la teúrgia.pdf

9
La Teúrgia La Teúrgia, una técnica de apoteosis En esta breve introducción a la Teúrgia nos centraremos exclusivamente en la obra de Jámblico de Calcis, obviando de momento el desarrollo histórico conjunto de esta praxis ritual relacionada con ciertos círculos platónicos a partir del s. II y la aparición de los Oráculos Caldeos. Resulta indudable el valor de analizar a la Teúrgia jambliquea, con el fin de dilucidar el armazón teórico del hermetismo. Definición Podríamos definir a la teúrgia como el intento de ciertos círculos platónicos a partir del siglo II d. C. de acercar la filosofía griega a un supuesto "arte hierático" de origen oriental. En la práctica representaba acercar la filosofía platónica a una praxis ritual de sustrato mágico- religioso, lo que perseguía revestir al filósofo helenístico de la suprema dignidad religiosa de los cultos orientales, o en otros términos, acercar-elevar la parte divina del Hombre al Uno, sin valerse tanto de medios dialécticos, como de las propiedades y las cualidades ocultas de las cosas y los entes intermediarios que las rigen. Esto tenía como finalidad la apoteosis, la teoforía y en cierto modo la gnosis (lo que implicaba la sublimación del alma humana hasta alcanzar la comunión y la imitación de los dioses, o entes de esencia y jerarquía superior). La Teúrgia se diferencia del gnosticismo de los ss. III-IV en que la elevación del alma se produce por medios "más mecánicos" (como buen constructo platónico-helenístico, la teúrgia es ajena a la edificación de los brumosos discursos metafóricos que encontramos en los textos gnósticos), y su finalidad es más limitada (no se busca "escapar" al mundo material, sino activar la parte divina del mismo). En el caso de Jámblico, el trasfondo es el de un platonismo monista, y nunca dualista, lo que nuevamente le aleja de los discursos gnósticos más "pesimistas". Como se ve, ambos constructos filosófico-religiosos (i. e. las gnosis hermética y herético-cristiana y el platonismo teúrgico), se encuentran alejados desde el punto de vista filosófico y desde el punto de vista ritual, sin perjuicio de que ambos se influyeran al menos desde el siglo III d. C. La Teúrgia fue concebida también como una aliada de una cultura helenístico-romana "en decadencia", frente al incipiente cristianismo. El intento de Juliano César de dar forma (frente a "los galileos") a una civilización puramente helénica, tuvo en Jámblico un teórico indiscutible. Jámblico y el platonismo teúrgico (extraído de mi artículo "Hermetismo, neoplatonismo y teúrgia") La filosofía platónica de Jámblico ha sido origen de una ubérrima controversia entre los especialistas, que en general han tendido a menospreciar la talla intelectual de este filósofo

Upload: felipe-aguirre

Post on 29-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Teúrgia.pdf

La Teúrgia

La Teúrgia, una técnica de apoteosis

En esta breve introducción a la Teúrgia nos centraremos exclusivamente en la obra de Jámblico

de Calcis, obviando de momento el desarrollo histórico conjunto de esta praxis ritual relacionada con ciertos círculos platónicos a partir del s. II y la aparición de los Oráculos

Caldeos. Resulta indudable el valor de analizar a la Teúrgia jambliquea, con el fin de dilucidar el

armazón teórico del hermetismo.

Definición

Podríamos definir a la teúrgia como el intento de ciertos círculos platónicos a partir del siglo II d. C. de acercar la filosofía griega a un supuesto "arte hierático" de origen oriental. En la

práctica representaba acercar la filosofía platónica a una praxis ritual de sustrato mágico-religioso, lo que perseguía revestir al filósofo helenístico de la suprema dignidad religiosa de los

cultos orientales, o en otros términos, acercar-elevar la parte divina del Hombre al Uno, sin valerse tanto de medios dialécticos, como de las propiedades y las cualidades ocultas de las

cosas y los entes intermediarios que las rigen. Esto tenía como finalidad la apoteosis, la teoforía y en cierto modo la gnosis (lo que implicaba la sublimación del alma humana hasta alcanzar la

comunión y la imitación de los dioses, o entes de esencia y jerarquía superior).

La Teúrgia se diferencia del gnosticismo de los ss. III-IV en que la elevación del alma se

produce por medios "más mecánicos" (como buen constructo platónico-helenístico, la teúrgia es ajena a la edificación de los brumosos discursos metafóricos que encontramos en los textos

gnósticos), y su finalidad es más limitada (no se busca "escapar" al mundo material, sino activar la parte divina del mismo). En el caso de Jámblico, el trasfondo es el de un platonismo

monista, y nunca dualista, lo que nuevamente le aleja de los discursos gnósticos más "pesimistas". Como se ve, ambos constructos filosófico-religiosos (i. e. las gnosis hermética y

herético-cristiana y el platonismo teúrgico), se encuentran alejados desde el punto de vista filosófico y desde el punto de vista ritual, sin perjuicio de que ambos se influyeran al menos

desde el siglo III d. C.

La Teúrgia fue concebida también como una aliada de una cultura helenístico-romana "en decadencia", frente al incipiente cristianismo. El intento de Juliano César de dar forma (frente a

"los galileos") a una civilización puramente helénica, tuvo en Jámblico un teórico indiscutible.

Jámblico y el platonismo teúrgico (extraído de mi artículo "Hermetismo,

neoplatonismo y teúrgia")

La filosofía platónica de Jámblico ha sido origen de una ubérrima controversia entre los especialistas, que en general han tendido a menospreciar la talla intelectual de este filósofo

Page 2: La Teúrgia.pdf

neoplatónico sirio, aduciendo que tras su obra, el logos platónico sucumbiría a los encantos de

una versión sublimada de magia denominada desde al menos el siglo II de nuestra era “teúrgia”. De esta manera, el valor dialéctico propio de la filosofía (griega) degeneraría en un

vacuo ritualismo más o menos supersticioso, alentado por “personajes estrafalarios”1 y por entusiastas como Juliano César, que veía en este “arte hierático” un valioso aliado religioso-

político en su lucha contra el incipiente cristianismo2. Afortunadamente, algunos trabajos relativamente recientes de especialistas como Dalsgaard Larsen, Nasemann, Liefferinge, y sobre

todo Gregory Shaw3, han puesto en valor la entidad filosófica de la obra de Jámblico, injustamente denostada y por ello poco estudiada. Concretamente, Shaw trata de reconstruir el

complejo ensamblaje teórico de la teúrgia jambliquea, que lejos de “adornar”4 a la teúrgia, constituye una verdadera filosofía de corte neopitagórico extremadamente refinada y

sólidamente edificada, obviamente desde un punto de vista “religioso”; según Shaw, el prejuicio y la antipatía de los modernos investigadores hacia la “irracionalidad” de los planteamientos

defendidos por los teúrgos, lejos de ayudar al entendimiento del fenómeno, ha empobrecido nuestro conocimiento del ambiente estrictamente filosófico de la época5. Asimismo, la supuesta

orientalización de la filosofía griega no es tal: según Shaw, siguiendo en cierto modo a

Festugière6, debemos fijar más nuestra atención en la filosofía neopitagórica reinante, por otro lado heredera del Timeo platónico, que en otras influencias más remotas y extrañas al

helenismo7. No obstante, especialistas como John Dillon persisten en no diferenciar el fenómeno de la teúrgia del de la magia, sobre la base de ya inoperativa división entre magia y

religión acuñada por Frazer8.

Desde nuestro punto de vista, la aparición de fenómenos como la teúrgia y el gnosticismo, así como cierta clase de magia helenístico-egipcia, además de la propia dimensión mística de

muchos filósofos del periodo poco sospechosos de “irracionalidad” como el mismo Plotino, obedece más a alguna clase de “sofisticación religiosa”9 de la cultura griega operada desde

época helenística, antes que a un supuesto periodo dominado por la el “irracionalismo” o “la angustia”, como sostuvo, entre otros especialistas, E. R. Dodds10.

Por otra parte, el valor de colocar a la teúrgia en su justo lugar es el de obtener un sólido punto

de apoyo a la hora de enfrentarnos a otra filosofía de corte platónico del periodo: el

hermetismo, cuyo armazón filosófico, según la visión de muchos especialistas contemporáneos, está parcialmente imbuido de concepciones teúrgicas. Particularmente bien conocidas son las

alusiones a la “animación de estatuas” reflejadas en el Asclepio y en CH XVII, pero en general, el ejercicio de relación entre ambas concepciones filosóficas, estableciendo claramente sus

similitudes y diferencias, ha sido desarrollado por muy pocos especialistas. Entre esos especialistas contamos en primer lugar a Festugière11 y después a Fowden, Samaranch y al

propio Shaw, entre otros.

No obstante, nuestro punto de partida no puede ser el de considerar a la teúrgia como un fenómeno inherente al entramado hermético; no debemos olvidar que la teúrgia es una praxis

relacionada estrictamente con ciertos círculos platónicos a partir del s. II, y no parece que el ambiente helenístico-egipcio que dio lugar a los Hermetica filosóficos estuviera relacionado

directamente con éstos. Antes bien, serán filósofos platónicos como Porfirio o Jámblico los que traten de acercarse al pensamiento egipcio de época romana, el primero con una

“incomprensión” más que razonable dada su educación estrictamente plotiniana y romana12 y

el segundo con una competencia más que razonable, como demuestran muchos pasajes de su Respuesta del maestro Abamón13. Por supuesto, el interés de Jámblico por el hermetismo se

basa en buena parte en la ya famosa idealización griega de todo lo egipcio, asentada desde el propio Platón14 y continuada por sus sucesores al frente de las distintas academias, pero no

sólo sobre este hecho, sino también en la aparición de la teúrgia misma, una hieratikē technē15 que se pretendía admiradora del arte sacerdotal egipcio; no en vano el propio

Jámblico, en su respuesta a Porfirio, adopta un pseudónimo que pretende aludir al sacerdocio egipcio16. No obstante, y nunca se insistirá demasiado en esto, la teúrgia es un fenómeno

decididamente (neo)platónico que no puede ser aplicado sin más al hermetismo, una filosofía indudablemente helenística pero no por ello menos egipcia y gnóstica, y sujeta de este modo a

ciertas particularidades que la hacen muy distinta del esqueleto teórico jambliqueo.

Page 3: La Teúrgia.pdf

Notas:

1. Cfr. Juliano, Discursos, vol. 1, Madrid: Gredos, 1979, concretamente en la “Introducción General”, p. 8.

2. Ibid., p. 10 y cfr. asimismo el interesante capítulo introductorio “To preserve the cosmos”, en obra de Shaw Theurgy and the soul(1995), pp. 1-17.

3. Cfr. De Mysteriis, p. xxvi, ed. a cargo de J. Dillon et alii (2003).

4. Cfr., por ejemplo, el capítulo “Más allá de lo noético: la teúrgia” (pp. 252-

261), de la obra de Samaranch Filosofía y teúrgia. Una interpretación del hermetismo (1999).

5. Según Shaw: “The misunderstanding of theurgy by modern scholars may be explained by these two notions of „descent‟. Theurgy has too often been

judged as an example of the latter kind, as a loss of rationality and corruption of the soul. In light of Iamblichus‟s Pythagorean principles, however, Theurgy was

the means for the soul to participate in “genesis” at the highest possible level (op.

cit., p. 215)

6. Cfr. Rév. III, ix-x: Festugière tratará de alejar el estudio de la gnosis

pagana de las interpretaciones favorables a las influencias orientales como la caldea, la india o la irania, defendida por especialistas como Bousset, Reitzenstein

o Bréhier. Significativamente, Festugière se refiere a la teúrgia jambliquea como un “système religieux” (Rév. III, p. 48).

7. Cfr. Shaw, op. cit., pp. 29-30.

8. Cfr. el artículo de Dillon “Iamblichus‟ Defense of Theurgy: some

reflections”, en The International Journal of the Platonic Tradition(2007), pp. 30-41. La opinión de Dillon en este caso es fiel a su propia idea de que productos

como los Hermetica, los Oráculos Caldeos y el gnosticismo son, según sus propias palabras “subphilosophical phenomena” y están integrados en un “Platonic

underworld” (cfr. The middle platonists: a study of platonism: 80 B.C. to A.D. 220, 1977, p. 384). Resulta evidente, por lo tanto, que para este gran

especialista, aquellos terrenos intermedios entre lo “religioso” y cierta clase de

ceremonia “mágica” ritual, sobre la base de la imago mundi tardoantigua, son meros productos “irracionales” sin relación alguna con la filosofía (platónica). No

obstante, desde nuestro punto de vista, esta visión contemporánea empobrece nuestro entendimiento de la Historia del Pensamiento en tan complejo periodo.

Juzgamos más ajustado a la realidad la descripción de la teúrgia inserta en la edición del On the mysteries (2003, p. xxvi), en la que colabora el propio Dillon,

que considera al De Mysteriis como un “intento” de otorgar sustento filosófico a la teúrgia, y de combinar la “literatura de revelación” y el neoplatonismo. Desde

luego, no se trata de criticar un supuesto “desprecio académico” sin más ante este sistema religioso de trasfondo platónico-neopitagórico, sino de tratar de

comprender en su justa medida esta importantísima sofisticación filosófico-religiosa operada a partir del siglo II de nuestra era en la que, además, no sólo se

incluye la teúrgia jambliquea, sino también los textos herméticos de carácter más gnóstico y algunos PGM como la Receta de la Inmortalidad. En definitiva, se trata

de huir de categorías simplistas, incapaces de abarcar toda la complejidad del

fenómeno estudiado.

9. Cfr. la obra de Graham Shipley, El mundo griego después de Alejandro

323–30 a.C. (2001), p. 196, donde sostiene, centrándose entre otras cuestiones, en los nuevos cultos de origen “oriental”, muy acertadamente lo siguiente:

“Seguro que los nuevos cultos no eran, como se afirma con frecuencia, el producto de un terror existencial colectivo, sino de un enriquecimiento de la

experiencia religiosa. Puede ser que hubiera una demanda de contacto personal con las deidades”. En efecto, esta idea de Shipley, que sin embargo está en

contra de una supuesta decadencia de “la religión olímpica” tradicional y los

Page 4: La Teúrgia.pdf

cultos griegos tradicionales (cfr. op. cit., pp. 200-202) es, desde nuestro punto de

vista, totalmente acertada; desde luego Shipley no es probable que tenga en mente filosofías gnósticas posteriores al periodo helenístico como el hermetismo,

o sofisticados sistemas religiosos como la teúrgia jambliquea a la hora de sostener esto, pero en cualquier caso afirmamos que es un buen punto de partida

a la hora de enfocar nuestros estudios historiográficos sobre el mundo religioso romano.

10. En sus ya clásicas obras The Greeks and the irrational y Pagans and Christians in the age of anxiety.

11. De hecho, junto con Wachsmuth, realizó una edición crítica del Tratado sobre el Alma de Jámblico en Rév. III, pp. 177-264, debido a que consideró que

esta obra del filósofo neoplatónico puede arrojar luz sobre los aspectos soteriológicos del hermetismo.

12. Cfr. Sobre la Abs. IV 6-10, donde describe al sacerdote egipcio Queremón, y en general la concepción “piadosa” egipcia.

13. Cfr. el capítulo “Iamblichus‟ knowledge of Egyptian Religion and

Mythology” (pp. xxxviii-xlviii) en la edición del De Mysteriis a cargo de J. Dillon, Jackson P. Hershbell y Emma C. Clarke (2003). Jámblico, en efecto, tenía “cierto

conocimiento” sobre la religión y la mitología egipcias, como demuestran sus alusiones en los Libros VII y VIII de su obra. Sobre la fuente de tal conocimiento,

Fowden especula con la figura del sacerdote Bitys (DM X 7), aparentemente el “traductor” de los libros herméticos (en The Egyptian Hermes, 1986, pp. 150-

151)

14. Cfr. Fedro, 274a-275a.

15. Sobre este “arte hierático”, Hans Lewy comenta en su obra Chaldaean oracles and theurgy: mysticism magic and platonism in the later Roman

Empire (1978), p. 464, lo siguiente: “…the term „hieratyke‟ (…) is used by the later Neoplatonists as designation of a magico-mystical method based upon

ascetic rules and theosophic erudition, and aiming at a direct communication with the divine. The term may be traced back to the Egyptians and was introduced

into the Neoplatonic school-tradition by Iamblichus, who borrowed it probably

from the Hermetics”.

16. Sobre las distintas interpretaciones dadas a este nombre de origen egipcio,

cfr. la edición inglesa de Dillon et alii del De Mysteriis(2003, pp. xxxiii-xxxvii).

De Mysteriis Aegyptiorum: La jerarquía celeste Diagramas de apoteosis: la diferencia fundamental entre Teúrgia y Goetia.

Aquí se muestran una serie de diagramas expuestos por G. Shaw en su obra Theurgy and the

soul, que nos informan sobre la acción teúrgica del alma en la jerarquía cósmica. En estos tres diagramas que siguen se representan los distintos tipos de acciones teúrgicas, y la manera de

penetrar en la naturaleza divina. Según esta visión, tenemos diversos tipos de teúrgia: una material (claramente relacionada con la magia o goetia), una "intermediaria", y otra noética, la

de mayor pureza, y la que de hecho podemos relacionar fácilmente con las filosofías gnósticas, como el propio hermetismo. Cada una de estas teúrgias se relaciona a su vez con una praxis

ritual diferenciada. En el caso de su relación con el hermetismo, la teúrgia noética conlleva un

culto noético (DM V 15), identificado en los Hermetica con la denominada "ofrenda en palabras" (CH I 31: “Acepta los puros sacrificios verbales ofrendados desde un alma y un corazón

elevados hacia ti, ¡oh inefable! ¡oh indecible! A quien sólo el silencio puede nombrar”).

La diferencia primordial entre la Teúrgia y la magia común o goetia, es precisamente su búsqueda de elevar el alma y acercarla a los dioses mediante una praxis ritual, y no violentar a

la heimarméne o imponer la propia voluntad del "mago" sobre las divinidades celestes. Se busca activar el cosmos sensible (=la materia), y alcanzar la apoteosis y la gnosis. Es decir, se

busca la anábasis dialéctica platónico-plotiniana pero por otros medios de carácter ritual, en

Page 5: La Teúrgia.pdf

función de la aceptación y asimilación de conceptos gnóstico-mágicos tales

como sympatheia, energeia, epíspasai, o dynamis. Podemos identificar este giro del pensamiento (neo)platónico como un paso atrás en el carácter dialéctico de la filosofía "griega"

del periodo, pero esto no nos sirve para explicar lo que consideramos más importante desde un punto de vista histórico: la influencia del pensamiento gnóstico en los círculos platónicos y el

intento de afianzar un ritualismo formalizado en la decadente civilización helénico-romana, en oposición al cristianismo.

Fuente: SHAW, G., Theurgy and the Soul: The Neoplatonism of Iamblichus,

Philadelphia: Pennsylvania State University Press, 1995, p. 161. He aquí un diagrama sobre la representación de la ascensión del alma mediante la praxis ritual,

en función de la voluntad del teúrgo. Se nos muestra la experiencia de la heimarméne y la anábasis del alma hasta el Uno. La tripartición expuesta es explicada en función de la tríada

divina defendida por Jámblico: Dioses hipercósmicos, Dioses "Liberados" (de naturaleza no explicitada) y Dioses Cósmicos.

Page 6: La Teúrgia.pdf

Fuente: SHAW, G., Theurgy and the Soul: The Neoplatonism of Iamblichus,

Philadelphia: Pennsylvania State University Press, 1995, p. 161.

Tabla de la jerarquía celeste (DM II)

Jerarquía

celeste Manifestación Dones que otorgan

Orden de los seres

contemplados

Dioses Uniforme (brillo

hermoso)

Salud del cuerpo,

virtud del alma,

pureza de intelecto y ascenso hasta los

propios principios.

Elimina el frío y lo

destructivo que hay en

nosotros, aumenta el

calor y lo hace más fuerte y potente; hace

que todo sea

proporcionado al alma

y al intelecto.

Hace brillar la luz con

una inteligible armonía, hace

aparecer a los ojos del

alma, por medio de los

del cuerpo, lo que no

es corporal.

Presentan dioses y

ángeles a su

alrededor.

Démones Variadas y

terribles

Entorpece el cuerpo y lo castiga con

enfermedades;

arrastra también el

alma hacia la

naturaleza, no separa

de los cuerpos ni de la

sensación congénere de los cuerpos; retiene

aquí abajo, a quienes

se apresuran hacia el

fuego, y no libera de

los vínculos de la

fatalidad.

1-Démones

vengadores: muestran

las especies de

castigos.

2-Démones malignos: rodeados de bestias

dañinas, sanguinarias

y salvajes.

Ángeles

Más simples e

inferiores a las de

los dioses (más

dulces)

Los mismos efectos,

salvo que no otorga

los dones ni siempre

ni en toda

circunstancia, ni

suficientes ni

Manifiestan a la vez

las propias obras del

orden que ostentan.

Page 7: La Teúrgia.pdf

perfectos, no

alienables.

Arcángeles

Más cercanas a las

causas divinas

(más solemnes y

tranquilas)

Otorgan

separadamente bienes

aún más particulares.

Presentan ángeles

precursores o dispuestos en orden

con ellos, o

siguiéndoles detrás o

una numerosa guardia

de ángeles en torno a

ellos.

Arcontes

1-Cósmicos: Si

son los señores

del mundo que

administran los

elementos

sublunares. Variadas, pero

dispuestas en

orden.

2-Matéricos: Si

son los que

presiden la materia

(perjudiciales y

tristes). Más

variadas aún e

imperfectas.

1- Otorgan bienes

cósmicos y todas las cosas de la vida.

2-Conceden bienes

materiales y cuantas

obras son terrestres.

1. Muestran con ellos

ciertas partes cósmicas.

2. Arrastran consigo el

desorden y la

disonancia de la materia.

Héroes

Son más

tranquilas que los

démones

Presentan efectos

similares a los Démones, además de

incitar a ciertas

acciones nobles y

grandes.

Almas Apariciones de

todas clases

1-Las Almas Puras de

orden angélico, hacen ascender al alma y la

salvan; se manifiestan

en una esperanza

sagrada y otorgan el

don de esos objetivos.

2-Las Almas Impuras

hacen descender hacia

la generación;

destruyen los frutos

1- La figura se ve

ígnea y el fuego puro y sin mezcla, su luz

interior y su forma

aparecen puros y

estables, y gozando

de buena voluntad,

sigue al guía que la conduce a lo alto, y

ella muestra en sus

obras su orden propio.

2-El alma que inclina

hacia abajo arrastra

Page 8: La Teúrgia.pdf

de la esperanza y a los

que las ven los llenan

de pasiones que se

clavan en los cuerpos.

signos de ataduras y

castigos, está cargada

de composiciones de

pneumas materiales y retenida por las

turbaciones

irregulares de la

materia, y se ve que

prone ante sí la

autoridad de los démones generadores.

3-Alma Universal: que

no está contenida en

ninguna especie

particular; deja ver un

fuego informe que se manifiesta en torno al

mundo entero, el alma

universal, única,

indivisible e informe

del Todo.

Los Démones y los Héroes

Démones: creados en virtud de los poderes generadores y creadores de los dioses en el extremo más lejano de la procesión.

Héroes: creados en virtud de las razones vitales de los seres divinos, los primeros y perfectos

grados de las almas, a partir de ellos.

De diferente esencia son los Démones y los Héroes. Los primeros ejecutan y llevan a término las naturalezas cósmicas y completan la providencia sobre cada uno de los seres del devenir;

los segundos están en plena vida, razón y hegemonía sobre las almas. A los Démones hay que

adscribirles poderes fecundantes, que presiden la naturaleza y la ligazón de las almas con los cuerpos. A los Héroes es justo asignarles poderes vivificantes, hegemónicos, sobre los hombres

y libres del devenir. Ambos despliegan distintas actividades: los Démones son más cósmicos y tienen una mayor extensión en lo que por ellos es producido. Los Héroes tienen una menor

extensión y centran su atención en la disposición de las almas.

Fuentes

Fuentes: obras de Jámblico JÁMBLICO, Les mystères d'Egypte, texte établi et traduit par Edouard des Places, Paris: Les

Belles Lettres, 2003. —, Iamblichus On The mysteries, introducción, traducción y notas por Emma C. Clarke, John M.

Dillon, Jackson P. Hershbell, Atlanta: Society of Biblical Literature, 2003. —, Sobre los misterios egipcios, ed. Ramos Jurado, Madrid: Gredos, 1997.

—, Traité de l’âme, en La révélation d'Hermès Trismégiste, París: Les Belles Lettres, vol. III. Les

doctrines de l'âme, suivi de Jamblique, pp. 177-264.

Otras fuentes

Page 9: La Teúrgia.pdf

FILÓSTRATO, Vida de Apolonio de Tiana, Madrid: Gredos, 1979.

JULIANO, Contra los Galileos; Cartas y fragmentos; Testimonios; Leyes, Madrid: Gredos, 1982. —, Discursos, 2 vols., Madrid: Gredos, 1982.

Oracles Chaldaïque: avec un choix de commentaires anciens, texte établi et traduit par Edouard des Places, Paris: Les Belles Lettres, 1989.

PLOTINO, Enéadas I-II, Madrid: Gredos, 2009. —, Enéadas III-IV, Madrid: Gredos, Madrid: Gredos, 1985.

PORFIRIO, Vida de Plotino, Madrid: Gredos, 1982. —, Sobre la abstinencia, Madrid: Gredos, 1984.

—, Vida de Pitágoras; Argonáuticas Órficas; Himnos Órficos, Madrid: Gredos, 1987.

Bibliografía

ANTON, J. P., “Theourgia-Demiourgia: A controversial issue in Hellenistic Thought and Religion”, en Neoplatonism and gnosticism, Albany: SUNY Press, 1992, pp. 9-32.

ATHANASSIADI, P., “Dreams, Theurgy and Freelance Divination: the testimony of Iamblichus”,

en Journal of Roman Studies, 83, (1993), pp. 115-130. BOYANCÉ, P., “Théurgie et télestique neo-platonniciene”, en Revue de l’Histoire des Religions,

147 (1955), pp. 189-209. DILLON, J., “Iamblichus‟ Defense of Theurgy: some reflections”, en The International Journal of

the Platonic Tradition (2007), pp. 30-41. LIEFFERINGE, Carine Van, La théurgie: des Oracles chaldaïques à Proclus, Liège: Centre

International d'Etude de la Religion Grecque Antique, 1999. LEWY, H., Chaldaean oracles and theurgy: mysticism magic and platonism in the later Roman

Empire, París: Etudes Augustiniennes, 1978. PEARSON, B. A., “Theurgic tendencies in Gnosticism and Iamblichus‟ Conception of Theurgy”, en

en Neoplatonism and gnosticism, Albany: SUNY Press, pp. 253-276. SHAW, G., Theurgy and the Soul: The Neoplatonism of Iamblichus, Philadelphia: Pennsylvania

State University Press, 1995.