la teoria de sistema como marco de referencia …

13
ARTICULOS LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DE LA FAMILIA ** 5 TEORICO-METODOLOGICO Rev. Steven Preister * 1. ELTRASFONDO HISTORICO DE LATEORIA DE SISTEMAS. Aunque sus raíces se remontan muy atras, la teoría general de sistemas en su conceptualización moderna, surgió simultáneamente en diferentes cam- pos, como a veces sucede con las ideas nuevas. La concepción de la teoría general de sistemas "per se" fue enunciada originalmente por Ludwig von Bertalan- ffy en el Seminario de Filosofía Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, como subproduc- to de su trabajo en biología (53,p. 207). Bertalanffy desarrolló por primera vez sus pensamientos en el continente europeo en la década de 1920 con "desa- rrollos paralelos en los países Anglo-Sajones(Whitehead, Woodger, Coghill y otros) y en la teoría psicológi- ca gestalt (W. Kohler). Un desarrollo similar en psiquiatría lo repre- sentó "Goldstein" (12 p. 709). Continuó a través del trabajo de Cannon en fisiología. También hubo desarrollos similares en la ingenería de Comunica- ciones, computadores y servo-mecanismos que con- dujeron a la cibernética; de este modo "tendencias similares entraron en acción en muchos campos de las ciencias conductuales y sociales" (12, p. 709). En 1951, Talcott Parsons en su libro El Sistema Social fue el primero en aplicar sistemáticamente la teo- ría de sistemas a la sociedad, para producir una nueva conceptjalización de la sociedad, conocida como la escuela funcional El autor es Profesor de la Escuela Nacional Católica de Trabajo Social de la Universidad Católica de Amé- rica, Washington, D.C. El presente artículo es fruto del intercambio aca- démico iniciado desde 1980 entre nuestra Escuela Y la similar de la Pontificia Universidad Católica de.Washinaton. D.C. Traducción por Sra. Graciela Andrade. Algunos han postulado que la teoría general de sistemas es el comienzo de un lenguaje común en las ciencias. Sin embargo, otros autores prefieren conside- rarla no como una teoría "per se", sino como un marco le referencia o una manera de conceptualizar las ciencias (47,p. 89). Otros han postulado que la teoría general de sistemas, como la teoría de Freud y Darwin, proporciona una "explicación en principio más que una explicación detallada o predicción" (de los fenómenos) (12, p. 708). Se considera que la teo- ría de sistemas tiene un potencial para expander las ciencias naturales y las sociales estableciendo un marco de referencia conceptual común para las diver- sas disciplinas (6, p. 202). Sus raíces se relacionan con una tendencia de las ciencias hacia la especiali- zación y compartimentalización; aún cuando la teoría general de sistemas no es una revolución contra esta tendencia, hace un llamado a un enfoque interdis- ciplinario, y global de los fenómenos, es decir,al deseo, de no aislar más los fenómenos sino de enfocarlos en su interacción y en la interrelación de los datos. Un autor lo pone de esta manera: "Toda persona informada sabe que la natu- raleza, así como el mundo social que hemos creado, es una malla entretejida de tendencias interdependientes conectadas. La naturaleza no es compartimentalizada. En consecuencia, no es rebuscado suponer que a pesar de nuestra actual ciencia fragmentada, existen generali- zaciones que tienden un arco por encima de las categorías convencionales conectando lo que ahora a menudo está desconectado. Fue Ackoff quién sucintamente dijo,"Debemos dejar de ac- tuar como si la naturaleza estuviera organizada

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

ARTICULOS

LA TEORIA DE SISTEMA COMOMARCO DE REFERENCIA PARAEL ESTUDIO DE LA FAMILIA **

5

TEORICO-METODOLOGICO

Rev. Steven Preister *

1. ELTRASFONDO HISTORICO DE LATEORIADE SISTEMAS.

Aunque sus raíces se remontan muy atras,la teoría general de sistemas en su conceptualizaciónmoderna, surgió simultáneamente en diferentes cam-pos, como a veces sucede con las ideas nuevas. Laconcepción de la teoría general de sistemas "per se"fue enunciada originalmente por Ludwig von Bertalan-ffy en el Seminario de Filosofía Charles Morris enla Universidad de Chicago en 1937, como subproduc-to de su trabajo en biología (53,p. 207). Bertalanffydesarrolló por primera vez sus pensamientos en elcontinente europeo en la década de 1920 con "desa-rrollos paralelos en los países Anglo-Sajones(Whitehead,Woodger, Coghill y otros) y en la teoría psicológi-ca gestalt (W. Kohler).

Un desarrollo similar en psiquiatría lo repre-sentó "Goldstein" (12 p. 709). Continuó a travésdel trabajo de Cannon en fisiología. También hubodesarrollos similares en la ingenería de Comunica-ciones, computadores y servo-mecanismos que con-dujeron a la cibernética; de este modo "tendenciassimilares entraron en acción en muchos camposde las ciencias conductuales y sociales" (12, p. 709).En 1951, Talcott Parsons en su libro El Sistema Socialfue el primero en aplicar sistemáticamente la teo-ría de sistemas a la sociedad, para producir unanueva conceptjalización de la sociedad, conocidacomo la escuela funcional

El autor es Profesor de la Escuela Nacional Católicade Trabajo Social de la Universidad Católica de Amé-rica, Washington, D.C.El presente artículo es fruto del intercambio aca-démico iniciado desde 1980 entre nuestra EscuelaY la similar de la Pontificia Universidad Católicade.Washinaton. D.C.Traducción por Sra. Graciela Andrade.

Algunos han postulado que la teoría generalde sistemas es el comienzo de un lenguaje comúnen las ciencias.

Sin embargo, otros autores prefieren conside-rarla no como una teoría "per se", sino como unmarco le referencia o una manera de conceptualizarlas ciencias (47,p. 89). Otros han postulado que lateoría general de sistemas, como la teoría de Freudy Darwin, proporciona una "explicación en principiomás que una explicación detallada o predicción" (delos fenómenos) (12, p. 708). Se considera que la teo-ría de sistemas tiene un potencial para expanderlas ciencias naturales y las sociales estableciendo unmarco de referencia conceptual común para las diver-sas disciplinas (6, p. 202). Sus raíces se relacionancon una tendencia de las ciencias hacia la especiali-zación y compartimentalización; aún cuando la teoríageneral de sistemas no es una revolución contra estatendencia, hace un llamado a un enfoque interdis-ciplinario, y global de los fenómenos, es decir,al deseo,de no aislar más los fenómenos sino de enfocarlosen su interacción y en la interrelación de los datos.Un autor lo pone de esta manera:

"Toda persona informada sabe que la natu-raleza, así como el mundo social que hemoscreado, es una malla entretejida de tendenciasinterdependientes conectadas. La naturalezano es compartimentalizada. En consecuencia,no es rebuscado suponer que a pesar de nuestraactual ciencia fragmentada, existen generali-zaciones que tienden un arco por encima delas categorías convencionales conectando lo queahora a menudo está desconectado. Fue Ackoffquién sucintamente dijo,"Debemos dejar de ac-tuar como si la naturaleza estuviera organizada

Page 2: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

6 REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

en disciplinas en la misma forma que lo estánlas Universidades". (6, pp. 6-7).El mismo Bertalanffy sintió que la teoría

general de sistemas descansa en un supuesto que élpropuso en relación a los sistemas vivientes ésto es,la concepción organísmica. Define su significadocomo sigue:

La concepción del sistema como un todoen cuanto opuesta al punto de vista analíticoy sumativo; la concepción dinámica en cuantoopuesta a las concepciones estáticas y meca-nicoteóricas; la consideración del organismocomo una actividad primaria en cuanto opues-ta a la concepción de su reactividad primaria(9 pP. 18-19).Para comprender por qué la concepción orga-

nísmica constituyó un punto de partida que es tanradical, es necesario tener una comprensión de laconcepción mecanística que le precedió, y su efectoconsecuente en nuestra comprensión del hombre.Un autor la explica brevemente de este modo:

Desde el tiempo de Descartes y, posteriormenteNewton, la concepción predominante del hombrey del mundo en las ciencias (inclusive la biología)fue la de una máquina:

"El comienzo de la era moderna en la biolo-gía científica se ubica comúnmente en RenéDescartes. Fué él quién inauquró una nueva eraen la ciencia médica simplemente afirmando,con fuerza lógica y habilidad literaria, que to-das las estructuras y operaciones del cuerpohumano son reductibles a modelos mecánicos."Uno de los principios esenciales del famosométodo de Descartes era dividir cada de lasdificultades presentadas por el sistema en con-sideración, en tantas partes como fuera po-sible, y luego analizar estas partes separadamen-te, en la creencia de que el conocimiento de losaspectos más complejos emergería eventualmen-te del análisis reduccionista"(24. p331).

Esta concepción basada en un punto de vistaanalítico y determinista, persistió hasta bien entra-do el siglo veinte.

El enfoque analítico y determinista llevó ine-vitablemente al punto de vista reduccionista, es decir,"que todos los procesos vitales pueden ser reducidosa las categorías fisioquímicas del reino inorgánico"(33. pp.48-49).

Además, el reduccionismo resultó en la elimi-nación de la idea de propósito en la conducta de los

sistemas vivientes. La conducta dirigida hacia una me-ta fue negada y la conducta del organismo fue consi-derada como reactiva a condiciones anteriores. Deeste modo, cualquier actividad y conducta del orga-nismo fueron explicadas dentro de un marco estric-tamente determinista. El derrumbamiento tanto deldeterminismo estricto como del rechazo a la existen-cia de propósito, fue una de tas consecuencias de lafísica de los quanta. En su desarrollo la física de losquanta llegó a refutar el determinismo clásico de lafísica Newtoniana y a reemplazarla por la idea de laindeterminancia.

La concepción actual del sistema viviente yano está más unida (1) a la concepción mecanística, esdecir, la que "ve en los seres vivientes sólo un comnlica-do juego de aquellas fuerzas y leyes que tambiénestán presentes en la naturaleza inanimada (9,pp.6-7)o(2) al vitalismo, es decir "la doctrina de que los fenó-menos vitales son explicables en términos de ciencianatural" (13, p. 40). En lugar de las concepcionesmecanistas o vitalistas, se reconoce ahora la presenciaen el organismo viviente de una conducta dirigida porun propósito o meta. Bertalanffy ha observado:"no puede concebirse a un organismo vivo, por nohablar de la conducta y la sociedad humana, sin to-mar en cuenta lo que en diferente forma y muy li-bremente se ha llamado adaptabilidad, existencia depropósito, búsqueda de metas y sirnilares" (13,p.45)(53, pp. 209-210).

II. LOS CONCEPTOS BASICOS DE LATEORIA DE SISTEMAS.

A. Definición de un Sistema y sus Componentes.

"En contraste con fuerzas físicas como la grave-dad o la electricidad, los fenómenos de la vida sólose encuentran en entidades individuales llamadasorganismos. Todo organismo es un sistema, estoes, un orden dinámico de partes y procesos (compo-nentes) que están en mutua interacción" (12, p.709 ).Dicho en la forma más simple, un sistema es todoorganismo con un número de componentes eninteracción mutua. Esta amplia definición, entonces,puede aplicarse a sistemas empíricos o teóricos,por lo tanto a algo tan preciso como un parameceum,o tan complejo como la Corporación ITT.

Un componente puede definirse como "unaunidad de un sistema que en combinación con otrasunidades funciona para combinar, separar o comparar

Page 3: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

ARTICULOS 7

los inputs para producir los outputs, (6, p. 32).Esto se detallará más claramente en la siguiente sec-ción.

B. Características de un sistema.Todo sistema, que por su naturaleza es una

complejidad organizada, tiene ciertas características:-Un sistema es abierto o cerrado;-tiene sus límites;-energía, materia e información son importados

a través de sus límites (input).-algo de esto es almacenado para impedir la de-

sintegración futura(proceso entrópico); algo estransformado por yparausodel sistema (through-put); algo abandona el sistenfa en una formacambiada (output)

-a través de un proceso de medir sus inputsy outputs, un sistema recibe retroalimentación;y así tiende a mantener un estado estable o ho-meostasis para poder crecer y desarrollarse yadaptarse mediante la diferenciación;

-el crecimiento, una meta del sistema, puedelograrse mediante cualquier número de alter-nativas (el principio de equifinalidad), una delas cuales son sus cualidades emergentes que pue-de desarrollar frente a nuevas circunstanciasambientales en su movimiento general haciauna finalidad.

Ahora se detallarán estas características:

1. Complejidad organizada.Bertalanffy ha escrito que el problema de

la vida es el de comprender su organización (9 .p. 12 ).Hizo notar que "No podemos hablar de cosas vi-vientes y de comportamientos sin tomar en cuentasu organización" (14,p.37). Esto llevó a Rubina observar:

"Se hace evidente que la complejidad organiza-da es el problema fundamental del sistema viviente(y particularmente el humano). La complejidadorganizada se refiere a la interacción dinámica demuchas variables que ocurren en el sistema viviente.Intrínseco a la complejidad organizada es el princi-pio de no-sumatividad. Esto fue discutido por Berta-lanffy como sigue: "Las propiedades y modos deacción de niveles más altos no son explicables por lasuma de las propiedades y modos de acción de losComponentes tomados aisladamente (13,p. 93)"."El análisis de las partes y procesos individualesen las cosas vivientes es necesario, y requisito paratoda la comprensión más profunda.Sinembargo,toma-dosóloel analisis no es suficiente.(9,p.1 1 )"(53,p.2111).

2. Sistemas cerrados y abiertos.Los sistemas son o bien abiertos o cerrados.

Todos los organismos vivos son sistemas abiertos,lo que significa que intercambian energía, materiae información, al menos en algún grado, con su am-biente; no están completamente aislados.

Un círculo puede usarse co-mo representación gráfica deun sistema

3. Límites.Todos los sistemas tienen límites."EI límite

de un sistema es aquella región que separa a un siste-ma de otro cuya función es filtrar o seleccionarinputs y outputs". (6,p. 32). Así, los límites de unsistema abierto son semi-permeables.

El límite de un sis-tema abierto es sem i-permeable y selectivoen relación a sus inputs y outputs.

4. Input, throughput, output.El sistema abierto está en constante comunica-

ción con su ambiente a través de sus inputs y outputs.Los inputs son "energias (materia e información)absorbida por el sistema. Los ínputs de mantenciónson aquellos que preparan o mantienen al sistemapara funcionar. Los inputs de señales son aquellosque son procesados por el sistema". (6,p. 32). Unavez más, el límite permite cierta selectividad en losinputs.

El throughput es un proceso de transformaciónde la energía, materia o información disponiblea través de algunas actividades por el sistema, lo quepuede incluir alguna reorganización del input. Estetrabajo, el throughput, se hace dentro del sistema.

"Los outputs son aquellas energías (materias

Page 4: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

e información) que el sistema expele como conse-cuencia de sus operaciones y son diferentes de losinputs en alguna forma significativa" (6,p. 32).

Un buen ejemplo de inputs y outputs es el pro-ceso de fotosíntesis en las plantas. Una planta recogeenergía en forma de luz, alimento, y dióxido de car-bono. Estos inputs son procesados por el sistemaplanta; los elementos son reorganizados por el sistemaplanta (troughput); el oxígeno es expelido fuera delsistema. De este modo los inputs fueron absorbidospor el sistema, procesados, y los outputs, que sonsignificativamente diferentes de los inputs, sonexpelidos fuera del sistema. Más adelante se dirámás acerca de cómo el output que es inútil para elsistema, es útil para su suprasistema.

5. Retroalimentación.La retroalimentación puede explicarse como un

proceso por el cual el sistema regula sus respuestasa los estímulos del exterior. "La retroalimentaciónes el control de los inputs como función de losoutputs" (6,p. 47). Es un proceso de medición de susinputs y outputs. En el computador esto se hacemediante (loops) giros de retroalimentación. El pro-p6sito de la retroalimentación es el mantenimientode la homeostasis o estado estable en un sistema.

En el computador,los inputs y outputsse miden medianteIoops de retroalimentación, lo que permiteal computador controlar el error o mantenerun estado estable.

La retroalimentación puede clasificarse comonegativa y positiva. La negativa es un output de man-tenimiento que permite al sistema corregir desviacio-nes y apoya el estado estable; si termina la retro-alimentación negativa, los límites del sistema desa-parecen y el sistema termina. La retroalimentaciónpositiva cambia las variables del sistema y cambia elestado estable.

La codificación se refiere al mecanismo porel cual el sistema acepta, rechaza o traduce el input.

6. La homeostasis o estado estable.La homeostasis se refiere a la tendencia de cual-

quier sistema a mantener la constancia, estabilidad, olas condiciones del sistema con respecto a límitesdefinidos de algunas de su variables en relacióncon el ambiente.

Como se afirmó antes, el sistema abiertoestá en constante intercambio de energía, materia einformación con su ambiente. Además existe "unacontinua construcción y destrucción de los compo-nentes materiales del sistema, según se expresaen el proceso del metabolismo. A pesar de estos pro-cesos destructivos (o el proceso de decadencia ysíntesis) el sistema abierto alcanza un estado es-table, una constancia que se caracteriza por el dese-quilibrio, es decir, un estado 'que nunca alcanzareposo completo (equilibrio) o balance completo(homeostasis)" (4 9,p. 213). Así en el sistema vivo,como ha insistido Nathan Ackerman, debe enten-derse que la homeostasis contiene tanto un principiode equilibrio dinámico, esto es, una tendencia delos organismos a buscar nuevos estímulos y nuevosniveles subsecuentes de adaptación, como tambiénuno para preservar su constancia y estabilidad (1,p.70).Menninger está claramente de acuerdo (42,p.71).Werthein sugiere el mismo concepto cuando afirmaque un sistema funcional debe ejercitar tanto cuali-dades morfostáticas como morfoqénicas (57).

El ejemplo más comunmente usado de retro-alimentación y homeostasis es el sistema de cale-facción de una casa.

Richard Nixon (en uno de sus usos más bene-volentes de poder presidencial) sugirió en 1973que debíamos mantener la temperatura de nuestrascasas alrededor de 68 grados. Pusimos el termos-tato en 68, lo que significa que la temperatura per-manecerá entre los límites de 66 y70. Sopla un vien-to frío: el termómetro y el termostato (intrumentosde retroalimentación) indican al sistema (esto es,el sistema de calefacción de la casa) que ha habidoun cambio en el ambiente (la temperatura exteriora la casa ha producido una baja en el grado de calorinterior de la casa, más abajo del límite inferiorde 66 grados). Así el termostato reacciona y hace queciertos mecanismos se activen para restaurar el siS-tema a una temperatura dentro del rango precisamen-te definido. De aquí que se movilice energía pararestaurar el estado estable a su valor óptimo.

La disfunción en un sistema vivo es manifes-tación de una perturbación en la homeostasis o es-tado estable del sistema.

Page 5: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

ARTICULOS

7. Entropía negativa (negentropía).Primero es necesario definir la entropía.La segunda ley de la termodinámica sostiene

que sistemas desatendidos avanzan implacablementehacia el desorden, la chatura, la alta probabilidad,la desorganización, la conducta al azar o la conti-nuidad, o lo que técnicamente se llama un aumento

de la entropía.

Sabemos también, que la entropía es una cons-tante en el universo. No puede ser destruída; sólopuede ser distribuída diferentemente. Así, paraque ocurran el crecimiento y el desarrollo, debe exis-tir una redistribución continua de la entropía entreel organismo y el ambiente.

Por el lado del organismo, la entropía debeser reducida o extraída. Por el lado del ambiente,la entropía extraída del organismo debe ser desple-gada de tal manera que el nivel de entropía del am-biente en el que se inserta no sea él mismo aumentado-debe ser distribuído de una manera no- destructivapara el ambiente. La energía (materia e información)que no puede ser usada por el sistema debe ser trans-formada de tal modo que esté disponible para otrossistemas que dependen de aquel ambiente para sucrecimiento y desarrollo. Este es el proceso al cuallos ecologistas se refieren como reciclaje. Lo que esinútil para un organismo es extraído hacia el ambien-te de ese sistema en una forma que es útil para otrossistemas del mismo ambiente. Ellos, a su vez, al usar-lo, convierten la materia extraída en una formaque puede ser reutilizada por el organismo que origi-nalmente la exportó (32, pp. 364-365).

Por tanto, hablando en forma general, laentropía negativa sugiere la necesidad de que todosistema impida el proceso natural de desintegración.La acción del sistema para impedir la desintegracióndebe ser ecológica a fin de que tanto el sistemamismo como su suprasístema -su ambiente y espaciovital- pueden sobrevivir.

Un aspecto de la negentropía es la necesidadde que un sistema almacene inputs para uso futuro,para impedir la desorganización en el futuro. Loscomputadores almacenan información para uso futu-ro. Los sistemas biológicos almacenan energía enforma de grasa para uso futuro. Los seres humanosalmacenan información dinámicamente: así, lainformación está siempre lista para ser recordada cons-ciente, subconsciente e insconscientemente cuandose le necesita.

8. Diferenciación, crecimiento, adaptación.Un sistema crece y se adapta a través de un pro-

ceso de diferenciación. Esto lo vemos en el procesode la maduración biológica de la persona:

En la característica de un sistema abiertoque se mueva de una globalidad relativa hacia unaelaboración y diferenciación más complicada. El or-ganismo vivo del feto, por ejemplo, se va diferencian-do, a partir de capas poco complicadas de tejidos,hasta llegar a los subsistemas altamente complicadoscomo son el nervioso, muscular, óseo, cardiovascu-lar. (44, p. 4).

9. Cualidades emergentes, propiedades.Un sistema abierto se caracteriza por sus Cuali-

dades Emergentes (6;46) o Propiedades Emergen-tes (48), una nueva energía, nuevo conocimientoo ambos que emergen como resultado de la interacciónde los componentes sistémicos. No hay nada mis-terioso en estas cualidades. En química, por ejemplo,las propiedades del hidrógeno y del oxígeno emerge-rán después de la interacción, en una nueva combi-nación: el agua. Sólo que asignamos la inteligenciaa una totalidad de los sistemas más altos, y no a suscomponentes (45, p. 91)

10 El principio de la equifinalidad.Estrechamente relacionada con el estado estable

está la característica equifinal de los sitemas vivos. Laequifinalidad significa que elestado detodosistemavivono está fijado por lascondiciones iniciales,quediferentesresultados pueden ocurrir a partir de la mismacausainicial, y que la actividad presente y la conducta delsistema se comprende mejor en relación con los pro-cesos presentes que están ocurriendo en el sistema.Bertalanffy afirmó:

El estado estable de los sitemas abiertos se ca-racteriza por el principio de la equifinalidad; éstoes, en contraste con los estados de equilibrio en lossistermas cerrados que están determinados por las con-diciones iniciales, el sistema abierto puede alcanzarun estado independiente del tiempo, independientede las condiciones iniciales y determinado sólopor los parámetros del sistema (15,p. 18 ).(5 3 ,p.216).

La implicancia de este principio, es que si unsistema tiene metas con proposito, puede alcanzarestas metas desde diferentes puntos de partida y pordiferentes caminos. El gusano de tierra sirve comoejemplo: cuando se le corta en dos partes, ambaspueden generar dos organismos que funcionan, acciónque está dentro de los parámetros del sistema. Este

Page 6: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

principio tiene importantes implicancias en el desa-rrollo de la persona.

C. Sistemas, subsistemas y suprasistemas;

Es necesario aquí destacar tres puntos y luego

quedarán claros mediante un ejemplo.Primero "todos los sistemas tienen una rela-

ción jerárquica con sistemas mayores o menores

del campo ambiental" (47, p. 90). Por tanto, todo sis-

tema es también parte de un subsistema y/o de un

suprasistema.Segundo, "dos o más sistemas caen en una rela-

ción semiótica 'acoplada' de conjunto" (6, p, 74).

Esto es, aún cuando todos los sistemas tienen una va-

lencia positiva y negativa entre sí, los sistemas deben

beneficiarse entre sí para sobrevivir, equilibrando

así el ambiente. En este sentido son ecológicos.

Los sistemas se benefician entre sí a través de sus

outputs: "Los suprasistemas seleccionan los outputs

de sus subsistemas que son útiles; de lo contrario

el suprasistema rechaza los outputs inútiles de sus

propios subsistemas" (6, p. 33)

En tercer lugar "los suprasistemas, aunque sedesarrollan a partir de sus subsistemas y ser por tanto,

dependientes de éstos, gradualmente ganan control

sobre los subsistemas. Esta es la consecuencia de la

necesaria especialización de estructura y función

en los subsistemas en razón de las necesidades del cred-miento. Por tanto, algún conflicto es enevitable entrelas necesidades del suprasistema y la identidad conti-nua de los subsistemas" (6,p. 87).

Un ejemplo de la interrelación entre un sistema,

un subsistema y su suprasistema, que fácilmente

viene a la mente, sería el del gobierno constitucional

de los EE. UU. Tenemos el sistema de gobierno esta-

tal, creado originalmente, y cuyo propósito es cuidar

de las necesidades humanas y gubernamentales de

sus ciudadanos a nivel regional. El sistema estatal

tiene como subsistema los gobiernos locales y de

los condados. Su suprasistema, es, por supuesto,el gobierno federal. Los gobiernos estatales y fede-

ral están hechos para equilibrarse mutuamente,

a través de la coordinación de los outputs para benefi-

cio de los miembros del país. Sin embargo, aún

cuando el sistema federal evolucionó a partir del

subsistema de los gobiernos estatales, ha ganado

control sobre ellos a causa de las necesidades de

especialización y crecimiento; y hay conflicto entre

este suprasistema y los subsistemas estatales en térmi-

nos de necesidades e identidades.

III LA TEORIA DE SISTEMAS APLICADA ALINDIVIDUO Y SU PERSONALIDAD.

El yo, como organismo vivo,es un sistema abier-

to, en comunicación con su ambiente.¿Cuáles son los límites del yo como sistema?El límite del yo es la discriminación que uno

hace entre "yo" o "mío" y los hechos "de allá

afuera", "otra gente y cosas no mías" (6, p. 70).Esto puede parecer elemental, pero sabemos

que los límites del yo son menos claros al comienzode la vida y se vuelven progresivamente más agudos

a medida que la persona madura. En algunos esta-dos emocionalmente disfuncionales, la personacaracterísticamente no sabe dónde existen suslímites en la relación con los otros.

Los inputs para la personalidad son estímulos-tanto aquellos exteriores a sus límites, como tan-bién estímulos internos- sus pensamientos, procesos

mentales, procesos físicos, etc. Estos inputs del sis-tema de la personalidad son procesados, y resultanen actos o comportamientos, que en el lenguaje

de sistemas, son llamados outputs.Los outputs de la personalidad, los actos

o comportamientos, son medidos por la personali-dad; esto es la retroalimentación. No sabemos cómofunciona este proceso de retroalimentación en la per-sonalidad.Todos sabemos por nuestra prop ía experienciaque esta retroalimentación no siempre es correcta- que hemos medido incorrectamente nuestro com-

portamiento o sus efectos sobre el ambiente exterior.Pero sabemos que el yo, en este estado, puede mirar-

se a sí mismo. "Es posible que un individuo evalúeretrospectivamente su propio comportamiento abier-to y sus sentimientos, intenciones, actitudes, etc.,

ocultos, y luego haga uso de estas evaluacionesen situaciones subsiguientes" (6, p. 72).

El propósito de la retroalimentación en la per-

sonalidad es el mismo que en todos los sistemas,vale decir, el de mantener un grado de estabilidade integración, u homeostasis. Cuando el estadoestable se ve amenazado, entran en uso los mecanis-

mos de defensa. Si estos fracasan en apoyar suficien-

temente el sistema de la personalidad, sucede un estado de crisis.

La negentropía de la personalidad contienelos dos elementos esenciales, el de equilibrar la en-tropía con el campo ambiental y el de almacenar

los inputs de energía, materia e información para

uso futuro.

Page 7: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

ARTICU LOS 'Ii

Las etapas de desarrollo de Erikson nos indi-carían que la personalidad humana, como todos lossistemas, se va diferenciando, crece y se adapta.cambiando desde un estado simple hasta uno muycomplejo, altamente organizado.

El principio de la equifinalidad tiene importan-tes implicaciones para el desarrollo de la persona.Las implicaciones de este principio son que un siste-ma tiene metas con propósitos y que puede alcanzarestas metas desde diferentes puntos de partida y poidiferentes caminos. En cierto sentido este es un prin-cipio de adaptación. Implica una esperanza pata lapersonalidad, esto es, si el desarrollo de una personase ve bloqueado por alguna razón, no tiene que dejarde funcionar; más bien, a causa de la ingeniosidaddel sistema pueden encontrarse rutas y caminosalternativos para alcanzar las metas de desarrollo.

Debe hacerse un alcance sobre el disfunciona-miento de la personalidad desde un punto de vistasistemático. En términos de sistemas, es mejor pensaren una disfunción emocional como consecuenciade una perturbación del estado estable, más que enuna enfermedad mental. "Desde este punto de vista,los síntomas no se consideran como fenómenosaislados sino más bién como indicativos de una per-turbación del sistema" (53, p. 215). Las implicacionesde esta afirmación sugieren que la persona debe verseenvuelta activamente en el tratamiento y que la con-centración no estará en "desenterrar el pasado"sino en una clara percepción de los conflictos presen-tes, intentos de reintregación y orientación haciametas y el futuro, esto es, la anticipación simbó-lica" (12, p. 716).

IV. LATEORIA DE SISTEMAS Y LA SOCIEDAD.

A. Los sistemas sociales y los sistemas.

Las características del sistema abierto puedenaplicarse también a sistemas sociales. Los sistemassociales son sistemas teóricos; esto no significaque existan en un vacio. El sistema social "siempre es-tá ligado a alguna realidad presente: edificios, ofici-nas, personas, pero su funcionamiento depende de lainterrelación de seres humanos, Un sistema sociales creado por seres humanos y puede,ya sea sobre-vivir a sus creadores, o bien desintegrarse sin dejar tra-Zas de sus componentes. Interactua con sus subsis-mas, con otros sistemas y suprasistemas de los cualesesparte y depende de ellos" (44, p. 5).

B. La estructura de los sistemas sociales.

Una estructura social consiste en relacionesrecurrentes, estabilizadas, ordenadas. Es una estruc-tura de expectativas, muy a la manera como un puen-te es una estructura de miembros de acero -en la quecada miembro tiene una relación con y una incidenciaen los otros. De modo similar una estructura socialconsiste en relaciones predecibles e incidentes que semanifiestan empí'ricamente en el comportamientode los individuos que funcionan dentro del sistema.Así, una estructura social puede ser considerada comoun sistema funcionalmente interrelacionado e inter-dependiente de relaciones (25, p. 107).

Una situación social que esté a nivel de sistema,entonces, tiene este elemento de un sistema interde-pendiente de relaciones. Esto puede existir en unadíada, el más pequeño de los grupos sociales. Estambién la base de la estructura social de cualquiersociedad, pasada o presente.

Las estructuras relacionales de todo sistemasocial están relacionadas dinámicamente con la es-tructura y el tipo de la sociedad particular de lacual el sistema es parte, así como también es expresi-vo de la orientación básica de valores de la socie-dad (38).

C. Los procesos de los sistemas sociales.

La estructura de relaciones de un sistema socialse mantiene unida y se manifiesta a través de los pro-cesos de los sistemas sociales: roles, con sus normasinherentes (o reglas) y valores, y la comunicaciónentre los subsistemas. Su funcionamiento adecuadoes esencial para que el sistema dure.

Los roles son esquemas de comportamientoen las relaciones establecidas entre el actor (ego)y el alter. Por ejemplo, los roles de juez y defensorse complementan entre sí. Tanto el alter como elego se necesitan para que exista un rol. Normas, oreglas, son impuestas para garantizar que se vivaa la altura de las expectativas de rol, y se imponensanciones positivas y negativas para asegurar que secumplan. Si un hijo no se comporta como hijohacia su padre, si viola las reglas, se le impondránsanciones. Las normas y reglas son la expresión obser-vable de los valores de un sistema social particular.Los roles, normas y valores deben integrarseenun siste-ma para que éste sea plenamente funcional.

Además de estos procesos, la comunicacióndirecta en los sistemas sociales tiene lugar a través

ARTICULOS 11

Page 8: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

del lenguaje, señales no-verbales, y otra interacciónsimbólica.

D. Las funciones de los sistemas sociales.

Katz y Kahn describen cinco funciones que to-do sistema social debe llenar dentro del contextomás amplio de una sociedad dada. Estas funcionesson las acciones acordadas que han de beneficiar alsistema social o a la sociedad, o que se han diseñadopara mantener un buen ajuste ecológico entre el sis-tema y la sociedad. La estructura y los procesos delsistema social y de la sociedad deben ser adecuada-mente operativos en orden a que las funciones puedanser cumplidas. Katz y Kahn catalogan estas funcionescomo subsistemas, designación no totalmente con-sistente con la terminología sistémica:

1. Subsistemas de producción tocantes al trabajoque se hace.

2. Subsistemas de apoyo para procurar y disponerrelaciones institucionales.

3. Subsistemas de mantenimiento para ligar a lagente con sus roles funcionales.

4. Subsistemas adaptativos relacionados con loscambios de la organización.

5. Subsistemas administrativos para la dirección,la adjudicación y el control de muchos subsis-temas y actividades de la estructura (37,p.39)Eliminando la función productiva que sitúa par-

ticularmente al sistema social dentro de la sociedadmás amplia, Parsons cataloga los demás subsistemasde Katz y Kahn como cuatro problemas funcionalesque enfrentan todos los sistemas sociales y quedeben resolver internamente si ha de durar el sis-tema. Describe estos cuatro imperativos deeste modo:1 La adaptación enfatiza la necesidad de que un

sistema social se ajuste a las demandas inflexi-bles que sobre él fuerza la realidad y,enlo posible,dominar estas demandas y controlarlas. El am-biente físico, por ejemplo, impone algunasde estas demandas que las sociedades deben re-solver de forma regular y organizada si han desobrevivir.

2. El logro de metas se refiere a la necesidadde todo sistema social de obligar a los indivi-duos a restringirse en cualquier gratificaciónprematura en favor de las metas colectivasfinales de la sociedad, cualesquiera fueran lasmetas.

3. La integración enfatiza la necesidad de que unasociedad mantenga la solidaridad de modo quelos individuos, las instituciones sociales u otrasunidades sociales estén relacionadas entre s/demodo que refuerce la unidad del sistema social.

4. La mantención ¿e esquemas contribuye tam-bién hacia la solidaridad, pero lo logra man-teniendo y renovando los patrones culturalesque son integrales al sistema" (54,pp. 226-227).

V. UN SISTEMA SOCIAL: LA FAMILIA

A. La familia como sistema social.

Una manera productiva de estudiar la familiay sus características lo es dentro del marco de referen-cia de la teoría de los sistemas sociales. En estaperspectiva, todo lo que se ha dicho previamente eneste artículo sobre la operación de los sistemas engeneral y de los sistemas sociales en particular, pue-de aplicarse también a la familia. Lo que distinguea la familia de otros sistemas sociales son sus funcio-nes únicas, la calidad de la lealtad familiar y el climade sentimientos que existe en ella (3, p. 106; 16).

Como sistema social, la familia es una comple-jidad organizada un "holen" compuesto de subsis-temas en mutua interacción. Estas unidades puedenentenderse como siendo tanto los individuos como lossubsistemas de la familia. Como un"holen" de perso-nas en interacción, el sistema familiar es más que sólola suma de sus partes individuales. Por lo tanto,la familia como sistema será vitalmente afectadapor cada unidad del sistema. Tan integral es esta re-lación entre las partes del sistema y el sistema total,que si un individuo o subsistema familiar flaquea ensu funcionamiento, la totalidad del sistema familiarse ve afectada. A la inversa, si el sistema familiar noestá funcionando adecuadamente, los síntomas deesa disfunción pueden desplazarse hacia uno de losmiembros de la familia, fenómeno descrito como"búsqueda del chivo expiatorio" en la literaturaacerca de la familia.

B. El sistema familiar y su suprasistema de lasociedad: un ajuste ecologico de funcionesy distribución de recursos.

Para que una familia sea funcional, su focono debe estar solamente en su propio sistema inter-no. El sistema familiar existe dentro de un supra-

12

Page 9: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

ARTICULOS 13

sistema -espacio vital o ambiente-que a su vez puedeser subdividido en ambiente próximo de la familiamás extensa, la vecindad y la comunidad, y un am-biente más remoto de la región, la nación y el mundo.

Así,en primer lugar y fundamental, el límite dela familia con su espacio vital es crucial. Una familiadebe poderdistinguir entre sí misma y los"de afuera",o de lo contrario su auto-identidad y por lo tanto,su existencia como sistema,se ve amenazada.

Sin embargo, el sistema familiar debe ser semi-permeable, permitiendo que el sistema familiar secomprometa en intercambio vital con su ambiente.

Como todos los sistemas y suprasistemasen relación recíproca, la familia y su espacio vitaldeben ser ecológicos: cada uno tiene sus necesidades

y cada uno impacta al otro. Estas cosas deben equi-librarse si ambos han de seguir siendo funcionales. Siel límite del sistema familiar es demasiado tenso,es decir, si se ha vuelto demasiado aislado del inter-cambio con su espacio vital, tiende a volverse entrópi-co y por tanto se mueve hacia la desintegración. A lainversa, si el intercambio de la familia con su espaciovital es demasiado abierto, ésto essu sentido de auto-identidad se ve amenazado, y el ambiente puedeabatirlo.

Los otros componentes del suprasistema conlos cuales la familia interactúa potencialmente, sedestacan en los diagramas siguientes de la persona(familia) ambiente diseñados por el Dr. Ben Orcutt(48,p. 93). A la familia se la designa con el segundocírculo.

Page 10: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

La familia y el suprasistema permanecen enequilibrio ecológico mediante un intercambio sim-biótico de inputs y outputs, o para ponerlo en lengua-je sociológico, a través del equilibrio de funciones(y los recursos necesarios para cumplir aquellas fun-ciones) que la familia proporciona a la sociedad, yde las funciones que la sociedad proporciona a lafamilia. En otras palabras, las funciones de la familiadeben llenar tanto las necesidades del sistema familiarmismo y de los miembros de la familia, como tambiénalgunas necesidades de la sociedad para que la familiasea verdaderamente estructural. También lo inversoes verdadero.

Examinando la historia de la sociedad y de lafamilia, se hace claro que las funciones particularesde la familia como sistema social han cambiado conel tiempo y de una a otra cultura (46, capítulo cuarto)En parte las funciones que cumplen los diversossubsistemas sociales dentro del contexto de los supra-

sistemas mayores, depende de la estructura y tipo desociedad (38, p. 324). En una cultura tradicional sim-ple, (gemeinschaft) la mayor parte de las funcionessugeridas en el diagrama de Orcutt son cumplidaspor la misma familia o por alguna extensión de lafamilia. En sociedades más complejas (gesellschaft),la familia tiende a perder algunas de estas funciones,o por lo menos a compartir muchas de ellas con otrossubsistemas sociales. Sin embargo, algunas funcionesson esenciales a la familia y muy probablementecontinuarán siéndolo, particularmente las funcionesrelativas a satisfacer las necesidades básicas de su-pervivencia, reproducción e intimidad. Más abajosiguen tres afirmaciones ligeramente diferentes delas funciones que cumple la familia en la sociedadde hoy. Pueden ser consideradas como el traslado ala familia de las funciones de un sistema social suge-ridas por Parsons y Kats y Kahn poco antes en estetrabajo.

TRES VERSIONES DE LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA CONTEMPORANEA

Nathan Ackerman (1,p.19) John Howells (3 5 ,p.11) Koening y Bayer (39,p.81)

Necesidades básicas de supervi- Mantenimiento material La función protectoravencia.

Satisfacción de encuentro social, Satisfacción de necesidades Función afectivadesarrollo de vínculos de afec- de afectoto en la familia.

Desarrollo de una identidadpersonal, ligada a una identidadfamiliar.

Formación de roles sexuales. Satisfacción de necesidades Función reproductorasexuales

Capacitación en roles y respon- Socialización de los hijos Función socializadorasabilidades sociales.

Cultivo del saber, aprendizajey desarrollo de la creatividad einiciativa individuales.

Función religiosaFunción de esparcimientoFunción que proporcionastatus (status-giving)

Page 11: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

ARTICU LOS 15

Finalmente, debe afirmarse que las funcionesque la familia proporciona tanto a los individuosde la familia como a la sociedad como totalidad,cambian debido a la naturaleza de suyo en desarrollode la familia. Todos los sistemas se desarrollan a tra-vés de la diferenciación y especialización de sus par-tes, y ciertamente esto vale para el sistema familiarque socializa a los nuevos miembros de la sociedad através del proceso por el cual un recién nacido gra-dualmente se mueve desde la total dependenciahacia la autonomía e interdependencia. De aquíque las funciones de la familia no deban ser conside-radas como estáticas, sino que debe comprenderseque son dinámicas y en desarrollo.

C. La estructura del sistema familiar.Un sistema debe tener una estructura tanto para

sobrevivir como para cumplir sus metas y funciones.Como en todos los sistemas sociales, la estructura de

la familia es la organización de relaciones.Esta estructura de relaciones en la familia

puede conceptualizarse como los diversos subsistemasfamiliares. Ciertamente un individuo es un subsistemade la familia; adicionalmente, otros subsistemashabitualmente identificados son el subsistema marital,el subsistema padre(s) -hijo(s), y el subsistema herma-nos. A menudo en la literatura, los subsistemasfamiliares son analizados en términos de díadas, elmás básco de todos los sistemas sociales. Sin embargootros teóricos, particularmente Murray Bowen,consideran el triángulo como la forma estructuralmás común, aunque disfuncional, de los subsistemasfamiliares. (4).

Todo ésto implicaque los límites de los miembrosfamiliares individuales y de los subsistemas familia-res son de máxima significación. El Dr. Chescheirha hecho el siguiente diagrama de los subsistemasfamiliares y sus límites (23, p. 55):

LIMITES DEL SISTEMA FAMILIAR- MODELOSPERSONALES E INTERPERSONALES.

PADRE

NIVELES DE OBSERVACION

A. Parámetro externo de la familia total 0B. Díada maritalC. Subsistema masculino (hombres) CD. Subsistema femenino (mujeres)E. Tríada padres e hijoF. Subsistema hijosG. Sistema de la personalidad individualH, Límites del ego intra-psíquico

Page 12: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

REVISTA DE TRABAJO SOCIAL

Tal como el límite de la familia con su espaciovital, también los límites del subsistema familiar de-ben ser semipermeables, para permitir una diferen-ciación e individuación suficiente de los miembros,pero también para permitir un intercambio elegidoy apropiado de inputs y outputs. Teoricamente, elgrado en el cual las funciones de la familia puedenser cumplidas adecuadamente, debe correlacionarsedirectamente con la calidad de los límites de lossubsistemas: si los límites son demasiados apretados,el sentido de la familia disminuirá y los miembrosde la familia no se ofreceran entre sí suficienteapoyo; si los límites de los subsistemas son demasia-dos laxos, los subsistemas no tienen suficiente auto-nomía para cumplir sus funciones. Así, la terapiafamiliar puede ser concebida como una intervenciónen los límites (22, p. 47).

D. Los procesos del sistema familiar:comunicación, roles y reglas.

Toda la familia está compuesta de subsistemasesenciales, mencionados arriba, que constituyen laestructura de la familia. Esta estructura de relacioneses mantenida y manifestada a través de los procesosdel sistema familiar: la comunicación, los roles ylas normas (reglas). El intercambio de inputs youtputs entre los subsistemas familiares es contro-lado y cumplido a través de estos procesos familia-res.

Comunicación se emplea aquí para:Denotar el intercambio de símbolossignificativo,

vocales y gestuales.. Puede considerarse que unafamiliatiene un estilo característico de comunicación. Estosmodelos caracteristicosde interacción operan dentro delos límites de la familia yen transaciones con sistemasexternos..Por lo tanto una familia individualtiene unsistema único de modelos de comunicación,que influyefuertemente en la conducta de sus miembros(3,p.1 11)

Definiendo a la comunicación como "inter-

experiencia~, Laing sugiere que este proceso es elvehículo interpersonal primario para el intercambioentre los subsistemas familiares (41,. 17).

De modo similar, los roles son usados conti-nuamente como proceso para ordenar la estructurade relaciones dentro de la familia. Normas o reglas,son impuestas para garantizar que se viva a la alturade los roles, y se imponen sanciones positivas ynegativas para asegurar que las normas se cumplan.Las normas y reglas son la expresión observable delos valores de la familia y/o la sociedad.

Mientras más congruentes son la comunica-ción, los roles, las reglas y los valores de un sistemafamiliar, más funcional es éste. Para que exista unafamilia se requiere una cantidad mínima de con-gruencia entre estos procesos.

Un sistema familiar obtiene retroalimentaciónacerca de la calidad de su funcionamiento, midiendode alguna manera estos procesos. La retroalimenta-ción es esencial para mantener ese equilibrio diná-mico necesario para el funcionamiento de la familia.El concepto de equilibrio dinámico sugiere las dosnecesidades que las familias tienen de cumplir me-tas: 1) para mantener un estado suficientemente es-table y simultáneamente; 2) para permitir la continuadiferenciación y especialización de los miembrosde la familia.

Así, las funciones, estructuras y procesosfamiliares están vitalmente interrelacionados.

E. La adaptatividad del sistema familiar:Elprincipio de equifinalidad y el concepto de cua-lidades emergentes.

Corc;o todos los sistemas, la familia es diná-mica y adaptable. Cuando se enfrentan dificultadesde desarrollo o disfuncionales, el principio de la equi-finalidad sugiere que una familia puede llegar a susmetas a través de diversas opciones, mediante dife-rentes maniobras adaptativas.

En consecuencia, si se requiere intervenciónterapéutica, el tratamiento se dirigirá a movilizarlas energias de la familia para determinar como pue-de establecerse un equilibrio dinámico más adap-tativo. Esta interacción del sistema familiar con elsistema de tratamiento, activa nuevos potencialespara la familia. Como ha sugrido Mostwin:

Los componentes de un sistema familiar sonimpulsados a la acción por el input masivo del equi-po de intervención (de terapia familiar). Mediantela formación de una díada, mediante el cambio enel orden de la autoridad, a través de la confrontaciónentre los diferentes componentes del sistema que has-ta ahora han estado alejados entre sí, se va creando si-multáneamente una cantidad de situaciones que ne-cesitan interacciones, y que desembocan en la libe-ración de propiedades nuevas, emergentes (45,p.9 1).

VI. ALGUNAS LIMITACIONES DE LATEORIA DE SISTEMAS.

Rubín sugiere dos limitaciones de la teoría:La primera se refiere a los asistentes sociales

Page 13: LA TEORIA DE SISTEMA COMO MARCO DE REFERENCIA …

ARTICULOS 17

que abrazan la teoría general de sistemas. Bertalanffyha enfatizado que la teoría general de sistemas es una"filosofía perspectivista" más que dogmática o"filosofía absolutista". De esta manera, se les recuer-da a los asistentes sociales que la adhesión a la teoríageneral de sistemas debe ser guiada por, en palabrasde AlIport, una mezcla de "actitud de prueba en elenfoque "y" compromiso.

El segundo comentario se refiere al uso de la

terminología de la teoría general de sistemas. El len-guaje de la teoría general de sistemas tiene aplica-bilidad en los sistemas vivos a todos los niveles deorganización: por esta razón existe el peligro de usarla terminología de una manera inapropiadamenteabtracta y esotérica. Al conceptualizar y analizar alcliente como un sistema, permanece el hecho de quela referencia última es siempre a un individuo, una fa-milia, un grupo, o una comunidad. (53,pp. 218-219).

CUADERNOS DE INVESTIGACION

Serie de cuadernos de investigación que realizan los docentes de la Escuela deTrabajo Social:

- Jorge Gissi: "Antología sobre Psicopatología e Higiene Mental" 2 a edición, 1981.300 págs. $ 600.

- Alicia Petit: "Bienestar Social en la Empresa y Trabajo Social". 3 a edición, 1981.130 págs. $ 450.-

- Mónica Poblete: "Trabajo Social y Salud Mental". 1980. 95 págs. $ 300.-.

- Nidia Aylwin de Barros: "El Costo Social del Actual Modelo de Desarrollo". 2a edición.1980. 66 págs. $ 250.-.

- Germán Barros V.: "Religiosidad Popular y Alcoholísmo". 1980. 137 págs. $ 250.-.

- Juan Aguayo R.: "Educación de Adultos. Una Aproximación Teórica Metodológica".1980. 125 págs. $ 400.-.

- Margarita Gili y Tatiana Jara: "Diagnóstico sobre la Capacitación Ocupacional enEmpresa". 1980. 209 págs. $ 400.-.

A LA VENTA:

Centro de Documentación. Secretaría Académica de la Escuela de Trabajo Social.Teléfono 519012, anexo 471 - Santiago.Para pedidos de provincia, enviar cheque cruzado a nombre de la Escuela agre-gando $ 50, por cada ejemplar que se solicite, para cancelar el franqueo.Dirección postal: Escuela de Trabajo Social, casilla 1 14-D, Santiago.