atraso al cual los espaoles nos haban condenado. Pues esto, no ocurri, nuestra patria perdi la oportunidad histrica de salir del subdesarrollo y de la miseria de su pueblo. Por el contrario, surge una clase dominante sometida a los intereses de otras potencias como el capitalismo ingles, que se convierte en intermediario que no tiene reparos en entregar nuestra soberana nacional y todo lo nuestro.

Esta nueva clase feudal encontr solo una forma de acumular fortuna y que fue la de explotar la fuerza del trabajo campesino, redoblando la jornada laboral, negando el salario justo, e impidiendo todo brote de protesta y libertad al campesino.

Maritegui, caracteriza a la clase social en el Per republicano: Como una aristocracia terrateniente til a la patria fiscal y de la explotacin del guano y del salitre. Tambin fue esta casta forzada por su rol econmico, que asumi.

En el Per la funcin de clase burguesa, aun sin perder sus resabios y perjuicios coloniales. Sigue diciendo: El poder de esta clase civilista o negociada proceda en buena cuenta de la propiedad de la tierra, propiedad que debida al virreinato, le haba dado bajo la republica la posesin del capital comercial. Los privilegios de la colonia haban engendrado los privilegios de la republica.

En el marco de la dura explotacin de la fuerza de trabajo campesina, la mano de obra no fue solucin, pues se hizo mas escasa debido a la casi inexistencia de maquinarias. En este contexto, surge el sistema de ENGANCHE, que obliga al campesino a trabajar en la hacienda, generalmente al margen de su voluntad. Manuel Burga expresa: La utilizacin masiva a partir de 1980. Quin era el enganchado? Era un campesino de Cajamarca que bajaba a pagar su deuda en las haciendas azucareras. La deuda lo inmovilizo y le quitaba su libertad de movimiento.

Hablar de enganche en este periodo, es explicar la explotacin y expresar una forma de servidumbre que marco las caractersticas de las Relaciones de Produccin en la sociedad peruana del siglo pasado y de las primeras dcadas del presente. Peter Klaren, concentra su atencin en el enganche en el Departamento de la Libertad, sus enfoques son muy importantes, pues expresan las caractersticas generales de este sistema en nuestro pas.

LA REFORMA AGRARIA

1.-ANTECEDENTES:

La lucha por la tierra, de mediados del siglo, encuentra un campesinado mas organizado. La confederacin Campesina del Per (CCP) se forma en 1946, siendo la direccin fundamentalmente de Izquierda. Ello permiti al campesinado, vertebrar mejor el movimiento reivindicativo por la tierra, tuvo un objetivo, la consecucin de una Reforma Agraria como solucin a su problemtica.

En algunos puntos del Sur, Centro y Norte del Per, la lucha por la Reforma Agraria, se hizo encarnizada. En los valles de Lares y la Convencin, el alzamiento campesino fue generalizado, que prcticamente inmoviliza a gran parte del Sur del Per. La predica revolucionaria de Luis de La Puente Uceda, crea el MIR y tiene como bandera central la instauracin de la Reforma Agraria. Con su movimiento, inicia una lucha guerrillera; por lo que este movimiento tuvo profundas repercusiones en la poltica del rgimen de aquel entonces, genera una gran reaccin en el gobierno peruano, para los gobiernos latinoamericanos y un gran susto para Norteamrica. Por ello el movimiento guerrillero no prospera y pese a la raigambre campesina, no triunfa y es sofocado por las fuerzas gubernamentales.

En esta dcada del 60 al 90, ocurrieron hechos transcendentales, que conmueven las races de la estructura econmica y poltica del pas. Igualmente en 1962 se expide la Ley de Bases de Reforma Agraria o Decreto Ley 14238, durante el gobierno militar de Prez Godoy, dirigida especialmente a la distribucin de la tierra en el valle de la Convencin, como un mecanismo para sofocar la convulsin campesina y sirva de experiencia para el resto del pas. El campesinado de aquella regin, no acepta esta norma, porque no termina con la estructura desigual de la tenencia de la tierra en esta zona. Esto condujo, al fracaso de la Reforma Agraria.

En 1964 en el fragor del movimiento guerrillero de Luis de la Puente Uceda, el gobierno de BELAUNDE expide para el pas, por primera vez la ley de la Reforma Agraria, la 15037, que tiene como fin la distribucin de la tierra de acuerdo a nuevas reglas de juego, para responder a las exigencia campesina, de tierra para quien la trabaja. En esa direccionalidad esta ley permite adjudicar otorgando a los campesinos que bajo diferentes modalidades, posean tierras del hacendado, ya sea como arrendatario, al partidario, etc; es decir a quienes estaban en posesin hace muchos aos, incluso desde sus antepasados. Lo ms importante es el hecho que la estructura agraria desigual se mantiene. Los grandes complejos agroindustriales y ganaderos permaneces intactos; la ley no los toca, porque el problema no es solo de los feudatarios, que si bien es cierto reivindicaba sus tierras no muy claras; en cambio dejaba sin resolver el problema mayoritario, ms sensible de la estructura agraria: Los grandes monopolios de la tierra.

En el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, proponindose la realizacin de varios cambios en los diversos campos de la actividad productiva y de servicios en el pas, es precisamente la Reforma Agraria. As se alumbr al Decreto Ley 17716 o Reforma Agraria del 1969, que segn sus objetivos, buscaba la transformacin de la estructura Agraria del pas. entregando la tierra a quien la trabaja.

En adelante de la primera prioridad del Ministerio de Agricultura de la Aplicacin de la Reforma Agraria en las diferentes regiones de nuestro pas.

2.- APLICACIN DE LA LEY REFORMA AGRARIA

La ley de Reforma Agraria 17716, tuvo caractersticas cualitativamente distintas a las leyes anteriores. Los grandes Complejos Agroindustriales y ganaderos de la Costa y Sierra del Per se vieron afectados. La Ley asimismo, incluye mecanismos efectivos y audaces para impedir una nueva burla en el proceso de la afectacin y adjudicacin.

Esta vez la Sociedad Nacional Agraria, perdi su gran poder y la representacin del gamonalismo en el Per.

La Reforma Agraria expropia las tierras tanto de pequeos y grandes hacendados, as como los grandes latifundios Agroindustriales, bajo diversas modalidades. Estas formas o modalidades, son previstas por la ley para ser aplicadas de acuerdo a la naturaleza y a la extensin de las tierras; as como su ubicacin, la situacin de tenencia en que se encontraba los problemas especficos que en cada predio o hacienda existan. Se establecieron cuatro modalidades bsicas de adjudicacin de la tierra:

COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCIN (CAP)

Afincadas generalmente en la Costa peruana. Se constituye en base a las diferentes haciendas y predios que existan en esta regin, organizndose de acuerdo a su naturaleza y tipo de produccin: Cooperativas arroceras, algodoneras y de pan llevar. Igualmente las grandes Cooperativas Azucareras, ubicadas especialmente en los Departamentos de la Libertad y de Lambayeque. Se convierten en la organizacin campesina ms definida y de mayor claridad en su administracin.

SOCIEDAD AGRCOLA DE INTERS SOCIAL (SAIS)Estas empresas campesinas se asientan principalmente en la regin de la sierra. Por sus caractersticas, la existencia de latifundios ganaderos, pequeas haciendas, predios, comunidades campesinas, feudatarios, entre otros, permitan ese tipo de organizacin. La mayora de SAIS nacen de la fusin de haciendas, predios e incluso comunidades campesinas. Esto explica la gran extensin de muchas de ellas, que llegan a tener ms de 50,000 hectreas, lo que para algunos es inmanejable y el nacimiento de sus problemas organizativos.

COMUNIDADES CAMPESINAS

La Reforma Agraria aprovecha la organizacin ancestral del hombre peruano, para, sobre sus bases, respaldar parte del proceso de la Reforma Agraria. Regulariza o consolida la organizacin comunal existente al adjudicarles o reconocerles las tierras que legtimamente les pertenecieron. En otros casos y que durante el proceso posterior, se convierte en una constante, se constituyen nuevas comunidades campesinas, especialmente en la regin de la Sierra, ah donde los lazos comunitarios, la existencia de pasto y bosques naturales, garantizaban una conduccin colectiva y donde la cooperacin se constitua en una practica campesina, caracterstica que garantizaba la administracin de las tierras adjudicadas.

GRUPOS CAMPESINOS

La Complejidad del tipo de tenencia de la tierra que se tiene en el pas, no permite organizar ningn tipo de empresa campesina bajo la modalidad anterior, de ah la necesidad de organizar un nuevo tipo de agrupacin o forma asociativa. Por ello, la ley, en previsin de este problema logra la organizacin de Grupos Campesinos para ser adjudicatarios de la tierra. Este tipo de empresa que es concebida como una modalidad transitoria o temporal, se asientan principalmente en la regin de la Sierra y parte Selva de nuestra patria. Adquieren una estructura organizativa, similar a la de las comunidades campesinas y de donde se combina la adjudicacin individual y colectiva, as como otras formas no definidas por los peritos de la Reforma Agraria en su afn de afectar con mayor rapidez las tierras y entregarlas al campesino.

De acuerdo a los clculos de los especialistas en Reforma Agraria, el 90% de las tierras arrebatadas a los antiguos dueos, fueron adjudicadas, por el sistema de conduccin colectiva o asociativa. Menos de 10% fueron entregadas con el sistema de adjudicacin individual.

Adems, la adjudicacin individual, se produce en el rea donde el antiguo hacendado no tena mayor presencia e incluso en campesino arrendatario ya prcticamente conduca la tierra en muchos casos en forma autnoma.

El terrateniente feudal, el gamonal, el latifundista tradicional fue desplazado del agro; vio afectada su tierra y se produce la consiguiente entrega al campesino, porque si bien la Ley dice combatir el Minifundio, ste se mantuvo, no se disolvi y antes por el contrario en la Sierra y parte de la Costa, se hizo ms agudo; los trabajadores no permanentes de las haciendas, los golondrinos y quienes laboraban en condiciones especiales, no fueron beneficiados y fueron los grandes postergados,.los feudatarios quedaron con las tierras ms pobres.

La Reforma Agraria tampoco pudo elevar el nivel productivo del Agro- Peruano, especialmente en la sierra, donde tenemos cada vez menores rendimientos, debido a que las mismas condiciones del suelo significo la perdida de la riqueza de la tierra. Esto, sumando a la natural erosin incentivada por la irracional tala de los rboles, la falta de ayuda tcnica que tuvo el campesino, hasta el punto que prcticamente se le abandon. El problema de la tierra no haba sido racionalmente la problemtica del Agro en su conjunto. El trasfondo segua siendo econmico, tambin social y poltico.

3.- EL DESMONTAJE DE LA REFORMA AGRARIAEn este punto, se pretende, no necesariamente realizar un anlisis minucioso del proceso que lleva al desmontaje de la Reforma Agraria, sino en cambio las circunstancias, los objetivos y en especial direccionalidad de los gobierno, sucesivos al Velasquismo que implementan una poltica en el campo, dirigida especialmente a liquidar la Reforma Agraria, como parte de sus planes y programas contrarios al desarrollo y reivindicacin del agro peruano.

Desde el momento mismo de la nacin del D.L.N 17716, de Reforma Agraria, siempre encontr una cerrada oposicin de parte de los Sectores Conservadores de nuestra sociedad y fundamentalmente del terrateniente tradicional, como la mayora de los gamonales de la Sierra. Estos, durante todo el proceso, en forma directa e indirecta y valindose de todos los mecanismos de poder con que contaban, procuraron boicotear las acciones de Reforma Agraria, actitud que sumada a otros sectores opuestos al proceso , e incluso a las propias organizaciones de izquierda que desde diferentes ngulos bloquearon la Reforma Agraria, sobre todo en lo referente a la afectacin de los grandes latifundios y Complejos Azucareros y la formacin de las Empresas campesinas, especialmente las Cooperativas Agrarias.

Desde el inicio de la Segunda Fase del Gobierno Militar, se nota la tendencia, puesto que varias directivas del Sector Agricultura, buscaban frenar el proceso, al hacer mas largo el camino para la adjudicacin; se graba con fuertes impuestos a las Cooperativas Agrarias de Produccin, el Banco agrario sube sus intereses y el trato a estas empresas se hace tirante.

Es con el Gobierno de Accin Popular, donde se pone en banquillo de los acusados a la Reforma Agraria y se sanciona la base legal para la vuelta de la Gran Propiedad Privada y la liquidacin de las empresas formadas por el proceso anterior.

ACTIVIDADES AGRCOLASLa actividad agraria se caracteriza por el desorden en la produccin y la disminucin de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo estn sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercializacin que afectan a los productores agrarios .

Una caracterstica del mercadeo interno agrcola es la multiplicidad de intermediarios. Geoffrey Cnock y Alberto Gonzles-Zuga en su Libro "Economa Agrcola" mencionan al menos siete eslabones de intermediacin:

1.El productor.- Quien normalmente mercadea un escaso volumen de produccin, no estn organizados para mercadear sus producto puede enfrentarse a situaciones de monopsonio y oligopsonio

2.El acopiador, es el comerciante local

3.El transportista que acta como rescatista

4.El mayorista, generalmente est especializado por producto

5.El distribuidor que reparte el producto a travs de sus canales de minoristas

6.Los minoristas, quienes estn generalmente muy dispersos y tienen poca capacidad de negociacin frente a los distribuidores y mayoristas, operan en los mercados pblicos, de barrio y en las calles

7.El consumidorEl Ministerio de Agricultura as como otras instituciones tales como las CTAR, las Organizaciones No Gubernamentales, entre otros) han destinado recursos para el apoyo a la pequea agricultura con fondos rotatorios los cuales han enfrentado problemas de baja recuperacin.

El tema de financiamiento agarrado deber enfrentar numerosos desafos en la bsqueda por una agricultura en expansin sostenida en el tiempo y sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre otros podemos mencionar:

Acceso al crdito.

El costo del crdito, el cual suele ser superior al resto de la economa debido al mayor riesgo

Su uso racional desde el punto de vista econmico

Incorporacin al mercado financiero de millares de agentes productivos sin crdito

La recuperabilidad de los crditos tema fundamental pues tiene que ver con la viabilidad de largo plazo del sistema de crdito y con la rentabilidad de la actividad agraria. Un sistema de crdito agrario basado en el subsidio, va menores tasas de inters y con altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo; tienen elevados costos sociales y por lo general no cumple los objetivos trazados

El Empleo

La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del rea rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el mbito rural.

Recuadro No. 2PEA: OCUPADA MBITO RURALSectoresUrbanoRuralNacional

Servicios43.812.432.9

Agricultura5.365.126.0

Comercio26.69.420.6

Industria13.47.011.2

Construccin5.64.15.1

Hogares4.41.43.4

Minera0.90.60.8

Fuente: Convenio INEI MTPS.,. Encuesta Nacional de Hogares 1998-III Elaboracin: MINAG-OPA/OPP

El Comercio Internacional Y Las Posibilidades Del Agro Peruano

El Per participa en el comercio internacional como un pequeo abastecedor de la mayora de productos que exporta, representando alrededor del 0.5% del comercio agrcola mundial. Cifra pequea si la comparamos con pases como Chile o Israel que han alcanzado xitos notables con recursos naturales ms limitados. Dentro de las categoras internacionales de la Organizacin Mundial del Comercio el Per es considerado como un Pas en Desarrollo Importador Neto de Alimentos (PINA). Debido a que su balance comercial suele ser deficitario en el rubro alimentario. En el lapso de 22 aos que va de 1980 - 2001 el Per ha registrado dficit comercial agrcola en 20 .

Histricamente las exportaciones de tipo tradicional que son bsicamente tres: caf, algodn y azcar fueron las predominantes dentro del valor de exportacin del sector agropecuario. En la dcada de los 70 las exportaciones de tipo no tradicional representaban menos del 5% del total. Es en la dcada de los ochenta cuando las exportaciones no tradicionales inician un tibio despegue, el cual se acelera durante la dcada de los noventa aumentando considerablemente su participacin sobre el valor exportado hasta alcanzar una participacin en 2 001 del 65.1%.

Cuadro No. 1Per: Exportacin de ProductosAgropecuarios 1970-1998(Millones de US$ y %)AosExportacinTotalParticipacin PorcentualTotal

TradicionalNo TradicionalE. TradicionalE. No Tradicional

1970 157 8 165 95,2 4,8 100,0

1975 371 12 383 96,9 3,1 100,0

1980 225 72 297 75,8 24,2 100,0

1985 225 93 318 70,8 29,2 100,0

1990 174 119 294 59,4 40,6 100,0

1995 346 275 621 55,7 44,3 100,0

1998 323 302 625 51,6 48,4 100,0

1999 258 320 578 44.6 55.3 100.0

2000 245 435 680 36.0 64.0 100.0

2001 201 374 575 34.9 65.1 100.0

Fuente: Banco Central de Reserva del Per

La dcada de los noventa represent un momento importante en el desarrollo de las exportaciones agropecuarias no tradicionales al experimentar una importante expansin no obstante que el entorno macroeconmico poco favorable en el que se desarroll la actividad exportadora en general. En 2000 las exportaciones agropecuarias totalizaron los US$ 680 millones, cifra equivalente al 9.7% del valor total de las exportaciones y superior en 132% al valor exportado en 1990, dinamismo superior al de las exportaciones totales que acumularon en el periodo un crecimiento de 117.5%.

Cuadro No. 2Per: Evolucin de las ExportacionesAgropecuarias 1990-2000(millones de US$ y %)RubroValor 2000Valor 1990Participacin 2000 (%)Participacin 90 (%)Variacin 2000/90 (%)

a. Exp. Agrop. Tradicionales24517435.95940.8

b. Exp. Agrop. No Tradicionales43511964.141266

c. Exp. Agrop. Totales680293100100132

d. Export. Totales7 0283 231--117.5

e.=(c)/(d)(%)9.89---

Fuente: Banco Central de Reserva del Per. Memoria. 2000 y Ministerio de Agricultura. Estadstica Agraria Trimestral. Octubre-Diciembre 2 001

El crecimiento de las exportaciones agropecuarias respecto de 1990 se evidencia tanto en los rubros tradicionales como no tradicionales, siendo este ltimo el que registra una mayor expansin habiendo, multiplicado 2.6 veces su valor desde 1990. Este crecimiento del sector exportador agropecuario no tradicional representa una tendencia que se ha acelerado en el ltimo lustro, a pesar que el fenmeno del nio que afect duramente al sector en 1998. Entre los principales desarrollos determinantes de la expansin podemos considerar los siguientes:

Consolidacin del esprrago como el producto lder del sector agroexportador no tradicional. Expansin que fue posible an cuando en el Per no haba tradicin productiva, ni hbito alimenticio en la poblacin. La expansin de esta lnea ha permitido desarrollar una infraestructura fsica que ha permitido la introduccin de otras legumbres y hortalizas.

Expansin de la lnea de cacao y derivados en especial la manteca de cacao.

La evolucin de como son: las menestras y las aceitunas.

El tratamiento sanitario de determinados productos lo cual ha permitido levantar restricciones sanitarias en el mercado de Estados Unidos como son los casos del mango y la uva.

Surgimiento de nuevos productos en la oferta exportable como son los casos de la ua de gato,

la cebolla amarilla dulce, la maca, entre otros.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIN TRADICIONAL El caf El algodn Algodn tanguis Algodn Pima EsprragosPartidaProducto20002001

2005.60.00.00Esprragos en conserva81,54781,193

0709.20.00.00Esprragos frescos53,78364,057

Total135,330145,250

Cebollas (Frescas y secas)PartidaProducto20002001

0703.10.00.00Cebollas frescas6,46111,914

0712.20.00.00Cebollas secas2,5202,047

Total8,98113,961

AjosPartidaProducto20002001

0703.20.00.00Ajos frescos1,4191,615

0712.90.10.00Ajos secos10218

Total1,5211,633

AceitunasPartidaProducto20002001

0709.90.00.10Aceitunas48,6217

0711.20.00.00Aceitunas en salmuera7 3215 771

2001.90.10.00Aceitunas en vinagre693

2005.70.00.00Aceitunas sin vinagre1 461440

Total8 7826 081

PprikaEXPORTACIN AGRCOLA: NO TRADICIONAL

Ua de gato

Frutas frescas

PartidaProducto20002001

0804.50.20.00Mangos23,30526,851

0806.10.00.00Uvas5,98111,620

080121-22Nueces del Brasil3,4143,770

0805.20.10.00Mandarinas1,0093,683

0804.40.00.00Paltas2,4803,478

0803.00.00.00Pltanos2642,409

0807.19.00.00Melones633575

0814.00.00.00Cortezas de agrios, frescas, congeladas o secas2,4812,479

Otros2,0002,001

TOTAL43,56858,867

Cultivos Andinos Cereales y Granos Andinos Races: Maca, Oca, papa (amarilla, amargas)Granos: Kiwicha, Quinua, Kawa, Maz gigante del CuzcoLeguminosas Tarwi, caraotaFrutas: Naranjilla, uchuva, chirimoya, pitaya, lcuma, tomate de rbol, pepino, mora

PartidaProducto200020012002

1008901000Quinua333191290.19

1005900030Maz blanco272228744055.31

713509000Habas, haba caballar y menor264129240.78

1404109010Tara2 9924 9226693.87

Copoaz

Araz

Desarrollo

En la medida que el desarrollo agropecuario depende fundamentalmente de seales de largo plazo, la evolucin del sector exportador depender entre otras de las siguientes variables:

Consolidacin de las reformas estructurales en el sector: reforma del rgimen de propiedad de la tierra, el rgimen de uso de agua, la presencia de inversin privada en el sector.

La solucin de problemas sanitarios que representan una de las principales barreras a la exportacin de determinados productos en especial en estado fresco.

La consolidacin del proceso de pacificacin del pas.

La afirmacin de un sector empresarial con visin estratgica de largo plazo lo cual representa una pieza clave en el desarrollo del sector agropecuario muy sensible a las orientaciones de mediano y largo plazo.

El mejoramiento de la infraestructura exportadora en especial del sistema de distribucin fsica de la produccin agropecuaria. En este sector se percibe claramente el impacto de la distribucin fsica sobre su competitividad.

El fortalecimiento y desarrollo de los productos nativos (amaznicos y andinos). En el mbito de las reformas econmicas con fuerte impacto en el sector agropecuario, destacan:

La eliminacin de los controles de precios agropecuarios: precios de refugio y de garanta.

La liquidacin del Banco Agrario, que era la fuente de financiamiento del agro por excelencia, y con ello la eliminacin de las tasas de inters preferenciales para la agricultura.

La eliminacin de empresas pblicas de comercializacin, como ENCI y ECASA.

La apertura comercial, que implic la eliminacin de barreras paraarancelarias y cuotas a la importacin, y la eliminacin de la exclusividad para la importacin y exportacin de productos agropecuarios e insumos a las empresas pblicas.

Respecto de la desaparicin del Banco Agrario, cabe mencionar que el crdito al sector se redujo a lo largo de la dcada de los 90 a menos de la cuarta parte de su mximo de US$ 2 000 millones alcanzado en 1987, y a menos de la mitad de lo que promedi durante la dcada de los 80 (ver grfico 1).

En los ltimos cuarenta aos se aprecia una serie de polticas errticas e inconsistentes, que junto con shocks de carcter exgeno, han determinado el desenvolvimiento del sector, no slo por influir directamente en sus ciclos productivos (tal como se observa en el grfico 2, que muestra la evolucin de la produccin agropecuaria), sino principalmente porque tuvieron un impacto determinante en la rentabilidad del mismo. Es ste el indicador por excelencia que terminar por determinar si se realiza o no, y en qu condiciones, una actividad productiva.

En este sentido, es posible concluir que la inestabilidad provocada en principio por estas polticas y agravada por factores externos ha impedido que en el Per se desarrolle una senda estable de crecimiento sostenido para el sector.

2. Los Problemas del AgroEl problema central que afronta la actividad agropecuaria en el Per es su bajo nivel de rentabilidad, que se ve directamente reflejada en la cada de sus precios reales y relativos. Estos, en los ltimos cuatro aos, se han reducido ya en aproximadamente 30% (ver grfico 3).

Como se indica en la seccin anterior, la inestabilidad a la que ha estado expuesta el agro en las cuatro ltimas dcadas es, en parte, responsable del problema de rentabilidad, en la medida en que nos ha dejado un agro con una serie de elementos adversos que impiden el desarrollo competitivo del sector. As mismo, aparecen algunos factores coyunturales que, conjugados con estas caractersticas, vienen redundando en la crisis actual del agro.

Los factores que ocasionan la falta de rentabilidad y competitividad del agro se pueden resumir en

a. Precios bajos y distorsionadosa fines de los ochenta (1988-1990). En estos aos se registr la mayor cada de los precios agrarios en todo el perodo (nivel de 1990 menor en 45% respecto del nivel de 1987).La manifestacin de este comportamiento se muestra en las tasas de crecimiento negativas de los precios al productor, que siguen en todos los casos un comportamiento declinante a lo largo del perodo, as como un acelerado deterioro producido durante los aos de alta inflacin (1988-1990). En el caso de la papa, durante toda la dcada de los ochenta se observa una alta variacin del precio real. La prdida de paridad de compra de los productos agrarios afect negativamente a la rentabilidad al sector. A modo de ejemplo, se muestran grficamente los siguientes casos (grficos 5 y 6):

b. Dbil articulacin de la oferta con el mercado y la demanda urbana e industrialLa propia fragmentacin de la tierra, la dispersin del agricultor peruano a lo largo del territorio nacional, la geografa peruana que dificulta el establecimiento de vas de comunicacin y transporte entre el agricultor y sus mercados, entre otros factores, han ocasionado un vnculo muy dbil entre el productor y el consumidor final. Bsicamente, la produccin nacional est de alguna manera desligada de los patrones de consumo locales. Ms del 40% del VBP no tiene al mercado como destino; un porcentaje muy alto de la produccin es destinado al autoconsumo, sobre todo en las pequeas chacras en el interior del pas.

c. Alta exposicin a los mercados externosLigado con el problema anterior, dada la escasa relacin entre la oferta y la demanda nacional, el sector agropecuario peruano se ha visto altamente expuesto a los vaivenes de los mercados internacionales, en primer lugar, porque en trminos de provisin de alimentos la dependencia externa no es despreciable, y en segundo lugar, porque en trminos de exportaciones an siguen primando los productos tradicionales en cuya formacin de precios nuestra capacidad de influir es mnima.

d. Precios y atraso cambiario

Durante varias dcadas, la poltica en el sector agrcola se bas en el manejo y el control de precios, ya sea por fijacin de precios de garanta o por precios de refugio para el productor. Las consecuencias de estas polticas significaron el desencuentro entre la oferta y la demanda de bienes agrcolas. Ello gener el vicio de producir bienes a un precio diferente del valor real del mercado de los mismos. Al producirse bienes que el mercado no demanda, se genera una sobreoferta que, al eliminar los controles de precios, provoca un grave desplome de precios, que muchas veces no llega a cubrir los costos de produccin.

e. Deficientes canales de comercializacin agrcola

El mercado agrcola tiene una estructura caracterizada por la abundancia de intermediarios en el proceso de distribucin. Antes de la llegada del bien al consumidor final, los canales son numerosos. Existe en el pas una seria deficiencia en infraestructura de mercados mayoristas. Al mismo tiempo, existe el problema de las desventajas en informacin de los productores respecto de los intermediarios y los acopiadores, lo cual implica asimetras en el momento de la negociacin de precios. Todos estos problemas se acentan ms con la escasa capacidad organizativa de los productores.f. Mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles (informacin e investigacin y difusin de tecnologa)La actividad agrcola se caracteriza por presentar elevados niveles de riesgo, dado que su rendimiento se halla fuertemente condicionado por los avatares de la naturaleza. En este sentido se torna clave la provisin de informacin oportuna sobre mercados, cultivos potenciales, condiciones climticas, entre otras. No obstante, debe tomarse en cuenta que la informacin es un bien pblico. De este modo, se plantea todo un debate respecto de los incentivos para su produccin, que deriva en la delimitacin de las funciones atribuibles al sector pblico y aquellas atribuibles al sector privado sobre la provisin de la informacin.

g. Escaso capital humano, organizacional e institucionalA pesar de los notables avances en trminos de educacin en el pas, los niveles de educacin en el sector rural an se mantienen muy por debajo del resto de la poblacin. Segn el ltimo Censo Agropecuario, casi el 60% de los productores tiene slo educacin primaria, mientras que el 4% afirma tener educacin superior. Ello genera poca capacidad de los productores para la innovacin tecnolgica. As mismo, debilita su capacidad de gestin y de aprovechar exitosamente las oportunidades que se presentan.

h. Marcado deterioro de los activos agropecuarios

El territorio peruano, a pesar de su gran extensin, es escaso en tierras aptas para la agricultura (5,9%). La escasez de tierras cultivables se ve agravada por dos procesos paralelos: la urbanizacin de las reas agrcolas cercanas a las ciudades y la erosin de suelos. El 6,4% de los suelos en el Per tiene problemas de erosin severa, lo que representa 8,2 millones de hectreas, de las cuales el 31% se encuentra en la Costa y el 65% se encuentra en la Sierra. Paralelamente, existe un problema de subutilizacin de tierras agrcolas. En cultivos transitorios y permanentes se utiliza slo el 45% de la capacidad de uso de la superficie agrcola.

i. Escasa capacidad de respuesta del sector pblico agrarioComo se vio a lo largo de la primera parte de este documento, el sector agrario ha sido expuesto a numerosos vaivenes en las decisiones de poltica, sin establecerse un rumbo para las mismas que conduzca al sector por la senda del desarrollo sostenido. Pero ms all de eso, como resultado de todos los avances y retrocesos en el funcionamiento del sector pblico, y ms directamente de las reformas llevadas a cabo y no concluidas en la ltima dcada, se tiene a un sector pblico con poca o casi nula capacidad de accin frente a muchos de los problemas del agro. Varios de los mecanismos con los que para ello contaba (lase empresas pblicas como ENCI, ECASA o el propio Banco Agrario) fueron desarticulados, y el sector en su mbito privado no ha sido capaz de suplir eficazmente esta falta, en parte porque no se encontraba preparado para ello. En ese sentido, la baja capacidad de respuesta del Estado radica en buena parte en la ausencia de mercados, y en parte importante, tambin, en deficiencias normativas.

Cabrejos Gonzales, Carolina

Castaeda Zaldivar, Ma

Delgado Barrantes, Marco

Huaccha Huamn, Raiza

Jambo Briones, Cindy

Plasencia Mostacero, Sandy

Torres Rivera, Julio

TENENCIA DE LA TIERRA

PAGE