la sociología comprensiva de max weber

12
LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER Esta teoría fue concebida por el alemán Max Weber (1864-1920) y para poder explicárnosla de una manera más clara, resulta conveniente tener presente el hecho de que Weber consideraba que las ciencias naturales y las ciencias sociales son completamente diferentes. Así pues, concentró sus esfuerzos en crear una teoría sociológica que, apoyándose en los puntos de vista más trascendentales de ambas, superara la supuesta incompatibilidad entre las mencionadas ciencias sociales y ciencias naturales. Para mayor referencia, léase el primer capítulo. La sociología de Max Weber, es también conocida como sociología comprensiva, porque, según el autor, el nivel óptimo de la comprensión de los fenómenos sociales se alcanza, siempre y cuando dicha comprensión sea causalmente adecuada y, al mismo tiempo, adecuada en lo significativo. De esta aseveración se derivan, por lo menos, dos preguntas obligadas: - ¿En qué consiste la comprensión causalmente adecuada? - ¿Qué es la comprensión adecuadamente significativa? Para Weber, la causalidad adecuada consiste simplemente en la probabilidad de que un acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda así establecerse una generalización (en el sentido de que es probable que se presente siempre la misma secuencia). La verstehen (comprensión, en alemán), como Weber la utilizó, es más que la internalización de los elementos observados. Es un procedimiento de análisis racional que no se limita a la mera demostración de relaciones funcionales, sino que va más allá, pues posibilita la comprensión de las accionesy hasta las intenciones de los sujetos. Dicho en otros términos, Weber intentó adecuar los recursos metodológicos de la hermenéutica (ver capítulo

Upload: yordy-parra

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA

TRANSCRIPT

LA SOCIOLOGA COMPRENSIVA DE MAX WEBEREsta teora fue concebida por el alemnMax Weber(1864-1920) y para poder explicrnosla de una manera ms clara, resulta conveniente tener presente el hecho de queWeberconsideraba que lasciencias naturalesy las ciencias sociales son completamente diferentes. As pues, concentr sus esfuerzos en crear una teora sociolgica que, apoyndose en los puntos de vista ms trascendentales de ambas, superara la supuesta incompatibilidad entre las mencionadasciencias socialesy ciencias naturales. Para mayor referencia, lase el primer captulo.La sociologa de Max Weber, es tambin conocida comosociologa comprensiva,porque, segn el autor, el nivel ptimo de la comprensin de los fenmenos sociales se alcanza, siempre y cuando dicha comprensin seacausalmente adecuaday, al mismo tiempo,adecuada en lo significativo.De esta aseveracin se derivan, por lo menos, dos preguntas obligadas:-En qu consiste la comprensin causalmente adecuada?- Qu es la comprensin adecuadamente significativa?Para Weber, la causalidad adecuada consiste simplemente en laprobabilidadde que un acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda as establecerse una generalizacin (en el sentido de que es probable que se presente siempre la misma secuencia).Laverstehen(comprensin, en alemn), como Weber la utiliz, es ms que la internalizacin de los elementos observados. Es unprocedimientode anlisis racional que no se limita a la merademostracinde relaciones funcionales, sino que va ms all, pues posibilita lacomprensinde lasaccionesy hasta las intenciones de los sujetos.Dicho en otros trminos, Weber intent adecuar losrecursosmetodolgicos de lahermenutica(ver captulo correspondiente)para comprender a los actores, sus intenciones y, an ms, la historia toda.La sociologa se vio enormemente enriquecida con otra original contribucin de Weber:el tipo ideal o puro(por ms que algunos afirmen que Comte haba ya hecho alusin al citado tipo ideal).Eltipo ideales la denominacin ms popular de la famosa concepcin sociolgica weberiana, pero tal vez hablar detipo puroresulta ms adecuado, puesto que define mucho ms claramente el sentido que el autor le otorga a este concepto metodolgico.El tipo ideal no debe considerarse como unahiptesis. Se trata de un instrumento para analizar hechos histricos y acontecimientos concretos. Es, pues, una herramienta conceptual, una construccin mental que no puede ser localizada empricamente en ningn sitio de la realidad, porque se estructura a partir de la exageracin de uno o ms rasgos observables en la realidad y por una gran cantidad de fenmenos concretos individuales, acentuados de manera unilateral en una construccin analtica unificada.No se piense que el tipo ideal procede del mundo real. Ms bien se deriva de las exageraciones unilaterales de lo fundamental que sucede en el mundo real. De ah que el tipo ser ms til para la investigacin sociolgica, en la medida en que resulte mayor su exageracin.Un ejemplo muy simple sera el de undebatepoltico ideal que contendra diversos elementos fundamentales, entre otros: sujetos polemizantes, espacio amplio y adecuado, medios informativos, numeroso pblico, moderadores, capacidades retricas de los ponentes, participaciones del pblico, tiempo lmite para cada intervencin, etc.Un debate poltico tpico no tiene necesariamente que contar con todos esos elementos. Lo relevante es el conocer los elementos que son susceptibles de comparacin con los que conforman el tipo ideal.La conjuncin de los elementos de un tipo ideal no obedece a un criterio caprichoso o arbitrario, pues han sido seleccionados lgicamente, en razn de su comparabilidad.Weber deline una gran cantidad de tipos ideales, tipos que, an dentro de su diversidad, tuvieron en comn la manera como fueron concebidos. He aqu algunos. El tipo ideal estructural, constituido por formas obtenidas de la accin social. El tipo ideal de accin,basado en las motivaciones personales de un actor determinado. El tipo ideal histrico, ubicado sincrnicamente, es decir, el tipo localizado en una poca histrica especfica. El tipo ideal de la sociologa, que alude a fenmenos socio-histricos tpicos.Con relacin al aspecto educativo existe un interesante trabajo de F. A. Andrade en el que afirma que la escuela, en el Estado Moderno "funge como la institucin encargada de ejercer el control estatal sobre la educacin, en el terreno de la transmisin ordenada de conocimientos, de habilidades y de valores culturales. En otras palabras, el Estado se preocupa por detentar elmonopoliolegtimo de las instituciones educativas, a fin de cumplir con sus funciones: cuidar los "intereses pedaggicos" de la sociedad.Para desempear su funcin social, la escuela asume una estructura similar a la de las instituciones burocrticas que hemos descrito.Obsrvese el tipo de escuelas, facultades, centros, institutos, colegios deenseanzasuperior que proliferan en nuestro medio. Tratemos de idear un ejemplo de escuelas que rena el cuadro de caractersticas ms tpicas, ms comnmente observadas.En primer lugar, esta "escuela" persigue determinadosobjetivos: impartir educacin para formar profesionistas; organizar y realizarinvestigacionesen los campos de su(s) especialidad(es); difundir los conocimientos generados, a travs de la publicacin delibros, revistas, folletos, conferencias, etc.Para cumplir con su propsito se organiza por reas, departamentos, secciones, centros, etc.: de historia, de economa, de derecho, de fsica, debiologa, dematemticas, deadministracin, etc.Cada una de estas secciones ofrece determinados cursos, desarrolla investigaciones, en fin, un conjunto de actividades especficas. Adems, tiene la facultad de expedir grados y ttulos a aquellos individuos que renan los requisitos solicitados en cada caso.Esta organizacin posee un cuadro deautoridades: una junta de gobierno; un rector; en consejo de directores; consejos consultivos; los directores de cada rea, departamento, centro; profesores e investigadores; los estudiantes; cuerpo administrativo. En cada uno de estos sectores se ejerce laautoridaden virtud del cargo que se ocupa. As, por ejemplo, unprofesores obedecido por sus alumnos, por la autoridad que le delega su funcin de docente; por los superiores que lo apoyan; por los diplomas que lo acreditan como tal; por el estatuto en que se inscribe su actividad y, en ltima instancia, por todo el edificio institucional que lo respalda.En el estatuto o reglamento correspondiente se seala cmo est compuesto y cunto dura cada cargo; cmo funciona, cules son los requerimientos para ocupar cada cargo, de qu tipo de nombramiento o contratacin se trata; sus facultades y funciones; susderechosyobligaciones; las licencias, permisos que sern concedidos, en general lasprestacionesde que se goce; las condiciones de ingreso y permanencia; las responsabilidades y sanciones.Dentro de esta jerarqua funcional existe la posibilidad de que ante un conflicto, la resolucin de una autoridad inferior pueda ser sometida a revisin por autoridades superiores.Por otra parte, en cada escuela se lleva un sistema deregistrode todos y cada uno de sus miembros mediante cdulas o expedientes. En algunas instituciones, dado el adelanto de la tcnica y el nmero de personas que agrupa, se instrumentan procesos mecnicos ms sofisticados como, por ejemplo, el uso de lacomputadora.Otra caracterstica relevante es el sistema de exmenes que se aplica como instrumento de acreditacin de las cualidades requeridas en cada caso. Existen exmenes de ingreso tanto a nivel delpersonaldocente y administrativo, como del estudiantado.Para ingresar como profesor, los exmenes incluyen el grado dedominiode la materia, la capacidad expositiva, manejo de grupos, etc.En el rea administrativa, por ejemplo, para contratar a una secretaria se llevan a cabopruebasque pretenden medir la rapidez en la toma de dictado, la habilidad mecanogrfica, lacalidaddel trabajo, etc.Respecto a los estudiantes, stos se someten a exmenes de admisin, exmenes ordinarios, extraordinarios, de regularizacin. Los temas sobre los que versan se basan en el programa que haya comprendido el curso respectivo. Los exmenes se realizan en la forma y trminos estipulados en el reglamento, y conforme a este mismo se estima su extensin y validez. Queda tambin previsto un examen final, profesional o de grado, que sustentarn aqullos que hayan concluido losprogramasde estudio en cualquiera de las especialidades que se cursen en la escuela. La aprobacin de estos exmenes da derecho a que la institucin expida un documento crediticio.Hasta aqu hemos descrito un cuadro de caractersticas de las instituciones escolares, muy simular al de lasorganizacionesburocrticas que presentamos anteriormente, con lo que se confirma la presuncin de tomar a la escuela moderna como una institucin burocrtica. Ahora podemos preguntarnos sobre su sentido.El desarrollo de la burocratizacindemandaun determinado tipo de educacin, acorde con elproyectosocial que sustenta.Este tipo de educacin estar, naturalmente, inspirado en la racionalidad. El predominio de la accin racional, de la burocratizacin, se observa a distintos niveles.Nosotros podemos ver claramente este fenmeno en la tendencia actual de sistematizar el proceso de enseanza-aprendizaje, para lo cual se disea un enorme andamiaje tecnolgico que hace ms funcional el desarrollo educativo.Se establecen programas con actividades fijas, distribuciones de tiempo, metodologas que permiten alcanzar los objetivos propuestos en el menor tiempo, al menorcostoy con el mayor rendimiento.Elementos indispensables para echar a andar y mantener este sistema son la disciplina y el control escolar. La disciplina racional es "la realizacin metdicamente ejercitada, precisa e incondicionalmente opuesta a toda crtica, de una orden recibida as como la ntimaactitudexclusivamente encaminada a tal realizacin". De aqu se deriva la posibilidad de uniformar, en cierto grado, las acciones ordenadas. Pongamos como ejemplo una clase deliteraturadonde el profesor presenta a sus alumnos una serie de reglas mtricas a las cuales se debe ajustar el verso. Lo que l pretende es que sus alumnos conozcan esta norma literaria. Exigir que demuestren su aprendizaje repitiendo las normas que se les han enseado. De nada sirve que a alguno se le ocurra hacer un verso cumpliendo los requisitos estipulados, por parecerle que, a ms de cumplir elobjetivopropuesto, le permita desarrollar su inventiva. Su accin ser sancionada negativamente porque no fue esa la orden recibida, no importando si para ello realiz un mayor esfuerzo.La disciplina presupone el "adiestramiento" para lograr una accin ms rpida y eficiente; est al servicio de la obtencin de un ptimo, racionalmente calculado, de energa fsica y psquica de los sujetos adiestrados.El otro elemento que contribuye a mantener el orden dentro de la escuela es el control. En las instituciones educativas occidentales, Weber seala a los exmenes especiales como un instrumento de control, en la medida que sirven de filtro para aquellos individuos que renen los requisitos del sistema burocrtico. El examen prescribe qu y cmo ha de contestarse. Los sujetos mejor adiestrados estarn en condiciones de pasar ms fcilmente estos exmenes.Los exmenes especiales estn estrechamente vinculados con otra premisa de la educacin burocrtica: la especializacin en todas y cada una de las actividades sociales.Dice Weber que las "instituciones educativas occidentales y continentales, especialmente las superiores, se encuentran bajo el imperativo predominante de atender a aquella "formacin cultural" que cultiva las enseanzas cada da ms indispensables para el burocratismo moderno: la enseanza de especialidades".El saber experto, especializado, constituye el centro de gravedad del proceso educativo, en funcin de las crecientes necesidades de la complejizacin de los medios materiales de produccin de las sociedades capitalistas; de la bsqueda de una mayor racionalizacin en todas las esferas sociales.Cabe comentar que en este ideal de formar "especialistas" se encuentra implcita una fragmentacin del conocimiento y de la sociedad en general, lo cual promueve una visin del mundo en donde, paradjicamente, cada individuo no es ms que un engrane de una mquina gigantesca que lo acosa y reduce, que se impone y mantiene por su superioridad tcnica basada en el saber cientfico y especializado.Otro aspecto relevante del tipo de educacin predominante en la civilizacin occidental es su carcter democrtico.En pginas anteriores habamos visto que, histricamente, la organizacin burocrtica se yergue por lo general, sobre la base de una nivelacin de diferencias econmicas y sociales.Weber seala que en las sociedades occidentales modernas la burocratizacin sigue el fenmeno de democratizacin que se observa. Esto es porque laburocraciase apoya en un rgimen legal de orden formal, general y abstracto, que por laigualdadjurdica se adecua a la bsqueda de la democracia, con el consiguiente rechazo de ciertos privilegios conferidos al individuo.Para Weber, la democratizacin no designa necesariamente la reduccin del poder ejercido por los funcionarios, por las autoridades, en favor de un mayor dominio directo del pueblo. "Lo decisivo es ms bien la nivelacin de los grupos dominados con respecto a los grupos dominadores, burocrticamente articulados". Esto se basa en la suposicin de que en principio todos los individuos pueden ejercer funciones dedireccin, en cuanto tengan la calificacin requerida.El principio bsico liberal de igualdad de oportunidades apremia la democratizacin de la educacin. Esta se da en dos sentidos:Democratizacin econmica, entendida como exigencia de una enseanza gratuita que permita un acceso a la escuela, libre de restricciones devenidas de privilegios elitistas o de un tratamiento especial o personalista.Para que esto se realice, la burocracia debe proveer de una infraestructura econmica que permita abrir a todos las puertas de la escuela. Esto lo consigue principalmente a travs de la recaudacinfiscalde fondos destinados a este propsito.Democratizacin pedaggica, que se traduce en derecho a la educacin, por encima de la diferencia de sexos, razas,religiones, etc.Los exmenes especiales de los que ya hemos hablado, representan un instrumento de seleccin democrtica de los ms "aptos", puesto que para acreditarlos se aplican criterios pedaggicos que no consideran favoritismo alguno.Cuando Weber examina este supuesto seala que tales "criterios pedaggicos", que se visten de neutralidad, pretendiendo atender nicamente aldesempeode los alumnos en clase, ocultar efectivos condicionamientos sociales que posibilitan o no unacompetenciarealmente equilibrada dentro del saln de clases.El proceso educativo, el "adiestramiento" que se requiere para aprobar los exmenes, implica una serie degastosy de tiempo considerables, frente a los cuales los "costosintelectuales" son relativos. El obstculo fundamental para acceder al xito en este tipo de pruebas est dado por las determinaciones sociales extraescolares, indisolubles con la sola voluntad o "esfuerzo" individual.Correlacionar la educacin y la estratificacin social permite desprender esta conclusin:Histricamente, la educacin ha jugado un papel considerable en relacin a la estimacin o prestigio social que se disfrute. Ha servido de arma para legitimar una posicin social determinada. Weber expresa en "Estamentos y clases" que el tipo de educacin formalmente recibida pasa a ser categora definitoria de la "situacin estamental", es decir, en la pretensin de privilegios, o la ausencia de stos, en la consideracin social.En el capitalismo, la clase que ocupa el peldao ms alto en laescalasocial, los grupos dominantes, empresarios o propietarios, comparten entre s un acceso privilegiado a las oportunidades educativas, por ser ellos quienes poseen los medios econmicos suficientes para cubrir el alto costo que representa entrar, permanecer y alcanzar un desempeo feliz en la escuela.A quienes salen airosos escolares se transforman en ventajas econmicas. Weber dice que, comparativamente, toman el lugar que en las sociedades antiguas ocup la prueba de linaje respecto a la legitimidad, a la paridad de status, e incluso a la posibilidad de ocupar un cargo oficial."El clamor por la creacin de ttulos en todos los sectores en general se halla al servicio de la formacin de una capa privilegiada en los negociados oficiales y en los despachos particulares". Se forma una casta meritocrtica, fundada en el poder "imparcial" de los exmenes especiales. Se limita laofertade puestos, monopolizndose a favor de los poseedores de los susodichos diplomas.A travs dela organizacinescolar institucionalizada, el Estado burocrtico distribuye entre los individuos sometidos a su accin de adiestramiento y calificacin, grados jerarquizados que se materializan en ttulos, diplomas, que hacen las veces de salvoconductos para participar en elmercadode trabajo.Los exmenes especiales, como smbolo de la modernadinmicaeducativa, responden a unaestrategiade seleccin de los tcnicos, empleados y especialistas, que sern reclutados principalmente para ingresar en las filas de la burocracia del Estrado o dela empresacapitalista.Weber considera que la seleccin social es un fenmeno social ineludible, empezando por la seleccin biolgica. Pueden eliminarse ciertos criterios estimados como violentos, determinados objetos y direcciones de la lucha, pero prevalecern otros medios que posibiliten el triunfo en la competencia abierta o latente de las probabilidades de vida, de sobrevivencia.En la sociedad contempornea la educacin se vuelve un medio cuyo monopolio representa una situacin privilegiada en la competencia social.Pasemos ahora a tratar el problema del papel del profesor dentro de este espectro burocrtico.Weber define a los profesores como "funcionarios" de la educacin: desempean un trabajo profesional conforme a los objetivos,mtodosy normas que de manera general marque la institucin escolar. Ocupan un lugar dentro de la jerarqua de autoridades.El profesor es un especialista que rene un conjunto de saberes especficos que transmite a sus alumnos. Esta tarea la debe realizar dentro de un marco de libertad de ctedra, pero guindose en todo momento por criterios objetivos, tcnicos y cientficos.Weber hace varios sealamientos al respecto, en el sentido de que la funcin de educador se debe realizar con tal profesionalismo que en ningn momento se justifique permitir que ste exprese juicios derivados de su propia visin del mundo.La ctedra no es lugar de propagacin de profecas personales, sino un espacio donde los problemas se han de resolver por medio de concienzudos anlisis tcnicos.Exhorta incluso a que los estudiantes exijan de sus docentes:"- Capacidad de conformarse con el cumplimiento de una tarea dada.- Admitir ante todo los hechos y separar la comprobacin fctica de la valoracin; y- Reprimir laexposicinde gustos y sentimientos personales".El profesor, naturalmente, tiene una posicin y es libre de expresar sus juicios polticos y morales fuera del mbito universitario; lo contrario equivaldra a caer en una "falsa neutralidadtica" inexistente; pero debe abstenerse de expresar estos juicios de valor cuando est desempeando su papel de maestro, debe ser imparcial y desapasionado. De lo contrario, estara haciendo un uso errado de la autoridad que le confiere su cargo, en cuanto que, nos dice Weber, en "el aula es el profesor el que habla en tanto que los oyentes han de callar; para hacer su carrera, los estudiantes estn obligados a asistir a las clases del profesor y en ellas no se permite a nadie hacerle crticas. Me parece de una absoluta falta deresponsabilidadque el profesor aproveche estas circunstancias para marcar a los estudiantes con sus propias opinionespolticas".La tarea educativa debe concebirse como unaintroduccina un amplio espectro de cultura; como un poner al servicio de los estudiantes los conocimientos y la experiencia en el terreno cientfico, para que sean ellos quienes tomen una posicin a partir de sus propios principios.Tipos educativosEn pginas anteriores se aclar que Weber parta del establecimiento de las instituciones burocrticas, entre las cuales est la escuela, como del tipo de organizacin predominante en la civilizacin occidental moderna, para proceder a realizar un anlisis comparativo con otras culturas.En el terreno educativo, pone de manifiesto que la inclinacin hacia unrealismoracional y hacia la formacin de expertos profesionales es un fenmeno particular del tipo escuela burocrtica que domina en las sociedades modernas.Mediante estudios histricos pone derelievela existencia de distintas formas y contenidos educativos.En laEdad Media, la finalidad de la educacin era formar al "hombre culto", en el sentido de ensear un conjunto de cualidades que distinguan el modo de vivir del caballero. EnAlemania, por ejemplo, la antigua calificacin demandaba el dominio en los hbitos que constituan el estilo caballeresco, para poder obtener un feudo.En la historia antigua de otras culturas el calificativo de hombre cultivado se aplicaba con otros significados. As, enChina, lapersonalidadculta encerraba conocimientos de laescrituray la literatura; en Grecia, tena un carcter gimnstico, musical, etc. En todo caso, las aptitudes que posibilitan la pertenencia a la capa de los seores no se basaba en un suplemento de saber especializado, tal como se dan en las instituciones educativas contemporneas.En muchas culturas asiticas de la antigedad encontramos sistemas sacro-jurdicos que establecan la educacin mgica, ordenada de tal suerte que el novicio era iniciado a travs de un proceso que comprenda pruebas de valor, torturas, etc., que le conferan determinados grados de consagracin.Estos y otros tipos educativos (educacin monacal, militar, laica, jurdica, burocrtica, etc.), sirven de marco de referencia para contrastarlos con el tipo profesional contemporneo y subrayar su especificidad, sus rasgos comunes y aquellos que incluso se contraponen. Son un patrn, una gua que orienta al investigador para definir el modelo educativo predominante en una cultura, en un tiempo y espacio determinados.En todos los casos, la educacin tiene un carcter eminentemente social e histrico; estas coordenadas determinan las condiciones de posibilidad de que se desarrolle, que predomine uno u otro tipo ideal con las caractersticas particulares que toma en las situaciones reales especficas."Por ltimo, deseo citar un comentario que escuch algn da, en algn lugar que por el momento no logro recordar, pero que ocup, y ocupa, espacios en mis reflexiones. El comentario de referencia es una afirmacin en el sentido de que la sociologa de Max Weber es una especie de desesperado debate con el fantasma de Karl Marx. Se lo comparto, respetado lector.