la subjetividad en el psicoanálisis

3
La Subjetividad en el psicoanálisis El surgimiento del sujeto adquiere varios matices dentro de los posibles estudios a los que se ha enfrentado. La Psicología, la Filosofía, el Derecho, la Economía y otras áreas de estudio se han debatido durante mucho tiempo en la descripción y predicción de las subjetividades humanas. Sin embargo, desde el Psicoanálisis, es determinadamente indispensable contar con la propuesta de Freud y su máximo aporte dentro su vasta teoría, la cual dio un giro al pensamiento humano: el inconsciente. El sujeto del inconsciente o el sujeto freudiano es una de las heridas que la Filosofía acredita al ser humano en la historia. Con el psicoanálisis nació el sujeto que abandona la ilusión y el mito antropocéntrico, el cual lo ubicaba como dueño de su destino y poseedor de las capacidades conscientes para trazar su destino por medio de su propia voluntad. La consciencia forma parte del estudio de la teoría freudiana, mas no es el elemento principal de los procesos psíquicos; Freud sostenía que los procesos inconscientes ponen en juego la estabilidad del yo, que se muestra débil e ilusorio en su unidad. De esta manera, la constitución subjetiva por medio de la mirada del psicoanálisis, se convierte en un escenario de procesos

Upload: marco-javier-gutierrez

Post on 02-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recorrido de la subjetividad descrita por el psicoanálisis

TRANSCRIPT

Page 1: La Subjetividad en El Psicoanálisis

La Subjetividad en el psicoanálisis

El surgimiento del sujeto adquiere varios matices dentro de los posibles estudios a los que se ha

enfrentado. La Psicología, la Filosofía, el Derecho, la Economía y otras áreas de estudio se han

debatido durante mucho tiempo en la descripción y predicción de las subjetividades humanas. Sin

embargo, desde el Psicoanálisis, es determinadamente indispensable contar con la propuesta de

Freud y su máximo aporte dentro su vasta teoría, la cual dio un giro al pensamiento humano: el

inconsciente. El sujeto del inconsciente o el sujeto freudiano es una de las heridas que la Filosofía

acredita al ser humano en la historia. Con el psicoanálisis nació el sujeto que abandona la ilusión y

el mito antropocéntrico, el cual lo ubicaba como dueño de su destino y poseedor de las

capacidades conscientes para trazar su destino por medio de su propia voluntad. La consciencia

forma parte del estudio de la teoría freudiana, mas no es el elemento principal de los procesos

psíquicos; Freud sostenía que los procesos inconscientes ponen en juego la estabilidad del yo, que

se muestra débil e ilusorio en su unidad.

De esta manera, la constitución subjetiva por medio de la mirada del psicoanálisis, se convierte en

un escenario de procesos psíquicos de naturaleza inconsciente que tendrán como resultado –

nunca resueltos- la inestabilidad de la consciencia frente a los contenidos inconscientes que

poseen un origen de orden sexual infantil y gestan de la subjetividad. “El sujeto es un sujeto

dividido, alienado por su ignorancia inconsciente, que sabe y dice más con sus palabras de lo que

conscientemente cree decir, es por eso que Freud se centra en el estudio de las fisuras del lenguaje,

los actos fallidos, los sueños y los olvidos” (Rivas, L., 2006)

De igual forma, el psicoanálisis distingue algunos elementos que ingieren en la estructuración

psíquica y el devenir de la subjetividad. Entran en juego las funciones elementales primarias con el

Otro materno y la función interdictora del padre para la constitución del aparato psíquico como

Page 2: La Subjetividad en El Psicoanálisis

ecuación fundamental en la germinación del sujeto de la cultura, es decir, el sujeto del lenguaje.

“De esta perspectiva afirmamos que la subjetividades producen efectos y crean significaciones en

los grupos, en las instituciones, en el Estado. Intervienen en la orientación que adquiere la sociedad

y la historia y sus movimientos de cambio o parálisis” (Rivas, L., 2006) . Los espacios colectivos son

el escenario de formación de las subjetividades que por la vía del Yo siempre está en busca del

sentido y de las significaciones que sostengan la vida del sujeto. Si hoy se habla de una cultura en

la que el padre se encuentra debilitado en su figura de autoridad y ha cedido este contenido a la

multiplicidad de referentes sociales, ¿Qué elementos subjetivos construidos en la dinámica

familiar se ponen en juego en el entorno social? En nuestros días esa construcción subjetiva se ha

trasladado a la institución educativa y al Otro de la cultura.