la television publica en la era digital. el caso de canal 7 argentina - cecilia labate

38
La televisión pública en la era digital. El caso de Canal 7 Argentina Cecilia Labate (UBA / UNQ) 1 Palabras claves : Servicio público - Televisión Digital Terrestre - Estado Eje de trabajo : Política, legislación y economía en el campo de la comunicación 1. Introducción El proceso de migración hacia la televisión digital, particularmente en lo que se refiere a la modalidad de transmisión de la Televisión Digital Terrestre (TDT) de recepción libre y gratuita, se presenta como una oportunidad de crecimiento para los licenciatarios que hoy operan en el mercado analógico y al mismo tiempo, como una apertura del juego a diversos actores, actualmente excluidos del mapa audiovisual. De esta manera, algunos autores (Gómez Germano, 2007; Moragas y Prado, 2001) estiman que la TDT podría conducir a una mayor democratización de las comunicaciones al permitir una nueva configuración de broadcasters en el escenario digital sino también al aumentar los niveles de acceso universal, generar mayor cantidad de señales en un mismo ancho de 1 Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Cursando la Maestría en Industrias Culturales en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). E-mail: [email protected] 1

Upload: baldosas

Post on 05-Jul-2015

192 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

La televisión pública en la era digital. El caso de Canal 7 Argentina

Cecilia Labate (UBA / UNQ)1

Palabras claves: Servicio público - Televisión Digital Terrestre - Estado

Eje de trabajo: Política, legislación y economía en el campo de la comunicación

1. Introducción

El proceso de migración hacia la televisión digital, particularmente en lo que se refiere a

la modalidad de transmisión de la Televisión Digital Terrestre (TDT) de recepción libre

y gratuita, se presenta como una oportunidad de crecimiento para los licenciatarios que

hoy operan en el mercado analógico y al mismo tiempo, como una apertura del juego a

diversos actores, actualmente excluidos del mapa audiovisual. De esta manera, algunos

autores (Gómez Germano, 2007; Moragas y Prado, 2001) estiman que la TDT podría

conducir a una mayor democratización de las comunicaciones al permitir una nueva

configuración de broadcasters en el escenario digital sino también al aumentar los

niveles de acceso universal, generar mayor cantidad de señales en un mismo ancho de

banda y ampliar los derechos ciudadanos a partir de las posibilidades que brinda la

interactividad. Por eso, las políticas públicas hacia la TDT tendientes a equilibrar la

propiedad de los medios de comunicación es fundamental “por su carácter universal a

un coste reducido y para toda la población, como puerta para el acceso igualitario a las

potencialidades de las redes digitales para la educación, la información, la cultura e

incluso la competencia profesional” (Bustamante, 2005).

A su vez, los servicios de radiodifusión pública conforman uno de los intentos más

serios por promover un intercambio equitativo de los bienes simbólicos puesto que

permiten alcanzar las metas fundamentales en el área de la comunicación de una

sociedad democrática, en un entorno dominado por la mercantilización y la lógica

comercial. A saber: la diversidad de fuentes de información; la pluralidad de voces e

ideologías; la integración social y cultural; la calidad de la programación en beneficio

de la sociedad civil; la innovación y la experimentación; el refuerzo de las identidades

propias de las regiones y; la posibilidad de la ciudadanía de intervenir en la producción

1 Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Cursando la Maestría en Industrias Culturales en la Universidad

Nacional de Quilmes (UNQ). E-mail: [email protected]

1

Page 2: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

y toma de decisiones sobre los contenidos. Por ello, las televisiones públicas -como

integrantes del conjunto de instancias comunicativas- ocupan un rol central en el

entorno digital, puesto que canalizan la libertad de expresión y el derecho a la

información de los ciudadanos en una sociedad democrática y son, al mismo tiempo,

influyentes en cuestiones políticas, estructuras económicas y transformaciones sociales.

En Argentina y después de una década de incertidumbre sobre el destino de la TDT, se

atraviesa la fase emergente del proceso de transición hacia el apagón analógico2, fijado

para el año 2019. Si bien el debate gubernamental comenzó a fines de la década del

noventa, el desembarco de la TDT cobró protagonismo en la agenda pública a partir de

agosto de 2009, cuando al finalizar la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la adopción del

patrón técnico para la transmisión de las señales digitales3. En este contexto, el gobierno

decidió que el pasaje hacia la norma digital fuera iniciado por LS 82 TV Canal 7

Argentina. Para Tristán Bauer, titular de Radio y Televisión Sociedad de Estado (RTA

S.E.)4, se pretende avanzar en un modelo de televisión “pública, libre, gratuita y de

calidad” (Respighi, 2009), donde el 7 asuma un rol activo como pionero en el diseño e

implementación de la digitalización. Es por ello que las pruebas experimentales se

realizaron en la señal nacional de gestión estatal y en mayo de 2010 se lanzaron las

primeras emisiones en alta definición para los hogares que cuenten con un aparato

decodificador externo y una antena en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y del

Gran Buenos Aires, o bien a través del teléfono celular.

En relación a los objetivos planteados por Bauer, en julio de 2009 se creó el Sistema

satelital de señales públicas5 que está compuesto por un canal cultural (que es la señal

Encuentro, dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

2 El apagón analógico se refiere al fin de la emisión de las señales en analógico y por ende, la transmisión exclusiva

en digital.

3 Argentina se inclinó por la variante brasileña del estándar japonés ISDB-T, denominada Sistema Brasileño de

Televisión Digital Terrestre (STVD-TB) a través de la resolución SC Nº 171, publicada en el Boletín Oficial Nº

31.725 el 28 de agosto de 2009.

4 En la nueva Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, publicada en el Boletín Oficial Nº 31.756 el

10 de octubre de 2009, y reglamentada por el decreto Nº 1.526 de octubre de 2009, se crea Radio y Televisión

Argentina Sociedad del Estado (RTA S.E.), reemplazando al Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) vigente

hasta entonces.

5 En el decreto Nº 943, publicado en el Boletín Oficial Nº 31.703 el 28 de julio de 2009, se autoriza al Sistema

Nacional de Medios Públicos a instalar y operar un paquete de señales satelitales a escala nacional para segmentar las

necesidades de la audiencia.

2

Page 3: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

y cuya existencia data de marzo de 20076), uno dirigido al público infantil (denominado

Paka-Paka), otro al cine argentino y latinoamericano (INCAA TV)7 y en desarrollo se

encuentra una señal de deportes y otra informativo de 24 horas. También se evalúa la

creación de un canal dedicado a la ciencia.

En este sentido, el presente trabajo se propone describir las políticas públicas tendientes

a introducir la TDT en Argentina desde la adopción de la norma digital en agosto de

2009 hasta junio de 2010, poniendo el acento en el comportamiento del Estado nacional

como emisor de señales digitales a través de Canal 7. Por último, se intentará delinear

preguntas para futuras investigaciones vinculadas a reflexionar sobre las perspectivas de

la señal para los próximos años y de qué forma se debe concebir el modelo de servicio

público de radiodifusión en el nuevo entorno digital.

2. Aproximaciones teóricas

Para abordar el estudio de la migración de universo analógico hacia el digital en la

televisión y la incidencia de Canal 7 en este proceso, es preciso enmarcarse dentro de la

elaboración de “políticas estatales” sobre la comunicación, en las que el Estado se

asume como emisor de mensajes. Abordaremos el concepto de “servicio de

radiodifusión”, el de “Televisión Digital Terrestre” y las particularidades de la

“televisión pública” en el universo digital.

El marco de análisis de esta investigación estará dado por los estudios sobre la

Sociopolítica de la comunicación8, que se desarrolló con fuerza en América Latina en la

década del ’70. Esta corriente se propone desmontar la estructura del emisor, es decir,

preguntarse por quién dice qué, por qué, en qué lugar y bajo qué efectos, ubicando en un

plano secundario tanto el rol del receptor como las características del mensaje

comunicado.

Las políticas de comunicación

6 Decreto Nº 533, publicado en el Boletín Oficial Nº 30.662 el 27 de mayo de 2005.

7 El canal del Instituto Nacional de Cine Artes y Audiovisuales (INCAA) comenzará a transmitir en agosto y tendrá

como finalidad “difundir y emitir películas nacionales y latinoamericanas con un segmento orientado hacia lo

internacional de importancia cultural y educativa”. Resolución SC Nº 2.589, publicada n el Boletín Oficial Nº 31.793

el 2 de diciembre de 2009.

8 Algunos de los autores referentes de esta perspectiva teórica son Antonio Pasquali, Cees Hamelink, Luis Ramiro

Beltrán y Margarita Graziano.

3

Page 4: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

Hay una tendencia dominante de investigadores sobre las industrias culturales que

sostiene que a diferencia de los medios de comunicación comerciales que sólo se rigen

por el modelo de mercado -cuyo objetivo se basa en la maximización de las ganancias y

en diseñar los contenidos según la ley de la oferta y demanda-, los medios públicos de

titularidad estatal orientan (o deberían orientar) su conducta a través de una filosofía

distinta, la de servir como instrumentos para democratizar la sociedad (Mastrini, 2009;

De Mateo Pérez y Bergés Saura, 2009). En este sentido, el rol del Estado es

fundamental para diseñar las acciones que tiendan a garantizar el reflejo de la pluralidad

de voces y diversidad cultural en sus espacios mediáticos. Una política pública de

comunicación es entendida como el conjunto de normas que representan una forma de

intervención de las instituciones de comunicación de un Estado (Exeni, 1998; Oszlak y

O’Donnell, 1984).

A lo largo de los años, Van Cuilenburg y Mc Quail (2005) señalan tres etapas

paradigmáticas en las políticas de comunicación de Europa y Estados Unidos. Un

primer momento, que se extendió hasta la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por la

emergencia de la industria de la comunicación y el entretenimiento, donde las políticas

perseguían el interés colectivo. Luego, una segunda fase desarrollada hasta la década del

ochenta, en la que se persiguen consideraciones regulatorias, más que tecnológicas y la

búsqueda de la coherencia y estabilidad nacional. Por último, la tercera etapa, que se

extiende hasta nuestros días y supone la búsqueda de un nuevo paradigma de políticas

de comunicación que los autores no terminan de definir, aunque proveen de algunos

lineamientos para pensarlo, como el retroceso del Estado en aquellas cuestiones que

entren en contradicción con las fuerzas del mercado.

En Argentina, las políticas públicas orientadas a la radiodifusión pública se alcanzan

recién a principios del siglo XX, cuando se asume a la comunicación como un “servicio

público” que debe ser garantizado por el Estado. Es posible reconocer dos grandes

corrientes que han reflexionado sobre el tema: la tradición francesa de servicio público

y la norteamericana de las public utilities (Tremblay, 1998). Para la primera, la

disponibilidad de las actividades de interés general no puede ser librada a las leyes del

mercado sino que debe estar garantizada por el Estado. Esto no significa que este actor -

que se asume como representante jurídico de la Nación- no pueda entregar la gestión a

4

Page 5: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

una empresa privada sino que no puede sustraerse de asumir la responsabilidad y el

control del servicio, sometiéndola si fuera necesario a un régimen legal especial9.

El segundo paradigma, es el norteamericano, que ha seguido una vía distinta. Sus

orígenes se encuentran en la common law británica y utiliza el concepto de public

utilities que según su traducción, se lo entiende como “servicios públicos” que no

generan rentabilidad al prestador como sí ocurre con otro tipo de servicios. Esta doctrina

pone el foco en las obligaciones del sector privado más que en el rol del Estado, quien

se limita a asignar un ente de control para fijar las condiciones en las que operarán los

prestadores. En Estados Unidos, este modelo se concentra en los servicios del

transporte, la energía y las comunicaciones, que está representado en la Public

Broadcasting Service (PBS), una cadena no gubernamental y sin fines de lucro

compuesta por más de 350 estaciones de televisión afiliadas a los 50 estados de ese país.

A pesar de sus caminos divergentes, existen coincidencias entre ambas tradiciones

(Tremblay, 1998): 1- Los servicios públicos o las empresas de utilidad pública se

ocupan de actividades relacionadas con el interés general. 2- Es el Estado el que define

qué se entiende por interés colectivo. Esto significa que en última instancia es el poder

político el que delimita económica y jurídicamente a los sectores de servicio público. En

Estados Unidos es el Estado quien define cuáles son las empresas “affected with a

public interest”. 3- En el caso de la radiodifusión, no sólo la escasez de frecuencias en el

espectro radioeléctrico constituye un argumento fundamental para explicar el carácter

público de los servicios de radiodifusión, sino que también debe pensarse en

justificaciones sociales y culturales, dado que la colectividad les reconoce un interés

general. 4- El funcionamiento de los servicios públicos debe organizarse a partir de

cuatro principios básicos (Mastrini, 2009):

o Igualdad: remite a que el Estado debe asegurar a todos los ciudadanos el acceso

a los servicios en igualdad de condiciones, independientemente de las

posibilidades de rentabilidad que existan en su zona de residencia.

o Continuidad: se refiere a la obligación de garantizar la prestación del servicio en

forma constante.

o Adaptabilidad: el Estado se compromete a actualizar el servicio o a obligar a los

prestadores privados a que lo hagan en función de las necesidades de la sociedad

9 Esta perspectiva europea se refleja en los modelos de radiodifusión pública de los países de Europa Occidental y en

especial en los servicios de la BBC del Reino Unido, DW de Alemania, RTVE de España, la RAI de Italia y en

América Latina, en TVN de Chile (Lugo Ocando y Casanova, 2010).

5

Page 6: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

y de los avances tecnológicos para brindarlo de la mejor manera posible.

o Indivisibilidad: sostiene una situación de “monopolio natural” en la prestación

del servicio, al asegurar que la existencia de una sola red (y no varias en

competencia) resultó durante mucho tiempo más eficiente en términos

económicos, es decir, se logró un mayor resultado al menor costo. En los

últimos años, esta regla está siendo cuestionada a partir de las nuevas

posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos.

El servicio público de radiodifusión

Es posible reconocer tres clases de televisión de acuerdo a su forma de financiación:

televisión pública, televisión publicitaria y televisión de pago (Bustamante, 2004). El

primer tipo no se vende a nadie y está dirigido al ciudadano, quien paga por la

disponibilidad de unos contenidos independientemente de las presiones comerciales,

mientras que los otros dos apuntan a un consumidor general y al espectador-cliente,

respectivamente. De acuerdo al tipo de titularidad, Fuenzalida (2000) plantea la

existencia dos modelos de televisión, pública y privada, y reconoce tres funciones en

cada uno de ellos. Para el caso de la emisora privada, las obligaciones son divertir,

informar y educar y; en la pública las prioridades se invierten: educar, informar y

divertir. En por ello que en primer lugar es necesario repensar frente al nuevo contexto

tecnológico cuáles serán los objetivos del modelo público cuando sea capaz de

multiplicar la oferta de señales o, incluso, expandir sus contenidos a través de nuevas

ventanas digitales.

La corriente de la Sociopolítica de las comunicaciones de América Latina afirma que un

“servicio público de radiodifusión” debe contar con autonomía política -lo que supone

un despegue tanto de los intereses del gobierno como de las presiones políticas

partidarias o sectoriales- y ser independiente financieramente -que implique un sustento

económico dado en parte por los fondos del erario público, es decir, del contribuyente

con el fin de representar intereses colectivos y en un menor porcentaje, por ingresos

publicitarios-. Sin embargo, en toda la región de América Latina los medios de

propiedad estatal no han logrado superar la encrucijada entre cumplir con los objetivos

democráticos de pluralismo y responsabilidad social y funcionar como herramientas de

difusión de los intereses de los gobiernos de turno (Mindez, 2001).

Pasquali (1991) expone un decálogo con las condiciones que debe cumplir un servicio

de radiodifusión que contribuya a aumentar los niveles de democratización en la

6

Page 7: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

sociedad, entre los que se destacan: ser independiente en los términos anteriormente

definidos, participativo para los usuarios, con contenidos de alta calidad, que represente

la diversidad cultural, que preste una cobertura territorial total garantizando que el

servicio se distribuya entre todos los contribuyentes bajo las mismas condiciones y que

disponga de una infraestructura modelo que esté a la vanguardia del progreso

tecnológico.

Es preciso subrayar que para cumplir con su objetivo de servicio público, la televisión

debe funcionar como un complemento y no como una competencia de la emisora

privada, lo que significa que tiene que presentar una variedad programática que atienda

a los distintos tipos de audiencia. Es decir, debe satisfacer el pluralismo cultural de los

diversos actores sociales y la diversidad tanto temática como de géneros televisivos. “Si

la sociedad es diversa en su composición, es natural que cada uno de sus sectores pueda

encontrar en la programación televisiva materiales que reflejen sus intereses y con los

que se puedan identificar” (Blumler, 1993). De todos modos, es necesario que la

televisión pública también pretenda alcanzar la masividad al igual que la televisión

privada, pero con objetivos diferentes: debe maximizar su audiencia porque justamente

ella conforma las bases de su legitimidad social y porque “de nada sirve hacer televisión

si esta no es vista por la gente” (Rincón, 2005).

La Televisión Digital Terrestre

La migración hacia la televisión digital permite la evolución de un modelo de

radiodifusión, caracterizado por una limitada cantidad de canales y servicios

unidireccionales, hacia otro compuesto por una multiplicidad de señales, aplicaciones

personalizadas e interactividad.

Mientras que en la televisión analógica, la imagen y sonido se transforman en impulsos

eléctricos que viajan al aparato receptor (televisor) a través de las ondas hertzianas, la

televisión digital es un sistema de transmisión que consiste en el muestreo y

codificación de las imágenes en un flujo de datos binarios (ceros y unos) que es

transmitido a través de diversos tipos de redes de transporte (terrestre, cable y satélite).

La señal digital se recibe en un aparato receptor externo o set top box (STB) que

decodifica y reconstruye la imagen original (Galperin, 2004) o bien, a través de un

televisor digital integrado (IDTV) diseñado para recibir directamente tanto la señal

digital como la analógica sin necesidad de instalar un codificador.

7

Page 8: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

En cuánto a sus aspectos técnicos, la televisión digital presenta una serie de efecto

diferenciales con respecto a la señal hertziana tales como mejorar la calidad de imagen y

sonido gracias a los mecanismos de corrección de errores; aumentar la capacidad de los

servicios, incrementando la oferta del número de canales disponibles; la capacidad para

establecer interacción con otras tecnologías y; posibilitar la recepción en movimiento.

Estas ventajas son posibles debido a que la señal digital ocupa menos ancho de banda

que la analógica ya que al tratarse de bits, la información puede comprimirse eliminado

redundancias, y logrando de esta manera un uso más eficiente del espectro

radioeléctrico.

Actualmente, existen cuatro estándares tecnológicos para transmitir TDT que se

disputan el mercado internacional. El primero es Advanced Television System (ATSC),

creado en Estados Unidos y desarrollado bajo el modelo de las redes de televisión por

cable. El segundo es Digital Video Broadcasting Terrestrial (DVB-T) originado en

Europa y que, entre otras cuestiones, se diferencia con el estadounidense por integrar no

sólo al sistema de TDT sino también al del cable, satélite y recepción móvil. En tercer

lugar, se ubica la norma japonesa Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial

(ISDB-T) realizado por el grupo Digital Broadcasting Experts Group (DiBEG) que

tomó como base al estándar europeo. Por último, el modelo chino denominado Digital

Terrestrial Multimedia Broadcast (DTMB) fue definido en 2006 y aprobado por la

República Popular China un año después. Cada uno de estos patrones técnicos se

destaca en diferentes aspectos y al mismo tiempo, la propia evolución de la tecnología

abrirá la posibilidad de que se sigan perfeccionando. Así es como la elección de una

norma dependerá de modelo de servicio que se quiera desarrollar y de los objetivos

políticos, económicos, sociales y culturales que se quieran adoptar (Krakowiak, 2009).

La importancia de la televisión digital que se transmite por aire reside en su carácter de

gratuidad y su alcance extendido, lo que la convierte en la plataforma por excelencia

para la maximización de la cobertura territorial.

Asimismo, el desarrollo de esta nueva tecnología se enmarca dentro de los desafíos

planteados por la entrada a la Sociedad de la Información, lo que permitiría una rápida y

económica universalización del acceso a los bienes y servicios digitales para el conjunto

de la población (Urquiza García, 2006; Bustamante, 2008). “Las nuevas tecnologías,

incluida la TDT, tienen una capacidad inmensa de descentralización, segmentación,

personalización y horizontalización de las comunicaciones y de los contenidos”, afirma

Zallo (2010). Por esto, luego de la lucha de los patrones técnicos aparece el verdadero

8

Page 9: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

desafío de la TDT dado por el “inevitable cuestionamiento de las arquitecturas y

equilibrios de la televisión analógica apela al diseño y construcción del sistema

televisivo del futuro, y por lo tanto, también en buena medida del modelo de sociedad y

de democracia que cada país decida para su futuro” (Bustamante, 2008).

Si se tienen en cuenta los antecedentes mundiales sobre la implementación de la TDT,

resulta importante destacar que en Europa las estrategias de la mayoría de los gobiernos

estuvieron orientadas más por fines de desarrollo tecnológico y crecimiento económico

que por sus potencialidades inclusivas y democratizadoras (García Leiva, 2008). Por su

parte, en Estados Unidos el modelo de implementación de la TDT estuvo sustentado por

los radiodifusores existentes, con la ausencia de una ampliada apertura a nuevos actores.

Retomar estos casos permite reflexionar con anticipación los posibles caminos que

empiezan a transitarse en la Argentina.

La televisión pública en el entorno digital

La revisión de la literatura específica acerca de los medios de comunicación de

propiedad estatal demuestra que en los últimos años, este debate ha ido teniendo un

lugar cada vez más relegado en el campo académico. Sin embargo, el desembarco de la

digitalización en las señales de radiodifusión reavivó la discusión sobre quiénes son los

actores que participan y los que deberían participar en el escenario mediático y cuál es

el espacio destinado al Estado como emisor de sus contenidos y servicios.

Producto de la escasez de investigaciones de este tipo y específicamente a la

inexistencia de trabajos sobre nuestro objeto de estudio en la migración digital,

utilizaremos como modelo de referencia para analizar el rol de la televisión pública, el

caso de países europeos que ya han atravesado el apagón analógico.

Mientras que la multiplicidad de señales generó un contexto propicio para cuestionar la

existencia del servicio público, en Europa y Estados Unidos algunos especialistas

(García García, 2005; Miguel de Bustos y Garatanoandia, 2005, Millán Paredes y

Ruano López, s/f) han defendido la necesidad de contar con televisiones públicas.

“Abandonar la noción de servicio público como base del sistema sería renunciar a hacer

de la radiodifusión un instrumento de promoción de objetivos sociales y culturales de

interés general” (Tremblay, 1988). Por su parte, al abordar el rol de los servicios

públicos Bustamante (2003) destaca que la UE explicaba en 1999 que los servicios

públicos debían “seguir aprovechando el progreso tecnológico para poner al alcance de

los ciudadanos los beneficios de los servicios audiovisuales y de información y de las

9

Page 10: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

nuevas tecnologías, emprendiendo el desarrollo y la diversificación de actividades en la

era digital”.

En la declaración adoptada por los miembros del Public Broadcasting Service (2004) se

asienta la idea de que “public television is the only accesible national resource that uses

the power and accessibility of television to educate, enlighten, and inform. Because of

its public mission, public television is more essentials than ever in the clutter media

landscape”10.

Puesto que la mayoría de las experiencias de TDT en el mundo se orientan como ofertas

de pago, la televisión pública debe ser el espacio donde se satisfagan las demandas de

los ciudadanos, se mantenga la cohesión social y se brinde el acceso universal a los

contenidos de interés general. Pensando en propuestas para el futuro, el Informe del

Foro para la Investigación y el Desarrollo de la Cultura Audiovisual (FIDECA) afirma

que la señal pública debe, entre otras obligaciones, profundizar sus conceptos y

desarrollar aquellos en los que aún no lo ha hecho, diseñar un modelo que garantice su

independencia política, establecer un modelo de financiación mixta, potenciar la

producción propia y, generar nuevas oportunidades de negocio y servicios asociadas a la

digitalización.

Para Miguel de Bustos y Garatanoandia (2007), la TDT implica la fragmentación de

audiencias y el aumento en la cantidad de horas producidas para difundir en las distintas

señales digitales, lo que permite que la televisión pública pueda promover mayores

niveles de innovación, sin detrimento de la calidad ni de la necesidad de centrarse en

programaciones de tipo generalistas. En este sentido, la TDT abre un nuevo camino de

financiamiento para la televisión pública, dada por la posibilidad de vender más

contenidos (Perales Albert, 2003).

No obstante estos intelectuales mencionados, es necesario señalar que coincidimos con

Fuenzalida (2000) en pensar que debido a las características particulares de nuestro

objeto de estudio es fundamental abandonar los patrones externos para poder diseñar

modelos de medios públicos que respondan a las condiciones del entorno y a las

especificidades de nuestra sociedad. En este sentido, es importante cuestionarse sobre la

función de la televisión pública sin perder de vista nuestro propio contexto.

10 En traducción al español: “La televisión pública es la única fuente nacional y universalmente accesible que utiliza

el poder y la accesibilidad de la televisión para educar, ilustrar, enlazar e informar. Debido a su misión de servicio

público, la televisión pública es más esencia que nunca en el desordenado panorama mediático”.

10

Page 11: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

3. El camino hacia la TDT en la Argentina

Antes de abordar de qué manera la televisión pública nacional de la Argentina está

comenzando a transitar la digitalización y las políticas llevadas a cabo por la presidenta

Fernández de Kirchner en esta materia, consideramos necesario mencionar en pocas

líneas el proceso de adopción de la norma digital que se concretó en agosto de 2009.

Brasil sí. Estados Unidos y Europa, no

En una decisión unilateral y sin debate público ni parlamentario, el ex presidente Carlos

Menem adoptó la norma ATSC11 en 1998 y convirtió a la Argentina en el cuarto país -

después de Estados Unidos, Canadá, Taiwán y Corea del Sur- en elegir ese patrón

(Albornoz y Hernández, 2003). Esta medida fue vista como impulsiva, autoritaria y

teñida de un alto contenido político a favor del sistema norteamericano. Sin embargo, el

nivel de consenso que existía originalmente entre los protagonistas del mercado que se

habían inclinado por ATSC fue variando “a partir de las modificaciones en la estructura

de propiedad de las principales emisoras, iniciadas con el acuerdo de Telefónica y el

fondo de inversión CEI, para dividir a los medios de comunicación que compartían”

(Hernández y Postolski, 2003). Con el ingreso de Telefónica en la televisión abierta

(adquiere la licencia de Canal 11, Telefe) el escenario quedó fragmentado. Por un lado,

el Grupo Clarín (a través de Artear) se afilió a ATSC con una alianza que conserva

actualmente y por el otro, Telefónica comenzó a formar parte del consorcio europeo.

Durante la gestión de Fernando De la Rúa, en mayo de 2000, el secretario de

Comunicaciones, Henoch Aguiar, anunció que la medida adoptada por el ex presidente

Menem iba a ser revisada, alegando que fue tomada sobre fundamentos incorrectos, con

pruebas inexistentes, sin coordinación con Brasil (como se había acordado

previamente12) y en base a consideraciones falsas sobre el formato europeo. Pero

teniendo en cuenta que sólo se trató de una declaración verbal, la resolución de 1998

continuó vigente. A partir de la crisis económica-institucional que se desencadenó en

diciembre de 2001, la actividad desarrollada para la televisión digital quedó fuera de

agenda política y fue el ex presidente Néstor Kirchner quien retomó la cuestión. Bajo el

mandato de Guillermo Moreno, en 2006 la Secretaría de Comunicaciones creó la

11 Resolución SC Nº 2.357, publicada en el Boletín Oficial Nº 29.011 el 29 de octubre de 1998.

12 MERCOSUR/GMC/RES Nº 24 de 1994 del MERCOSUR, disponible en

http://www.mercosur.int/msweb/Normas/normas_web/Resoluciones/res94es/9424.pdf

11

Page 12: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

Comisión de Estudios y Análisis de los Sistemas de Televisión Digital, conformada por

representantes de las empresas de comunicación, asociaciones privadas vinculadas de

televisión y el gobierno, mientras quedaban excluidas de la participación las

organizaciones sociales13. Al igual que la Comisión de estudios de sistemas de televisión

digital creada por Menem en 1997, tenía como objetivo recomendarle al Poder

Ejecutivo la tecnología más adecuada para implementar en el país. En el Informe final

se detallaron las propuestas de cada modelo, salvo de ISBD-T que sólo aparece

mencionada en la introducción como una norma más existente en el mercado (el

formato DMB-T de China todavía no se había lanzado). A lo largo de ese año y de

2007, los representantes de la ATSC y DBV-T realizaron promesas tentadoras para

acceder al mercado argentino, vinculadas a fuertes inversiones, a la generación de

fuentes de empleo, a la exención del pago de royalties, a asesoramiento técnico y al

desarrollo de aplicaciones de software. Sin embargo, los ofrecimientos japoneses que

realizó Hideo Fuseda, director de Tecnología Digital de Transmisión del Ministerio de

Relaciones Internacionales y Comunicaciones de Japón, no fueron demasiado

seductoras hasta los primeros meses del mandato de Fernández de Kirchner, que

comenzó en diciembre de 2007. El “coqueteo” con el gobierno nipón a cargo del primer

ministro Taro Aso, sucedió paralelamente con los intentos de pacto de normatividad con

Brasil -que ya había elegido ISDB-T-14 y se extendieron durante el 2008.

Como si fuera un secreto a voces, el anuncio oficial llegó el 28 de agosto del año pasado

y al finalizar la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la

presidenta anunció la decisión de adoptar STVD-TB, la variante brasileña de la norma

ISDB-T. Esta medida se expresó en la resolución Nº 17115 firmada por la Secretaría de

Comunicaciones y que, al mismo tiempo, dejaba sin efecto la implementación de

ATSC. Así se cerró una etapa de más de 10 años de indefiniciones y desde la

perspectiva histórica, la medida de Fernández de Kirchner es consecuente con la

estrecha vinculación que ha mantenido su gestión con el gobierno de Luiz Inácio Lula

Da Silva, con quien busca mantener una integración regional y potenciar el desarrollo

de sus industrias.

13 Resolución SC Nº 4, publicada en el Boletín Oficial Nº 30.899 el 5 de mayo de 2006.

14 Mediante el decreto Nº 5.820 del 29 de junio de 2006, Brasil adoptó el Sistema Brasileño de Televisión Digital

Terrestre (SBTVD-T), basado en el sistema japonés ISDB-T.

15 Resolución SC Nº 171, publicada en el Boletín Oficial Nº 31.725 el 28 de agosto de 2009.

12

Page 13: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

Hacia el apagón analógico en 2019

En el memorándum firmado entre Argentina y el gobierno de Japón se expresaba el

compromiso del país oriental de transferir tecnología, capacitar recursos humanos y

equipar a Canal 7 para que pueda comenzar con las transmisiones. “Japón aportará

tecnología y no cobrará regalías por este trabajo en conjunto. Apuntamos a romper el

cerco tecnológico entre los países emergentes y los desarrollados. Este acuerdo nos ha

llevado cuatro largos años pero vale la pena”, declaró la presidenta luego del anuncio

(Tomoyose, 2009). Al mismo tiempo, el convenio con Brasil determinó un trabajo en

conjunto para desarrollar el nuevo dispositivo en la región. Así se inició la planificación

hacia el digitalización en la televisión argentina, por lo menos en su aspecto más formal,

que pretende según el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

de la Nación “garantizar la inclusión social, reconocer la pluralidad cultural,

democratizar la información, generar trabajo y desarrollar la industria nacional”. En

líneas generales, el programa de implementación consta de seis ejes fundamentales:

Transmisión: se basa en los aspectos técnicos relacionados con la transmisión de

las señales asignadas a las nuevas frecuencias digitalizadas con el propósito de

lograr la cobertura total del país.

Recepción: se basa en los aspectos técnicos y sociales vinculados a la recepción

de las señales digitales individuales, colectivas o institucionales, ya sean

públicas o privadas, fijas o móviles, con el propósito de garantizar el acceso

universal.

Promoción de contenidos: hace hincapié en la promoción de contenidos

culturales, deportivos, artísticos, educativos e infantiles de producción

netamente nacional con el fin de impulsar la industria artística y profundizar los

valores sociales y la cultura local.

Producción nacional y generación de empleo: tiene su eje en la coordinación y

articulación de las iniciativas públicas y privadas que fortalezcan la producción

nacional de los equipos necesarios para la transmisión y recepción de las señales

digitales y la generación de nuevos puestos de trabajo formales.

Desarrollo científico y formación de recursos humanos: se centra los aspectos

técnicos-científicos que garanticen la formación académica y la innovación

tecnológica asociada con el SATVD-T.

13

Page 14: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

Normas y derecho digital: aborda el análisis y desarrollo del marco normativo

necesario para que la implementación del SATVD-T sea exitosa, como así

también la definición de las políticas y acciones a seguir en la materia.

La primera medida hacia la transición digital fue la creación por decreto del Sistema

Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T)16 para la transmisión y recepción

de las señales digitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonido. Esta normativa,

firmada el 31 de agosto, estableció la conformación de un Consejo Asesor del SATVD-

T en el ámbito del Ministerio de Planificación -integrado por representantes de todos los

ministerios con competencia en la materia y cuyo coordinador general es Osvaldo

Nemirovsci- y de un Foro Consultivo como un ámbito de participación de los sectores

públicos y privados vinculados a la televisión digital. Asimismo, el decreto determinó

un plazo de 10 años para concluir con la implementación (lapso en el que convivirán los

formatos analógico y digital) y fijó el apagón analógico en todo el territorio nacional

para julio de 2019. Entre los objetivos que se propone este Sistema se encuentran

promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma del país a través del

acceso a la tecnología digital, así como la democratización de la información; facilitar la

creación de una red universal de educación a distancia; estimular la investigación y el

desarrollo, así como fomentar la expansión de las industrias relacionadas con la

información y comunicación; planificar la transición de la televisión analógica a la

digital con el fin de garantizar la adhesión progresiva y gratuita de todos los usuarios;

optimizar el uso del espectro radioeléctrico y; mejorar la calidad de audio, video y

servicios.

Pensando en la televisión pública

Es necesario destacar que el gobierno actual ha decidido encarar el pasaje al mundo

digital a través de Canal 7. Pero para comprender de qué manera lo está

operacionalizando, abordaremos brevemente las especificidades más destacadas del

canal con el fin de conocer el escenario en el cual se desarrolla la transición tecnológica.

Si bien no abordaremos la historia de la señal que comenzó el 17 de octubre de 1951, es

importante mencionar que salvo un pequeño período durante 1954-1955, siempre estuvo

bajo la órbita estatal y debido a que nunca logró su autonomía política con respecto a los

distintos gobiernos de turno podemos clasificarla, en términos de Pasquali, como una

emisora gubernamental. No obstante hay que destacar que la ley de Servicios de

16 Decreto SC Nº 1.148, publicada en el Boletín Oficial Nº 31.727 el 1 de septiembre de 2009.

14

Page 15: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

Comunicación Audiovisual Nº 26.52217 que espera la autorización judicial para entrar

en vigencia y reemplazar a la vieja ley de Radiodifusión Nº 22.285 de 1980-, el 7 pasará

a pertenecer a Radio y Televisión del Estado (RTA S.E.), un ente creado por esta

regulación para administrar y explotar a las radios y televisiones estatales. Lo

interesante de esta propuesta es que por primera vez en su historia, la señal estatal dejará

de depender exclusivamente del Poder Ejecutivo Nacional para crear una cúpula

pluralista y multisectorial, conformada por un directorio compuesto por un presidente y

un director designados por el PEN, tres directores propuestos por la Comisión

Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual y, dos

directores a propuesta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Desde la

Ciudad de Buenos Aires, Canal 7 transmite su señal a todo el país a través de 295

estaciones repetidoras en abierto y está presente en el 99,5 por ciento de las redes de

cable y satélite en todo el país. De acuerdo a lo que menciona su sitio Web oficial

(http://www.tvpublica.com.ar), llega a más de 20 millones de habitantes por aire y a

más de 132 millones mediante la subscripción a algún tipo de servicio de televisión

paga, lo que cubre alrededor del 80 por ciento de la población total, según las

estimaciones de la empresa Ibope Argentina.

Apenas se firmó el acuerdo argentino-nipón, Japón realizó una donación de equipos

destinados para la cadena de producción del edificio de la emisora y para la cadena de

transmisión que se montaron en la terraza del Ministerio de Obras Públicas. Así se

reemplazó parte del equipamiento adquirido en 1978, cuando el canal asumió el

compromiso internacional de incorporar la tecnología necesaria para transmitir el

Mundial de Fútbol en televisión a color. A la vez, una ventaja que pesó a la hora de

decidirse por el estándar es que Brasil confirmó que no cobrará por regalías por las

patentes y aplicaciones, es decir, la propiedad intelectual del uso del sistema será

gratuita para la Argentina.

Bauer está convencido de que la digitalización “va a poner de nuevo al 7 en un lugar de

vanguardia tecnológica, que nunca debería haber abandonado” (Respighi, 2009). Por

eso, las pruebas técnicas comenzaron a emitirse por el canal 23 desde el edificio del

Ministerio de Trabajo para las que se empleó un transmisor de 400 watts alquilado a la

empresa argentina NEC. En abril se colocó el transmisor digital en la parte superior del

Ministerio de Desarrollo Social y cubre toda la ciudad: 65 Km. para Zona Norte y 35

17 Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, publicada en el Boletín Oficial Nº 31.756 el 10 de

octubre de 2009.

15

Page 16: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

por Acceso Oeste para los televisores con antena fija. Para los aparatos portátiles, la

señal alcanza los 62 Km. por Autopista Panamericana y 25 por Acceso Oeste. Como la

antena es fija y tiene una dirección hacia el noroeste del país, la Zona Sur no accede al

servicio. No obstante las emisiones de prueba y estas primeras experiencias de TDT que

se lanzaron en mayo, aún no se ha decidido si en el futuro se transmitirán dos señales en

alta calidad (como permite el sistema ISDB-T), varias en estándar o bien si se pasará de

una modalidad a otra según la franja horaria. Además, en esta primera fase de la

migración, Canal 7 trabaja en la expansión de la señal y para eso, prevé la instalación de

antenas de transmisión y repetidoras de aire distribuidas en cada provincia con el

objetivo de cubrir la totalidad de la superficie del país y brindar mejores condiciones

para los ciudadanos. A través del Plan operativo de acceso “Mi TV digital”, el gobierno

comenzó a repartir de forma gratuita el equipo receptor para sintonizar TDT a aquellos

sectores que representan riesgo de exclusión durante el proceso de transición, como

organizaciones sin fines de lucro, establecimientos estatales que se dediquen a funciones

educativas o culturales y titulares de pensiones no contributivas, asignación universal

por hijo, beneficiarios de planes sociales y jubilados, entre otros. Para fines de mayo

(antes del inicio del Mundial de Fútbol de Sudáfrica) se habían entregado 350 mil

conversores importados de Japón que permiten que la señal digital se capte en los

televisores analógicos.

Las compañías Personal y Movistar (del Grupo Telefónica) y Claro (de América Móvil)

comenzaron a ofrecer celulares de las líneas LG y Samsung para recibir TDT por aire a

través de un sintonizador y sin tener que usar pulsos telefónicos mientras que en las

computadoras tanto de escritorio como portátiles también se puede captar la señal con

un pendrive Pocket TV que lanzó al mercado la empresa Novatech. Por último, otra

forma de acceder a la TDT es comprando un aparato receptor a un precio aproximado

de 800 pesos (200 dólares) que se conecta al televisor analógico ya que aún no están a la

venta los televisores integrados que está fabricando la empresa Radio Victoria en Tierra

del Fuego. La meta del gobierno es extender la red digitalizada a 19 ciudades antes de

fin de año, con un costo aproximado de 125 mil dólares por repetidora, de acuerdo a las

estimaciones del mercado. Y con el horizonte puesto en 2012, cubrir las 23 capitales

provinciales, otras nueve ciudades importantes y al menos cinco localidades

bonaerenses. En términos económicos, en el Presupuesto que votó el Congreso de la

Nación para el 2010 figura una partida de 90 millones de dólares destinada para la

puesta en marcha de la televisión digital por parte de Canal 7.

16

Page 17: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

Es importante mencionar que en el esquema de digitalización que lleva adelante el

Estado no se encuentra solamente Canal 7. Una medida importante en este sentido fue

tomada un mes antes de la adopción de la norma, en julio del año pasado. Se trata del

decreto Nº 94318 que autorizó al Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP)19 a

instalar y operar un sistema público de televisión satelital en todo el país para difundir

un paquete de señales educativas, culturales e informativas y de esta manera, segmentar

las necesidades de las audiencias. El pedido fue solicitado por Bauer y se apoyó en la

necesidad que tiene el Estado nacional de contar con herramientas que le permitan

desarrollar una política de libre acceso a la información por parte de la población en

situaciones de vulnerabilidad social: “Es hora de que todos los argentinos tengan acceso

a un sistema de TV público libre, gratuito, universal y de calidad” (Respighi, 2009).

Aunque todavía no está definido si se agregará alguna señal al paquete de canales

anunciado, ya comenzaron a tomarse las primeras decisiones. A principios de diciembre

del año pasado, el gobierno creó INCAA TV, el canal del Instituto Nacional de Cine

Artes y Audiovisuales que tendrá como finalidad “difundir y emitir películas nacionales

y latinoamericanas con un segmento orientado hacia lo internacional de importancia

cultural y educativa” (Resolución SC Nº 2.589/09, art. 3º)20. En mayo de este año, en el

marco del II Encuentro del Foro Internacional Norma ISDB-T (que tiene el objetivo de

establecer metas de cooperación, desarrollo tecnológico, investigación y creación de

empleo) el Ministerio de Planificación firmó una carta de intención con el INCAA para

impulsar el Fondo de fomento para la producción de contenidos de la TV digital

pública. Se prevé que el canal comenzará a transmitir en agosto.

Para poner al aire estas nuevas señales, a fines del año pasado el Comité Federal de

Radiodifusión (COMFER) comenzó a reclamar espectro radioeléctrico en UHF para el

SNMP, dando la orden de despejar cuatro canales -del 22 al 25- en todo el territorio

argentino, lo que obliga a reubicar desde el 42 al 69 a aquellos canales de televisión por

cable que tienen licencia para la Ciudad de Buenos Aires y su área de influencia. Esta

porción le da al Estado la capacidad de transmitir al menos 20 canales en definición

estándar, dos en alta definición y 2 de televisión móvil. En las frecuencias adquiridas se

18 Decreto Nº 943, publicado en el Boletín Oficial Nº 31.703 el 28 de julio de 2009.

19 El 18 de mayo de 2001, el ex presidente De la Rúa firma el decreto Nº 94 por el cual crea el Sistema Nacional de

Medios Públicos que tiene bajo su órbita a LS83 TV Canal 7, las emisoras de radiodifusión integrantes del Servicio

Oficial de Radiodifusión (SOR) que conforman el conjunto denominado Radio Nacional (LRA) y la agencia de

noticias TELAM.

20 Resolución SC Nº 2.589, publicada en el Boletín Oficial Nº 31.793 el 2 de diciembre de 2009.

17

Page 18: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

transmite Canal 7 y Encuentro y en breve, INCAA TV y Paka-Paka y, no se descartan

sumar las señales 26, 27 y 28.

4. Comentarios finales

A pesar de que la digitalización en la Argentina está lentamente dando sus primeros

pasos, hay una huella que parece que será imborrable: el que inaugurará el salto

tecnológico será el Estado, utilizando como motor su paquete de señal de televisión. Si

bien no puede dejar de reconocerse que las emisoras privadas líderes y con cabecera en

Buenos Aires, Canal 11 y 13, iniciaron sus pruebas a fines de la década del ’90, desde

que se adoptó el sistema ISDB-T han tenido un papel secundario en el proceso de

transición. Mientras el sector privado adquiere infraestructura y retoma sus emisiones

experimentales, Canal 7 ya tiene asignada una partida presupuestaria para instalar

antenas retransmisoras en todo el país y de a poco, está comenzando a transmitir en

simultáneo con las señales analógicas en el interior.

La decisión gubernamental de pedir reserva del espectro y la posibilidad de ampliar las

frecuencias demuestra la intención de maximizar la oferta de contenidos y de introducir

mayor diversidad de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Como complemento, el

paquete de señales temáticas ampliará la cobertura en las zonas más aisladas,

garantizando el principio de accesibilidad de los servicios públicos. Es que el “éxito” de

la televisión pública dependerá no sólo de la calidad de sus contenidos sino también de

que todos los ciudadanos puedan acceder a ella de manera libre y gratuita. En esta línea,

es fundamental las decisiones que tome el gobierno sobre el financiamiento de los

televisores integrados y los conversores, puesto que la universalidad sólo es posible en

tanto se asegure que los sectores más carenciados puedan poseer un decodificador de la

señal.

Otro aspecto imprescindible para que la televisión pública digital pueda partir de una

base sólida es la elaboración de un marco regulatorio, que permita una autoregulación

del medio por fuera del Poder Ejecutivo. Esto podría jerarquizar su función social para

los ciudadanos y mejorar el depreciado grado de credibilidad que la audiencia tiene

sobre la emisora pública. En este sentido, es interesante el aporte que realiza la nueva

ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al crear el proyecto RTA, un sistema

público-no gubernamental que -luego de casi 60 años de historia de Canal 7- es una

18

Page 19: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

pisada fuerte para construir una señal que cumpla con las características de un servicio

público y represente las demandas de la sociedad.

Para concluir, si nos guiásemos por la historia de los medios públicos en Argentina

podemos pensar que confiar en que la televisión digital per se aumentará los niveles de

acceso y participación de una ciudadanía que hoy está excluida de la pantalla así como

también desarrollar potencialidades inclusivas y democratizadoras en un escenario

altamente concentrado es, por lo pronto, de un optimismo tecnológico inmenso. Por eso

hay que asumir la idea de que no es la herramienta técnica sino el diseño de políticas

públicas las que podrá cumplir finalmente con los objetivos de un modelo público de

radiodifusión.

Finalmente, nos preguntamos si en un contexto analógico en el que las televisiones

públicas son minoritarias en número, peso económico y legitimidad social en relación a

los canales comerciales, podremos encontrarlas cumpliendo su misión de servicio

público. Pero esta respuesta tendrá que ver con las herramientas que aplique Canal 7 y

sus señales para capitalizar las ventajas de liderar la digitalización y con las estrategias

que diseñe para afianzarse en el campo mediático emergente.

5. Referencias bibliográficas

Textos y publicaciones

- Albornoz, L. y Hernández, P. (2005) “La radiodifusión en Argentina entre 1995 y

1999: concentración, desnacionalización y ausencia de control público” en Mastrini, G.

(eds.) Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina

(1920-2004), Buenos Aires, Ediciones La Crujía.

- Blumler, J. (1993) Televisión e interés público, Barcelona, Bosch Casa Editorial.

- Bustamante, E. (2004) La televisión económica, 2º edición, Barcelona, Gedisa

Editorial.

- Bustamante, E. (2005) “Entrevista a dos bandas” en publicación de MUFACE, marzo-

abril-mayo, disponible en http://www.map.es/gobierno/muface/p198/entre.htm.

- Bustamante, E. (2008) “La TDT en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde

a una democracia de calidad”, en Alternativas en los medios de comunicación digital.

Fundación Alternativas, Barcelona, Gedisa Editorial.

- De Mateo Pérez, R. y Bergés Saura, L. (2009) Los retos de las televisiones públicas,

Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

19

Page 20: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

- De Moragas, M. y Prado, E. (2001) “Repensar la televisión pública en el contexto

digital” en Portal de la Comunicación del Instituto de la Comunicación de la

Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona disponible en

http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/tvp.pdf.

- Exeni, J. (1998) Políticas de comunicación. Retos y señales para no renunciar a la

utopía, La Paz, Plural Editores.

- Fuenzalida, V. (1989) “El reinado de la televisión pública. Evolución de la

comunicación de masas” en Revista Telos, número 19, Madrid, septiembre-noviembre,

pp. 27-35.

- Fuenzalida, V. (2000) La televisión pública en América Latina, Santiago de Chile,

Fondo de Cultura Económica.

- Fuenzalida, V. (2006) “Reformas en la TV Pública de América Latina” en Moreno, R.

M. (eds.) De lo estatal a lo público. Medios: ¿de quién y para qué?, Lima, Ed.A.C.S.

Calandria y Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, pp. 19-53.

- Galperin, H. (2004) “Comunicación e integración en la era digital: un balance de la

transición hacia la televisión digital en Brasil y Argentina” en Comunicación y

Sociedad, número 001, enero-junio, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 29-

50.

- García García, A. (2005) “La implantación técnica de la televisión digital terrestre en

España. Modelos europeos”, documento de trabajo Nebrija 2005/011, Jean Monnet

European Studies Center, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.

- García Leiva, T. (2008) Políticas públicas y televisión digital. El caso de la TDT en

España y el Reino Unido, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

- Gómez Germano, G. (2007) La radio y la televisión en la era digital. Oportunidades,

desafíos y propuestas para garantizar la diversidad y el pluralismo en los medios, C3-

Centro de Competencias en Comunicación, Fundación Friedrich Ebert.

- Hernández, P. y Postolski, G. (2003) ¿Ser digital? El dilema de la televisión digital

terrestre en América Latina en Cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, disponible

en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones/ser_digital.doc

- Krakowiak, F. (2009) Claves para entender la Televisión Digital Terrestre, Materia

Políticas y Planificación de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

20

Page 21: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

- Lugo Ocando, J. y Casanova, V. (2010) “¡Es el contenido, estúpido! Radio y televisión

de servicio público en Venezuela en la era digital” en Revista C+I digital, Vol. 1,

número 2, http://www.cidigital.info, Maracaibo.

- Mastrini, G. (1995) “Servicio público en Europa: dinámica de un concepto” en Revista

Causas y Azares, primavera, Buenos Aires, pp. 101-106.

- Mastrini, G. (2009) “Medios públicos y derecho a la comunicación”, en prensa.

- Miguel de Bustos, J. C. y Garitaonandia, C. (2007) “La televisión pública: el motor de

la TDT” en Moreno, E. y otros (eds.) Los desafíos de la televisión pública en Europa,

Pamplona, EUNSA, pp. 729-741.

- Millán Paredes, T. y Ruano López, S. (s/f) “La televisión digital terrestre y su

influencia en los planteamientos de programación de la televisión pública”, ponencia en

Congreso Internacional de Comunicación.

- Mindez, L. (2001) Canal Siete, medio siglo perdido, Buenos Aires, Ediciones Ciccus

La Crujía.

- Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1984) “Estado y políticas estatales en América Latina:

hacia una estrategia de investigación” en Flores (comp.) Administración pública,

perspectivas críticas, Buenos Aires, ICAP.

- Pasquali, A. (1991) “¿Qué es una radiodifusión de servicio público? en El orden reina,

escritos sobre comunicación, Caracas, Monte Ávila Editores.

- Pasquali, A. (1995). “Reinventar los servicios públicos” en Revista Nueva Sociedad,

número 140, noviembre-diciembre, Caracas, pp. 70-89.

- Perales Albert, A. (2003) La televisión pública en la era digital: una propuesta para

España, documento de trabajo 7, Madrid, Fundación Alternativas.

- Rincón, O. (2005) “La televisión: lo más importante de lo menos importante” en

Rincón, O. (comp.) Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Buenos Aires,

Ediciones La Crujía.

- Rincón, O. (2005) “Televisiones públicas” en Televisión, video y subjetividad, Buenos

Aires, Grupo Editorial Norma.

- Tremblay, G. (1988) “La noción de servicio público” en Revista Telos, número 14,

junio-agosto, Madrid, pp. 57-63.

- Urquiza García, R. (2007) “La reforma de la televisión pública en la Europa digital:

las reformas de España y el Reino Unido” en La ética y el derecho de la información en

los tiempos del postperiodismo, Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el

Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad. pp. 609-618.

21

Page 22: La Television Publica en La Era Digital. El Caso de Canal 7 Argentina - Cecilia Labate

- Van Cuilenburg, J. y McQuail, D. (2003) “Cambios en el paradigma de política de

medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación”, en European

Journal of Communication, Vol. 18. Num. 2, Londres, Sage, pp. 181-207.

- Zallo, R. (2010), “La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista

(2004-2009): un giro neoliberal”, en Revista Latina de Comunicación Social, N° 65, pp.

14 a 29, La Laguna (Tenerife), Universidad de La Laguna. Disponible en:

http://www.revistalatinacs.org/10/art/880_UPV/02_Zallo.html

Notas periodísticas y artículos consultados en Internet

- Cayón, D. (2009) “Canal 7 comenzará en 2010 a transmitir en TV digital al interior”,

diario El Cronista, 18 de noviembre, disponible en

http://www.cronista.com/notas/211889-canal-7-comenzara-2010-transmitir-tv-digital-

al-interior (obtenido el 2 de diciembre de 2009).

- Fernández, P. (2009) “Argentina eligió la norma japonesa de televisión digital”, diario

La Nación, 28 de agosto, disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?

nota_id=1167943, (obtenido el 30 de noviembre de 2009).

- Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2009) “Televisión

fija y móvil, libre y gratuita para todos. Un desafío tecnológico y cultural para los

argentinos”, disponible en

http://www.minplan.gov.ar/html/tv_digital/doc/diptico_tv_digital.pdf, (obtenido el 28

de octubre de 2009).

- Respighi, E. (2009) “La digitalización va a volver a ponernos en la vanguardia”, diario

Página 12, 5 de septiembre, disponible en

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-15197-2009-09-

05.html, (obtenido el 26 de noviembre de 2009).

- Respighi, E. (2009) “Por una TV libre y gratuita”, diario Página 12, 30 de julio,

disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-14740-

2009-07-30.html, (obtenido el 26 de noviembre de 2009).

- Tomoyose, G. (2009) “El ministerio de Planificación implementará la TV digital”,

diario La Nación, 29 de septiembre, disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?

nota_id=1178397, (obtenido el 26 de noviembre de 2009).

22