la teoría del apego

11
LA TEORÍA DEL APEGO: El proceso de la vinculación La personalidad es el resultado de la negociación entre las cualidades temperamentales o innatas del niño (sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor,…) y las experiencias que el niño en desarrollo afronta tanto en el seno de su familia como con sus compañeros. La herencia genética tiene un profundo impacto sobre nuestro desarrollo, determinando las características innatas de nuestro sistema nervioso y el modo en que reaccionaremos con las otras personas. Por su parte, la experiencia también influye directamente en el desarrollo infantil, ya que es capaz de activar determinados genes y, en consecuencia, de modelar nuestra estructura cerebral. En este sentido, la oposición entre naturaleza y cultura es falsa porque, para el desarrollo optimo de los niños, la naturaleza (la genética) necesita de la cultura (la experiencia). De ese modo los genes y la experiencia colaboran estrechamente para llegar a modelar quienes somos. Daniel J. Siegel y Mary Hartzell , Ser padres conscientes, Edic. La Llave, 2005 1. LA TEORIA DEL APEGO La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente. Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego. El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm 1 de 11 16/01/15 10:37

Upload: maria-jose-barcelona

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria apego

TRANSCRIPT

Page 1: La Teoría Del Apego

LA TEORÍA DEL APEGO:El proceso de la vinculación

La personalidad es el resultado de la negociaciónentre las cualidades temperamentales o innatas delniño (sensibilidad, sociabilidad, cambios de humor,…)y las experiencias que el niño en desarrollo afrontatanto en el seno de su familia como con suscompañeros. La herencia genética tiene un profundoimpacto sobre nuestro desarrollo, determinando lascaracterísticas innatas de nuestro sistema nervioso yel modo en que reaccionaremos con las otraspersonas. Por su parte, la experiencia tambiéninfluye directamente en el desarrollo infantil, ya quees capaz de activar determinados genes y, enconsecuencia, de modelar nuestra estructuracerebral. En este sentido, la oposición entrenaturaleza y cultura es falsa porque, para eldesarrollo optimo de los niños, la naturaleza (lagenética) necesita de la cultura (la experiencia). Deese modo los genes y la experiencia colaboranestrechamente para llegar a modelar quienes somos.

Daniel J. Siegel y Mary Hartzell , Ser padresconscientes, Edic. La Llave, 2005

1. LA TEORIA DEL APEGO

La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, deser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sidoestudiada científicamente.

Fue el psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en sutrabajo en instituciones con niños privados de la figuramaterna le condujo a formular la Teoría del apego.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niñocon sus padres (o cuidadores) y que le proporciona laseguridad emocional indispensable para un buendesarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

1 de 11 16/01/15 10:37

Page 2: La Teoría Del Apego

la Teoría del Apego es que el estado de seguridad,ansiedad o temor de un niño es determinado en granmedida por la accesibilidad y capacidad de respuesta desu principal figura de afecto (persona con que seestablece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño:ser aceptado y protegido incondicionalmente. Estáplanteamiento también puede observarse en distintasespecies animales y que tiene las mismas consecuencias:la proximidad deseada de la madre como base para laprotección y la continuidad de la especie.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por KonradLorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos ypatos en los años 50, reveló que las aves podíandesarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoríainstintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Perofue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentoscon monos, y su descubrimiento de la necesidaduniversal de contacto quien le encaminó de maneradecisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

2 de 11 16/01/15 10:37

Page 3: La Teoría Del Apego

El bebé –según está teoría- nace con un repertorio deconductas las cuales tienen como finalidad producirrespuestas en los padres: la succión, las sonrisasreflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y elllanto, no son más que estrategias por decirlo de algunamanera del bebé para vincularse con sus papás. Coneste repertorio los bebés buscan mantener laproximidad con la figura de apego, resistirse a laseparación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad deseparación), y utilizar la figura de apego como base deseguridad desde la que explora el mundo.

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajocon niños en Uganda, encontró una información muyvaliosa para el estudio de las diferencias en la calidadde la interacción madre-hijo y su influencia sobre laformación del apego. Ainsworth encontró tres patronesprincipales de apego: niños de apego seguro que llorabanpoco y se mostraban contentos cuando exploraban enpresencia de la madre; niños de apego inseguro, quelloraban frecuentemente, incluso cuando estaban enbrazos de sus madres; y niños que parecían no mostrarapego ni conductas diferenciales hacia sus madres.Estos comportamientos dependían de la sensibilidad dela madre a las peticiones del niño.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, laimportancia del contacto continuo con el bebé, suscuidados y la sensibilidad a sus demandas estánpresentes en todos los modelos de crianzas derivadosde los diferentes medios culturales.

Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y semantienen generalmente durante toda la vida,permitiendo la formación de un modelo interno queintegra por un lado creencias acerca de sí mismo y delos demás, y por el otro una serie de juicios queinfluyen en la formación y mantenimiento de lasdinámicas relacionales durante toda la vida de individuo.Por esto resulta importante la figura del primercuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

3 de 11 16/01/15 10:37

Page 4: La Teoría Del Apego

relación que se establezca entre ésta y el niño serádeterminante en el estilo de apego que se desarrollará.No obstante, otras figuras significativas como el padrey los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario ycomplementario, lo que permite establecer unajerarquía en las figuras de apego.

Los tres elementos fundamentales del proceso deapego:

· Sintonía: La armonía entre el estado internode los padres y el estado interno de los hijossuele ser alcanzada cuando unos y otroscomparten de manera continúen te las señales noverbales.

· Equilibrio: La sintonía con el estado de lospadres permite a los hijos equilibrar sus propiosestados corporales, emocionales y mentales.

· Coherencia: Es el sentido de integración quealcanzan los niños cuando, en relación con losadultos, experimentan conexión interpersonal eintegración interna.

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

4 de 11 16/01/15 10:37

Page 5: La Teoría Del Apego

Tipos de apego:

APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando lapersona que cuida demuestra cariño, protección,disponibilidad y atención a las señales del bebé, loque le permite desarrollar un concepto de símismo positivo y un sentimiento de confianza. Enel dominio interpersonal, las personas segurastienden a ser más cálidas, estables y conrelaciones íntimas satisfactorias, y en el dominiointrapersonal, tienden a ser más positivas,integradas y con perspectivas coherentes de símismo.

APEGO ANSIOSO: El apego ansioso se da cuandoel cuidador está física y emocionalmentedisponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace alindividuo más propenso a la ansiedad deseparación y al temor de explorar el mundo. Notienen expectativas de confianza respecto alacceso y respuesta de sus cuidadores, debido a lainconsistencia en las habilidades emocionales. Esevidente un fuerte deseo de intimidad, pero a lavez una sensación de inseguridad respecto a losdemás. Puede ser de dos tipos:

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

5 de 11 16/01/15 10:37

Page 6: La Teoría Del Apego

a) Apego ambivalente:

Responden a la separación con angustia intensa ymezclan comportamientos de apego con expresiones deprotesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistenciaen las habilidades emocionales de sus cuidadores, estosniños no tienen expectativas de confianza respecto alacceso y respuesta de sus cuidadores.

b) Apego evitativo:

El apego evitativo se da cuando el cuidador deja deatender constantemente las señales de necesidad deprotección del niño, lo que no le permite el desarrollodel sentimiento de confianza que necesita. Se sienteninseguros hacia los demás y esperan ser desplazadossobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: Elcuidador ante las señales del niño tiene respuestadesproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en sudesesperación, al no poder calmar al niño, elcuidador entra en procesos de disociación. Estaconducta del adulto desorienta al niño y no le daseguridad y le genera ansiedad adicional.

2. LA CRIANZA CON APEGO: Attachmentparenting

La crianza con apego (attachment parenting) es unafrase acuñada por el pediatra norteamericano WilliamSears. Se trata de una filosofía de crianza basada enlos principios de la teoría del apego.

De acuerdo a la teoría del apego, los bebés establecenun fuerte vínculo emocional con sus padres, un vínculoprecursor de la seguridad y de la empatía en lasrelaciones personales en la edad adulta. Un inadecuadoestablecimiento de un vínculo seguro en la infanciapuede conllevar a dificultades psicológicas.

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

6 de 11 16/01/15 10:37

Page 7: La Teoría Del Apego

La crianza con apego, propuesta originalmente por JohnBowlby, afirma que el niño tiene una tendencia a buscarla cercanía a otra persona y se siente seguro cuandoesa persona está presente y es sensible a cubrir susnecesidades tanto físicas como emocionales. Bowlbyhabía propuesto en 1951 la hipótesis de que laprivación materna no sólo causaba depresión en laniñez, sino también hostilidad e incapacidad paraestablecer relaciones saludables en la vida adulta.Dentro de esta teoría los niños biológicamente están“diseñados” a estar apegados a sus padres, no sólo parasatisfacer sus necesidades sino porque son seresprofundamente sociales.

Para la crianza con apego, existen ocho principiosfundamentales que promueven la vinculación seguraentre los padres y el niño. Aunque ninguno de estosprincipios se derivan directamente de la investigacióninicial, se presentan como prácticas de crianza que danlugar a una vínculo seguro. Unos padres sensibles,coherentes en sus respuestas y disponiblesemocionalmente garantizan un sano establecimiento dela vinculación emocional:

1. Prepararse para el nacimiento del bebé.2. Comprender y responder de forma sensible a lasnecesidades emocionales del niño.3. Lactancia materna.4. Cargar en brazos al bebé.5. Compartir el sueño.6. Evitar las separaciones frecuentes o prolongadas.7. Usar la disciplina positiva.8. Mantener una vida familiar estable.

Estos padres tratan de comprender las necesidadespsicológicas de sus hijos, con la finalidad de no hacerseexpectativas poco realistas de la conducta infantil. La

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

7 de 11 16/01/15 10:37

Page 8: La Teoría Del Apego

disciplina para esta filosofía toma en cuenta la edad delniño para evitar la frustración que se produce cuandose esperan cosas más allá de la capacidad del pequeño.Disciplina significa orientar a los niños, mostrarles lasconsecuencias naturales de sus actos, la escucha, lamodelización y descarta los medios punitivos como elcachete o el tiempo fuera.

El Dr. Sears sostiene que un bebé es mentalmenteincapaz de manipular para conseguir la atención de suspadres.

La crianza con apego no significa que un niño no puedapor sí solo satisfacer sus necesidades, estarácapacitado para ello en la medida que sus padres seansensibles cuando estas surgen. Estas necesidades hayque entenderlas en el tiempo, como surgen, comocambian, cuales son sus circunstancias. Los padresdeben ser flexibles e idear formas de responder a ellasadecuadamente siempre bajo un clima amoroso yconciliador. Por ejemplo, el bebé que pide estar enbrazos, simplemente lo necesita y no lo pide porque “esun mañoso”, si esta necesidad está satisfecha, el bebémás adelante se sentirá seguro al comenzar la etapa delgateo, no pedirá tanto estar en brazos, pero surgiránotras necesidades acordes con su etapa evolutiva.

Los niños a los cuales se les cría con desapegobuscarán a lo largo de su vida otras formas decubrir las necesidades dando lugar lamentablementea trastornos mentales y sociales.

3. LA QUIMICA DEL APEGO

Las hormonas son las encargadas de regular lossistemas del cuerpo y ayudar al individuo a reaccionarfrente al medio ambiente. Una de estas hormonas es elcortisol, producida por las glándulas suprarrenales. Unade sus funciones es ayudar a las personas a afrontar elestrés y hacer ajustes corporales para hacer frente a

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

8 de 11 16/01/15 10:37

Page 9: La Teoría Del Apego

situaciones de peligro. Para que el cuerpo funcioneadecuadamente debe haber un equilibrio en los nivelesde cortisol, si hay muy poco el cuerpo se “apaga”, si haymucho se convierte en angustia.

El cortisol es una de las hormonas que desempeña unpapel importante en las respuestas emocionales delindividuo. Al revisar la calidad de apego entre madree hijo, los investigadores han encontrado que elapego seguro mantiene al bebé en equilibrioemocional. Un vínculo inseguro, una respuestainadecuada a las necesidades del bebé acostumbra aéste a un bajo nivel hormonal, lo que lo convierte enapático o puede mantener constantemente estrésdebido a la alta concentración hormonal en su organismotraduciéndose en bebés angustiados.

El niño está en un estado hormonal que le proporcionabienestar, se esfuerza por mantener ese estado. Loscientíficos están confirmando que las mamás siemprehan sabido que su presencia es importante paramantener la química hormonal del bebé.

No sólo la crianza con apego proporciona un equilibrioquímico en los bebés. También ayuda a la madre. Elcomportamiento materno, especialmente la lactanciamaterna da lugar a un “torrente” de las hormonasprolactina y oxitocina. Estas hormonas ayudan a lamujer a tener sentimientos maternales. De hecho puededecirse que son la base biológica de la intuiciónmaterna. Los niveles de prolactina aumentan de diez aveinte veces dentro de los treinta minutos después quecomienza la lactancia materna.

La mayor parte de ella se irá de nuevo dentro de unahora. La prolactina tiene una acción corta, con lafinalidad de obtener la respuesta de la madre deamamantar con frecuencia. Como dato curioso laoxitocina es una de las hormonas implicadas en elenamoramiento adulto.

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

9 de 11 16/01/15 10:37

Page 10: La Teoría Del Apego

Criar con el corazón definitivamente es lo mejor paralos padres, hijos y la sociedad en general. Por algo nosocurre algo fisiológicamente con la maternidad y lapaternidad, de esto la biología lo sabe muy bien.

4. LA PATERNIDAD: Ser papá afecta alcerebro… para bien

La maternidad nos hace más inteligentes, según unestudio publicado en la revista ScientificAmerican.com. Experimentos recientes han demostradoque las ratas madres superan a aquellas que no lo soncapturando la presa en un laberinto. Al parecer estosavances cognoscitivos son duraderos, permanecen hastala vejez.

Las fluctuaciones hormonales llegan a producir cambiosen algunas regiones implicadas en la regulación decomportamientos maternales como la capacidad deprotección frente a los depredadores físicos.

Pues bien, según un reciente estudio los papás no seescapan de experimentar cambios en su materiagris. Investigadores de la Universidad de Princentonhan encontrado que la estructura del cerebro de losmonos titís es distinta en aquellos que son papás encomparación con los que no lo son. También hallaron quelos primeros eran más receptivos a una hormonarelacionada con el aprendizaje. Según los autores, estoes lo más cercano en relevancia en humanos que sepuede obtener con un animal.

El estudio es pionero en tratar de establecer unarelación entre la crianza paterna y los cambios físicosen el cerebro de un primate. La investigación“Fatherhood affects dendritic spines and vasopressinV1a receptors in the primate prefrontal córtex”publicada en la revista Nature Neuroscience, demostróque “la experiencia de ser papá altera dramáticamenteregiones cerebrales que son importantes para la

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

10 de 11 16/01/15 10:37

Page 11: La Teoría Del Apego

cognición”.

Parece ser que los monos titís papás tienen una mayordensidad de dendritas, las ramificaciones de lasneuronas implicadas en la recepción de estímulos; esdecir quienes eran padres tenían una mayor densidad deconexiones en la región cerebral conocida como cortezaprefrontal que juega un papel crucial en las funcionescerebrales superiores como la cognición. Claro, estáregión en los humanos está más evolucionada.

Pero no fue el único hallazgo, los investigadorestambién encontraron que los cerebros de los titís papástenían más receptores de una hormona, que en loshumanos es crucial para el aprendizaje y la memoria,conocida como vasopresina, un neuropéptido, en esaregión; la cual se piensa que participa en la conductapaterna y la formación de lazos sociales. Eso significaque sus cerebros podían procesar una mayor cantidadde esta sustancia química que los de los que no eranpadres.

Con estos resultados podríamos decir que el ser papá omamá es un buen ejercicio para hacerse más inteligente¿no?

Bibliografía utilizada:

www.bebesymas.comSer padres conscientes, Daniel J. Siegel y

Mary Hartzell, Ediciones La LlaveEl apego y la perdida, J. Bowlby, Edit. Paidos

Barcelona 1998

VOLVER A PAGINA ANTERIORVOLVER A PAGINA PRINCIPAL

LA TEORÍA DEL APEGO http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm

11 de 11 16/01/15 10:37