la submezcla promocional

Upload: alan-nunez

Post on 15-Jul-2015

1.268 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

la submezcla promocional ,vinculacin de las relaciones publicas con comunicacin integral Elementos de la Submezcla promocional:* Publicidad* Venta personal* Promocin de ventas* Relacione publicas* Merchandising Las RRPP se distinguen de los dems componentes promocionales porque no buscan prom over directamente los productos de una empresa, sino mas bien promocionar la empresa como institucin .Las relaciones publicas tienen la misin de mejorar la imagen que de la empresa tienen los diversos estamentos con lo que est relacionada: sus empleados, sus clientes, sus proveedores, sus competidores, las entidades financieras, los medios de comunicacin .interrelacin de las relaciones publicas con las actividades de comunicacin integral Las RRPP interactan de manera constante con los dems elementos de la comunicacin integral ,ya que, es de vital importancia generar una buena imagen en cuanto a la empresa de que se habla .Es decir, se trata de generar la confianza suficiente de nosotros como empresa, para con el cliente, y de esta manera asegurar la venta, tanto por prestigio como por el lado humano que se presenta .importancia de la imagen institucional de la empresa, para pblicos internos y externos La importancia de las Relaciones Pblicas radica en que permiten crear y mantener una imagen positiva de la empresa, lo que genera una buena promocin de sta, y lo que a su vez genera un clima favorable para las ventas. Y, por otro lado, permiten mantener una buena relacin con los trabajadores, lo que genera un buen ambiente o clima laboral, y lo que a su vez genera trabajadores motivados y eficientes. tica en las relaciones publicas La tica es la parte de la Filosofa, que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Es la ciencia que de manera rigurosa orienta las actuaciones del individuo para el logro de fines elevados, mediante la recta razn inspirada de la moralidad .Todo profesional tiene la obligacin de considerar los ideales y funciones de su profesin; tiene obligacin de considerar el resultado posible de cualquier accin propuesta; tiene obligacin de abstenerse de aquellas actividades que quiten mrito a la sana supervivencia de la profesin .El Relacionador Pblico como el encargado de crear y mantener las buenas relaciones entre los miembros de la organizacin, y entre la organizacin y los dems sectores de la opinin pblica, afn de proyectar una buena imagen de la organizacin, debe estar siempre sujeto al cumplimiento de las normas ticas y morales para que esa imagen sea siempre favorable. Desde el momento de su inclinada disposicin hacia la profesin de relaciones pblicas, el individuo debe mostrar un elevado ndice de moralidad, pues se trata de una carrera en la cual se justifica una vocacin hacia la verdad, el trabajo y el decoro. Pues quien toma la decisin de hacerse compromisario de contribuir a la formacin de la opinin pblica no puede tener menos sentido tico lo que tiene que: Presentar los hechos con honradez y sin omisiones. Sacar conclusiones objetivas de los hechos expuestos, basndolas en el peso de la obediencia y en el concepto bien meditado del mayor bien. El Relacionador Pblico debe estar motivado por un inters personal. Debe comprender que no es infalible y debe permitir que se oiga la voz de aquellos que estn en desacuerdo con l, en la columna de las cartas del pblico y por otros medio apropiados. Debe revisar sus propias conclusiones y corregirlas si encuentra que se basan en conceptos errneos previos. Deber retener el valor de sostener sus convicciones bien fundadas y nunca escribir nada contrario a su conciencia. Deben respetarse las opiniones individuales bien meditadas.7. Debe apoyar a sus colegas cuando estos defiendan las normas ms altas de la Integridad Profesional. A nuestro juicio y en lo que concierne al aspecto tico del Relacionador Pblico, diez deberes le son ineludibles en su carrera. Los cuales son: Decir siempre la verdad. Usar un lenguaje decente y depurado. Ser justo e imparcial. Colocar el inters social por encima del particular. Servir con diligencia y optimismo. Conducirse honorablemente en todos sus actos. Actuar independientemente, conforme a sus ideas de bien. Ser sincero y responsable. Mejorar su cultura leyendo buenas obras. De un Relacionador Pblico capaz, decente y activo, se pueden esperar los mejores servicios a la sociedad. Las caractersticas de una concreta ubicacin del Relacionador Pblico en el plano de la decencia, lo hacen admirable y ser motivo para hacerse influyente y darle realce a la empresa donde realiza su trabajo. La creacin de las ideas morales por el relacionador, deben constituir una garanta para todos. Es importante que su obra merezca aprecio del presente y resista el juicio del futuro, sin que afecte su prestigio jams. No seran verdaderos representantes de los intereses sociales quienes conduzcan la opinin pblica por caminos extraviados o tiendan nebulosas para impedir la visualidad de metas constructivas. Deberes Profesionales del Relacionador Pblico Cada profesional tiene la ineludible obligacin de convertirse en medio ejecutor del imperativo categrico de su investidura. Para ello debe disciplinar sus actuaciones tcnicas y cientficas, perfeccionar su carcter y fortalecer su conducta dentro de las normas ticas. Este es el medio ms apropiado para realizar una verdadera actuacin profesional. Entre los deberes fundamentales del profesional citaremos los siguientes: Honradez La persona decente en todas las actuaciones de la vida, tiene una bandera blanca que levantar para el xito de su ejercicio profesional. Es la simbolizada por la honradez. Esta cualidad reflexiva, al servicio de toda persona respetuosa de su propia dignidad, tiene como fin principal no engaar ni engaarse. La honradez form a un ingrediente humano que ayuda a mantener la frente en alto, sin temor al agravio del ndice acusador de la afrenta. Esta virtud trasciende todos los linderos de las relaciones humanas y vale como fanal luminoso de cualquier tarea en la que estn en juego intereses ajenos. Honestidad La honestidad es un atributo que refleja el recto proceder del individuo, contentivos de elementos vivos de decencia y decoro; es compostura y urbanidad. La honestidad implica buen comportamiento. Esta cualidad incluye la modestia, como factor de humildad. El individuo honesto siempre ser moderado sin las altiveces propias del insensato. Estudio El profesional contrae un compromiso con la sociedad que lo mantiene inmerso en la lucha por la superacin da tras da. Y para lograr ese valioso objetivo debe dedicarse al estudio, en la bsqueda de los progresos civilizadores que informan los versados. El estudio levanta los niveles intelectuales y prepara al hombre a pasar por la vida conociendo lo til y provechoso de ella, para el fortalecimiento de las ideas progresistas y el auge de los sistemas modernos. Investigacin Sistematizar sus conocimientos, mediante la investigacin cientfica, es tarea relevante del profesional. La investigacin cientfica moderna esclarece nuestras ideas, el individuo ligado a tales menesteres queda ligado espiritualmente a los grandes progresos exigidos por la dinmica social. La investigacin es una contribucin del profesional, con arreglo a su esfuerzo personal y bajo la presin del progreso cientfico, a colocar a la humanidad en la carrera entusistica que sus semejantes y colegas llevan como factor importante para un desarrollo ulterior donde no existe. Cortesa Las formas afables en el trato social son etiqueta que siempre debe llevar el profesional, para distinguirse de la gente vulgar o tosca, sin que necesariamente tenga que ser un hombre de excepcin. La palabra amable, los ademanes moderados y las maneras gentiles, son elementos de cortesa de los que nunca se debe apartar el profesional. Probidad Es la conducta considerada como el reflejo de integridad, entereza, hombra de bien, y altura de miras, componentes de la personalidad distinguida. La probidad refleja dignidad y representacin. Es la antesala del carcter; mientras ms alto sea el grado de probidad en el profesional, ms fecundo y perdurable ser el recuerdo de moralidad dejado en sus relaciones. Independencia En el individuo profesional, la independencia es un grado de autonoma conquistado a base de la liberacin lograda por la superacin cientfica y tcnica y el espritu de libertad que lo embargue. El concepto de independencia debe ir apareado a la condicin de profesional por ser disposicin de actuar por cuenta propia en la vida social. Ser independiente es ser dueo de su propio destino, sin capitulaciones ni humillaciones. Esa entereza profesional significa un logro, del cual no debemos desertar en bien de nuestra libertad interior, que a su vez se proyecta en la liberacin en la libertad ambiental. Discrecin El hecho de saber guardar silencio de los casos que se ven y se hacen, cuando stos ameritan secreto, es un rango de altura moral del individuo. La discrecin es el seguro refugio que halla el individuo en sus semejantes; es la garanta moral accesoria de la personalidad que inspira el individuo a quien confa el secreto, seguro que sabr solo responder con el silencio. La discrecin, ms que una simple actitud, es una verdadera virtud que se caracteriza con la fuerza de voluntad de la prudencia y se distingue por la generosidad del sosegado silencio, no obstante la influencia de fuerzas extraas que pretendan penetrar el secreto. Carcter El conjunto de buenos que forman en el individuo la conducta superior, lo hacen suficientemente apto para afrontar con denuedo las contingencias de la vida y con altura moral decidir lo que debe hacerse rectamente. El carcter es el control de los impulsos primitivos y moderador de la voluntad. El carcter es la regla que mide y clasifica las caractersticas morales del individuo. Un profesional de carcter, representa una garanta para los intereses que maneja en su vida social. El carcter es seriedad, cumplimiento, mando, voluntad definida y temple. Distribucin del tiempo La distribucin inteligente del tiempo en las profesiones como en todas las actividades del quehacer diario, hacen que se aproveche mejor la vida. Es innegable que para el profesional organizado el tiempo bien distribuido le rinde ms, sus aptitudes

quedan mejor demostradas y las angustias bien distribuidas y exasperaciones se reducen a la mnima expresin. Hacer el tiempo un elemento til es favorecedor, porque la vida es corta y perder el tiempo es restarle utilidad a la vida. Equidad en el cobro de honorarios Las tarifas profesionales son una gua para el cobro de los honorarios y stas son hechas conforme al criterio de quienes han tenido la oportunidad de juzgar el trabajo profesional desapasionadam ente. La situacin enojosa del abuso en el cobro de los honorarios obliga al profesional equitativo a ser justo en el cobro de su trabajo, como demostracin de mesura y ecuanimidad. Es de justicia que los honorarios no pase los linderos de lo razonable, por cuestin de tica profesional. Prestigio de la Profesin Una naturalidad sensibilidad nos hace comprender que la profesin fruto del sacrificio, la dedicacin al estudio y al perfeccionamiento, tambin nos obliga a rodearla de una aureola de prestancia y respeto frente a las distintas clases que forman el orden social. Esa facultad superior nos coloca en el escenario de la vida, actuando con el cumplimiento del deber impuesto por las obligaciones propias de la carrera; con el empeo de superacin, la potencialidad de la cultura, y el revestimiento interior y exterior de dignidad. As se prestigia la profesin, con una sensible apreciacin del bien y el mal. Prestigiar la profesiones la fascinacin que produce la influencia lograda mediante el hbito del recto proceder frente a todas las contingencias de la vida. Cada profesional debe ser un exponente de prestigio, digno de ser emulado por aquellos que nos rodean y que nos contemplan. Cuidado de la cultura El acopio de conocimientos universales, la preocupacin por conocer el auge de pensamiento moderno, el empeo por saber la forma de actuacin de los hombres del pasado y del presente, en contacto con la gente bien inform ada y en fin, todo cuanto tienda a la ampliacin de nuestros conocimientos en las ciencias, las artes, la historia, la geografa, etc. crean el tesoro espiritual llam ado patrimonio cultural del individuo. Un constante deseo del profesional debe ser el enriquecimiento de ese acervo cultural, como exponente del sentido de superacin y actualizacin mental. La cultura profesional implica la presencia es su estantera, de los libros de utilidad diaria, los cuales siempre deben estar al alcance de la mano, a fin de tener pronto las mejores y ms tiles enseanzas, para aprovechar las reglas, los consejos tiles y la orientacin sobre los progresos dela ciencia y la tcnica que nos interesen. Puntualidad Todas nuestras acciones, y hasta la vida misma, estn regidas por un arbitro inflexible, denominado tiempo. Siendo el tiempo tan importante en el desenvolvimiento de nuestro existir, conviene dispensar le atencin, no slo en lo concerniente a lo que nosotros mismos respecta, sino tambin por el respeto que nos merecen los dem s, como coparticipes de nuestra voluntad est, dar solucin a los asuntos que nos encomiendan y ms an, cuando estos asuntos estn sujetos a ciclos o plazos fijos u obligatorios. Responsabilidad para consigo mismo Tiene el deber ineludible de mantener en alto su dignidad de hombre, evitando materializar acciones inmorales. Debe mantener un continuo deseo de superacin, tanto a nivel tcnico como humano. Debe evitar caer en la actitud absurda del que, absorbido por la accin, abandona los libros. Responsabilidad con prjimo El profesional debe revisar su actitud hacia la persona humana, la cual se ha convertido en el centro de la moderna economa industrial. Sera lamentable que no afinara su sensibilidad humana hasta el punto de sentirse permanentemente comprometido por este valor fundamental de la vida. Hay en la persona una dignidad intrnseca y substancial, que no est condicionada, a ninguna autoridad, que es forzoso respetar. Responsabilidad con la sociedad Todo profesional tiene comprom etida su inteligencia en la opinin y sus energas en la accin, de las cuales depende la recta o desastrosa conduccin del pueblo. Debe contribuir a resolver los problemas humanos en el plano social, econmico o poltico. Responsabilidad con la empresa En una empresa determinada, la funcin principal del profesional es dirigir, organizar y responder del resultado final del trabajo. El profesional est obligado en la justicia a adquirir una preparacin que le capacite para llevar a cabo la labor que tiene encomendada. El buen desenvolvimiento de la empresa, su xito o su fracaso, depende, en gran parte de su preparacin. Debe, adems, ser modelo de exactitud y de puntualidad en lo que mira al horario de trabajo, y asimismo ejemplar en cuanto al inters que ha de poner en todo aquello que se refiera al bien comn. El papel de las relaciones publicas en la actualidad Las Relaciones Pblicas estn orientadas a la form acin de profesionales con un alto nivel de rigor y creatividad que puedan responder de manera eficaz a las necesidades de un sector cada vez ms amplio y acomodado en una dinmica de constante innovacin. Configuran un sector de gran importancia econmica y social que se sita en la interrelacin entre comunicacin, empresa, sociedad y cultura. Los estudios de Relaciones Pblicas compaginan la teora y la prctica con el fin de ofrecer una formacin adecuada e integrada en los campos de: El anlisis y la investigacin en el mbito de la comunicacin, el mercado y la realidad social. La definicin, la direccin y la gestin de estrategias de comunicacin para todo tipo de campaas de publicidad y de relaciones pblicas. La creatividad en los distintos tipos de medio, gneros y mensajes propios del sector. El diseo, la realizacin y la produccin de estos mensajes en las distintas formas y medios de la comunicacin social (televisin, radio, prensa, medios interactivos, etc.).En el presente trabajo intentam os que la formacin impartida combine de forma amplia y suficiente los aspectos prcticos de la gestin empresarial con la slida base terica que recibimos en el Instituto. Ello permitira al alumno poseer un alto nivel de conocimientos y experiencias reales para el cumplimiento y desarrollo de sus futuros objetivos profesionales