la tecnología transformadora de los vehículos eléctricos

1
Redacción Economía [email protected] Quito y Guayaquil Las empresas dueñas de las marcas Nissan, Renault, KIA y BYD intro- ducirán el vehículo eléctrico (VE) en el mercado local, aportarán al desarrollo de la infraestructura, servicio posventa y manejo de las baterías recargables de los automo- tores, de acuerdo al Convenio Marco para la Promoción, Comer- cialización y Perspectivas de Fabri- cación de Baterías y Vehículos Eléc- tricos en la República del Ecuador. El convenio, que fue firmado la semana pasada entre los represen- tantes de las marcas y el Ministerio Coordinador de la Producción, está dirigido a convertir a Ecuador no solo en consumidor de esta nueva tecnología sino en fabricante para exportar a la región. En Latinoamé- rica ningún país produce vehículos eléctricos. “Hicimos los estudios y para lo- grar la instalación de una fábrica necesitamos que en Ecuador se con- suman 15.000 vehículos eléctricos al año, lo que sí es viable. Se podrá fabricar baterías y vehículos eléctri- cos para exportar a la región”, ase- veró el ministro Richard Espinosa. Precisó que para llegar a esa meta es necesaria una alianza pública- privada “en donde el sector privado adaptará, distribuirá y brindará el servicio técnico y reparación, y apo- yará con la instalación, operación y mantenimiento de una red de re- carga en el país”. En tanto que el Gobierno propon- drá un plan integral y viable para la instalación, operación y manteni- LA RECARGA SE PODRÍA REALIZAR EN LAS CASAS CON UN TOMACORRIENTE DE 240 Y 110 VOLTIOS Un auto eléctrico podría recorrer entre 120 a 200 kilómetros Ecuador quiere colocarse dentro de los 5 mayores promotores del mundo de esta tecnología. No hay límites para la importación de este tipo de vehículos. miento de una red de recarga y for- mulará paquetes de incentivos para la ciudadanía para la compra de es- tos sistemas de movilidad eléctrica. Parte de esos incentivos es la eli- minación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para la importación de vehículos termina- dos y para las piezas de fabricación. Se liberaron los cupos de impor- tación de carros eléctricos de hasta $40.000. “La carga de los carros va a estar debidamente programada para que se la haga entre 22:00 y 05:00, cuando el vehículo va a poder obte- ner un 100% de carga, en un lapso de 8 horas, y recorrer entre 120 y 200 kilómetros, con lo que podría funcionar una semana”, aseguró Es- pinosa. Empresas apoyan este cambio El gerente de Automotores y Anexos S.A., que representa en Ecuador a las marcas Nissan y Renault, Nico- lás Espinosa, sostuvo que la em- presa a nivel mundial alcanzó la venta de 250.000 unidades, con el 58% de participación del mercado. La empresa cuenta con el mayor portafolio de vehículos eléctricos con 7 modelos, de los cuales Nissan LEAF es el más vendido, con 100.000 unidades en el mundo. El gerente de Automotores y Anexos explicó que tanto el modelo Kangoo como el LEAF requieren una fuente de 240 voltios y un tiempo de carga de entre 7 y 8 horas. En cambio el Twizy sí se puede cargar con una instalación de 110 voltios. La empresa hace 2 años inició las pruebas en Ecuador, en donde se Los KIA Soul Eléctrico estarán disponibles en el país a partir del segundo semestre de este año. CORTESÍA determinó que es factible la utiliza- ción de estos autos eléctricos. Mientras que el representante de la empresa coreana KIA, Ricardo González, manifestó que la marca es asequible, ya que tiene un costo promedio de un vehículo de un seg- mento medio. También han reali- zado pruebas en el país, recorriendo más de 40.000 kilómetros (Km) en- tre la Sierra, Costa y Amazonía. La media de autonomía (desplaza- miento) del auto es 200 kilómetros. De su parte, Santiago Muñoz, de la marca coreana BYD, dijo que el vehículo que comercializan fun- ciona con las baterías que la misma empresa desarrolla, por lo que cada auto puede llegar a recorrer 300 ki- lómetros con una sola carga. La em- presa está en capacidad de entregar buses para servicio público. PUNTO DE VISTA Una tecnología transformadora La propulsión de un vehículo eléctrico (EV, acrónimo en inglés de Electric Vehicles) proviene de motores que se alimentan de energía eléctrica en lugar de combustibles fósiles (derivados del petróleo), por lo que su nivel de contaminación ambiental es menor y por eso es considerado un vehículo ecológico. Indiscutiblemente, esta tecnología está revolucionando la eficiencia energética de la transportación, pero al igual que cualquier nueva tecnología, se enfrenta a barreras para su adopción por parte de un mercado que no está familiarizado con sus beneficios. Conociendo el hecho de que las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: 1) fuentes renovables, aquellas provenientes de recursos ‘ilimitados’ y que luego de ser utilizadas se pueden regenerar de manera natural o artificialmente; y 2) fuentes no renovables, aquellas provenientes de recursos ‘limitados’, cuya rapidez de consumo es superior a su rapidez de generación, como una recomendación y, similar a lo que se está implementando en otras partes del planeta. El Gobierno Nacional debería crear una Secretaría o Departamento de Energía y Cambio Climático con el objetivo de garantizar que para el 2030 –por ejemplo- al menos el 80% de la producción total de energía sea proveniente de fuentes renovables, considerando la responsable inclusión de una reforma al mercado energético, lo cual sin lugar a dudas impactará positivamente en el cambio de la matriz productiva. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el cambio de combustible en la transportación (pública y privada), de gasolina y diésel a electricidad, además de que permitirá disminuir las emisiones de GEI (gases efecto invernadero), también puede abordar los retos relacionados con la seguridad energética y la calidad del aire urbano, pudiendo y debiendo ser considerados en la Constitución de la República. Alberto Tama Franco Ingeniero en Electricidad

Upload: corporacion-electrica-del-ecuador-celec-ep

Post on 17-Jul-2015

139 views

Category:

Engineering


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Tecnología Transformadora de los Vehículos Eléctricos

ECONOMÍA El Telégrafo | martes 24 de febrero de 2015 007

@

Ingrese a la sección Economía a través del código QR, que deberá escanear con su celular y que, al activarse, mostrará los temas de su interés. www.telegrafo.com.ec/economia.html

Redacción Economía [email protected]

Quito y Guayaquil

Las empresas dueñas de las marcas Nissan, Renault, KIA y BYD intro-ducirán el vehículo eléctrico (VE) en el mercado local, aportarán al desarrollo de la infraestructura, servicio posventa y manejo de las baterías recargables de los automo-tores, de acuerdo al Convenio Marco para la Promoción, Comer-cialización y Perspectivas de Fabri-cación de Baterías y Vehículos Eléc-tricos en la República del Ecuador.

El convenio, que fue firmado la semana pasada entre los represen-tantes de las marcas y el Ministerio Coordinador de la Producción, está dirigido a convertir a Ecuador no solo en consumidor de esta nueva tecnología sino en fabricante para exportar a la región. En Latinoamé-rica ningún país produce vehículos eléctricos.

“Hicimos los estudios y para lo-grar la instalación de una fábrica necesitamos que en Ecuador se con-suman 15.000 vehículos eléctricos al año, lo que sí es viable. Se podrá fabricar baterías y vehículos eléctri-cos para exportar a la región”, ase-veró el ministro Richard Espinosa.

Precisó que para llegar a esa meta es necesaria una alianza pública-privada “en donde el sector privado adaptará, distribuirá y brindará el servicio técnico y reparación, y apo-yará con la instalación, operación y mantenimiento de una red de re-carga en el país”.

En tanto que el Gobierno propon-drá un plan integral y viable para la instalación, operación y manteni-

LA RECARGA SE PODRÍA REALIZAR EN LAS CASAS CON UN TOMACORRIENTE DE 240 Y 110 VOLTIOS

Un auto eléctrico podría recorrer entre 120 a 200 kilómetros

Ecuador quiere colocarse dentro de los 5 mayores promotores del mundo de esta

tecnología. No hay límites para la importación de este tipo de vehículos.

miento de una red de recarga y for-mulará paquetes de incentivos para la ciudadanía para la compra de es-tos sistemas de movilidad eléctrica.

Parte de esos incentivos es la eli-minación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para la importación de vehículos termina-dos y para las piezas de fabricación.

Se liberaron los cupos de impor-tación de carros eléctricos de hasta $40.000.

“La carga de los carros va a estar debidamente programada para que se la haga entre 22:00 y 05:00, cuando el vehículo va a poder obte-ner un 100% de carga, en un lapso de 8 horas, y recorrer entre 120 y 200 kilómetros, con lo que podría funcionar una semana”, aseguró Es-pinosa.

Empresas apoyan este cambio El gerente de Automotores y Anexos S.A., que representa en Ecuador a las marcas Nissan y Renault, Nico-lás Espinosa, sostuvo que la em-presa a nivel mundial alcanzó la venta de 250.000 unidades, con el 58% de participación del mercado. La empresa cuenta con el mayor portafolio de vehículos eléctricos con 7 modelos, de los cuales Nissan LEAF es el más vendido, con 100.000 unidades en el mundo.

El gerente de Automotores y Anexos explicó que tanto el modelo Kangoo como el LEAF requieren una fuente de 240 voltios y un tiempo de carga de entre 7 y 8 horas. En cambio el Twizy sí se puede cargar con una instalación de 110 voltios.

La empresa hace 2 años inició las pruebas en Ecuador, en donde se

Los KIA Soul Eléctrico estarán disponibles en el país a partir del segundo semestre de este año. CORTESÍA

determinó que es factible la utiliza-ción de estos autos eléctricos.

Mientras que el representante de la empresa coreana KIA, Ricardo González, manifestó que la marca es asequible, ya que tiene un costo promedio de un vehículo de un seg-mento medio. También han reali-zado pruebas en el país, recorriendo más de 40.000 kilómetros (Km) en-tre la Sierra, Costa y Amazonía. La media de autonomía (desplaza-miento) del auto es 200 kilómetros.

De su parte, Santiago Muñoz, de la marca coreana BYD, dijo que el vehículo que comercializan fun-ciona con las baterías que la misma empresa desarrolla, por lo que cada auto puede llegar a recorrer 300 ki-lómetros con una sola carga. La em-presa está en capacidad de entregar buses para servicio público.

PUNTO DE VISTA

Una tecnología transformadora

La propulsión de un vehículo eléctrico (EV, acrónimo en inglés de Electric Vehicles) proviene de motores que se alimentan de energía eléctrica en lugar de combustibles fósiles (derivados del petróleo), por lo que su nivel de contaminación ambiental es menor y por eso es considerado un vehículo ecológico. Indiscutiblemente, esta tecnología está revolucionando la eficiencia energética de la transportación, pero al igual que cualquier nueva tecnología, se enfrenta a barreras para su adopción por parte de un mercado que no está familiarizado con sus beneficios. Conociendo el hecho de que las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: 1) fuentes renovables, aquellas provenientes de recursos ‘ilimitados’ y que luego de ser utilizadas se pueden regenerar de manera natural o artificialmente; y 2) fuentes no renovables, aquellas provenientes de recursos ‘limitados’, cuya rapidez de consumo es superior a su rapidez de generación, como una recomendación y, similar a lo que se está implementando en otras partes del planeta. El Gobierno Nacional debería crear una Secretaría o Departamento de Energía y Cambio Climático con el objetivo de garantizar que para el 2030 –por ejemplo- al menos el 80% de la producción total de energía sea proveniente de fuentes renovables, considerando la responsable inclusión de una reforma al mercado energético, lo cual sin lugar a dudas impactará positivamente en el cambio de la matriz productiva. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el cambio de combustible en la transportación (pública y privada), de gasolina y diésel a electricidad, además de que permitirá disminuir las emisiones de GEI (gases efecto invernadero), también puede abordar los retos relacionados con la seguridad energética y la calidad del aire urbano, pudiendo y debiendo ser considerados en la Constitución de la República.

Alberto Tama Franco Ingeniero en Electricidad

Ing. Alberto Tama
Rectángulo