la tecnología y nuestras vidas

3
LA TECNOLOGÍA Y NUESTRAS VIDAS En la actualidad la tecnología está presente en nuestras vidas en forma permanente, y en cada una de las actividades que desempeñamos; vivimos en un momento de cambio y por ello la educación requiere nuevos modelos para que el alumno pueda desenvolverse en este mundo cambiante. La idea de una cultura modelada por los “usuarios”, que circula a través de redes que son muy difíciles de controlar, censurar o recortar, sin duda desafía el modo de definir el conocimiento valioso en la escuela, […] (Bourdieu y Passeron, 1977). La juventud actual se comunica de un modo muy distinto a como lo hacían sus iguales de la era predigital. Los móviles con conexión a Internet, las tabletas y los ordenadores portátiles trascienden las barreras geográficas y temporales (Gardner). Para algunos educadores, los medios digitales proporcionan más y mejores recursos para la enseñanza y permiten un mayor control de la acción de los alumnos […] que estamos ante una innovación de gran envergadura en las formas de producir y circular los conocimientos (Dussel 2010). Lo cierto es que nuestros estudiantes muy al margen de la forma como reciben información, muestran ser parte de un cambio contemporáneo, donde el conocimiento no tiene asidero y no aspira a una educación para la vida, y el reto del maestro, educar dentro de este contexto donde todos conciben a Internet como el único medio que existe para transmitir información. Podemos afirmar también que la tarea de los gobiernos nacionales, internacionales y del

Upload: rosario-ivarra-flores

Post on 04-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La tecnología y nuestras vidas

LA TECNOLOGÍA Y NUESTRAS VIDAS

En la actualidad la tecnología está presente en nuestras vidas en forma

permanente, y en cada una de las actividades que desempeñamos; vivimos en

un momento de cambio y por ello la educación requiere nuevos modelos para

que el alumno pueda desenvolverse en este mundo cambiante. La idea de una

cultura modelada por los “usuarios”, que circula a través de redes que son muy

difíciles de controlar, censurar o recortar, sin duda desafía el modo de definir el

conocimiento valioso en la escuela, […] (Bourdieu y Passeron, 1977). La

juventud actual se comunica de un modo muy distinto a como lo hacían sus

iguales de la era predigital. Los móviles con conexión a Internet, las tabletas y

los ordenadores portátiles trascienden las barreras geográficas y temporales

(Gardner).

Para algunos educadores, los medios digitales proporcionan más y mejores

recursos para la enseñanza y permiten un mayor control de la acción de los

alumnos […] que estamos ante una innovación de gran envergadura en las

formas de producir y circular los conocimientos (Dussel 2010). Lo cierto es que

nuestros estudiantes muy al margen de la forma como reciben información,

muestran ser parte de un cambio contemporáneo, donde el conocimiento no

tiene asidero y no aspira a una educación para la vida, y el reto del maestro,

educar dentro de este contexto donde todos conciben a Internet como el único

medio que existe para transmitir información. Podemos afirmar también que la

tarea de los gobiernos nacionales, internacionales y del docente es regular este

uso teniendo en cuenta el marco político planteado y las estrategias necesarias

para que nuestros estudiantes aprovechen este mundo digital que contribuya

en su formación integral, tiempo y espacio considerados como medio para

generar conocimientos duraderos y establecer su proyecto de vida con

proyección social y no meros entes direccionados hacia la adicción; a lo que se

refiere Dussel, la noción de verdad importa menos que la popularidad o la

intensidad de la experiencia emocional que se propone.

El uso de la tecnología y por ende estar inmersos en ella trae consigo la

necesidad de discriminar ventajas y desventajas, para ello es muy importante

delimitar algunos aspectos considerados como aliados para el mejor

desenvolvimiento de los estudiantes dentro del proceso enseñanza –

Page 2: La tecnología y nuestras vidas

aprendizaje. Dice Area Moreira, la proliferación de las computadoras como

artefactos permanentes en el aula, con sus pantallas individuales y su conexión

en red, suponen una redefinición del aula como espacio pedagógico[…] La

navegación hipertextual a través de www es una experiencia distinta para cada

uno de los alumnos implicados por lo que, en la misma aula, no se producirá un

ritmo y secuencia de aprendizaje homogénea; un aula como ambiente propicio

y adecuado para el aprendizaje, la relación intrapersonal e interpersonal, que

será un buen indicador de estabilidad emocional, la motivación que nos lleve a

despertar en ellos la necesidad de aprender y en los maestros el desarrollo de

una metodología más flexible y una atención individualizada a cada alumno o

grupo de trabajo. (Area Moreira, 2001; 4) y por último, lo académico qué es lo

que quiere aprender el alumno y para qué, generando así un conocimiento

duradero y a largo plazo. Jaeger intentó incorporar de nuevo el ideal de la

cultura antigua, "el sistema de formación de los griegos"(paideia) [], donde

examina el desarrollo educativo, intelectual y espiritual de los griegos; aspectos

muy importantes dentro de la formación integral de la persona.

El aprender y enseñar en la cultura digital de una modernidad líquida; nos dice

Bauman, la formación continuada no debería dedicarse exclusivamente al

fomento de las habilidades técnicas y a la educación centrada en el trabajo,

sino, sobre todo, a formar ciudadanos que recuperen el espacio público de

diálogo y sus derechos democráticos, pues un ciudadano ignorante de las

circunstancias políticas y sociales en las que vive será totalmente incapaz de

controlar el futuro de éstas y el suyo propio.