la teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

20

Click here to load reader

Upload: danny-cordoba

Post on 22-Jan-2018

58 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

INTRODUCCION

Este escrito busca establecer la relación entre la filosofía, la nueva retórica y la

pedagogía de la siguiente manera:

Primero abordare la relación entre la filosofía como sistema y los principios de

alteridad y responsabilidad de la filosofía regresiva planteada por Perelman a la

luz del trabajo hecho por el profesor Gómez.

Un segundo aspecto planteado es el contraste entre la noción de sujeto razonable

y competente de la nueva retórica y la noción de sujeto educativo propio de la

pedagogía diferenciada explicada por Merieu y por el profesor Zambrano.

Y por ultimo presentare la teoría de la argumentación como una alternativa

pedagógica para evitar el uso de la violencia en la educación.

Page 2: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

LA TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN COMO UNA ALTERNATIVA

RAZONABLE A LA NO-VIOLENCIA

La filosofía como sistema, el principio de alteridad y el principio de

responsabilidad discursiva.

Las culturas desarrolladas tienen bajo su superficie un sistema bastante

complejo, la filosofía, que usualmente pasa desapercibida a la mirada no experta,

y que en algunas ocasiones no funciona como es debido y solo por esto se nota,

pero cuando esto ocurre puede tener graves consecuencias, como confundir lo

que se dice se hace y se piensa o en ocasiones no se piensa, como lo dice

Heidegguer :“ Lo más grave de nuestra época grave es que no pensamos “,

cuando decimos pensar no queremos aludir al simple hecho de tener conciencia

ni de operar intelectualmente o calculadoramente, si no más bien a lo que

Heidegguer llama ” la meditación reflexiva “ entendida como conciencia de si

mismo y conciencia del mundo.

Ocurre que generalmente cada sistema abastece las necesidades de quienes lo

componen ¿Qué pasa cuando esto no ocurre? Lo obvió es que hay que repararlo,

pero es aquí donde surge nuevamente la dificultad ¿Como se puede reparar un

sistema que no esta planteado como un todo? Han habido a través de la historia

grandes intentos de reforma o reparación y sin embargo la Filosofía por constituir

un sistema de red complejo, que subyace bajo otros saberes, como la teoría de la

argumentación y la misma Pedagogía, hace que sea muy difícil. La filosofía como

sistema, por ser multiforme, variada y aun especializada, no tiene un único

diseñador por esto la dificultad de hacer cambios radicales, solo se puede

modificar, por ejemplo en el caso de la Teoría de la Argumentación de acuerdo a

2

Page 3: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

las nuevas necesidades.

Los sistemas de pensamiento cambian, mutan y se adaptan de acuerdo a nuevas

exigencias, que lo hacen cada vez más complejos esta es su naturaleza. Respecto

a la Filosofía como sistema surge cada vez que se menciona, a diferencia de otras

áreas, una duda sobre su utilidad, muchos son escépticos respecto a su

necesidad y a la existencia misma de esta como un sistema subyacente en la

cultura. De ello resulta que se duda de toda utilidad práctica que se derive de ella.

No obstante la gran red comunicante aunque casi imperceptible, puede

obstruirse e incluso entrar en crisis. Nos percatamos de que esto ocurre, cuando

los conceptos que nos servían para representar la realidad se distorsionan,

obstruyen, o simple mente cambian ¿Cómo nos damos cuenta de una disfunción

en sistema de nuestro pensamiento? Es notoriamente difícil tomar conciencia de

una disfunción y es complicado determinar que es lo que anda mal, pero a un más

lo es ajustar los conceptos subyacentes y me refiero aquí a que por propagación

casi endémica, se trasladan estos, a otras áreas del conocimiento, como por

ejemplo la Pedagogía, en donde en muchos casos se desconoce una nueva visión

de sujeto pedagógico emergente a partir de la lingüística, la teoría dialogica y la

pedagogía diferenciada.

La tarea de la Filosofía en estos casos es iniciar una reformulación de los

supuestos para examinar el problema, ordenando, articulando o creando nuevos

conceptos, con el fin de vislumbrar e introducir los cambios que sean necesarios.

Los cambios en los sistemas de pensamiento argumentativo son expresados por

Gómez1 en su análisis de la nueva retórica como: Principio de Dualidad o Principio

1 Gómez Giraldo Adolfo León, Seis conferencias sobre teoría de la argumentación. A Editores. 1999 Pág. # 63-64

3

Page 4: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

de Alteridad en donde “se afirma que un sistema de pensamiento, cualquiera que

sea, jamás es un sistema completo y acabado. Y nunca será capaz de dar cuenta

exhaustiva de toda experiencia futura. Porque, de lo contrario, la experiencia

futura se convertiría en superflua. Negar este principio seria eliminar lo

imprevisible, la contingencia y la libertad del ser humano. Este principio es la

contrapartida del ideal del primer principio, que es el de que todo sistema de

pensamiento debe dar cuenta de la totalidad de los hechos pertinentes. De ipso,

ningún sistema de pensamiento es capaz de hacerlo. Los dos primeros principios

explican el carácter incompleto y falible de toda conclusión”2.

Nos ha parecido pertinente hacer esta introducción, siguiendo la metáfora de

Perelman que llama “plomería filosófica” al análisis del sistema filosófico para

rehabilitar la retórica y desbloquear ciertas interpretaciones que en su momento

impedían el flujo del pensamiento ético, Jurídico y Político, es decir, lo que se ha

denominado Filosofía práctica. En efecto, es estudiando el problema de la justicia

como Perelman se da cuenta de lo inadecuada que resulta la lógica demostrativa

para aplicarla al mundo de los valores y de la necesidad de abordar esta

problemática desde otra lógica y así surge la teoría de la Argumentación o la

nueva retórica. Perelman a partir de la diferencia entre los razonamientos

analíticos y los dialécticos orienta sus trabajos hacia el conocimiento no

formalizado, dando lugar a una disciplina que estudia las técnicas discursivas de la

persuasión, indispensables también en la pedagogía, por que permiten producir o

acrecentar la adhesión de un auditorio o lograr un aprendizaje determinado. Pero,

¿Cómo fundamentar esta disciplina? para hacerlo le fue necesario superar un

paradigma sobre lo que era la racionalidad o dicho en otros términos romper la

concepción cartesiana de la razón y los razonamientos demostrativos,

2 Ibíd. Pág. 62-63

4

Page 5: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

planteando en un nuevo sentido lo que se entiende por razonable en la cultura. Lo

razonable es aquí entendido desde esta visión como deliberar y argumentar con

razones plausibles verosímiles y probables, para así conseguir la adhesión del

otro.

La nueva Retórica introduce apoyada en la idea Aristotélica de los razonamientos

dialécticos, la noción de argumentación, pero esta tiene una característica especial

que la diferencia esencialmente de la anterior, la noción de sujeto, entendido como

ser competente y razonable, al convertirse en enunciatarios o enunciadores de

una argumentación y también en responsables de ella. A esto Gómez lo describe

como el principio de responsabilidad en la argumentación de la siguiente manera:

“Este principio hace de la decisión lucida del investigador, el elemento

determinante de la elaboración de un sistema de pensamiento. Puesto que la

adaptación del pensamiento a la nueva situación será obra de un hombre que ha

reflexionado en las diferentes posibilidades que se presentan, y que ha escogido

responsablemente, con conocimiento de causa; éste ultimo principio es el que

introduce la decisión humana, ya sea la decisión individual o la decisión de la

comunidad de especialistas, es decir, de la comunidad científica. En el caso de la

comunidad científica no es el científico individual el que toma la decisión si no la

comunidad como tal, una vez discutida la propuesta. Esta introducción del ser

humano en la construcción de un sistema de pensamiento – la introducción del

principio de responsabilidad, la introducción de la decisión, no arbitraria si no

responsable-, es lo que hace necesario recurrir a una teoría de la

argumentación”3.Con la introducción del principio de responsabilidad, de

decisión , se esta construyendo filosofía de manera muy similar a la pedagogía,

haciendo conciencia del sujeto en un contexto de dialogo que da prelación a la

3 Ibíd. Pág. 63-64

5

Page 6: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

opinión, buena razonable, justificada y creemos que de hecho esto nos falta como

medio eficaz para evitar en nuestro país la violencia, pero también como lo

destaca Gómez, para tener una responsabilidad sobre los argumentos.

La Argumentación posee dos propiedades básicas que la diferencian de la lógica

demostrativa. La primera es: la argumentación es ad hominen, es decir no

pretende establecer una demostración de una verdad objetiva si no justificar una

adhesión de orden práctico de un individuo o colectivo a ella. Esta relación la

explicitamos con más detalle en el escrito de “lo razonable y lo racional”4, para

hacer esto Perelman plantea una “acción sobre el espíritu “, refiriéndose a una

visión no solo cognitiva del individuo si no también a una visión emotiva. Por esto

en la argumentación se da inmanentemente una relación intersubjetiva en el

lenguaje, esto es explicado como la visión social del lenguaje por Bajtin o su

seudónimo Volochinov5 así: se busca lograr la adhesión, incorporado una visión

dialogica del sujeto, en el lenguaje. El lenguaje tiene una connotación social

entendida como la estructura del enunciado, como puramente sociológico. De

acuerdo a la teoría de Bajtin, El enunciado como tal surge entre los hablantes y no

existe el enunciado absolutamente propio. El enunciado se ubica en “Terreno

compartido “entre el hablante y el oyente. Su lugar es el lugar del límite, de lo

extraterritorial. Por que el enunciado y su forma genérica ya le son dados al

hablante por los “otros”, como formas normativas características y dependientes

de su entorno histórico y social. Pero también, y sobre todo, porque el enunciado

es inevitablemente dialógico. El enunciado ajeno siempre se integra al enunciado

propio. No hay una barrera nítida entre ambos, y nuestro discurso esta

4 Esta diferencia fue abordada en el anterior trabajo correspondiente a este modulo.5

Voloshinov, Valentín, El marxismo y la filosofía del lenguaje. Editorial alianza 1992.

6

Page 7: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

impregnado de palabras ajenas en diferentes grados de alteridad. Mi experiencia

discursiva se forma y se desarrolla gracias a la constante interacción con los

enunciados del otro. Un acto discursivo (En el sentido exacto de la palabra

“individual” es una contradicción in adjeto).Tampoco es el psiquismo un fenómeno

interno, aislado e inobservable. Las imágenes de “interno” y “externo” deben

entenderse como metáforas locativas de la relación entre el organismo individual

humano y realidad social. Y de acuerdo con la concepción de Bajtin, la realidad

social no es “exterior”, no es algo distinto y ubicado “fuera” del organismo. Lo

social penetra en el organismo individual y le da, precisamente, su cualidad de

humano. La conciencia individual no es un “lugar”, ni una burbuja hermética que

interrumpe la continuidad del tejido social. La conciencia individual es social. Por

su misma naturaleza existencial, la psiquis subjetiva debe localizarse en alguna

parte entre el organismo y el mundo exterior, en el límite que separa estas dos

esferas de la realidad. La experiencia psíquica es la expresión semiótica del

contacto entre el organismo y el ambiente exterior.

La estructura de los razonamientos argumentativos no solo logra su cometido,

requiere de un análisis constante de las condiciones psíquicas, y sociales de fondo

del lenguaje, tal como lo plantea la teoría Bajtiniana antes mencionada, en esto la

argumentación es similar a la pedagogía pero también a la visión dialogica del

lenguaje.

7

Page 8: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

PEDAGOGÍA Y ARGUMENTACION

8

Page 9: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

La argumentación como forma de pensamiento permite una decisión desde un

principio de responsabilidad, que no es estrictamente racional ni puramente

emotivo, si no razonable en una dimensión contingente mediada por una

representación de un sujeto competente en una teoría social ideológica del

lenguaje, que no es extraña a la reflexión pedagógica, ni tampoco externa a

un análisis sobre la violencia.

9

Page 10: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

Para establecer una relación entre la teoría de la argumentación o nueva retórica

planteada por Perelman y la pedagogía diferenciada expuesta por Meireiu en

su libro la opción de educar, ética y pedagogía6, hemos querido retomar una

invitación a pensar que nos hace el autor a los educadores, sobre cual es la

relación ética que logra un reconocimiento del otro, en sus palabras "Por otra

parte llamamos ética a la interrogación del sujeto sobre la finalidad de sus

actos. Interrogación que le sitúa de entrada, ante la cuestión del otro, ya que

la existencia del otro cada vez que yo actuó, en el sentido propio del término,

plantea una cuestión: ¿Le reconozco como tal, en su alteridad radical, o acaso

hago de el objeto de mis manipulaciones para que sirva a mi satisfacción? En

todo lo que digo, en todas las decisiones que tomo, en el seno de las

situaciones que frecuento, ¿permito al otro que sea frente a mi incluso contar

mi, un sujeto? ¿Acepto ese riesgo, a pesar de las dificultades que ello

comporta, de la incertidumbre en la que me sitúa, de las inquietudes que

surgirán inevitablemente a cada paso? ... esta es para nosotros, la cuestión

ética fundamental. El análisis que se hace el otro tiene dos implicaciones: en

primer lugar el otro es objeto para formar, motivar, seducir, etc es decir de

estudio. En segundo lugar es una persona que opta por la libertad de hablar

para si mismo y se convierte en un ser que asume su alteridad, es

responsable de si mismo. El otro es alguien que reconozco y la educación

debe garantizar su emergencia, esta se convierte en la labor fundamental del

pedagogo, como aquel que acerca a las nuevas generaciones a un

aprendizaje del mundo, Meirieu explica "Así pues llamaremos pedagogo a un

educador que tenga como fin la emancipación de las personas que le han sido

confiadas, fa formación progresiva de su capacidad de decidir por ella misma

su propia historia y que pretenden conseguirlo mediante determinados

6 Meirieu Phillipe. La opción de educar. Editorial octaedro. 1996.

10

Page 11: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

aprendizajes"7.

Hablar de ética en pedagogía es reconocer la importancia del sujeto educativo,

pero evidentemente no es solo una cuestión educativa, la decisión ética es tamben

una relación consigo mismo, con la comunidad social y política, que busca las

condiciones para que surja la libertad. Meirieu afirma "Por que un libro que trata de

ética y con ello, de la emergencia del sujeto, como mínimo debe permitir la

emergencia del lector como sujeto en la lectura del propio libro8".

La pedagogía tiene como función el intentar seducir para el aprendizaje, esto nos

explica Armando Zambrano en su libro Pedagogía educabilidad y formación de

docentes9, "La manipulación es el arma secreta del pedagogo, ella sirve para

amendratar sobre la base de una educación truncada. Este principio de negación

se puede controlar sin embargo con el principio de no reciprocidad en tanto, no se

puede esperar nada del otro ni siquiera el reconocimiento. Así, toda actividad que

procure despertar en el otro un interés por los aprendizajes, tendrá como arbitro a

la ética. Cada uno de los actos educativos .Será sometido al escrutinio de una

ética que impedirá someter y descaracterizar al otro".

La pedagogía busca establecer por medio de diferentes estrategias didácticas la

diferenciación de las respuestas que se dan en el aula, todo con miras a

establecer una diferenciación del otro como sujeto, esto también lo hemos

estudiado en la teoría dialogica del lenguaje. Y en la nueva argumentación

retórica. El establecer una pedagogía diferenciada es fundamental para reconocer

7 Meirieu. La opción de educar. Pág. 170-171. 8 Libertad de lograr también la adhesión de espíritu de otros o de crear ideología, valores, sentido y generación de interacción discursiva en el lenguaje.

9 Zambrano Armando. Pedagogía y educabilidad y formación de docentes .Editorial grupo editorial nueva pedagogía. Cali 2001.Pág. 117-118.

11

Page 12: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

las diferencias del sujeto educativo, en todo acto de aprendizaje, por ello debiera

determinarse líneas de acercamiento al trabajo con el alumno en donde su

individualidad tenga significado, Zambrano lo explica así: "La pedagogía

diferenciada es una nueva tendencia en el espacio educativo. Se caracteriza por

tratar de respetar las capacidades y competencias del individuo, las cuales

anteceden a todo acto de aprendizaje. Esto no significa que los alumnos deberán

trabajar de manera individual, sino que ellos serán diferenciados en la planeación

de la acción pedagógica”10 pues aquí como en la teoría dialogica, se promueve

espacios de encuentro por que se sabe de antemano que toda construcción de

conocimiento o aprendizaje es una construcción colectiva. "La pedagogía

diferencia no desconoce las virtudes del trabajo en grupo. Se apoya

metodológicamente en acciones que realizan conjuntamente alumnos y docentes"

el grupo es entonces el agenciamiento de un proceso colectivo e individual, "El

grupo se convierte en una plataforma desde la cual se pueden articular distintas

finalidades educativas"11.

El establecer una pedagogía diferenciada en nuestro contexto significa el

potenciar encuentros, a distintas experiencias humanas que guardan el referente

de un contexto plural de significados, en donde emergen la subjetividad pero

también la acción pedagógica, se puede lograr la objetividad como forma practica

de expresar factores que le permiten al alumno el acceso al saber, esto no puede

ocurrir sin embargo si no se optimiza la comunicación dándole importancia en

cada una de las áreas del conocimiento al discurso, como potenciador de

comprensión. La comprensión y a la nueva argumentación son complementarias al

establecer un principio de responsabilidad sobre los argumentos afirmados.

Zambrano explica esta caracterización así: "El trabajo académico debe recoger la

10 Zambrano. La opción de educar. Pagina 128-12911 Ibíd. Pagina 130-135

12

Page 13: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

diferencia, sabiendo que esta constituye una forma de acceder a una pluralidad de

universos humanos, es decir, una galaxia donde todos ocupan un lugar en la

historia constitutiva de la humanidades, la educación necesita en nuestro contexto

el establecer una heterogenización del otro, tanto en el análisis discursivo como en

la pedagogía”12.

En la Teoría de la Argumentación o nueva retórica al fundamentar Perelman un

nuevo tipo de razonamientos basados en lo razonable, se establece: primero una

conexión entre retórica y argumentación. Segundo la separabilidad entre el

lenguaje como un hecho social y la valoración que se desprende de él. Tercero

una pretensión de imparcialidad en la argumentación que se expresa a su vez en

los principios de Integralidad, alteridad, revisabilidad y responsabilidad. De estos

últimos para nuestro trabajo hemos destacado el principio de Alteridad y

responsabilidad. Para poder establecer este tipo de fundamento argumentativo el

sujeto es descrito como razonable, imparcial y competente.

En la pedagogía diferenciada de Meirieu al igual que en la teoría de la

argumentación el sujeto educativo es descrito como un ser dueño de sus

subjetividad, potenciador de encuentros, interprete de sus saber y coherente con

una pluralidad de contextos; es decir un ser libre, responsable, competente y por

su puesto razonable ¿Cuál es el agente potenciador de los aprendizajes?

Nuevamente la respuesta es obvia, es el lenguaje y la cultura. Pero ahora,

también entendemos que los argumentos o mejor dicho la nueva teoría de la

argumentación. Por esto terminaremos este escrito expresando como para

nosotros en el aula la teoría de la argumentación se transforma en una alternativa

plausible para evitar la violencia.

12 Ibid.Pagina 138-140

13

Page 14: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

14

Page 15: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

VIOLENCIA Y ARGUMENTACIÓN.

Cabe aclarar que la presentación de este problema no se fundamenta en estudios

sociológicos, o más general, en la Observación empírica de las distintas formas de

violencia y de su descripción. Sin desconocer la importancia de tales estudios, el

objetivo es expresar la relación entre argumentación y violencia, en algunos de

los textos del profesor Chaím Perelman. Para el profesor Perelman "el recurso a

la argumentación supone el establecimiento de un comunidad de espíritus que,

mientras dura, excluye el empleo de la violencia”. Al menos en el aula. El camino

tomado por nuestro autor es el de la oposición entre las nociones "libertad

espiritual" y "Coacción". Es decir, que cuando optamos por argumentar hacemos

una renuncia implícita a utilizar cualquier medio distinto a los argumentos, es de

recordar que no solo es violencia la física sino también los argumentos sin lo

razonable. Aceptamos las opiniones de los demás como razonables, dignas de ser

tenidas en cuenta en el debate y sobre todo, presuponemos, sino exigimos, la

libertad de pensamiento, es decir reconocemos al otro como sujeto, en este caso

pedagógico y de aprendizaje. Desde Perelman la argumentación y la violencia son

insolubles. ¿Cuál es la razón de tal énfasis? Creemos que se debe a otra pareja

de nociones: "fuerza" y "violencia". En Perelman está implícita la noción según la

cual no hay una violencia objetiva. Decir que un acto es violento es descalificarlo

como un mero procedimiento para lograr un fin desconocido, desaprobado o no

permitido. Esta noción de violencia tiene dos variantes importantes: a) La crítica de

los fines, en la que los medios se califican según se persigan fines justos e

injustos esto es expresado en los argumentos de lo real y que fundan lo real13.

13 Perelman Chaim Imperio retórico, traducción de Gómez Adolfo León, primera edición en Francés 1977, primera edición en castellano en 1997 editorial Norma. Pág. 79 y Perelrman, Chaim y Olbrechts – Tyteca. Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos, 1994. Pág. 554

15

Page 16: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

Esta visión se desenvuelve en medio de una dispendiosa casuística, para el

iusnaturalismo, por ejemplo, no habría violencia cuando se persigan fines justos.

Es desde esta critica que parecería que existe algo así como una violencia

objetiva, pues cuando se cree que los fines o valores perseguidos por una

sociedad son validos para todos, en todo momento y lugar, las conductas que los

desconocen son consideradas In perpétum violentas, b) La crítica de los medios,

en la que se pretende garantizar la justicia de los fines con la legalidad de los

medios. Si se pone énfasis en los fines jurídicos, solo se puede considerar como

violencia lo que el sistema normativo haya previamente calificado como tal. Dos

sistemas normativos distintos pueden no coincidir en un gran número de

conductas calificadas como ilegales. Pero puede que coincidan en una gran

cantidad de ellas si comparten una misma tradición de fines y valores. Cualquier

otra calificación de violencia, a partir de fines distintos a los legalmente protegidos,

queda fuera del ámbito normativo.

La anterior noción de violencia permite tematizar la pareja de nociones "fuerza"

"violencia". Cuando una conducta es valorada como aceptable ya sea porque

persigue fines justos o loables, o porque un sistema normativo la consagra como

legítima, y solo desde estas perspectivas, estamos en presencia de un acto no

violento: el uso de la "fuerza". La fuerza es así una acción encaminada a lograr

una modificación en la conducta de una persona o grupo social, desprovisto de

descalificación y de valoración negativa. La rebelión contra un régimen "injusto", la

pena de muerte o ejecución forzada de bienes, son ejemplos prototípicos de

fuerza legitima- legal. Solo quien cree que posee fines o valores superiores podría

calificar tales actos como violentos.

Perelman hace uso de esta pareja de nociones para presentar la relación entre

16

Page 17: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

argumentación y violencia. La argumentación se convierte en un sustituto de la

fuerza, pues al igual que la fuerza "la argumentación es una actividad que siempre

trata de modificar un estado de cosas preexistente" así, "toda argumentación

puede ser analizada como un sustituto de la fuerza material que, por coacción,

se14 propusiera obtener efectos de igual naturaleza, pero es claro para Perelman

que en la fuerza está implícito el uso de la coacción mientras que en la

argumentación la ''libertad espiritual". Es esta característica la que otorga

fundamental importancia a la nueva retórica en la pedagogía, que por medio del

empleo de los recursos de lo razonable, se puede acceder a nuevos

razonamientos para logra optimizar el aprendizaje dando un lugar al carácter del

sujeto del otro, como lo explica el autor "El uso de la argumentación implica que se

ha renunciado a recurrir únicamente a la fuerza, que se atribuye un valor a la

adhesión del interlocutor, conseguida con ayuda de la persuasión razonada, que

no se lo trata como si fuese un objeto, sino que se apela a la libertad de

pensamiento”. Cuando se argumenta se renuncia al uso de la intervención física,

se trata al otro como un sujeto competente responsable y adaptado a un discurso

en un contexto social.

Esta asimilación entre fuerza y argumentación, en el sentido de que las dos

pueden lograr los mismos efectos en las personas, pero en distintas formas,

permite mantener a la argumentación, según se entiende en Perelman, lejos de la

violencia. No es posible pues, descalificar como violenta una argumentación, ni

aún por sus efectos, cuanto esta ha respetado uno de los fines mas importantes

del mundo occidental: La libertad y autonomía de los sujetos.

Hay lugar a hablar de dos tipos de fuerza capaces producir una modificación en la

14 Ibíd. Pág. T.A.105

17

Page 18: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

conducta de los sujetos: La fuerza (coacción) y la fuerza de los argumentos. ¿Cuál

de ellas resulta descalificada como violencia? Solo aquella que tiene por finalidad

lograr la supresión de la libertad de pensamiento. Aquella que se ubica en el lugar

de los argumentos y por medio de la coerción logra modificar la conducta de

alguien o predisponerla para una actuación en el futuro, ¿No es esta la función del

aprendizaje?

En Perelman no hay una descalificación absoluta de la fuerza, como coacción, allí

donde se hace imposible argumentar porque las condiciones previas han sido

suprimidas, el uso de la fuerza surgirá como un instrumento adecuado para crear

dichas condiciones, al tiempo que existen instituciones políticas, jurídicas o

diplomáticas que permiten resolver las diferencias sin acudir a la violencia. Solo

cuando se niega al otro, como interlocutor válido, se lo instrumentaliza, y se

objetiviza, como se da en el dogmatismo, o cuando se niega la posibilidad a

argumentar como en el anarquismo proveniente de un escepticismo exagerado,

hay lugar a hablar de violencia, pero no interna a la argumentación sino externa a

ella, como consecuencia de la imposibilidad de poner en práctica el entendimiento

por medio de la argumentación.

Podemos afirmar en conclusión que la argumentación toma un carácter invaluable

en la pedagogía como elemento que potencia las facultades del pensamiento

humano desde lo razonable y en donde se busca lograr un aprendizaje, pues a

nuestro modo de ver este tipo de implementación puede evitar el uso de la fuerza

coactiva extrema. Al reconocer el lugar y la importancia de los sujetos en el

aprendizaje, por esto la teoría de la argumentación desde una reflexión

pedagógica es una herramienta más para combatir la violencia.

18

Page 19: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

BIBLIOGRAFIA

• Perelman Chaim Imperio retórico, traducción de Gómez Adolfo León,

primera edición en Francés 1977, primera edición en castellano en 1997

editorial Norma.

• Aristóteles, retórica, traducción de Quintín Racionero. Madrid, Gredos 1994.

• Charaudeau. El análisis del discurso. En la revista No. 22. Cali: Universidad

del Valle, 1995.

• Copy, Irving. Introducción a la lógica Buenos Aires: Eudeba 1994

• Alfredo Deaño, La ciencia de los principios de la validez formal de la

inferencia. Madrid: Alianza 1992.

• Perelrman, Chaim y Olbrechts – Tyteca. Tratado de la argumentación.

Madrid: Gredos, 1994.

• Wagner, Jochen. Logos y Nomos. Platón y el Reto Político de la Sofistica

en el Gorgìas y el Menòn. En: Estudios de Filosofía. Uní Antioquia. No. 10,

Agosto de 1994.

• Schopenhauer, Arthur. Dialéctica Erística o el arte de tener siempre la

razón, expuesta en 38 artimañas. Facultad de Filosofía, Universidad

19

Page 20: La teoria de la argumentacion como una alternativa razonable a la no violencia12

Complutense, Madrid 1997. Traducción de Fernando Oreja.

• Recansens Fiches. Esbozo de la lógica de lo razonable. En: Nieva Filosofía

de la Interpretación del Derecho. México: Editorial Porrua 1980.

• Zambrano Armando. Pedagogía y educabilidad y formación de docentes

.Editorial grupo editorial nueva pedagogía. Cali 2001

• Martínez Maria Cristina, Análisis del Discurso. Cali: Facultad de

Humanidades. Universidad del Valle, 1994

• Bajtin, MM, Estética de la reacción verbal. Siglo XXI editores 7ª. Edición en

Español, 1997. 1ª. Edición en ruso 1979.

• Voloshinov, Valentín, El marxismo y la filosofía del lenguaje. Editorial

alianza 1992.

• Meirieu Phillipe. La opción de educar. Editorial octaedro. 1996.

20