la sociología de las religiones en españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf ·...

18
LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA INTRODUCCIÓN Cuatro estudios de conjunto forman hasta ahora el material de carácter general relativo a la Sociología de la vida religiosa en España. El primero de ellos apareció publicado en el núm. 6 (1-2), de 1951, de la revista belga Lumen Vitae; número especial de- dicado al tema «Medios modernos y vida religiosa». Constituyó el trabajo presentado por L. Delaa a la II Conferencia interna- cional de Sociología religiosa, que había tenido lugar en Breda, en 1951. El segundo de estos estudios de conjunto lo presentó Florentino del Valle al IV Congreso internacional de Sociología religiosa, celebrado en L'Arbresle, en 1953. Más tarde fue publicado dicho trabajo, con el resto de las actas del Congreso de L'Arbresle, en el volumen Sociología religiosa, ciencias sociales, Editions Ou- vrieres, Economie et Humanisme, París, 1955. El tercero es el que recoge, en relación con España el volumen, V, núm. 1, de 1956, de la revista de la UNESCO Current Sociology, dedicado a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio- grafía sobre Sociología de las religiones en todo el mundo, hasta la hora actual. Y el cuarto, por último, es el que presentó también Florentino del Valle al V Congreso y Conferencia internacional de Sociología religiosa, que este mismo año 1956 tuvo lugar en los primeros días de septiembre en Lovaina. Trabajo este último del que pudimos tener conocimiento antes de su comunicación al Congreso, gracias a la gentileza de su autor. No obstante, la fase inicial por la que todavía atraviesan las investigaciones sobre la Sociología de las religiones en España, considero que nuestra ciencia permite ya hacer referencia a tres

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES

EN ESPAÑA

I N T R O D U C C I Ó N

Cuatro estudios de conjunto forman hasta ahora el material decarácter general relativo a la Sociología de la vida religiosa enEspaña. El primero de ellos apareció publicado en el núm. 6 (1-2),de 1951, de la revista belga Lumen Vitae; número especial de-dicado al tema «Medios modernos y vida religiosa». Constituyóel trabajo presentado por L. Delaa a la II Conferencia interna-cional de Sociología religiosa, que había tenido lugar en Breda,en 1951. El segundo de estos estudios de conjunto lo presentóFlorentino del Valle al IV Congreso internacional de Sociologíareligiosa, celebrado en L'Arbresle, en 1953. Más tarde fue publicadodicho trabajo, con el resto de las actas del Congreso de L'Arbresle,en el volumen Sociología religiosa, ciencias sociales, Editions Ou-vrieres, Economie et Humanisme, París, 1955. El tercero es elque recoge, en relación con España el volumen, V, núm. 1, de1956, de la revista de la UNESCO Current Sociology, dedicadoa exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre Sociología de las religiones en todo el mundo, hastala hora actual. Y el cuarto, por último, es el que presentó tambiénFlorentino del Valle al V Congreso y Conferencia internacionalde Sociología religiosa, que este mismo año 1956 tuvo lugar enlos primeros días de septiembre en Lovaina. Trabajo este últimodel que pudimos tener conocimiento antes de su comunicación alCongreso, gracias a la gentileza de su autor.

No obstante, la fase inicial por la que todavía atraviesan lasinvestigaciones sobre la Sociología de las religiones en España,considero que nuestra ciencia permite ya hacer referencia a tres

Page 2: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

MANUEL L1ZCAN0

momentos que marcan al mismo tiempo el proceso de su definitivaconstitución como ciencia positiva, y los tres capítulos fundamen-tales hacia los que ésta deberá orientar sus análisis. Asimismo es-tamos ya en condiciones de hacernos idea en algún modo de lasposibilidades que actualmente se abren a la Sociología de la re-ligión en la sociedad española.

De acuerdo con esta perspectiva, hemos dividido nuestra ex-posición en los apartados que seguidamente desarrollamos.

LA REFLEXIÓN SOBRE EL CATOLICISMO ESPAÑOL

El análisis sociológico de las actitudes religiosas de los espa-ñoles representa, a nuestro juicio la parte más significativa de todoel posible conocimiento científico acerca de los fundamentos de lacrisis histórica por la que atraviesa la sociedad española.

Efectivamente, las poblaciones de cultura española —que enun sentido amplio comprenden la totalidad de los actuales 225 mi-llones de pobladores del mundo de hablas ibéricas, pero que ennuestro presente estudio hemos de limitar a las que habitan elámbito político y territorial de la nación española—, forman unconjunto humano de acendrada religiosidad colectiva dentro delcontexto general de los pueblos occidentales. Por otra parte, desde1808, España, como todo el mundo español o iberoindiano —Es-paña y Portugal, más Iberoamérica y Filipinas, como región cul-tural afectada por un mismo proceso histórico de cambio de estruc-turas y de conciencia política- , está atravesando un período derevolución histórica y social, de renovación profunda del cuadrotradicional de sus creencias y estructuras colectivas tradicionales,•que parece estar lejos todavía de haber culminado en el logrodefinitivo de las nuevas formas originales y estables de convivenciaa las que viene tendiendo el siglo y medio último de su historia.

Si a estos dos hechos, capitales para el vivir de los españoles,de los cuales acabamos de hacer mención, sumamos un tercer fac-tor, igualmente decisivo, al menos en cuanto al caso concreto deEspaña se refiere: la general vinculación de la conciencia y lasactitudes más representativas del catolicismo en los pueblos ibéricosa las tendencias tradicionales y contrarrevolucionarias; es decir, lacasi constante oposición de los católicos al sentido mismo del pro-ceso histórico nacional en curso —a causa fundamentalmente de

116

Page 3: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA

determinadas deformaciones mentales típicas tanto de la psicologíaconservadora como de la revolucionaria—, nos encontramos conla raíz misma de un fenómeno religioso de importancia esencialen la vida contemporánea de España: el anticlericalismo pasionaly desconcertantemente violento de una gran parte de su pobla-ción, y de un sector muy calificado de sus minorías intelectualesy rectoras; fenómeno que en el fondo está lejos de suponer unaruptura radical con el catolicismo, y que supone un hecho muchomás relevante, cuantitativa y cualitativamente, que el que podríaconstituir el objeto de estudio de una Sociología de la irreligiónentre los españoles.

El resultado de este original entrecruzamiento de tensiones yactitudes colectivas, es siglo y medio de profundo sufrimiento ymalestar nacional; de guerras civiles repetidas, que culminan enla de 1936, y se enlazan en cascadas unas con otras a través de laconstante división general de los espíritus entre una conciencia re-ligiosa que lo teme todo de la agresividad antirreligiosa de las ac-titudes revolucionarias, y una conciencia revolucionaria, que a suvez lo temía todo de la infatigable belicosidad antirrevolucionariade los grupos de presión tradicionales —entre los cuales ha venidosituando el ánimo popular al alto clero—; los cuales conseguíansiempre movilizar en definitiva los sentimientos de heroica defensade su religiosidad de las grandes masas, en contra del sectarismoantirreligioso de los dirigentes progresistas.

Creemos que si no es dentro de este cuadro de hipótesis previasde trabajo, que delimitan enérgicamente el campo esencial paratoda investigación sociológica relativa a la vida española actual, losresultados que se obtengan serán siempre irrelevantes para aven-turar conclusiones de verdadera importancia, respecto a las signi-ficaciones últimas y fundamentales del drama español contempo-ráneo. Y que, en cambio, partir de estas mismas hipótesis nos per-mite ahondar real e inmediatamente en las direcciones más fértilesde la manifestación de esa misma conciencia colectiva de sociedaden pleno período de crisis histórica.

Estimamos, por ello, que la forma primaria de un verdaderoesfuerzo científico sobre las peculiaridades y problemas de la re-ligiosidad española, especialmente a partir del comienzo del sigloXIX; y al mismo tiempo la primera provincia obligada de un sis-tema ya maduro de la Sociología de la religión en la España con-temporánea, lo constituye el estudio de lo que hemos llamado

117

Page 4: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

MANUEL LIZCANO

«la reflexión sobre el catolicismo español». Esta labor de ampliapreocupación intelectual sobre la realidad religiosa de la vida es-pañola, en sus más diversas manifestaciones y desde las más su-geridoras perspectivas, es la obra de literatos y pensadores, o deespecialistas en el campo de la filosofía, de la historia, o de lacrítica literaria, que nos han ofrecido dispersa en libros y revistasuna cantera inagotable de materiales, todavía por explotar en sucasi totalidad.

No nos podemos proponer agotar en esta ocasión la indicaciónde las fuentes relativas a la «reflexión sobre el catolicismo espa-ñol». Sólo citaremos, pues, los libros más recientes y notables.Rumbos de gran interés para esta zona de investigación nos losofrecen, en efecto, en mayor o menor extensión de su contenido,varias obras que intentan la interpretación histórica de los pro-blemas que suscita el vivir español contemporáneo.

La úkima de ellas es la edición en dos volúmenes del excelentey dilatado estudio de Pedro Laín Entralgo España como problema,Madrid, Aguilar, 1956. Aparte de otras indicaciones muy revela-doras para el estudio de otras fuentes que profundizan en el vivirreligioso colectivo de este período, contiene el libro un apartado—capítulo IV del segundo volumen—, que se dedica a examinardocumentalmente la «crisis religiosa juvenil» de los principales re-presentantes de la llamada «generación del 98», cuya influenciaintelectual y espiritual sobre las generaciones cultas de los espa-ñoles de la primera mitad del siglo XX, ha sido extraordinaria:Unamuno, Baroja, Valle-Indán, «Azorín», Antonio Machado, Maez-tu y Ganivet. Análogos análisis respecto a las formas de religiosi-dad, representativas en ambos casos, vividas por Marcelino Menén-dez Pelayo y Santiago Ramón y Cajal, pueden encontrarse en elprimer volumen de esta obra, que añade a su gran valor criterio-lógico indicaciones bibliográficas exhaustivas sobre estos temas.

Otra obra capital para la interpretación histórica de la religio-sidad española, es La realidad histórica de España, de AméricoCastro, México, Porrúa, i949. Este libro de Castro es indispensa-ble para valorar la aportación hispano-hebrea e hispano-árabe alalma colectiva, si bien propenda en no pocos momentos a inter-pretaciones exageradas.

También aporta datos y criterios de interés la obra meritoria,aunque desigual, de Carlos Cardó, Histoire Spirituel des Espagnes,París, «Aux Portes de France», 1946, que el autor subtitula «Es-

118

Page 5: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA

tudio histórico'psicológico del pueblo español». El problema reli'gioso en la formación del carácter histórico de los pueblos caste-llano y catalán, es estudiado en el capítulo IV del libro; y en lossiguientes se analizan las manifestaciones de esta problemática re-ligiosa nacional en algunos de los distintos pueblos de (das Espa-ñas» peninsulares, a partir del comienzo de la crisis colectiva desdeel primer decenio mismo del siglo IX.

Un fenómeno de excepcional envergadura en la conciencia es-pañola contemporánea, lo representa la tendencia que se viene co-nociendo con la denominación de «autocrítica religiosa», y que hallegado a suponer la actividad intelectual más significativa apor-tada hasta ahora por las generaciones de la postguerra civil es-pañola. Sus orígenes creo que hay que buscarlos en la labor deapostolado popular iniciada hace diez años en el Consejo Superiorde la Juventud de Acción Católica, por un grupo joven profun-damente preocupado ante los trágicos problemas sociales y espi-rituales por los que entonces atravesaba el país; labor que fue ma-nifestándose en diversas actuaciones orientadoras de la concienciajuvenil, a partir de trabajos escritos que desde entonces comenza-ron a aparecer en la revista Signo, órgano de dicha institución.

Poco más tarde aparecía otro factor que ha contribuido decisi-vamente a que se extendiera la actitud de autocrítica religiosa en-tre la promoción de hombres venidos a vida pública después de laguerra civil: la revista El Ciervo, de Barcelona, que fundó y diri-ge Lorenzo Gomis.

Desde 1954 pudimos disponer de otra tribuna de gran radio dedifusión, que vino a sustituir a la asidua colaboración que perso-nalmente habíamos mantenido en la revista Signo hasta el año1950. Me refiero a Ja revista cultural madrileña Ateneo, en la cual—hasta su supensión en noviembre de 1955—, bajo el titulo ge-neral de «Autocrítica religiosa», aparecieron diversos trabajos míossobre las actitudes del actual laicado católico en España: «Un pue-blo católico a la espera», núm. 61, 1 julio 1954; «Necesidad deuna teología laica», núm. 68, 15 octubre 1^54; «Ante nuestrasociología religiosa», núm. 70, 15 noviembre 1954; (<^a evange-lización del laicado», núm. 71, 1 diciembre 1954; <(^ liderazgopopular de los cristianos», número especial 73-76, de enero 1955; Y«Arbitremos nuestro futuro», núm. 78, 1 marzo 1955. Junto connuestros artículos apareció uno de réplica integrista de Ignacio Her-nando de Larramendi, «Críticas y autocríticas», en el citado nú-

Page 6: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

MANUEL L1ZCANO

mero de enero de 1955; y el de Luis Ponce de León «Católicosy catolicistas», núm. 58, de 15 mayo 1954, que dio origen a la sec-ción de «autocrítica» en la revista.

Una sección de intención análoga aunque casi exclusivamentereferida a los aspectos más intelectuales de la vida católica españolacontemporánea, es la que el catedrático de Etica de la Universidadde Madrid, José Luis L. Aranguren, vino publicando los años 1952y 53 en la revista Correo Literario, de Madrid. Todo este «diariointelectual» forma la segunda parte de su libro Catolicismo día trasdía, Barcelona, 1955. En la primera parte de esta obra recoge otrostrabajos ya publicados anteriormente, relativos al mismo tema:haicado, neologismo y nueva realidad; ¿Por qué no hay novelareligiosa en España?; Ortega y la antropología del hombre relugioso; Esperanza y desesperanza de Dios en la experiencia de lavida de Antonio Machado; García Morente: historia de la conver-sión de un intelectual; Zubiri y la religiosidad intelectual; etc.Esta obra de Aranguren ha suscitado en los distintos medios inte-gristas españoles las críticas más violentas aparecidas hasta ahoracontra lo que estiman peligroso movimiento del sector progresivodel catolicismo nacional.

Una aportación muy semejante a la de Aranguren es Catolicis'mo de fronteras adentro, de José María García Escudero, Madrid,«Euramérica», 1956. Aunque con tendencia casi siempre eclécticay moderada, ha contribuido también este autor al actual ambientereligioso español de «autocrítica»; tema que constituye la pri-mera parte del libro, seguida de otras en que recoge asimismo no-tas y artículos suyos publicados en la prensa diaria. En el diariomadrileño Arriba el jesuíta José María de Llanos, protagonista deuna de las más intrépidas y evangélicas iniciativas apostólicas detoda la postguerra civil —su avecindamiento en el barrio clandes-tino de emigrantes andaluces y extremeños del suburbio surorien-tal madrileño de «El Pozo del Tío Raimundo», en Vallecas; véaseel valioso artículo de J. A. Mateo «El Pozo del Tío Raimundo, re-verso del Gran Madrid», en el núm. 701, de junio 1956. de larevista madrileña Razón y Fe—, ha publicado también en los dosúltimos años artículos de interés para conocer problemas espiritua-les españoles candentes, como el anticlericalismo en los jóvenes uni-versitarios, la prostitución, la conciencia cristiana aburguesada, olas razas sociales en lucha en nuestros diferentes medios sociales.Dichos artículos han sido recopilados a su vez posteriormente enforma de libro.

120

Page 7: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA

En el libro Catolicismo español, aspectos actuales, Madrid, «Cul-tura Hispánica», 1955, se recogen las distintas ponencias que pre-sentamos quienes tomamos parte activa en el curso sobre «El cato-licismo español», efectuado bajo la presidencia del entonces Obispode Bilbao, Mgr. Casimiro Morcillo, en el verano de 1953, en laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander. Los es-tudios reunidos en dicha obra, son el interesantísimo de CarlosSantamaría, director de las Conversaciones Católicas Internaciona-les de San Sebastián, El problema de la intolerancia en el catolúcismo español; El sentido individualista del catolicismo español,de José María de Llanos; La eficacia social del catolicismo español,de José María García Escudero; Psicología social del catolicismoespañol actual, de Manuel Lizcano —trabajo en el que tratamos defijar del modo más riguroso posible, dados los medios de que dis-poníamos, las actitudes psicológicas de nuestros públicos principa-les, siguiendo la clasificación de Bernad—; Características moralesdel catolicismo español, de José Todolí; El catolicismo español ylas organizaciones apostólicas, de Manuel Alonso García, etc.

En el verano de 1956 acaba de aparecer ¿Examen de concien'cia o «autocrítica»? del Obispo de Solsona, Vicente Enríquez Ta-rancón, Madrid, Euramérica, sin fecha de edición. Obra que esti-mamos de extraordinaria importancia, porque, si bien sale al pasode las exageraciones en que han incurrido algunas manifestacionesde esta ya poderosa tendencia del catolicismo español contempo-ráneo, y plantea con energía los límites y cautelas que deben ob-servarse, supone de hecho la incorporación resuelta de su autor—prelado que ocupa el relevante cargo de Secretario General delEpiscopado español— a cuanto presenta de renovador y construc-tivo este movimiento de revisión a fondo de la vida religiosa na-cional, en el que se ha llegado a movilizar espontáneamente lomás saliente del catolicismo español actual.

Las dos extensas pastorales que forman el libro del Dr. Enrí-quez Tarancón, son: «La renovación total de la vida cristiana»,en la que se contiene un agudo análisis de la realidad social y re-ligiosa presente del país; y «¿Espiritualidad nueva?», la cual exa-mina los siguientes problemas: «Catolicismo rutinario y formalis-ta» ; «La Iglesia clerical; «Actuación paternalista de los socerdo-tes» ; «Piedad individual y egoísta basada en el temor»; «Odioal cuerpo y a las cosas materiales»; «Inflación religiosa producidapor el catolicismo oficial» ; «Olvido de la caridad en el trato con

121

Page 8: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

MANUEL L1ZCAN0

los enemigos» ; «Retraso de la Iglesia y sus instituciones» ; «Orien-tación negativa y moralista de la espiritualidad»; «Disminución yanulación de la personalidad humana» ; «Sacerdocio burocrático»;«Aburguesamiento del clero»; «Divorcio entre el sacerdote y elpueblo»; Espiritualidad sacerdotal y apostolado»; «Olvido de al-gunos problemas humanos»; «Aislamiento y soledad del sacer-dote», y «Mediocridad espiritual de los sacerdotes diocesanos».

La reacción, casi siempre integrista, pero también a veces me-ramente temerosa, frente al movimiento de «laicización católica»en curso en la vida religiosa española —cuyo exponente más des-tacado ha sido en los últimos años el referido movimiento de«autocrítica»—, se ha manifestado en artículos desprovistos, porregla general, de todo valor intelectual y ético. Poco es lo quemerece citarse en este sentido, a nuestro juicio; por ejemplo,«Basta de autocrítica», de J. M. Granero, en Razón y Fe, núm. 68o-681, de septiembre-octubre 1954.

Será de verdadero interés el expurgo detallado de los trabajosque, en materia de reflexión sobre el catolicismo español, han apa-recido en los últimos años en la revista Ecclesia, órgano oficial dela Acción Católica española; en la ágil y realista revista sacerdotalIncunable, de Salamanca, fundada en 1948; en las ya citadas Signo,de Madrid y El Ciervo, de Barcelona; en Documentos, órgano delas Conversaciones Católicas Internacionales de San Sebastián; yen Espiritualidad Seglar, de Madrid, que fundamos, aunque apar-tándonos pronto de su equipo redactor, en 1954. Más adelante ci-tamos los trabajos, interesantes a efectos de sociología religiosa tra-dicional, publicados durante los últimos años en Ratón y Fe, Fo'mentó Social, Boletín de la A. €. N. de P., y Revista Internacionalde Sociología.

Reseñamos, por último, al acabar este primer apartado de nues-tro estudio, la próxima aparición de nuestro libro Pueblo y cato-licismo en España, que intenta ser un análisis esclarecedor de lasactitudes religiosas fundamentales que caracterizan la vida espa-ñola en nuestro tiempo. Contiene en su primera parte, que tratade la infraestructura religiosa colectiva, capítulos que amplían ysistematizan trabajos nuestros anteriores: «El grupo familiar» ; «Laclase obrera» ; ((La burguesía» ; «Los intelectuales» ; «El clero» ;«Las nuevas generaciones de postguerra»; e «Hipótesis sociológi-cas fundamentales». La segunda parte, «Clericalismo y anticlerica-lismo nacionales», examina: «La religiosidad y el anticlericalismo

122

Page 9: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA

populares»; «Unidad y pluralidad ibéricas»; ((Educación populary enseñanza eclesiástica»; «Los grupos de presión en la vida es-pañola» ; «Etapas del catolicismo social contemporáneo»; «El fra-caso de Acción Católica en la postguerra civil», y el «El cierre deuna vieja etapa española». La parte tercera se refiere al sentido pro-fundo que anima, a nuestro parecer, las actuales tendencias de losseglares católicos a la que nos hemos venido refiriendo; es decir,la desclericalización psicológica en curso de la vida católica en nues-tro país y la síntesis entre los sentimientos religiosos y de van-guardia social en la conciencia de las generaciones jóvenes de nues-tra postguerra. Si titula El proceso de laicización, y comprende:«Autocrítica en el catolicismo español» ; ((Significación creadora delnuevo laicado»; «Significación revolucionaria del nuevo laicado»;«Independencia de Revolución e Iglesia»; «Antimaterialismo de laRevolución ibérica»; «Un pueblo y un destino espiritual intactos»,y «Apertura de un nuevo tiempo español».

Aunque no creamos que constituye todavía nuestro libro unaobra científica en estricto sentido positivo, su propósito es realizaruna investigación seria acerca de los problemas radicales del vivirespañol en el siglo y medio últimos, tratados desde su doble pers-pectiva esencial: la religiosa y la del cambio de estructuras aúnpendiente en muy buena parte en nuestra convivencia nacional.

LA SOCIOLOGÍA DE LA VIDA CATÓLICA ESPAÑOLA

Recogemos en este apartado la referencia de los principales li-tros, tesis doctorales y artículos de revista, que componen la bi-bliografía española sobre la Sociología religiosa, tal como ha ve-nido siendo entendida en nuestro país; vale decir, como conoci-miento racionalizado de la realidad religiosa del catolicismo na-cional para una más fácil utilización pastoral y apostólica de lasenergías disponibles y una cierta corrección de los defectos exis-tentes en este aspecto. A las cuatro fuentes generales de informa-ción citada al principio, habremos de añadir ahora la mención ne-cesaria a la bien cuidada bibliografía que Jesús Iribarren pone alcomienzo de su obra Introducción a la Sociología religiosa, Madrid,1955. Y, finalmente, algunos otros trabajos más recientes, de los

•que hemos tenido noticias en los últimos meses.

123

Page 10: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

MANUEL L1ZCAN0

Una investigación que se ha hecho clásica entre la producciónespañola en esta especialidad, es La revolución española y las voca-ciones eclesiásticas, de Severino Aznar, Madrid, i949; obra que,tanto en el aspecto metodológico como en el interés de sus resul-tados, sigue siendo todavía un estudio de verdadera importanciay de valor permanente.

Constituye un elemento de traba)o indispensable la Guia de laIglesia en España (publicación anual de la Oficina General de In-formación y Estadítsica de la Iglesia en España), Madrid, tomo I,1954; tomo II, 1955. Aparte de los aspectos propiamente orgánicosde la Iglesia, estudia problemas de importancia social, como elmovimiento demográfico en sus aspectos civil y religioso —pobla-ción, matrimonios, nacimientos y defunciones, coeficientes de na-talidad, nupcialidad y mortalidad, abortos, suicidios, etc.—; mo-vimiento migratorio en sus diferentes direcciones; beneficiencia;criminalidad; datos sobre el problema de la vivienda; coste de lavida en las capitales; paro obrero; renta nacional en cuanto alproducto nacional neto y por habitante; cálculos sobre salarios;desarrollo económico relativo de las provincias; religiones disiden-tes, etc.

La Introducción a la Sociología religiosa, ya antes citada, deInbarren, es el primer manual universitario propio y de altura conque cuenta la disciplina en España. El libro, aunque restringido enla práctica a estudiar los aspectos que más inmediatamente intere-san a la sociología religiosa del catolicismo, no deja de exponer laconveniencia de un análisis más totalizador de los fenómenos re-ligiosos colectivos. En este sentido, es obra también utilizable yprovechosa en cierta medida para la iniciación universitaria en elcampo más amplio de la Sociología de la religión en general, o so-ciología de todas las religiones o fenómenos religiosos. Otra obrainteresante en este aspecto, aunque de índole casi estrictamentepastoral, es Una pastoral científica, de Santos Beguiristain. Bil-bao, 1954.

Metodológicamente poco desarrollado, y de resultados todavíaescasamente reveladores, a causa de la poca asistencia prestada pormuchos de los párrocos consultados, es Así son los pueblos; delSecretariado Nacional de Apostolado Rural, afecto al Consejo Su-perior de los Hombres de Acción Católica, Madrid, Pylsa, 1954.No obstante, la iniciativa de esta publicación, que contiene son-deos relativos a 81 parroquias de Castilla, merece alabarse por

Page 11: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA

cuanto supone en sus realizadores de serio esfuerzo por conocer losaspectos más significativos de nuestra vida rural.

Dos conocidos estudios, relativos a la vida religiosa de Vizcaya,publicó su obispo, Mgr. Casimiro Morcillo, hoy Arzobispo de Za-ragoza, mientras rigió la diócesis vasca: El precepto de la misa enla diócesis de Bilbao, Bilbao, 1952; y El cumplimiento pascual enla. diócesis de Bilbao, Bilbao, 1954. Son trabajos de valor perma-nente, que han contribuido en gran manera a dar carta de natu-raleza a la sociología religiosa positiva en nuestro país.

De 1936 data la publicación del libro de Peiró, S. J., El proble-ma religioso-social en España, que refleja la falta de práctica re-ligiosa principalmente en las grandes zonas suburbanas y deter-minadas regiones agrarias del Sur español, durante el período dela II República. Parecido valor de testimonio tiene ¿España... escatólica?, del misionero redentorista Sarabia, Madrid, i939. Aná-loga significación tienen los tres tomos de obras completas de Se-verino Aznar, publicados en Madrid por el Instituto de EstudiosPolíticos, 1949; en ellos se reúnen sus «Estudios religioso-socia-les» ; sus «Impresiones de un demócrata cristiano», verdadero dia-rio de la vida social-católica española en los tres primeros deceniosdel siglo, etc.

Un capítulo de los «Fundamentos de Sociología económico-cristiana», Madrid, i949, 2.a edición, del jesuíta Joaquín Azpiazu,se dedica a estudiar el tema «Sociología religiosa». Trabajo inte-resante, en esta misma línea, es el «Resultado de la primera en'cuesta sobre asistencia a la misa», de Mgr. Jesús Enciso Viana,obispo de Ciudad Rodrigo, «Boletín Oficial del Obispado», núm. 8,junio 1951. Otra pastoral análoga es la de Mgr. Pablo Gúrpide,actual obispo de Bilbao, publicado aún en su anterior diócesis deSigüenza, «Análisis de la cultura religiosa en una diócesis», Sigüen-za, 1956. Y es bien conocida la encuesta «Un sondeo en el alma deltrabajador», del arzobispo de Valencia, Mgr. Olaechea, Ecclesia,1951, II, 607.

La revista Surge dedicó a Sociología religiosa su número 132,enero, 1956. Entre sus colaboraciones destacan «Sugerencias paraun trabajo inmediato en Sociología religiosa», de Jesús Iribarren;y «Cómo se praparó la misión de la Rioja Alavesa», de CarlosAbaitua. Merece citarse asimismo la encuesta de Jorge Sans Vila«Ciento tres vocaciones tardías en el Seminario Mayor de Barce-lona» —realizada en i955» analiza el origen cultural, social y pro-

125

Page 12: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

MANUEL LIZCANO

fesional de estos seminaristas, su origen geográfico, ambiente re-ligioso y situación económica de la familia, nacimiento, desarrolloy dificultades de su vocación—. Otra ('Encuesta sobre vocacionestardías», de José Marcos, se ha publicado en el núm. 754 de larevista Ecclesia; se refiere a la efectuada en 1953 cerca de los 49alumnos del Colegio Mayor de Santiago, en Salamanca, y su plan-teamiento es semejante al de la anterior.

Un trabajo de envergadura peco corriente es el que constituyela tesis doctoral que el sacerdote barcelonés, Rogelio Duocastellapresentará el año próximo en el Instituto Católico de París. «La vidareligiosa de la ciudad de Mataró», en la provincia de Barcelona, Laexcelente preparación técnica de este investigador nos hace es-perar con atención la publicación de su estudio. También tenemosreferencias valiosas del trabajo de tesis casi ultimado por el jesuítaJosé María Basabe, de la Universidad de Deusto, en Bilbao, sobre«Tipología del emigrante levantino a Barcelona». Tenemos noticiaigualmente del trabajo doctoral que está preparando otro jovenjesuíta. Nazareo González, sobre determinados problemas religiososde la zona de Almería.

Otros artículos que merecen citarse son los siguientes de Flo-rentino de! Valle : «La corona de espinas de Madrid», Ru¿ón y Fe,núm. 613, febrero i949; «Sombras de una gran ciudad: Barce-lona», Razón y Fe, núm. 625, febrero 1950; «Problemas económi-co-sociales de una ciudad moderna: Vigo», Razón y Fe, núm. 637.febrero 1951 ; «¿Hemos perdido a la clase obrera en España», nú-mero 654, junio 1952; ¡(Situación religiosa del obrero español)',también publicada el mismo año; y «Los avances de la sociologíareligiosa», Ecclesia, 1954, I, 517. Igualmente, Granero, S. J. «¿Ab-sentismo religioso?». Hechos y Dichos, marzo ¡954; Guerrero,S. J., «Emigración de los religiosos a la ciudad», Razón y Fe, nú-mero 674, marzo 1954; Vargas Zúñiga, S. J., «El problema re-ligioso de España», Razón y Fe, 1935-36: Joaquín Azpiazu, S. J.,«Causas de la descristianización del mundo obrero», Fomento So'cid, i949; Rafael Calvo Serer, (La Iglesia en la vida pública es-pañola desde 1936», Arbor, julio 1953; Jesús Iribarren, «¿Pode-mos exportar vocaciones?», Ecclesia, 1954, I, 207; «Consideracio-nes estadísticas sobre la solidez de la familia española», Ecclesia,1953, II, 745; «¿Absentismo religioso?», Ecclesia, 1954, I» J I »Iturrioz, S. J., «Sociología religiosa», Hechos y Dichos, núm, 221,noviembre 1953; Asesores religiosos de Sindicatos, «Situación del

126

Page 13: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA

obrero español», Ecclesia, 23 enero 1954, I, 94; Manuel Fraga Iri-barne y J. Tena Artigas, «Una encuesta entre los estudiantes uni-versitarios de Madrid», Revista Internacional de Sociología, núme-ro 29 y 30 de enero-marzo y abril-junio de 1950; Carmelo ViñasMey, «Las reformas de estructura y el catolicismo social», RevistaInternacional de Sociología, núm. 33 de enero-marzo 1951; Ma-nuel Alonso García, «La clase media y su significación», Arbor,número n i , marzo 1956, con especial consideración del factor re-ligioso del problema abordado; Irieno González, S. J.t «Sociologíareligiosa». Sal terrae, de Santander, mayo 1956 —esta misma revistaha dedicado su número de marzo de 1956 a los problemas religio-sos y la actividad protestante en Iberoamérica—.

Nos queda por hacer referencia solamente a las Semanas So-ciales, reanudadas en España desde hace unos años, y que hanversado acerca «El trabajo», «La empresa», «Los problemas delcampo andaluz», «Los problemas de la clase media», etc.; y a loscursillos sobre sociología religiosa que vienen celebrándose últi-mamente con reiteración en nuestro país. El de la UniversidadPontificia de Comillas del verano de 1955, abordó elementalmenteel tema de la Sociología religiosa; en el verano de 1956, el VIIICursillo Social de Verano de Dicha Universidad Pontificia, se hadedicado íntegro también al estudio de esta disciplina. Otro sobreSociología religiosa tuvo lugar en la Universidad Eclesiástica deSalamanca, en enero-febrero de 1956, dirigido por Florentino delValle, S. J. En abril de 1956 volvió a exponerse este tema en lamisma Universidad, con ocasión de un cursillo sobre problemaspastorales. En mayo de 1955 habían desarrollado otro curso sobre((Sociología religiosa y pastoral», en la Cátedra San Pablo, de Ma-drid, Jesús Iribarren, presbítero, y Florentino del Valle. En el ve-rano de 1956, además del ya citado de Comillas, tenemos noticiade dos reuniones importantes, centradas asimismo en torno al es-tudio de los métodos y experiencias de la Sociología religiosa: unaen Vitoria, promovida por un grupo del Seminario de dicha ca-pital, y otra en Barcelona, destinada al intercambio de experienciase iniciativas entre sacerdotes y laicos investigadores.

En revistas extranjeras, podemos citar el estudio aparecido enel núm. 22, 15 febrero 1954, de «L'Actualité religieuse dans lemonde», de París, «Quelques sondages sur la pratique religieusea Barcelone»; al cual, la insuficiencia del análisis efectuado lelleva, no obstante, su serio planteamiento técnico, a alguna con-

127

Page 14: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

MANUEL L1ZCAN0

dusión demasiado pintoresca y ligera como lo es atribuir a Barcelc"na «una práctica religiosa parcialmente inferior a la de las gran-des ciudades francesas». A partir de abril de 1956 han aparecidoen La Vie Intelectuelle, de París los estudios de Dominique Du-barle, O. P., sobre el clero joven español del actual período de lapostguerra civil, llenos de datos y precisiones de alto interés acercadel tema abordado por el autor.

LA SOCIOLOGÍA DE LAS ACTITUDES RELIGIOSAS DE LOS ESPAÑOLES

En España, la Sociología de las religiones, como tal ciencia, haevolucionado hasta ahora escasamente; en parte, a nuestro juicio,por las razones que más adelante expondremos, pero también porla no existencia práctica de otras religiones diferentes del catoli-cismo.

La ya citada «Guía de la Iglesia en España» da como númeroprobable el de 30.000 disidentes de otras confesiones cristianasen toda la nación, citado por fuentes protestantes en septiembrede 1953. Como fuente documental se cita en dicha «Guía» el«Pequeño diccionario de las sectas protestantes», de Camilo Cri-velli, Apostolado de la Prensa, Madrid, sin fecha.

Pero la única fuente de información al día sobre los cultos nocatólicos en España la hemos encontrado en los dos volúmenes, nodestinados al público, que imprimió en i9$3 y 1956 la entidadFe Católica bajo el título «Protestantismo en España». Según losdatos, realmente minuciosos, recogidos en ambas publicaciones, yen los archivos de Fe Católica, el número de protestantes en Es-paña, incluidas las colonias extranjeras, puede cifrarse en un totalno superior a los 15.000, ni inferior a los 10.000; la cifra másaproximadamente parece ser la de 12.000. Las capillas de sus cul-tos, entre las autorizadas y las clandestinas, no parecen excederde 262 en todo el territorio nacional. Los núcleos más fuertes losdan la ((Iglesia Evangélica Española» (de 2.500 a 3.000 adherentes);los «Hermanos de Plymouth» (unos 2.500); la «Unión EvangélicaBautista», dividida en una rama filial de la Convención Bautista delos estados norteamericanos del Sur de la Unión, y otra, la menosnumerosa, que depende de la «Misión Cristiana Española» de To-ronto, Canadá (total, unos 2.050); la «Iglesia Española ReformadaEpiscopal» (de 800 a 500 miembros); la «Iglesia Cristiana Adven*

128

Page 15: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA

tista del Séptimo Día» (unos i.ooo); las «Asambleas de Dios» de la«Iglesia Evangélica Pentecostal» (unos 150); los «Testigos de Je-hová» (unos 450); la «Iglesia Cristiana Evangélica» disidente de labautista, que reúne unas 30 personas; la «Iglesia Cristiana (unas40); la «Iglesia Independiente», disidente de los adventistas (unos20); y los «Cuáckeros» (unos 20 o 25 localizados en Archena yPalma de Mallorca).

Comunidades dedicadas exclusivamente a las colonias extranje-ras, son la «Iglesia Evangélica Alemana», la «Iglesia ReformadaSuiza», y la «Iglesia Anglicana», única de éstas que tiene algúnenclave fuera de las grandes capitales, en determinados puntos mi-neros de Andalucía explotados por técnicos de Compañías extran-jeras. Muy pequeños grupos, también extranjeros, de ortodoxos yjudíos, viven, como las otras comunidades anteriormente citadas,en Madrid y Barcelona.

El grupo mahometano, también extranjero y exiguo, forma el«Movimiento Ahmadía del Islam», presidido por un «misionero delIslam» que depende de su sede central en Pakistán. Por último,otra secta de inspiración oriental y sincretista existente en España,es la «Bahais», que cuenta con unos 45 adherentes en Madrid, unos100 en Tenerife (Cananas), y personas asiladas en Barcelona y Ta-rrasa, y en Murcia.

Esta indiferencia práctica de la conciencia española a los inten-tos de evangelización de unas sectas extranjeras, de signo agresiva-mente anticatólico —actitud a la que suelen responder los medioscatólicos con otras no menos destempladas—, nos lleva a fijar nues-tra atención en los únicos fenómenos religiosos de importancia quealteran sensiblemente la homogeneidad espiritual efectiva del país:la fuerte tendencia clerical, de una parte, y la no menos intensaanticlerical, de otra, que se hostilizan, en torno a numerosos pro-blemas concretos, en el conjunto de la vida del catolicismo españolcomo cuerpo social; y en tercer lugar, la tendencia, igualmenteperturbadora, pero mucho más minoritaria que las dos anteriores,del otro tipo de anticlericalismo —ya no de mero disgusto religio-so, por razones de querella espiritual «familiar», sino abiertamenteantirreligioso y laicista— de inspiración masónica. Así, pues, la vidaespiritualmente sana y normal de la gran comunidad católica na-cional ; el estudio de las dos desviaciones más importantes, clericaly anticlerical, dentro del catolicismo; el de la secta masónica —consu trascendental influjo sn la vida política y económica contem-

129

Page 16: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

MANUEL LIZCANO

poránea de España—; el de las supersticiones populares y regiona--les; y el de las diminutas comunidades religiosas no católicas, sonlos capítulos que debe comprender, a nuestro parecer, la Sociologíade las religiones, al aplicarse, como esfuerzo científico concreto, alestudio sociológico de las actitudes religiosas de los españoles.

De interés, en este terreno estricto, entendemos que puede re'sultar la obra ya citada, Pueblo y catolicismo en España; y la deJosé Luis L. Aranguren Catolicismo y protestantismo como formasde existencia, Madrid, Revista de Occidente, 1950. Esta última obraresulta de gran valor práctico, al construir la figura tipológica del«talante» religioso, que permite adecuadas matizaciones al estudiarel fundamento psicológico de ambas religiones y su diferente acep-tación «natural» en las distintas colectividades humanas.

Otros artículos que deben citarse a este respecto, son los deJesús Iturrioz, «La sociología religiosa en Europa»; y el de Eva J.Ross, «La sociología de la religión en Estados Unidos»; publicadosambos en Revista Internacional de Sociología, núm. 43, julio-sep'tiembre 1953. También el de Carmelo Viñas Mey «Notas socialdemográficas del Madrid de los Austrias», publicado en el número'primero ele 1956, de la Revista de la Universidad de Madrid, quecontiene datos acerca de la situación social de los conversos judíosal cristianismo en la sociedad española de aquella época.

Un estudio dedicado íntegro a este interesantísimo tema, es «Losconversos en Castilla en el siglo XVI», de Antonio Domínguez Ortiz,a punto de aparecer en el volumen III de la Historia Social de Es-paña, publicada bajo los auspicios del Instituto «Balmes» de So-ciología, de Madrid. Este mismo autor publicó anteriormente «Lasociedad española en el siglo XVIII», Madrid, Instituto «Balmes» deSociología, 1955. que contiene asimismo aportaciones relacionadascon nuestra disciplina.

POSIBILIDADES DE LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA.

De la Sociología de las actitudes religiosas de nuestros compa-triotas, esperamos, sencillamente, que su cultivo nos facilite unaaportación racional decisiva para la solución de la contemporanei--dad española como crisis.

Precisamente, las características de esta misma aguda crisis his-tórica, tal como las enumerábamos al principio; y el papel decisivo-

130

Page 17: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre

LA SOCIOLOGÍA DE LAS RELIGIONES EN ESPAÑA

que en ella han jugado, tanto el arraigo vital de las creencias pe-ligrosas como el de las revolucionarias en la conciencia del pueblo,

' han hecho que los españoles nos hayamos dividido pasionalmenteen la defensa heroica de uno y otro cuadro de creencias. La inda-gación de las causas de nuestra enfermedad colectiva no nos habíadejado hasta ahora el menor sosiego de ánimo para investigarlascon la frialdad del análisis científico. Sólo el pesimismo, la unamu-niana «agonía» y la zozobra, como actitudes intelectuales; y el su-frimiento callado o el trágico estallido sangriento como actitudesnacionales y sociales, nos habían servido hasta hoy de lenguaje ade-cuado para expresar nuestro radical desconcierto contemporáneo.

Ahora parece empezar a manifestarse, en determinados núcleos ytendencias de españoles jóvenes, una conciencia de síntesis que re-basa con signos fraternales y constructivos la antigua conciencia des-garrada y fraticida. En esa misma medida ha aparecido entre nos-otros, a nuestro parecer, la posibilidad de una investigación desinte-resada y objetiva por conocer todos los aspectos favorables y perver-tidos de nuestra realidad.

Un primer paso en este sentido, muy remotamente orientadoaún hacia las metas de un conocimiento sereno y positivo, lo cons-tituyó la reflexión preocupada sobre el catolicismo español a partirde Jaime Balmes, por ejemplo; e incluso, en muy buena medidade Feijoo y de Jovellanos. Una segunda aproximación ya realmentevaliosa y racional, ha sido el despertar de la Sociología religiosa delcatolicismo, sobre todo entre las jóvenes promociones eclesiásticasde la postguerra civil de 1936. El resultado definitivo, para unacomprensión total del drama espiritual de los españoles de nuestrotiempo, es lo que esperamos, por fin, de la Sociología total de susactitudes religiosas.

MANUEL LIZCANO

Page 18: La Sociología de las religiones en Españawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento27366.pdf · a exponer las tendencias actuales de la investigación y la biblio-grafía sobre