la sociología del consumo en pierre bourdieu

Upload: laura-riios

Post on 08-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LECTURA

TRANSCRIPT

  • La sociologa del consumo en Pierre Bourdieu

    1. INTRODUCCIN Pierre Bourdieu (1930-2002), fue un socilogo francs muy conocido e influyente durante el S. XX. Bourdieu, influenciado por el estructuralismo francs, y autores como Veblen, Simmel, conforma su idea sobre el consumo y la desarrolla mediante conceptos clave como el habitus o el estilo de vida. Bourdieu considera que el consumo es la principal forma de distincin social. En este artculo plasmaremos una sntesis de la teora del consumo vista en Bourdieu. En primer lugar, hablaremos sobre las influencias que han marcado el pensamiento del autor, y posteriormente trataremos de forma individual y en conjunto, aquellos conceptos a los que se alude en la sociologa de consumo de Bourdieu. Para finalizar, expondremos de forma muy breve aquellas conclusiones que hemos obtenido del anlisis del pensamiento de Bourdieu en este mbito y resumiremos el contenido del mismo tratando los aspectos que hemos considerado de mayor importancia. 2. MARCO TERICO 2.1 Influencias En las aportaciones a la sociologa del consumo de Bourdieu, se puede observar la influencia del pensamiento de autores como Veblen, Simmel o Weber. El socilogo francs en un primer momento se ve influenciado por el estructuralismo de la poca. La idea de una sociedad de masas cada vez iba perdiendo fuerzas y dejando a entrever rasgos de una sociedad de consumo con mucho atractivo que llam la atencin de muchos pensadores. En relacin al constructivismo, Bourdieu retoma la tradicin heredada de autores como Veblen, Simmel o Weber, de quien recupera el trmino de estilizacin de la vida, para aplicar en ella los nuevos avances tericos caractersticos del momento. Para estos autores el consumo acta como elemento principal de la distincin social entre los grupos. Bourdieu se encargar de sealar el aspecto ms simblico de este fenmeno, de igual forma, su importancia en la creacin y en el mantenimiento de categoras sociales. Bourdieu al tratar la sociologa del consumo recupera una de las aportaciones de Veblen y seala que la forma de discriminar los artculos de consumo con respecto a su valor procede de la educacin. En relacin a esto y en el contexto de la sociedad contempornea occidental, los individuos reclaman y legitiman su posicin en la jerarqua social mediante los gustos. Estos ltimos hacen referencia a las prcticas de consumo de determinados bienes o servicios y el consumo que se considera adecuado para cada grupo. Los diferentes gustos actan como indicadores de nuestra posicin en el espacio social y se hacen visibles a travs de los hbitos de consumo.

  • Por otro lado, la tradicin heredada de Simmel, le sirve a Bourdieu para hablar delconsumo en cascada. Esto hace referencia a la sustitucin de modas, cuando las clases bajas imitan las prcticas de consumo propias de las clases altas, y estas se ven obligadas a cambiarlas para seguir manteniendo la distincin. Bourdieu es uno de los representantes del renacer que la sociologa del consumo experiment a finales de los setenta y principios de los ochenta. El nuevo surgimiento de esta disciplina, conceba el consumo como un fenmeno social y cultural caracterstico de las a las sociedades industriales avanzadas. 2.2 Clases sociales El consumo se registra en Bourdieu en las luchas entre clases sociales. Estas luchas de clases se expresan en la lgica del consumo, y a su vez, promueven dicha lgica. Las clases altas, con sus prcticas de consumo, generan una moda que es legitimada por todos y considerada como genuina. Los conflictos de clases estn presentes en todas las acciones de consumo, donde a pesar de que cada uno defiende sus intereses, siempre son las clases altas las que ejercen su domino sobre las clases bajas. En estas situaciones de conflicto, los gustos adquieren una especial relevancia, y son mostrados de forma simblica mediante los hbitos de consumo. La clase social se encuentra determinada por dimensiones que van ms all de posicin que se ocupe en el mercado. Cada clase social tiene unas prcticas de consumo concretas y eso viene determinado por el estilo de vida. Las clases altas son las que poseen el estilo de vida propiamente dicho, ya que gozan de la capacidad de eleccin, en cambio, las clases bajas llevan a cabo un consumo por necesidad. Estas clases no pueden escoger, por lo que lo nico que les queda es intentar emular a las clases altas aunque no pueden, y realmente consumen solo por necesidad aunque intenten creer lo contrario. Hacen de la necesidad algo positivo. Bourdieu distingue entre dos tipos de consumo: - Consumo vinculado a la clase social. Este consumo alude a aquel que se produce de manera ms inmediata, rutinaria y efectiva. Es establecido por los elementos que tienen que ver con lo econmico y lo laboral. Este tipo de consumo hace referencia concretamente al habitus de clase. - Consumo vinculado al estilo de vida. Es el consumo discursivo. Hecho de expresiones y manifestaciones del gusto y de las formas. Predomina un consumo ajeno a la necesidad, basado en el gusto. La posicin en la pirmide social estara fundamentada en la relacin de los criterios objetivos con los subjetivos. Los primeros haran alusin a la posesin de capital econmico, cultural y social; los segundos estaran relacionados con los gustos caractersticos de cada clase social y/o a los adecuados para la posicin que

  • ocupemos dentro de esa jerarqua. Son estos ltimos, los criterios subjetivos sobre los que Bourdieu se basa para establecer una tipologa acerca de los gustos guiada por las prcticas de consumo que son legitimadas en un determinado contexto. 2.3 Consumo como prctica Al hablar de consumo como prctica, Bourdieu pone el nfasis sobre los productos, los objetos y los signos de consumo. Todo ello lo desarrolla dentro de las relaciones sociales, como por ejemplo, la dominacin de unos grupos sobre otros, o las que tienen lugar en las clases sociales. Son estas ltimas las que explican los productos en s, y su circulacin. En contraposicin a Barthes y Braudillard, Bourdieu afirma que, las prcticas de los grupos sociales son la principal explicacin de los prcticas de consumo, ya que lo que da identidad a un grupo social son las prcticas comunes, no sus signos. As en lugar de hablar de moda, lo hace de vestuario, es ste el que sita a los individuos dentro de una clase social. Ante la afirmacin de Braudillard de que el consumidor se encuentra en una posicin de objeto, es decir toma un comportamiento pasivo en el consumo. Bourdieu seala la posicin como sujeto que desempea el consumidor. Tambin se niega a la idea de que el consumo no est relacionado con el inters, y considera que lo que mueve el deseo es la motivacin, producto social interiorizado en cada uno de nosotros, inconsciente y abstracto. Apoyndose en la teora de Simmel sobre el consumo en cascada, que hace referencia a la constante sustitucin de modas, Bourdieu afirma que las clases altas poseen unas prcticas de consumo propias que actan como distinciones sociales, y que estas prcticas caractersticas de las clases altas son imitadas por las clases bajas para conseguir un reconocimiento en la sociedad de clases, para ascender en la pirmide social. Debido a estas imitaciones, las clases altas sustituyen sus hbitos de consumo por otros nuevos para seguir manteniendo esa diferenciacin del resto. En base a los efectos del consumo como prctica, Bourdieu afirma que esto hace alusin a aquello que nos clasifica, que nos diferencia en las diferentes clases sociales, y que nos engloba dentro de otras con las que compartimos el mismo entorno social y material. Esta clasificacin la hace mediante el gusto, que es la manera en la que el consumo se manifiesta. Bourdieu trata la prctica del consumo vinculndolo a la posicin que ocupa en la escala social el consumidor. Dando importancia a la apropiacin de los objetos, a lo que l denomina, el uso social. Dependiendo de la clase social a la que pertenezcamos tenemos unas prcticas de consumo u otras, que vienen determinadas tambin por el estilo de vida. Tanto estas prcticas, como la clase social, estn establecidas desde nuestro nacimiento, y ni siquiera la educacin puede influir en este hecho.

  • 2.4 El estilo de vida En Bourdieu el estilo de vida es ms un elemento para la exclusin social que para la integracin, es una manera de integrar a las clases dominadas excluyndolas. Este estilo de vida del que habla Bourdieu, se articula con la lucha entre clases sociales. Es el concepto mediador entre la estructura social y las prcticas. La estructura social son las relaciones de dominacin, donde Bourdieu sita fundamentalmente lo social. Bourdieu hace referencia a la estilizacin de la vida, concepto tomado de Weber, que se refiere a la conciencia de estilo y es un elemento de igualacin de las prcticas y la sociedad. Esto quedar reducido a los estilos de las clases superiores dentro de un proceso de dominacin (Bourdieu 1998: 53). Esta estilizacin de la vida es el resultado de las situaciones materiales y sociales que se reflejan cuando los individuos escogen, en su consumo, y se identifica con la desvinculacin del consumo por necesidad. El estilo de vida es un fenmeno clasificatorio del que se deriva la obtencin de unos objetos determinados y la clasificacin de los sujetos en la escala social. Esos objetos o bienes son utilizados por esos sujetos, como smbolo de distincin. El estilo de vida da lugar a la estructura social, y a su vez proviene de ella. El papel que juegan aqu las clases populares, est influenciado por la dominacin de los que poseen los estilos de vida propiamente dichos, las clases altas. Las clases bajas carecen de estilo de vida, por lo que se limitan a adoptar, en la medida en la que pueden, los estilos de la burguesa, haciendo de la necesidad algo virtuoso. Bourdieu representa el estilo de vida, tambin, como un generador de conflictos entre clases y como un instrumento que hace posible las transformaciones sociales mediante elementos materiales. El consumidor toma una posicin de sujeto en el consumo, como hemos mencionado anteriormente al hablar del consumo como prctica. Es l, el que determina su consumo, el que crea su propio estilo de vida; no los objetos. Son entonces, el consumo como tal y sus actividades, los que crean los estilos de vida, a travs de los que consumen. 2.5 Habitus En Pierre Bourdieu los diferentes habitus conforman y dan origen al estilo de vida, por lo que el habitus se produce con anterioridad al estilo de vida. Por otra parte, el habitus acta como generador de prcticas enclasables y a su vez, como sistema de enclasamiento de esas prcticas. En otras palabras, los habitus o gustos generan las prcticas de consumo y, a su vez, actan como clasificadores de las mismas. Por lo tanto, tenemos que los habitus realizan una doble funcin en relacin a las prcticas:

  • generarlas y clasificarlas. Las prcticas y el estilo de vida tienen como rasgo en comn el habitus. Ambos trminos, prcticas de consumo y estilo de vida no son sinnimos, sino que uno genera a otro. Es decir, las mismas prcticas son las encargadas de producir o crear dicho estilo. 3. CONCLUSIONES Aunque el pensamiento de Bourdieu en relacin a la sociologa del consumo puede resultar en un primer momento un tanto complejo, a medida que se va profundizando en l, se va haciendo cada vez ms sencillo. Los conceptos fundamentales que maneja Bourdieu al tratar este tema son el de habitus, prcticas de consumo, estilo de vida y clases sociales, todos ellos relacionados entre s. Las aportaciones de Bourdieu al consumo desde el punto de vista sociolgico se fundamentan principalmente en el concepto de habitus. Este agrupa de una forma u otra a los trminos que hemos mencionado (prctica de consumo, estilo de vida y clase social en relacin a la estratificacin). En sntesis, Bourdieu considera que el consumo es una forma de distincin social. Las diferentes prcticas llevadas a cabo por los individuos se constituyen como una expresin de la posicin que estos ocupan en la jerarqua social, de igual forma que son relacionadas con el estilo de vida con el que se corresponden. De esta forma se puede establecer una clasificacin de los individuos atendiendo a las prcticas de consumo que realicen, lo cual les situar en un estilo de vida o en otro. Las prcticas o gustos de las clases altas estn legitimadas y son vistas como superiores o genuinas. Las personas pertenecientes a estas clases pueden consumir objetos que van ms all de lo necesario, por lo que gozan de la posibilidad de elegir. El consumo va en funcin de las condiciones econmicas, por lo que las personas de clases bajas con un nivel adquisitivo inferior, no pueden escoger y su consumo se limita a aquello que se considera como necesario. Esta situacin lleva los estratos inferiores del espacio social a intentar emular a las clases altas, e imitar sus prcticas de consumo. Este ltimo argumento est relacionado con la sustitucin de modas de Simmel, donde las clases bajas se apropian de las pautas de consumo propias de las altas, y estas ltimas se ven obligadas a establecer unas nuevas como forma de diferenciacin. De igual forma, y siguiendo en la misma lnea, los individuos reclaman y legitiman su posicin en la jerarqua social mediante los gustos. Como deca Veblen, y ha retomado posteriormente Bourdieu, la distincin entre los artculos por su valor proviene de una educacin en el gusto.