la técnica de resolución de conflictos

4
LA TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Los problemas a los que no se encuentra solución o que no se resuelven apropiadamente, pueden llegar a ocasionar trastornos psicológicos o malestar en las personas que los sufren. Fueron D ´Zurilla y Goldfried, los que idearon la Técnica de Solución de Problemas en 1971. Esta se basa en un proceso que conlleva 5 pasos seriados, y que asegura encontrar solución a cualquier tipo de problema. Los cinco pasos para resolver un problema son: 1º- Especificar y definir el problema. 2º- Concretar la respuesta que damos al problema. 3º- Hacer una lista con soluciones alternativas. 4º- Valorar las consecuencias de cada alternativa. 5º- Valorar los resultados. Veamos cada paso más específicamente: Paso 1. Especificar el problema. ¿Qué me preocupa? Lo primero es definir el problema, ya que no hay ninguna situación en sí misma problemática, más bien existen respuestas ineficaces a diferentes situaciones. Los problemas son algo más de nuestras vidas que nos permiten aprender y adaptarnos, con lo que debemos verlos como una oportunidad, no como algo negativo. A continuación, un ejemplo de un cuestionario que puede ayudar a concretar problemas, de tal forma que, cualquier problema que valoréis con 2 o más puntos, requiere encontrar soluciones eficaces. LISTA DE PROBLEMAS Emplea la siguiente escala para responder a como le afectan los siguientes problemas: 0=No me molesta nada 1=Me molesta un poco 2=Me molesta bastante 3=Me molesta mucho

Upload: anonymous-djgaiiqjw

Post on 10-Jul-2016

28 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

tecnica de resolucion de conflicto

TRANSCRIPT

Page 1: La Técnica de Resolución de Conflictos

LA TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSLos problemas a los que no se encuentra solución o que no se resuelven apropiadamente, pueden llegar a ocasionar trastornos psicológicos o malestar en las personas que los sufren. Fueron D´Zurilla y Goldfried, los que idearon la Técnica de Solución de Problemas en 1971. Esta se basa en un proceso que conlleva 5 pasos seriados, y que asegura encontrar solución a cualquier tipo de problema.Los cinco pasos para resolver un problema son:1º- Especificar y definir el problema.2º- Concretar la respuesta que damos al problema.3º- Hacer una lista con soluciones alternativas.4º- Valorar las consecuencias de cada alternativa.5º- Valorar los resultados.

Veamos cada paso más específicamente:Paso 1. Especificar el problema. ¿Qué me preocupa?Lo primero es definir el problema, ya que no hay ninguna situación en sí misma problemática, más bien existen respuestas ineficaces a diferentes situaciones. Los problemas son algo más de nuestras vidas que nos permiten aprender y adaptarnos, con lo que debemos verlos como una oportunidad, no como algo negativo. A continuación, un ejemplo de un cuestionario que puede ayudar a concretar problemas, de tal forma que, cualquier problema que valoréis con 2 o más puntos, requiere encontrar soluciones eficaces.

LISTA DE PROBLEMASEmplea la siguiente escala para responder a como le afectan los siguientes problemas:0=No me molesta nada 1=Me molesta un poco 2=Me molesta bastante 3=Me molesta mucho

Page 2: La Técnica de Resolución de Conflictos

Salud física:1. Problemas del sueño………………0 1 2 32. Problemas con el peso……0 1 2 33. Abuso de alcohol o tabaco…0 1 2 34. Sentirse físicamente cansado…0 1 2 35. Problemas médicos de larga duración..0 1 2 36. Otro (anotar): …………….0 1 2 3Relaciones sociales:1. Tímido o vergonzoso con otras personas…….……0 1 2 32. Tener pocas amistades…….0 1 2 33. Muy sensible a las críticas de los demás.0 1 2 34. Dificultad para llevar una conversación……………0 1 2 35. Otro………………………0 1 2 3Relaciones familiares y de pareja:1. Desacuerdos con mi pareja…….0 1 2 32. Desacuerdos con otros familiares …….0 1 2 33. Ruptura o separación matrimonial………. 0 1 2 34. Problemas con los niños o la escuela………0 1 2 35. Otros: ………………………………0 1 2 3

Psicología o emocional:1. Dificultad para controlar la irritación………0 1 2 32. Exceso de ansiedad o nerviosismo………… 0 1 2 33. Exceso de exigencia y perfeccionismo….0 1 2 34. Sentimientos depresivos…….0 1 2 35. Otros: …………………………0 1 2 3Economía:

1. Tener poco dinero para final de mes…..0 1 2 32. Poco dinero para cubrir necesidades básicas……0 1 2 33. Aumento de deudas……..0 1 2 34. Gastos imprevistos……………0 1 2 35. Poco dinero para aficiones y ocio…………..0 1 2 36. No hay una fuente fija de ingresos………… 0 1 2 3Vivienda:1. Mala relación con los vecinos…….0 1 2 32. Casa demasiado pequeña……….0 1 2 33. malas condiciones de la vivienda…0 1 2 34. Casa demasiado apartada de trabajo o escuela…0 1 2 35. Reparaciones……………………………..0 1 2 3Trabajo:1. Trabajo monótono y aburrido……………0 1 2 32. Relaciones difíciles con el jefe o superior..0 1 2 33. Problemas de relación con los compañeros……..0 1 2 34.Temor a perder el trabajo………………0 1 2 35. Condiciones de trabajo desagradables…0 1 2 3Ocio:1. Tener poco tiempo libre……….0 1 2 32.Disfrutar poco de las diversiones………0 1 2 33. Poca habilidad para el deporte………0 1 2 34.Deseo de viajar………………….0 1 2 35. Otros………………………………0 1 2 3

Page 3: La Técnica de Resolución de Conflictos

Paso 2. Concretar la respuesta que damos al problema. ¿Cómo respondo?El segundo paso requiere describir con detalle el problema, la situación que lo rodea y la respuesta que le damos normalmente. La mejor forma de tener información precisa de este segundo paso es realizar un autorregistro como éste:SITUACIÓN-PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS-ESTADO EMOCIONAL-CONDUCTA Y RESULTADOEn la primera columna (situación), podemos especificar un ejemplo de problema que hayamos seleccionado, donde ocurrió, que fue lo que sucedió…. En las otras columnas podemos anotar los pensamientos automáticos que se generan por la situación, el estado emocional, la conducta que llevamos a cabo y el resultado. La columna de conducta y resultado reflejará nuestra forma habitual de responder.

Paso 3. Posibles soluciones alternativas. ¿Qué puedo hacer?Consiste en hacer una lista de posibles soluciones alternativas siguiendo la técnica de la “Tormenta de Ideas” o “Brainstorming”. Consiste en que escribas todas las posibles soluciones que se te ocurran al problema siguiendo las siguientes indicaciones:– Vale cualquier idea que se te ocurra, no vale criticar las ideas que se te ocurran. La valoración se hará más tarde.– Todo vale. Aunque te parezca la posible solución un disparate en principio es válida.– Es deseable producir muchas ideas de soluciones alternativas. Cuanto más, mejor.– Combina ideas para mejorar. Repase la lista para ver si puede combinar o mejorar algunas ideas. Dos buenas ideas podrían juntarse y formar una idea aún mejor.

Puedes usar unas notas en este paso que recojan tanto el objetivo que quieres conseguir ante el problema, como las posibles soluciones que se te han ocurrido siguiendo la tormenta de ideas:Objetivo: Soluciones posibles:1:2:3:4:5:6:7:8:9:10:

Paso 4. Valorar las consecuencias de cada alternativa. ¿Qué podría ocurrir?En el cuarto paso ya entramos a valorar las consecuencias previstas para cada alternativa del paso anterior. Se puede hacer una lista de las ventajas e inconvenientes para cada solución ideada, y le damos una puntuación en función de su relevancia. Por ejemplo:Si la consecuencia obtenida es personal, le damos 2 puntos.Si la consecuencia es social, se pondrá 1 punto.Si la consecuencia es a largo plazo, se puntuará con 2 puntos.Si es a corto plazo, 1 punto.Teniendo en cuenta que sí es más de una, entonces habrá que sumar los puntos.Valorar las consecuenciasEstrategia o solución:VentajasPuntuaciónInconvenientes

Page 4: La Técnica de Resolución de Conflictos

PuntuaciónTOTAL:

La estrategia o solución que puntúe más alto en consecuencias positivas (ventajas) es la que hay que poner en práctica.

Paso 5. Valorar los resultados. ¿Cómo lo llevo a la práctica?Consiste en poner en práctica la solución que hemos elegido al final del proceso y comprobar si se cumple el objetivo. Si no acabamos satisfechos con el resultado, entonces aplicamos la siguiente solución en el listado según la valoración. Puede parecer complicado, pero es como todo, con la práctica se mejora y después se llega automatizar, con lo que ahorraremos en tiempo y en esfuerzo. Como os comentaba al principio, la resolución de problemas es una habilidad que todos deberíamos dominar (o al menos practicar).

- See more at: http://www.psicoglobalia.com/tecnica-para-la-solucion-de-problemas/#sthash.MrDUNmC1.dpuf