la técnica del artesano

3
La técnica del artesano. Esta etapa se caracteriza porque el ser humano racionaliza, planea, examina y reflexiona sus actos técnicos y por el empleo de diversas herramientas e instrumentos que utiliza como extensión de su mano. Asimismo, el aprendizaje adquirido no es producto de las fuerzas de la naturaleza, sino producto de su razonamiento e imaginación. En esta etapa el hombre prueba, indaga, acumula y experimenta de manera deliberada muchos de sus conocimientos, mismos que transfiere a la siguiente generación, la que a su vez se encarga de perfeccionarlos. En el momento en que las técnicas pasan del ámbito personal al social aparecen los especialistas en esos actos técnicos, quienes se caracterizan por dominar y conocer todo el proceso de elaboración de un objeto llamado comúnmente artesanía. Pero, ¿Qué es la artesanía? La palabra arte proviene del latín y significa técnica. Por lo tanto, artesano y artista significan casi lo mismo, es decir, los que aplican una técnica. En consecuencia, un agricultor, un pintor, un cantante, un albañil o un mecánico serian por igual artistas o artesanos. Sin embargo, en el lenguaje común se ha asignado el termino artesano a las personas productoras de objetos técnicos o artefactos, y artistas a las que realizan obras únicas e irrepetibles, como en el caso de la Mona Lisa, famosa pintura de Leonardo da Vinci; Las Meninas, de Velázquez; La Novena Sinfonía, de Beethoven (música clásica); Bodas de Sangre, de García Lorca (obra de teatro); El Lago de los Cisnes, de Tchaikovsky (danza), entre muchas más. La principal característica de la producción artesanal es la elaboración de objetos utilitarios que si bien no son iguales entre sí, su forma y diseño guardan las mismas proporciones. Un

Upload: brian-herrera

Post on 13-Apr-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de artesanos y sus tecnicas.

TRANSCRIPT

Page 1: La Técnica Del Artesano

La técnica del artesano.

Esta etapa se caracteriza porque el ser humano racionaliza, planea, examina y reflexiona sus actos técnicos y por el empleo de diversas herramientas e instrumentos que utiliza como extensión de su mano. Asimismo, el aprendizaje adquirido no es producto de las fuerzas de la naturaleza, sino producto de su razonamiento e imaginación.

En esta etapa el hombre prueba, indaga, acumula y experimenta de manera deliberada muchos de sus conocimientos, mismos que transfiere a la siguiente generación, la que a su vez se encarga de perfeccionarlos.

En el momento en que las técnicas pasan del ámbito personal al social aparecen los especialistas en esos actos técnicos, quienes se caracterizan por dominar y conocer todo el proceso de elaboración de un objeto llamado comúnmente artesanía.

Pero, ¿Qué es la artesanía? La palabra arte proviene del latín y significa técnica. Por lo tanto, artesano y artista significan casi lo mismo, es decir, los que aplican una técnica. En consecuencia, un agricultor, un pintor, un cantante, un albañil o un mecánico serian por igual artistas o artesanos. Sin embargo, en el lenguaje común se ha asignado el termino artesano a las personas productoras de objetos técnicos o artefactos, y artistas a las que realizan obras únicas e irrepetibles, como en el caso de la Mona Lisa, famosa pintura de Leonardo da Vinci; Las Meninas, de Velázquez; La Novena Sinfonía, de Beethoven (música clásica); Bodas de Sangre, de García Lorca (obra de teatro); El Lago de los Cisnes, de Tchaikovsky (danza), entre muchas más.

La principal característica de la producción artesanal es la elaboración de objetos utilitarios que si bien no son iguales entre sí, su forma y diseño guardan las mismas proporciones. Un ejemplo son los jarros y las cazuelas de barro utilizadas para servir atole y pozole. Actualmente, la artesanía es considerada un arte visual, pues a pesar de su similitud, los objetos se elaboran con la idea de ser agradables a la vista, ya que en ellos queda impresa la personalidad del autor. La artesanía se realiza, casi siempre, dentro del ámbito del hogar y su técnica y conocimiento se transmite de padres a hijos.

Históricamente, la artesanía surgió durante la Edad Media y se enseñaba en los gremios dedicados a la producción organizada de objetos. Estos gremios tuvieron su origen en Europa y posteriormente se llevaron a las colonias de América como México, que durante el Renacimiento se llamaba la Nueva España.

Page 2: La Técnica Del Artesano

En ellos se agrupaban artesanos de un mismo oficio con la idea de mantener un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos para, de esta forma, garantizar el trabajo de sus asociados y su bienestar económico.

Los gremios fueron considerados las primeras escuelas medievales, pues se encargaban de enseñar los oficios y sus técnicas a las nuevas generaciones. Estaban conformados por aprendices (jóvenes en proceso de formación), oficiales (personas que se dedicaban a la producción) y maestros (quienes enseñaban y supervisaban la producción). También se encargaban de atender la vida moral de sus miembros y de ofrecerles alimentación, ayudas económicas y cuidado personal. Con el paso del tiempo y en la medida en que crecía la demanda del producto, los oficiales se independizaban y fundaban su propio taller.

Por último, podemos decir que los gremios le dieron forma a las ciudades donde se desarrollaron, ya que al organizarse en barrios, que eran localidades donde vivían personas que se dedicaban a una misma actividad artesanal (carpinteros, alfareros, herreros, plateros, etc.), sentaron las bases para la aparición de los primeros conjuntos urbanos. Cada barrio era conocido por el nombre de su santo patrono y por el oficio de sus habitantes.

LA TECNICA DEL TECNICO Y LA MAQUINA. En esta etapa de la técnica se caracteriza porque el actuar técnico del hombre lo transfiere a los mecanismos de una maquina convirtiéndolo solo en un auxiliar de la misma. Por lo tanto, el operario ya no domina las tareas ni los procesos e, incluso, puede llegar a ignorar las características finales de los productos, cuya producción requiere de mayor capacitación y división del trabajo por parte de los obreros.