la succión y la deglución

6
La succión y la deglución La capacidad de mamar es innata en todos los mamíferos, pero los patrones de succión dieren según la especie, al igual que las posiciones adoptadas para mamar. La succión puede ser continua (es el caso del canguro) o con intervalos de distintas variaciones. Los bebés aprenden este proceso dentro del útero de sus madres, al succionar y deglutir el líquido amniótico. ic!o aprendi"a#e se inicia a las $% semanas de gestación, con la aparición del re&e#o de deglución, y se completa m's tarde, !acia las semanas, con la aparición del re&e#o de succión. La coordinación de ambos re&e#os se produce a las * semanas de gestación, por lo que los ni+os prematuros que na"can antes no tendr'n la capacidad de alimentarse por sí mismos. Los bebés aprenden mientras crecen y maduran dentro del útero, pues se trata de un re&e#o vital para su supervivencia. La coordinación de la succión y la deglución es necesaria para un buen funcionamiento de la lactancia, y la anatomía oral del bebé est' dise+ada para ello La laringe del bebé est' m's alta que la del adulto, y va descendiendo a medida que crece, lo que !ace que sus tractos respiratorio y digestivo estén m's separado. -sto, a su ve", facilita la coordinación de la succión y la deglución con la respiración durante los primeros meses de vida, evitando los atragantamientos y optimi"ando todo proceso. ambién la succión es m's eca" en los lactantes, tienen los carrillos m's desarrollados (los típicos /mo&etes de querubín0) lo que les aporta estabilidad y favorece el sellado del pec!o. 1dem's, la cavidad oral es m's peque+a y !ermética que la del adulto lo que resulta imprescindible para su#etar bien el pe"ón y la areola dentro de la boca mamar eca"mente. 1l ser la cavidad oral de menor tama+o, est' ocupada por la lengua, que también tiene una posición m's anterior respecto a la de los adultos. 2uando el bebé se dispone a mamar, no sólo debe abrir la boca, sino también reali"ar una comple#a coreografía para conseguir una succión adecuada y una

Upload: juliette-salum-aeschlimann

Post on 08-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La succión y la deglución

TRANSCRIPT

La succin y la deglucin

La capacidad de mamar es innata en todos los mamferos, pero los patrones de succin difieren segn la especie, al igual que las posiciones adoptadas para mamar. La succin puede ser continua (es el caso del canguro) o con intervalos de distintas variaciones.

Los bebs aprenden este proceso dentro del tero de sus madres, al succionar y deglutir el lquido amnitico. Dicho aprendizaje se inicia a las 16 semanas de gestacin, con la aparicin del reflejo de deglucin, y se completa ms tarde, hacia las 20 semanas, con la aparicin del reflejo de succin. La coordinacin de ambos reflejos se produce a las 32 semanas de gestacin, por lo que los nios prematuros que nazcan antes no tendrn la capacidad de alimentarse por s mismos.

Los bebs aprenden mientras crecen y maduran dentro del tero, pues se trata de un reflejo vital para su supervivencia.

La coordinacin de la succin y la deglucin es necesaria para un buen funcionamiento de la lactancia, y la anatoma oral del beb est diseada para ello:

La laringe del beb est ms alta que la del adulto, y va descendiendo a medida que crece, lo que hace que sus tractos respiratorio y digestivo estn ms separado. Esto, a su vez, facilita la coordinacin de la succin y la deglucin con la respiracin durante los primeros meses de vida, evitando los atragantamientos y optimizando todo proceso.

Tambin la succin es ms eficaz en los lactantes, tienen los carrillos ms desarrollados (los tpicos mofletes de querubn) lo que les aporta estabilidad y favorece el sellado del pecho.

Adems, la cavidad oral es ms pequea y hermtica que la del adulto lo que resulta imprescindible para sujetar bien el pezn y la areola dentro de la boca y mamar eficazmente.

Al ser la cavidad oral de menor tamao, est ocupada por la lengua, que tambin tiene una posicin ms anterior respecto a la de los adultos.

Cuando el beb se dispone a mamar, no slo debe abrir la boca, sino tambin realizar una compleja coreografa para conseguir una succin adecuada y una buena transferencia de leche. Estos movimientos son innatos, pero ms adelante veremos que pueden verse afectados por determinados factores.

La coreografa de la succin y la deglucin

Cuando un beb activa el reflejo de bsqueda (se produce al rozar sus mejillas o sus labios con cualquier objeto) ocurre lo siguiente:

La lengua se sita encima de la enca inferior.

La lengua protuye (sale) por encima de la enca.

La lengua se comba formando una U.

El maxilar inferior se eleva y dirige la areola y el pezn hacia unos milmetros ms adelante del punto en el que se unen el paladar duro y el blando (punto S).

Las succiones cortas y repetitivas activan el reflejo de eyeccin de la leche.

Simultneamente:

Los labios sellan el pecho y lo afianzan dentro de la boca.

La lengua cubre y sobrepasa la enca inferior, y se mantiene en esta posicin.

El beb efecta una presin intraoral negativa (PIN).

Cuando la lengua del beb desciende en la parte ms posterior, la PIN es mxima y la leche fluye hacia la garganta del beb.

Los ltimos avances cientficos nos han permitido entender que la PIN que realiza el beb es primordial para conseguir una buena transferencia de leche.Si la PIN es inferior a la deseada es posible que el beb no consiga extraer de manera efectiva la leche. Si por el contrario la PIN es excesiva puede daar el pezn causando traumatismos de grado variable.

Tipos de succin

Nutritiva y no nutritiva

Los bebs realizan dos tipos de succin: la nutritiva y la no nutritiva. La succin nutritiva es la que utilizan para comer. Se trata de una succin profunda y rtmica que suele durar unos minutos y da paso a la succin no nutritiva, la que realizan hacia el final de la toma. No obstante, si la madre tiene un reflejo se eyeccin de leche durante la toma y el beb quiere ms leche, volver a realizar la succin nutritiva.

La succin no nutritiva, por su parte, es superficial y rpida, y no es raro or decir que el beb est usando a la madre de chupete cuando realiza este tipo de succin, aunque es el chupete el que quiere ser una imitacin del pecho, no al revs. No hay que despreciar la succin no nutritiva, ni evitarla, puesto que mientras los bebs la realizan practican, por as decirlo, para la succin nutritiva, y de paso van tomando pequeas cantidades de leche rica en grasa que se acumulan en la boca. Cuando la tienen llena, la tragan, as que incluso mientras realizan este tipo de succin se estn alimentando.

Los bebs combinan los dos tipos de succin para obtener todo el alimento que les hace falta, puesto que en ambos casos estimulan los receptores de prolactina y oxitocina situados en el pezn y la areola, y por tanto la produccin de leche.

Durante la succin nutritiva, el nio tiene las mejillas redondeadas y se ve cmo mueve las mandbulas. Tambin se oye cmo traga (hace falta silencio). A medida que el beb madura y evoluciona, tambin lo hacen sus patrones de succin y deglucin. De esta evolucin depender la eficacia de las tomas.

Madura e inmadura

La succin madura se caracteriza por un ciclo de 10 a 30 succiones sin pausas para respirar, puesto que el nio coordina a la perfeccin ambos procesos, succin-deglucin y respiracin. Una vez que el nio empieza a succionar, la lengua realiza movimientos peristlticos que desplazan el bolo de leche el esfago, momento en que se produce la deglucin y el ciclo vuelve a empezar.

La succin inmadura se caracteriza por un ciclo de 3 a 5 succiones, seguido de una pausa de la misma duracin en la que el beb respira, ya que no es capaz de succionar y respirar al mismo tiempo de forma coordinada.

Si un beb presenta un patrn de succin inmaduro, una vez descartadas las causas patolgicas hay que tener paciencia y esperar a que evolucione. Como suele ocurrir con los procesos de aprendizaje espontneo, es cuestin de tiempo (no todos los nios empiezan a caminar al mismo tiempo: unos lo harn a los 8 meses, otros al ao y otros a los 15 meses).

Correcta o incorrecta

La succin correcta es aquella que permite al beb alimentarse de forma ptima y eficaz sin daar al pecho ni provocar ningn tipo de molestias a la madre. Bien al contrario, la experiencia es agradable y placentera para ambos.

La succin incorrecta es aquella susceptible de causar problemas a la madre (dolor, traumatismos,infeccin), al beb (poca ganancia de peso, irritabilidad) o a ambos.

Algunos bebs son ms susceptibles de succin incorrecta como, por ejemplo, los bebs prematuros, con crecimiento intrauterino retrasado, hipertnicos o hipotnicos (S. Down, S. Piere Robin) y los que tengan algn tipo de patologa en la cavidad oral (anquiloglosia, paladar hendido, labio leporino).

Tambin son susceptibles de tener succin incorrecta aquellos bebes que han sidoseparados de sus madres, los que han nacido en unpartocon anestesia o analgesia y tambin aquellos bebs que por un motivo u otro estn estresados o han sido muy manipulados.

Finalmente los bebsque mamen en mala posicino hayan sufrido la interferencia de chupetes y tetinas tambin realizaran una succin incorrecta.

Para reconducir esta situacin y lograr una succin correcta y placentera habr que analizar caso por caso, valorar las posibles causas, ponerles remedio o encontrar la forma de compensarlas. Al mismo tiempo hay que asegurar una ingesta de leche suficiente por parte del beb y tratar a la madre si fuera necesario. En algunos casos puede ser til realizar ejercicios de fisioterapia de la succin. Desgraciadamente es muy difcil encontrar en Espaa profesionales formados en logopedia neonatal ya que solo existe formacin en el extranjero.