la sociedad-de-control

248
La sociedad de control Privacidad, propiedad intelectual y el futuro de la libertad Jose F. Alcántara 1

Upload: javier-arciniega

Post on 17-May-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. La sociedad de control Privacidad, propiedad intelectual y el futuro de la libertad Jose F. Alcntara 1

2. ColeccinPlanta29 Primeraedicin:septiembredel2008 ElCobreEdiciones C/Folgueroles15,pral.208022Barcelona ISBN(delaedicinenpapel):9788496501430 EstelibrohasidocedidoalDominioPblico (art.41delaleydePropiedadIntelectual) 2 3. Soytanslouno,peroansoyuno; nopuedohacerlotodo,peroanpuedohaceralgo; ytansloporquenopuedohacerlotodo norechazarhaceresoquepuedohacer. EdwardE.Hale CrearemosunacivilizacindelaMente enelCiberespacio.Queseamshumanayhermosa queelmundoquevuestrosgobiernoshancreadoantes. JohnPerryBarlow 3 4. ndice INFORMACINGENERALSOBREESTELIBRO..................................8 Qupuedeshacerconestelibro...............................................................8 Qunopuedeshacerconestelibro..........................................................8 Crditos.....................................................................................................8 Agradecimientos......................................................................................9 Introduccin...........................................................................................10 1.Privacidad...........................................................................................17 1.1.Cundoexisteunproblemadeprivacidad?.............................19 1.2.Tiposdeproblemas....................................................................21 1.3.Qugeneraestosproblemas?.................................................22 1.3.1.Latecnologa.....................................................................23 1.3.2.Lalegislacin....................................................................24 1.3.3.Laspersonas....................................................................25 1.4.Cmoevitarmuchosdeestosproblemas?..............................26 2.Lasociedaddigital............................................................................28 2.1.Elcambioalodigital...................................................................29 2.2.Lainformacincomounbienvaliosocarodereproducir..........31 2.3.Lainformacindigitalcomounbienvaliosobaratodereproducir ............................................................................................................33 2.4.Elsurgimientodelasociedaddigital:lared..............................35 2.4.1.Delsistemadescentralizadoaldistribuido........................36 2.4.2.Laestructuratcnicadelared.Protocolosycontroles....37 2.4.3.Elpeligroderedisearlared............................................39 3.Sociedadbajovigilancia...................................................................43 3.1.Elorigendelasdemocraciasmodernas....................................43 3.2.SociedadesbajovigilanciaenelsigloXX.................................45 3.3.Lapolticadelmiedo..................................................................46 3.3.1.Elorigendelapolticadelmiedo......................................47 3.3.2.Lapolticadelmiedoenlaactualidad..............................49 Elxitodelapolticadelmiedo.............................................51 Ladoctrinadelshock.............................................................51 3.3.3.Lasmedidasdeseguridad...............................................52 3.3.4.Lasnetwars.......................................................................53 3.3.5.Elteatrodeseguridad.......................................................55 3.4.Lasociedaddigitalylavigilancia...............................................56 3.4.1.ElpanpticodeJeremyBentham.....................................57 4 5. Elpanpticoenlaactualidad................................................58 Vigilarycastigar....................................................................59 3.4.2.Sociedaddigitalbajovigilancia:lasociedaddecontrol...60 Lasociedadparlamentaria....................................................60 Delasociedadparlamentariaalasociedaddecontrol........61 3.5.Laguerracontraelterrorcomoalienante..................................65 3.5.1.Loquelosterroristasquieren............................................66 3.5.2.Lavigilanciacomovadeperpetuacin...........................68 3.5.3.Laguerracomonegocio...................................................69 3.6.Elrediseodelcontratosocial...................................................70 3.6.1.Laamenazadelrediseodelcontratosocial....................71 3.7.Toleranciahacialavigilancia......................................................73 4.Tecnologasdecontrol.....................................................................76 4.1.Control.........................................................................................76 4.1.1.Delainformacin...............................................................77 4.1.2.Delaspersonas................................................................78 4.1.3.Haciaunmundosindineroenefectivo.............................80 4.2.RFID...........................................................................................82 4.2.1.ElchipRFID......................................................................83 CmofuncionaunchipRFID................................................84 4.2.2.LamitologaalrededordeloschipsRFID........................85 4.2.3.ElproblemadeloschipsRFID.........................................89 4.2.4.ControlgraciasaRFID.....................................................89 Cuidado,tesiguen!..............................................................89 RediseandolaredconayudadelaRFID...........................90 Cmofuncionara............................................................91 4.2.5.ChipsRFIDsubcutneos..................................................92 4.2.6.DocumentosdeidentidadyRFID.....................................95 4.3.Videovigilancia...........................................................................97 4.3.1.Ojosmecnicos.................................................................98 4.3.2.Videovigilanciadistribuida................................................99 4.4.Biometra..................................................................................100 4.4.1.Tiposdebiometra...........................................................101 4.4.2.Elprocesodeidentificacinbiomtrica..........................102 4.4.3.Aplicacionesdelcontrolbiomtrico................................103 4.4.4.Biometrayprivacidad....................................................104 BasededatospolicialdeADN............................................106 Inseguridadenlaidentificacinbiomtrica.........................106 4.5.TCPA(DRManiveldehardware)............................................108 4.5.1.Aquinobedecenlosdispositivos..................................109 4.6.ControlutilizandoInternet.........................................................112 4.6.1.Laneutralidaddelared...................................................113 4.6.2.Minadodedatos..............................................................115 Web2.0,losvoyeursylaprivacidad....................................116 Autocontrolenlawebsocial..........................................117 4.7.Fueradecontrol........................................................................118 4.7.1.Grabndolotodoentodaspartes....................................120 5.Derechosdereproduccin.............................................................122 5.1.Elorigen....................................................................................123 5 6. 5.2.Derechosdeautoryderechosdereproduccin......................125 5.3.Lossistemascontinentalyestadounidense.............................127 5.4.Elmitodelautorgenio..............................................................129 5.5.Losexcesoslegalesactuales...................................................131 5.5.1.Larestriccindecopiaylalibertaddeexpresin...........133 5.6.Laindustriadelcopyright.........................................................134 5.7.Laexclusin..............................................................................136 5.7.1.Lasbibliotecas.................................................................137 Lasbibliotecasylassuscripcionesdigitales.......................138 5.7.2.DRM................................................................................139 5.7.3.Lacompensacinporcopiaprivadaocanon..................141 LaincompatibilidadDRMcanon.........................................143 Elcanonenlasbibliotecas..................................................144 5.7.4.Elsistemadestreamingglobal:lajukebox.....................145 Quinquierestreaming?...................................................147 5.7.5.Elcercamientodigital......................................................148 5.7.6.Elendurecimientodelasleyesderestriccindecopiaen elcontextodelcercamientodigital.............................................150 5.8.Laexclusincomoimposicindelabrechadigital..................151 5.9.Softwarelibre,copyleft,tica...................................................152 5.9.1.Losorgenesdelmovimientodelsoftwarelibre..............153 DefinicindeSoftwareLibre.LalicenciaGPL....................154 FreeSoftwareFoundation,GNU.........................................155 5.9.2.FDL,CreativeCommons,ladevaluacindelcopyleftyel movimientodevolucionista.........................................................156 5.9.3.Lamigracinalawebyelproblemadelsoftwarelibre..158 Elnegociodelasbasesdedatos........................................160 Lamigracinalaweb..........................................................163 5.10.Muchotrabajoporhacer.........................................................164 6.Privacidadypublicidad...................................................................166 6.1.Lasociedadenredylasmarcaspuras....................................166 6.2.LascuatroPylaquintaP........................................................168 6.2.1.Publicidadpersonalizada................................................169 6.3.Trazabilidadyperfilesdeconsumidores..................................169 6.3.1.Tarjetasdecompradorfrecuente.....................................170 6.3.2.RFIDypublicidad............................................................172 6.3.3.Publicidadenlared.........................................................173 Elvalordelainformacinpersonal......................................174 6.4.Lacapturadeespaciospblicos.Publicidadenlascalles......176 6.4.1.Laciudadsupermercado:RFIDenlascalles.................179 6.5.Lacapturadeespaciosprivados.Publicidadenelhogar.......180 6.6.Todoesto,esbuenoomalo?.................................................181 6.7.Publicidaddescontrolada,dndeponemosellmite?............183 7.Derechoscivilesdigitales...............................................................186 7.1.Tendencias................................................................................187 7.2.Notassobrelaglobalizacin.................................................189 7.2.1.Alejaralosciudadanosdelpoder:elConsensode Washington................................................................................190 7.3.Laprivacidadylaley................................................................193 6 7. 7.3.1.LaConstitucinde1978ylaprivacidad..........................193 7.3.2.LeyOrgnicadeProteccindeDatos............................194 LaslimitacionesdelaLOPD...............................................195 7.3.3.Laretencindedatosdetelecomunicaciones................196 7.3.4.Latrazaprivadasinordenjudicial...................................197 7.3.5.Lasbasesdedatos.........................................................198 Basesdedatospblicas......................................................199 Basesdedatosprivadas.....................................................200 Aquinpertenecenestasbasesdedatos?...............201 Laingenierasocialynuestrosdatos...........................203 ElcaballodeTroyadelaLOPD..........................................204 7.4.LegislacinyRFID...................................................................204 7.4.1.LaleyidealsobreRFID...................................................205 7.5.Legislacinyvideovigilancia....................................................206 7.5.1.Videovigilanciapblica.....................................................207 7.5.2.Videovigilanciaprivada...................................................208 7.6.Legislacinsobrepropiedadintelectual...................................209 7.6.1.ElConsensodeWashingtonenlapropiedadintelectual 210 7.6.2.LaLeydePropiedadIntelectual.LPI..............................211 7.6.3.LaLeydeMedidasparaelImpulsodelaSociedaddela Informacin.LISI........................................................................212 7.6.4.Larupturaconlasfuerzaspolticas................................212 Unporqu............................................................................214 7.7.Elvotoelectrnico.....................................................................215 7.8.Conclusionessobrelegislacinyprivacidad............................217 8.Accin!.............................................................................................219 8.1.Valoraryfrenar.........................................................................221 8.1.1.Valorarnuestraprivacidad...............................................221 8.1.2.Esmsfcilfrenarloantes..............................................222 8.2.Divulgandoelmensaje.............................................................223 8.2.1.Ciberactivismodistribuido:problemaysolucin.............225 8.3.Tecnologacontratecnologa...................................................226 8.3.1.Softwarelibreycifrado....................................................227 8.3.2.Resistircuandoestoseaposible....................................227 8.3.3.Divulgarelmensaje........................................................228 9.Eplogo..............................................................................................230 7 8. Informacingeneralsobreestelibro Qupuedeshacerconestelibro EstelibrohasidoescritoporJoseF.Alcntara,quienhaceentrega delalDominioPblico. Puedes,sinpermisopreviodelautor,copiarloencualquierformato omedio,reproducirparcialototalmentesuscontenidos,venderlascopias, utilizarloscontenidospararealizarunaobraderivaday,engeneral,hacer todoaquelloquepodrashacerconunaobradeunautorquehapasadoal dominiopblico. Qunopuedeshacerconestelibro El paso de una obra al dominio pblico supone el fin de los derechoseconmicosdelautorsobreella,peronodelosderechosmorales, quesoninextinguibles.Nopuedesatribuirtesuautoratotaloparcial.Sicitas ellibrooutilizaspartesdelpararealizarunanuevaobra,debescitar expresamentetantoalautorcomoelttuloylaedicin.Nopuedesutilizar estelibroopartesdelparainsultar,injuriarocometerdelitoscontrael honordelaspersonas yengeneralnopuedesutilizarlodemaneraque vulnerelosderechosmoralesdelautor. Crditos LaportadadeestelibrohasidorealizadaporFernandoDaz. LacorreccindeestelibroesobradeYolandaGamio. 8 9. Agradecimientos ADavid,aNataliayatodosenLasIndiasporquesin ellos no habra sido posible, porque creyeron desde el principio en esto y porque sirven de inspiracin al movimiento. AEvaSnchezporvigilartantosfrentesactivamente, porque sus aportes han sido siempre abundantes en mi particular travesa bloguera y porque ha aportado tantos maticesaestelibro,quenopodrapagarlodeotraformaque noseaconmimssinceroagradecimiento;eldineronosirve. ASolenne,portodaslasconversacionesytodaslas alegras compartidas que nunca nadie contar en ningn libro. 9 10. Introduccin Desdequeeraadolescentesoabaconescribirun libro,quizunorepletodepoemas;seguramenteunanovela, siquiera una breve. Siempre pens que acabara escribindola;esohabraestadobien.Sinembargo,tengo entremismanosunensayoalejadodetodasesashistorias queyoqueracontaryllenodetodaslasquenadiequerra tener que contar. Slo ahora, con este ensayo entre mis manos,medoycuentadeloesquivaque,unavezms,ha demostradoserlarealidad. Cuando uno se decide aleerunensayosobre la privacidad,loprimeroquenecesitaesquelejustifiquenpor qudebeexistirunensayosobrelaprivacidad,quealguienle expliqueconpalabrasquetodospodamosentenderqutiene laprivacidadquelahacemerecedoradeunensayoquela defienda. Es, no le parezca lo contrario, una necesidad idntica a la que siente el ensayista cuando decide desarrollarsuensayoentornoauntemaquedefinemsque ningnotroelnuevoretoqueelentornodigitalenelque desarrollamos nuestra vida impone a las democracias funcionales contemporneas: el derecho fundamental a la privacidad. El punto de partida es el cambio que hemos experimentadoennuestrasociedad.Elmundohacambiado tanto en los ltimos cuarenta aos, que pretender que modelossocialesyeconmicosantiguossiganrigiendola sociedad en la que vivimos constituye una actitud tan irresponsablecomoreprobable.Y,qumodelodebeservir 10 11. paraorganizarunasociedaddigital?Puesnolosabemos,y esoesloquenecesitamossaber.Hastaestemomentonose hadecididonadaytodoesposible,precisamenteporqueno se han desarrollado an modelos que permitan adaptar nuestrasociedadanuestronuevoentorno. Sinembargo,aquellosqueahoratienenunaposicin dominante,viejosmonopolistasdelainformacinymiembros delpodereconmico,intentanportodoslosmediosapuntalar suinfluenciaenestenuevoentornoyyahancomenzadoa presionaralosgobiernosparaquelegislenasufavor,de modoquenosllevanciertaventaja. Peroelqueexistaungrupoquepretendeobteneruna posicindominantefavorecelaorganizacindeunsegundo grupoqueactuarenoposicinalprimero:lareaccinsocial, quepretenderdefendersuspropiosintereses.Estasdos posturassonantagnicas.Yestodefinelasituacinenlaque nos encontramos actualmente. Dos grupos sociales, cada unodefendiendosuspropiosintereses.Dosmanerasdever lasociedaddigital.Unavisinrestrictiva,unavisinabierta. Enambosbandoshayaliadosquepuedenparecercasuales, peroestacasualidaddesapareceencuantousamoselcriterio adecuadoparadefiniraambosbandos:losquequierenque lalibertadrecaigaporigualsobretodosylosquequierenque un grupo, ms o menos numeroso, ostente el poder e impongasuscriteriosalresto.Losanarquistasylosoligarcas, comolosdefineelprofesorVaidhyanathan.1 Portodoestocreoquelaprivacidadnecesitabauna monografa;bueno,portodoestoyporquededicarleunpoco de tiempo a la cara menos amable de la tecnologa nos ayudaradesdibujartodaesaaureoladebondadmsticaque losmedioslehanatribuido.Porquelatecnologanoesbuena nimala,esunaherramientayserloquenosotroshagamos deella.Escriboestamonografaporquedeotrosusosdela tecnologayasehablabastanteencasitodaspartes. Amenudoeldebatepblicosobrenuestraprivacidad parte de una premisa completamente falsa, que evidentementeguaeldebateporuncaminoinadecuadoe intil,puesnadieestpreguntandoporelasuntosobreelque seestrespondiendo.Lapremisafalsaesqueeldeseode 11 12. privacidadnacedeldeseodeescondertrapossucios.Esos trapos sucios pueden ser de cualquier ndole, porque un traposucioescualquiercosaqueestmalvistaporuna partedelasociedad:homosexualidad,corrupcin,filiacin polticaotendenciasreligiosas. Estasemnticadecombatenoesparanadacasual, yaqueestdiseadaparaqueaquellosquedecidimosalzar nuestra voz y exigir un derecho tan bsico como es la privacidad ms elemental seamos contemplados indistintamente y de forma sbita como terroristas, pederastas, traficantes, hackers o delincuentes habituales. Nadie debera extraarse de que los medios traten de pintarnosatodosdenegro;alfinyalcabo,ellostienensus televisionesyenellaslosdebatessehacenenlostrminos queellosconvienenyconlasvocesqueelloseligen.Loque sucedeesque,anteunasituacinenlacualunapersonao ungrupodepersonasdeseamanteneruncontrolsobrelos aspectosdesuvidaquesonmantenidosenprivado,lanica solucinqueseproponeconsisteentratardeequipararaese grupodepersonascondelincuentes;qutipodedelincuentes esalgoqueaveriguaremosmsadelante,peroloquees seguroesqueselestildardedelincuentes. Noesmsfcilpensarquesimplementedesean mantener su vida privada slo al alcance de quien ellos elijan?Noesacasoloquetodoshacemoscadadacuando decidimosaquincontamosnuestrosasuntosyaquinno? Enestecaso,comoenmuchosotros,laexplicacinms sencillaeslacorrecta,ydefenderlapropiaprivacidadnoes cosa de terroristas y pederastas, sino ms bien de ciudadanospreocupadosporlosderechosciviles.Tantolas empresas como los Estados rigen su actividad bajo el principiodegestindelriesgo,enloqueseconocecomoel mercadodelimonesymelocotones(unateoraeconmica sobrelossistemasdeinformacinasimtricaenmercados quelevaliaGeorgeAkerloflaconcesindeunpremio Nobeldeeconomaen2001).2 Todainformacinsobrelas personasesaadidaaunperfil,queseranalizadopara juzgarsiseconsideraalasmismasunriesgoelevadoo reducido.Aquellosqueseanincluidosenlascategorasde mayor riesgo sern progresivamente apartados de la 12 13. actividad social y econmica (no sern contratados, no podrn obtener seguros mdicos ni seguros de vida), pudiendo ser incluso completamente excluidos de la sociedad. Podra considerarse entonces que, pese a la relevanciaqueloscambiossocialesquehemosvividohan tenidoytendrnenelmodoenqueseorganizanuestra sociedad, las reclamaciones de privacidad no han sido multitudinarias,ylasquehantenidolugarhansidoamenudo fraccionadas. Esto se debe a que las nuevas formas de vigilancia y control son juzgadas a menudo desde las supuestas ventajas que ofrecen y no como agentes de penalizacin.Podemosjuzgarqueusaruncorreowebmail comoelde Google (queenlostrminosdelservicioexige permiso para leer el contenido de los mismos) supone entregaraunacompaaprivadalallavequeabretodatu vida, pero muchos dirn que Gmail es un servicio web magnfico,cmodoyfiable.Estodividealapoblacinenuna infinidaddesubgruposdeconsumoalavezqueimpidesu respuesta nica y contundente como grupo social. Esta mismasituacinsedarentornoaotrossistemascomola videovigilancia ciudadana o la constante identificacin personalalaquenosvemossometidos.Entodosloscasos larespuestasocialcontundenteesminadadesdeunprincipio graciasaunhabilidosodiseodelavigilancia,queincitaa juzgarestossistemasenfuncindesussupuestasbondades ynoenfuncindesussobradamenteprobadascapacidades punitivas. Squesuponeunproblemahablardeprivacidad.Es cierto: hablar sobre libertad, sobre asuntos ticos, sobre responsabilidades y sobre conveniencia es pedirle a la sociedadquepienseencosasyproblemasquepreferira ignorar. Esto puede causar malestar y algunas personas pueden rechazar la idea ya de partida tan slo por eso. Deducir de lo anterior que la sociedad estara mejor si dejramosdehablardeestetipodecosasesunerrorqueno debemos cometer. Cualquiera de nosotros podra ser el prximoexcluidoenarasdelaeficienciasocial. Comotodoavancequetienelugaraaltavelocidad,la 13 14. llegadadelasredes,Internetytodoloqueenglobamosbajo elgenerosoapelativodenuevastecnologasnoshasituado, como sociedad desarrollada y permeable a todos estos avances,enunaencrucijada,laencrucijadaqueconllevatoda tecnologa:unnmeroenormedeventajascuyaenumeracin serapesadayaburrida,peroacompaadasdeunafilado reversoquenospodracortarsinoactuamosconmesura.La tecnologanuncaesneutralylallegadadelatecnologaens misma no es un catalizador de mejoras. Si queremos mejoras,debemoslucharporquelatecnologaseuseyse apliquedeformaadecuada. Laprivacidadesunderechomoderno.Enelsiglo XVIII, cuando tuvieron lugar las revoluciones republicanas quesustentaronydieronorigenalasdemocraciasmodernas, nohabanecesidaddeprivacidadcomohoylaentendemosy esporesoqueniseexiginiseobtuvoenaquelmomento. Tendemosapensarquenosestnrobandolaprivacidad. Puedequeenlaprcticaseaas,peroenlateoraesun enfoqueequivocadoylarealidadesjustamentelacontraria: larealidadesquelaprivacidad,talycomoladefendemos ahora,nohaexistidojamsporquejamshizofalta.Yno hizo falta porque nunca un Estado, un tirano o una corporacintuvolasherramientasnecesariasparamantener bajocontrolybajovigilanciaatodalapoblacinentodo momento, incluso en los momentos en que las personas permanecansolasyaisladasdelrestodelapoblacin.Esto nisiquieraeraposibleconseguirloconungrupoimportante delapoblacin. Pese alosintentos porcontrolarla privacidad del partidoysuscolaboradoresenlosregmenescomunistas totalitarios,lavigilanciaagranescalanohasidoviablehasta la revolucin tecnolgica digital. Aun as, todos esos esfuerzoserandebajatecnologa,yyapresagiabanloque ahoranosconcierne:msalldequenuestraConstitucin reconozcaciertosderechos,esnecesarioquelasleyesque seformulantomenestosderechoscomoalgoserioqueno debeserpisoteado.Laprivacidadesunderechoquehayque conquistar.La ley orgnicade proteccin dedatoses un pequeopasoenladireccinadecuada,perotienetantas excepcionesparainvalidarlaytantosaspectosmejorables, 14 15. quenoesenabsolutosuficiente. Sinembargo,conlastecnologasactuales,quecada vezsonmsbaratas,manteneralapoblacinbajovigilancia es posible y costeable (y ser cada vez ms barato). Acumularmasivamentedatossobrelaspersonasesalgoque sepuedehaceryquenosepuedelimitarcontecnologa, sino con leyes. La privacidad es un derecho, y utilizar sistemas de cifrado de correo, como el cifrado de clave pblica,odenavegacinannima,comoTor,esunabuena solucinacortoplazo.Sonbuenasherramientastemporales, necesariasyvlidashastaqueconsigamosloquerealmente necesitamos: medidas legales que regulen el uso de la tecnologaysuinfluenciaennuestrasvidas.Dndepuede haber un chip RFID? Y an ms importante, dnde no puedellegaresemismochip?Dndepuedenydndeno pueden instalarse sistemas de videovigilancia? Qu condiciones de control ser posible imponer por va contractual?Cmoseregularelconocimientodenuestra informacingenticaybajoqucondicionesnosenospodr exigirquecedamosesainformacin?Quhaydelsecreto denuestrascomunicaciones? Enelpresentelibroharemosunarevisindealgunos de los frentes en los que se est desarrollando ms activamenteladefensaylaviolacindenuestraprivacidad. Intentaremosanalizarcmoseejerceelpoderyquinlo ejerce;paraestoresultamuyinteresanteobservarlasteoras que contemplan la vigilancia y el uso estratgico de la informacin como una herramienta para obtenerelpoder. Comenzaremos situando la privacidad en su contexto, aportandoinformacinbsica(queslaprivacidad,quesla sociedad decontrol). Un segundobloque comprender el anlisis de las tecnologas de control en algunos de sus mbitosmshabituales(desdeelespionajepblicohastalos estudios publicitarios). El tramo final del libro abordar el estadolegaldenuestraprivacidadytransmitirunaspautas paradefenderla(tantoenelplanomsinternonuestrapropia privacidadcomoenelmbitomssocial:ayudaraqueotros tomenconcienciadesuprivacidad). La privacidad es un derecho civil contemporneo 15 16. porque los problemas y las tecnologasque la ponen en peligro son contemporneos. Y los derechos nunca se regalan, esalgo que hemos aprendido de la historia; los derechos,hastalosmselementalesquizstosanms, hayqueganarlos.Esoesalgoqueenestepassabemos bien.Estpreparadoparaexigirreformasquegaranticen nuestraprivacidad? 16 17. 1. Privacidad La Real Academia Espaola de la Lengua define privacidad comoel mbitodelavidaprivadaquesetiene derechoaprotegerdecualquierintromisin.3 Laprivacidad estodoloquetenemosderechoareservarparanosotros mismos o, visto desde un punto de vista mucho ms pragmtico,todoloquetenemosderechoaquelosdemsno sepandenosotros.Eltrminotodoutilizadoenlaoracin anteriorpuedeparecerenexcesogeneral,inclusoatrevido. Noesparanadaatrevido.Laprivacidadestentodaspartes. Alldondehayactividadhumanaexisteelderechoacontrolar la formaenqueesaactividad ser transmitida ydada a conoceralrestodelmundo,encasodequequeramosque staseatransmitidaycomunicada.Existetambinelderecho aqueesaactividadnoseaconocidapornadiemsquelas personasquelaefectan. Hayquienafirmaqueeltrminoprivacidad noes sino una mala traduccin del vocablo ingls privacy, intimidad. Sin embargo, y pese a su gran similitud, podemos matizar diferencias. Si consideramos que la intimidadesla zonaespiritualntimayreservadadeuna persona o de un grupo, especialmente de una familia,4 podemos atisbar claramente diferencias con lo que anteriormentedefinimoscomoprivacidad.Laprivacidadnoes algoquesetengaderechoareservar,sinoelderechomismo areservaralgoparanosotrosmismos. 17 18. La diferencia entre estos dos conceptos podemos subrayarla an ms utilizando un ejemplo: el de las ideologas polticas. El que una persona tenga una determinadaposicinpolticaesalgoquetienederechoa mantenerenprivado,msanensituacionesenqueeso puedaponerenpeligrosuempleoosuseguridad,perosin dudanoesalgontimo,pueselfinltimodeunaideapoltica esprecisamenteunfinpblico:quelasociedadseorganice deunamaneradeterminada.Aspues,privacidadeintimidad nosonequivalentes.Notodoslosmbitosdelaprivacidad pertenecenrealmentealaintimidad,aunquesquetodaslas actividadesdenuestraintimidadestaranbajoelparaguasde laprivacidad,ytenemosderechoaprotegerlastodas. El que la privacidad adquiera relevancia est vinculadoaldesarrollodelasociedaddigitalenlaquelos pases ms ricos e industrializados estn completamente inmersos. Cuando en los aos sesenta aparecieron las primerascomputadoras,lapoblacinsupodeinmediatoque dichosinventostendranlacapacidaddealmacenarenormes cantidadesdedatos,peronosepreocupporsuprivacidad, slo porque en aquel momento introducir una pequea cantidaddedatosrequeramanteneraunagrancantidadde personas trabajando con tarjetas perforadas. As que la vigilanciaglobalypersonalizadanoeraviableynoseledio importancia.5 Actualmentesabemosquetodoloquehace falta para almacenar la informacin relativa a todas las actividades de una enorme cantidad de personas es un ordenadorpersonal:stoscuestanalrededordequinientos eurosysepuedetenerunadocenadeellosenunapequea habitacin.Ynadievenada.Nopareceunprecioelevadoy unascondicionesquedificultenqueesosuceda.Yconel advenimiento de Internet y la creciente implantacin de infraestructurasparatelecomunicacionesdigitalescadavez sonmslasactividadesquedesarrollamosenred,yqueson susceptiblesdeserregistradas. Laluchaporlaprivacidadeslaluchaporasegurar queenunfuturopodamoshacerlascosasquequeramossin miedoarepresalias.Aunquehayaquienafirma,comoScott McNealy,6 que laprivacidadhamuerto,7 anosotrosnos parecequeesunbiennecesarioquepodrasercadavez 18 19. msvalioso.Es,portanto,unbienapreservarporelvalor quetendrparanuestrasociedadenunfuturodondetodo sertrazable. Laluchaporlaprivacidadestambinlaluchapor decidirquinpuedesaberqusobrenosotros,quinpuede almacenarloybajoqucondiciones,ycundoybajoqu condicionespuedealguienaccederaello.Laluchaporla privacidad es la lucha por elucidar la legitimidad de las enormesbasesdedatosconinformacinpersonalquedaa da se crean y van creciendo en nuestra sociedad para saberlotodosobrenosotros.Aunquesuenegrandilocuente, laluchaporlaprivacidadeslaluchaporvolveraequilibrar lasdemocracias.Lasdemocraciassebasanenelrespeto mutuoentregobiernoypueblo,ylasociedaddigitalylas posibilidadesqueofrecehacenqueseanecesariounnuevo anlisis con objeto de garantizar que la democracia siga siendorespetada.Laluchaporlaextensinyelrespetodela privacidadeslaluchaporelevarymantenerunaseriede barrerasquepermitanadaptarlademocraciaalaeradigital sinalienarla,defendiendoporencimadetodosuesencia:la libertaddelpueblo. 1.1. Cundoexisteunproblemade privacidad? Paraubicardeformaprecisaelproblemaquevamos a analizar es relevante que sepamos de qu hablamos cuandonosreferimosaunproblemadeprivacidad.Notoda informacin supone un peligro para nuestra privacidad. Aclararlasituacinyacotaraquelloquenosvaasuponerun problema ser de gran utilidad porque nos permitir concentrarnos en solucionar esos problemas tcnica y legalmente,dejandodeladoladisputaporasuntosqueno nossuponenunverdaderoproblemayquerestarantiempoy dedicacinaaquelloquerealmentelomerece. Lasituacinsepuedeexplicardeformamuysencilla utilizandoelejemplodelaViagra,dePfizer.Tomemoscomo ejemploaunapersonaquecompraunacajadelaspastillas azulesmsfamosasdelosltimosveinteaos.Desdeel 19 20. momentoenqueunapersona,sujeto1,decidecomprarestas pldoras,puedendarsevariassituaciones.Enprimerlugar, quealguiendecidacomprarestaspastillasnoconstituyeens mismounproblemadeprivacidad;resultaobvio,perohay quedecirlo.Ensegundolugar,puedequealguien,sujeto2, sepa que se han vendido unas pastillas pero no tenga posibilidadalgunadeconocerlaidentidaddelcomprador; estotampococonstituiraunproblemadeprivacidadypuede ayudaraesesujeto2,porejemplolafarmaciaosugerente,a llevaruncontroleficientedesuinventario,peronoconstituye unproblemadeprivacidad.Enuntercercaso,puedeque alguien, de nuevo un sujeto 2, tenga en su mano la posibilidad de vincular la identidad del comprador con el productocomprado.Estetercercasossuponeunproblema deprivacidad. Aunque parezca irrelevante o lejano, esto sucede cadada.Sucedecuandoustedvaalsupermercadoydecide pagarconsutarjetadecrditoosutarjetadefidelidadode comprador frecuente (la tarjeta de los puntos). Sucede cadavezqueustedvaacomprarCDvrgenesounlibroyle exigensusdatosparacrearunafichadecliente.Puedeque para algunas personas estas acciones no supongan una preocupacin;muchaspersonaspiensanqueelproblemano vaconellosporquenolesimportaquinpuedasaberque compraron Cienaosdesoledad.Nopareceunasuntode vidaomuerte,noparecenadavinculadoaconspiracionesni aextremismospolticos,religiososniraciales.Ahorahgase, por favor, la pregunta a la inversa: De verdad necesito identificarmecuandovoyacomprar Cienaosdesoledad? Claro,vistoasnopodemosdecirqueexistaunajustificacin. Yahoravayaunpocomslejosypienseque,enalgunos pases,comprarun Corn, EllibrorojodeMao oel Mein Kampfestaramalvistoypodragranjearlelaenemistadde algunodesusvecinosocompaerosdetrabajo,desujefeo, en algunos entornos ms duros, de su propio gobierno, inclusoaunqueustedsloloshayacompradoparasaber cmopensabanalgunasdelasmentesquemsproblemas crearonenelpasadosigloXX;aunquesloquieratenersus textossagradosencasa,delmismomodoqueotrasmuchas personastienenunaBiblia. 20 21. Evitar que cualquiera pueda saber todo sobre nosotros se presenta, entonces, como una necesidad. Llammosloprevencinderiesgosciviles,uncaminopara ponerasalvonuestrasociedadsillegarantiemposdifciles. Ahorayasabemosqusonlosproblemasdeprivacidady entrevemosunpocoporqunosinteresaevitarlos.Enlas pginasquequedanporvenirhablaremosenprofundidad sobreestosasuntos. 1.2. Tiposdeproblemas Ahorayanoharfaltaquesigaimaginando:todos sabemosque, a razde los atentadosdel 11Scontrael WorldTradeCenter,sehanaprobadounagrancantidadde medidas que permiten la vigilancia de la ciudadana en nombredelaseguridad.Laverdadesquemuchasdeestas medidasyaestabanenmarchaantesdel11Syelatentado nofueloqueoriginsuaplicacin,perosposibilitque oscurasmedidasdevigilanciadesconocidasporlamayora delasociedadsalieranalaluzpblicayfueranaceptadasen tiemposdecrisis,algoimposiblebajootrascircunstancias. Un ejemplo de una de estas aplicaciones son las listasnegrasparaelembarqueenavionesqueelgobiernode Estados Unidos confecciona utilizando un software de trazadodeperfiles,lasllamadasnoflylist.Lalistasetrazde forma automtica haciendo minado de datos de telecomunicaciones e Internet por parte de la Agencia NacionaldeSeguridad(NSA,NationalSecurityAgency)de EstadosUnidos.Esalistaestanextensaqueincluyeunos cincuentamilnombres,einclusoaparecenenellasenadores yexmiembrosdelgobierno.8 Creequelasposibilidadesde ver su nombre en dicha lista habran aumentado sensiblementedeaparecerensuperfildecompras(oensu listadedeseos)de Amazon algunodelostreslibrosantes mencionados?Conunmalusodelminadodedatos,yesel que se suele hacer, es muy probable que as sea. La identificacin de personas que realizan compras aparentemente inofensivas supone un problema de privacidad. Estos problemas de privacidad y limitacin de derechosestnactualmentetanextendidos,queesbozarun 21 22. anlisisdelosmbitosmsrelevantesenquelapresentacin de algn tipo de credencial nos posibilita (o nos impide) realizarhastalamsinsignificantedenuestrasactividades diariasocuparatodounlibro. Notodoslosproblemasdeprivacidadserelacionan con asuntos de seguridad nacional, espas y atentados terroristas. Una cara menos temida, aunque igualmente indeseable,dela vulneracin de nuestra privacidad esla invasin publicitaria de todos los espacios pblicos y privados. Las nuevas tcnicas de publicidad se apoyan drsticamente en el conocimiento ntimo del cliente, generandounagrancantidaddeinformacinquepodraser susceptibledeabuso.Yesquedesdelacalleporlaque paseamoshastanuestraestacindemetro,lapginaweb donde miramos nuestras noticias o nuestros propios electrodomsticos,todoessusceptibledeincluirmecanismos quesirvanparaenviaralpublicistainformacinsobrequ cosas nos gustan y cmo las usamos. Con la invasin publicitaria, pronto cualquier dispositivo ser capaz de mostraranunciosoconsejosque,paramayorinquietud, utilizarninformacinsobrenosotrosafindeadaptarsea nuestroshbitosdeconsumoyaficiones.Deestaforma,los publicistaslograrnofrecernosanunciosoptimizados,cuyo porcentajedexitosermayor,ynosotrosgastaremosms dinero. 1.3. Qugeneraestosproblemas? Dado que las causas que generan conflictos con nuestra privacidad son tan heterogneas, no ser fcil agrupartodoaquelloqueataeaesteasuntodeformaque suanlisissearealmentesencillo. Entreloscausantesdeestosproblemas,elementosy sistemas que permiten o facilitan vincular nuestras actividadesynuestraidentidad,destacaremoslastecnologas decontrol,comolaidentificacinporradiofrecuencia(RFID, RadiofrequencyIdentification),lavideovigilanciaolagestin de restricciones digitales (DRM, Digital Restrictions Management),lasmedidaslegales(trazaprivadasincontrol 22 23. judicial,retencindedatosdetelecomunicacionesprivadas, leydepropiedadintelectual)y,enunapartadodiferentepero delamayorimportancia,nuestroshbitosdiariosyelusoque hacemosdenuestrosdatospersonalesenlaredyfuerade ella.Nuestroshbitos,amenudodescuidadosenloquese refiereaprotegernuestrainformacinpersonal,suponenuna ventanaabiertaporlaqueseveminadanuestraprivacidad. 1.3.1. Latecnologa Resultasencillocomprenderporqulatecnologaes unadelasfuentesdeestetipodeproblemas.Elprogresivo abaratamiento de la misma facilita su extensin, y su extensin facilita la tendencia natural de todo poder establecido a usar ese poder para perpetuarse indefinidamente. El desarrollo de enormes entramados urbanos formadosporvideocmarasyloscadavezmsfrecuentes lectoresdeRFIDsonunabuenamuestradeestatendencia. La vigilancia de las telecomunicaciones, la retencin de datos,elanlisisdetrficoenlared,latrazasincontrol judicial y el minado de datos acumulados son un claro ejemplodecmolatecnologa,alimentndosebsicamente de nuestras actividades en Internet, se convierte en una herramientaqueatacanuestraprivacidad. Un problema aadido es que estos modos de operacin,lejosdeestarbajocontrolpblico,estnlamayor partedelasocasionesbajocontrolprivado.Noesqueel hecho de que puedan estar bajo control pblico sea tranquilizador no lo es, pero al menos al vivir en una democraciapodemospedircuentasanuestrosgobernantes. Resultamuchomsdifcilimponeraunaempresaprivada qupuedeyqunopuedehacer,puesnotienemiedoa perder unas elecciones y, si tiene monopolio suficiente, tampocotendrmiedoaperderclientesobligadosaserlopor faltadeopciones. Slolaleypuedeayudarnosenesaarduatarea,pero yaseapordesconocimientoopornegligencia(yoapuestoa unaaltainfluenciadeestesegundomotivo)existenvacos 23 24. legales en la mayora de mbitos relacionados con la privacidad y desconocimiento acerca del problema. Las posibilidadesabiertasalabusodelatecnologanosllevan muchaventaja. 1.3.2. Lalegislacin Paraenmarcarycerrardebidamenteladefinicinde problemaasociadoalaprivacidadslonosfaltamencionar el hecho de que los problemas de privacidad no son un problematcnico,oalmenosnolosonnimayoritariani nicamente. Los problemas de privacidad son problemas legales. Ya que disponemos hasta cierto punto de herramientastcnicasquepermitenmitigar,sloenparte,el efectodetodolomencionadoanteriormentesobrenuestra privacidad, el verdadero problema no siempre es poder hacerloono,sinoimpedirquesenosacoseconstantemente. Elfondodelacuestinesquelaleydeberaregularcierto tipodeactuacionesylimitarlacantidaddeinformacinque sepuederecogersobrelaspersonas,ascomosuuso. Iniciar una carrera tcnica entre el desarrollo de tecnologas de control y medidas para evitarlas no solucionarelproblema;nolohahechohastaeldadehoyy noloharenelfuturo.Loquerealmentenecesitamosson leyes.Peroparaquesepromulguenesasleyeshacefalta quelasociedadconozcaesteproblema,tomeconcienciareal del mismo y traslade esta inquietud a los polticos, que finalmenteseencargarandedesarrollarleyesquecumplan eldeseodelpueblo.Estclaroquetodoesteprocesoideal secomplicacuandovemosquepolticosygrandesmediosde comunicacin no estn interesados en que este tema se sometaaundebatepblicooignoranpremeditadamentela voluntadpopular,comosucedeenlosasuntosrelativosala restriccindecopia.Peroestacerraznexhibidadesdeel podernodebehacernosperderelverdaderosentidodetodo este movimiento. El movimiento por la defensa de la privacidadpersiguenicamenteeldesarrollodeleyesque protejanestederecho. 24 25. 1.3.3. Laspersonas Porltimo,aunquenomenosimportante,estnlos riesgosparanuestraprivacidadquesonconsecuenciadeuna conductanoapropiada.Latecnologaesunaherramientay sirveparaaquelloquelaapliquemos.Esjustoreconocerque la tecnologa que hace posible que nos bombardeen con publicidad tambin ha conseguido desarrollar los mecanismosquenospermitenevitardichosbombardeos. Losserviciospublicitariosinvasivosylaextensinde sistemas de identificacin personal como videocmaras, RFIDosistemasdereconocimientobiomtricosiempreirn un paso por delante, como consecuencia de una simple lgica dialctica, pues no podemos ignorar un tipo de publicidadnidevigilanciaquenoconocemosyparaelque nonoshemospreparado.Aunas,tenemosherramientas suficientesparabloquear,ignoraryreducirelimpactodela mayoradeestossistemasquesocavannuestraprivacidad. Por simple y molesto que parezca, uno de los mayores problemas de privacidad que tenemos es culpa exclusivamentenuestrayresideprincipalmenteenlopoco quevaloramosnuestrosdatospersonales,algoquenoslleva anoevaluaradecuadamentelasconsecuenciasdemuchas de nuestras acciones cotidianas, que de otra manera juzgaramosimprudentesoirresponsables.Suscripcionesa cualquierrevistagratuita,unatarjetadefidelidadquepromete servirnos de mucho ahorro o la inscripcin gratuita a cualquierconcurso,todoellosirvepararecolectarnuestros datos,queporlogeneralvaloramosmuypoco.Laingeniera social siguefuncionando mejor que cualquier otratcnica para recolectar datos sobre nosotros (datos de carcter personal,deconsumodeproductos,deusodeproductos). Confiamos en la simplicidad. Los cada vez ms habituales servicios web, que nos prometen ubicuidad a cambiodeconservartodalainformacinrelativaanuestras actividades,aprovechanelvalordelasimplicidadquenos ofrecen (no debemos preocuparnos por mantener sincronizadalainformacinentodasnuestrascomputadoras) pararecogertodalainformacinrelativaanuestrodaada. Enloscasosenlosqueunmismoproveedorofrecemltiples 25 26. serviciosweb,elvalordelainformacinaumentaalpermitir armarelpuzzlecompletodenuestravida,peronosotrosla regalamosigualdebarata. Anteestasituacin,denadasirvequelatecnologa ofrezcamecanismosparaprotegerlainformacinsialprimer desconocido que nos pregunta nuestros datos para un concurso de dudosa fiabilidad le proporcionamos nuestro nombre,elDNI,elnmerodetelfonoyelcorreoelectrnico; por si ganamos, claro. Cuando se trata de la privacidad, nuestra conducta es una fuente de problemas que no deberamosdespreciaryrepresentalamayorvadeaguaen nuestranavegacin. 1.4. Cmoevitarmuchosdeestos problemas? Dado que gran parte de nuestros problemas provienendenuestrapropiaconducta,lomsimportanteylo primero que necesitamos hacer para evitar muchos de nuestros problemas de privacidad es aprender a valorar nuestrainformacinpersonal.Latecnologapuedeayudar:ya hemosdichoquedelusoqueledemosdependerloque obtengamos de ella, pero slo servir de algo cuando contemplemosestatecnologacomoalgoquenosbeneficia porlaproteccinquenosofrece.Yparaelloloprincipales serconscientesdequenuestrainformacinpersonalesmuy valiosa. Para esta tarea valoraremos las medidas de prevencin (evitar costumbres que no nos benefician y entregan mucha informacin), sin olvidar las medidas de presin (cada euro que gastamos apoya algo; podremos apoyaraaquellosquenosrespetancomopersonasycomo clientes)ylasmedidastcnicas(cifradoasimtrico,software libre). Sobretodasellasvolveremosalolargodelensayo. Loprincipalessaberque,aunquenopodemosevitarlotodo, s hay muchas cosas que estn bajo nuestro control. Necesitamos reclamar en primer lugar el control de todo aquelloque,comohilos,vamosdejandosueltoporah.Una 26 27. vezlohayamoslogrado,estaremospreparadosparairms allycomenzararecuperarunapartedenuestraintimidady nuestraprivacidadarrebatadas. 27 28. 2. Lasociedaddigital Definirenunaspocaslneastodoloqueesysupone lasociedaddigitalesmsunatemeridadqueunaodisea, pero vamos a acometer el desafo e intentar trazar unas lneas que sirvan de patrn para definir las principales diferencias entre este nuevo mundo completamente conectadoyun mundo anteriorquecareca detodaslas infraestructurasdigitalesytecnolgicasactuales.Usaremos lacomparacinporqueestamospreparadosparaentender contodafacilidadunmundoenelquenoshemoscriadoyen elquesenoshaenseadoavivir. Mereferiralmomentoactualyalasposibilidades sociales que las nuevas tecnologas nos ofrecen como sociedaddigital.Loharporquestaeslaprincipaldiferencia entre nuestra sociedad yla situacindela que venimos. Resulta habitual leer referencias a la sociedad de la informacin.Nofaltanargumentosafavoryencontradeesta expresin, mucho ms empleada; sin embargo, resulta errneasiconsideramosqueentodaslascivilizacionesy sociedades que ha habido a lo largo de la historia la informacinsiemprehasidovaliosa.Poresohepreferidoun nombredistinto;algunosautoresprefierenllamarlasociedad red.Nomeaventuraradivagarsobrelarevolucindigitalni nada parecido. La sociedad digital ofrece nuevas oportunidades, pero an hay que darle forma y fijar los principios bsicos de respeto a las libertades que harn 28 29. posibleelcambio.Elmundoactual,pesealasposibilidades quelasredesofrecen,yquepocoapocovansurgiendoy madurando,esesencialmentemuyparecidoalmundotaly comohasidosiempre. Merecelapenahacerhincapienque,graciasalos avancesentecnologadigitalyalacrecientecapacidadde producir y almacenar ms informacin con un coste realmentebajo,seiniciaunacarreraporproducirygestionar lainformacin,aumentandosuvalorintrnseco.Aquellosque puedanemergerdeestacerreraconmsfuerzadentrodel mardecreacindeinformacintendrnensusmanosla posibilidaddeinfluirenlasociedadalcontarlarealidada travsdesupropioprisma.Estoesposibleenlaactualidad asumiendounoscostesrealmentebajos,loquehacequelos canales tradicionales de distribucin de informacin, esencialmentelimitadosporlabarreradeentradaeconmica a los mismos, pierdan peso especfico. Pero a pesar del cambio en la distribucin, la informacin ya estaba ah cuandolosclrigoscontrolabanquinestudiabaconellosy quin no, o cuando hicieron falta las revoluciones republicanasdelsigloXVIIIparaqueseimplantaransistemas educativos pblicos que los reyes absolutistas de toda Europa se negaban a aceptar. Eso ya era valorar la informacinylacapacidaddeaccesoydistribucindela misma.Justoloquelasociedaddigitalestcambiando;justo loquemuchosquierendejarinmutable,retrasandoelcambio ygenerandounagranmultituddeproblemasquepocoa pocovancaptandolaatencindelapoblacin. 2.1. Elcambioalodigital Acomienzosdelsiglo XX nisiquierasabamosque los tomos (cuyo nombre evoca su supuesto carcter indivisible)estabandivididosenaquelloquesedefinicon lasanalogasmacroscpicasdencleoycorteza,niqueera esacortezalaquecontenaunaspartculasextremadamente pequeas con carga elctrica negativa que, una vez descubiertas,fueronllamadaselectrones.seeselmundo enelquevivamos.Cuandolollamamosanalgicohayque tenerpresentequealascosasnoselasllamanalgicas 29 30. hastaqueaparecieronotrassimilaresquefuncionabande formadistintayquedenominamosdigitales.Hacealgoms demediosigloelmundoenelquevivamoseraloquehoy llamaramosunmundocompletamenteanalgico.Elmundo talycomonoslocontarondepequeos. Lagrandiversidaddesociedadesycivilizacionesque hanpobladoelplanetanossirveenbandejaunricoabanico decostumbresysistemaseconmicosydecomercio;sin embargo,sonsorprendentementereducidoslosprincipiosen los que todas estas sociedades apoyan sus sistemas econmicos.Lasdistintassociedadeshumanastienen,por encima de toda diferencia, un punto en comn: la manufacturadebienesfsicoseselobjetodetodaindustriay se emplea para aumentar el valor de los productos. La compra y la venta de objetos fsicos es el fin de todo comercio. En un sentido amplio, esta manufactura podra incluirtambinsectorescomoelagrcolaoelganadero,si consideramosenestasactividadeslamanufacturanocomo elprocesodedarleformaaalgo,sinocomoelprocesode cultivoocrianzadeanimalesyplantas. Doscosasdiferenciarnalasociedaddigital:poruna parte,elbienactivodemayorvalornoesunbienmaterial, sinoalgotanintangiblecomolapalabraqueusamospara comunicarnos,lainformacin;porotraparte,loscanalesque sirven para transmitir esa informacin han cambiado radicalmente su topologa; ahora tenemos canales distribuidos. La informacin puede ir encapsulada en algn soportematerial,aunquenoesunacondicinnecesariay estosucedecadavezmenos,sobretodoenelcasodesegn qu tipo de informacin y de contenidos. Estos soportes puedenserperidicosodiscoscompactos,porcitaralgunos, peronoeselsoporteelquelesconfieresuvalor.Cuando compramosundiarionopagamosuneuroporunashojasde papelytinta,pagamosuneuroparaconocerlaactualidadde nuestroentorno,yaseanuestraciudad,nuestropasolas noticiasinternacionales. Perotambinhemosdichoqueenlasociedaddigital loscanalesdeaccesoalainformacinsondistribuidos.Lo 30 31. queestoquieredeciresque,msalldeunoscuantosnodos bajo control estatal o de grandes empresas que intentan controlar la agenda pblica y las noticias que llegan a nuestrosodos,enlasociedaddigitalcadapersonatienela posibilidaddeserunnododeinformacin,detransmitirsu visinsobre asuntosquedeotraformanollegaranala opininpblicaypermitirelaccesoaesainformacinaquien quieraacceder.Lasociedaddigitalmodificaelmodoenque laarquitecturadetransmisindelainformacinseorganiza.9 No es nada nuevo que la informacin tiene un elevadovalorylacapacidaddeaccesoalamismahasidola causadeluchasenmltiplesocasiones.Lasrevoluciones socialesdelossiglosXVIIIXIXcontaroncomounodesus grandesxitoslaimplantacindesistemasdeaccesoala informacin. Los sistemas educativos pblicos y otros mecanismosdeaccesogratuitoalacultura,comolasredes debibliotecas,tienensuorigenprecisamenteenestapoca. Las revoluciones sociales, que tambin sirvieron para provocar el nacimiento de las democracias modernas, centraronsuluchaenlaobtencindeunpoderparaelpueblo ycentraronsuxitoenlaobtencindeunsistemadeacceso alainformacin,laeducacinylaculturapagadoporel conjuntodeciudadanosatravsdelEstado,afindeasegurar queelpueblo,alejadodelaignorancia,pudieramantenerlos derechosrecinadquiridos. El paso hacia la modernidad, marcado por las revoluciones estadounidense y francesa, y que se dio tambinenotrospases,vinodefinidoporelaccesomasivo delapoblacinalaculturagraciasalossistemaseducativos implantadosenaquellospasesdondeibanteniendolugar. Obtenereseaccesonofuesencilloycasicualquierintentode conseguirloacabenrevueltasviolentasyguerrasinternas, guerrasporelaccesoalainformacinyalacultura. 2.2. Lainformacincomounbienvalioso carodereproducir Informacinescasicualquiercosaenlaqueusted piense,noslotelevisin,radioynoticias.Unlibrodetextoes 31 32. informacin,igualqueunanovelaounpoemario.Tambin soninformacinlaltimapelculadeStevenSpielbergyel ltimodocumentaldeJulioMedem,ascomoelltimolbum musicalqueustedhayacopiadoylaanotacinmsreciente desublogpreferido. EnlasociedadpreviaalatecnologadigitaleInternet elprecioapagarporaccederalainformacinderivabade dosfactoresdiferentes:alvalorquelainformacinposeaen s misma haba que aadirinevitablemente los costes de produccin,replicacinydistribucin,pueserainevitableque esta informacin estuviera sujeta a algn tipo de soporte material.Sitomamoselejemplodeunlibro,stedebeestar fabricado en papel y fabricar ese papel cuesta dinero. Adems,aunquedesdelainvencindelaimprentaloscostes deproduccinsehabanreducidoyyanohabaqueemplear a dedicados y cuidadosos escribanos para reproducir los libros,todavahacafaltacomprarlaimprenta,elpapelyla tinta,ensamblarellibroypermitirquetodalacadena,desde el autor hasta el librero, obtuviera un beneficio que les permitieracontinuarconsuactividad. Paraelasuntoquenosincumbe,cadacopiadellibro tendrelmismocostedeproduccinquedependerdelas materias primas empleadas. De esta forma, cada copia tendr un precio de puesta a disposicin del cliente que permitir que las obras ms vendidas den un mayor rendimiento econmico. Segn esta teora, un autor superventastendrmsbeneficioqueunoquevendaunas pocascopias.Sinembargo,enlapocaenqueaparecila sociedad digital, el sistema de comercializacin de obras culturales se haba concentrado tanto, que haba degenerado. Esta alta concentracin, sobre todo en la msica,posibilitalaimposicindecontratosabusivosalos artistas.Deestaforma,enunentornoenelqueelmercado culturalgeneramsingresosqueningnotro,raravezestos autoresrecibenunacompensacinacordealosbeneficios quereportanalosgrandeseditores,quecontrolandeforma casitotalelmercadodenovedadesculturales.Nteseque pese a que tambin existe una gran concentracin en el mercado literario, ste sufre menos intensamente dicho control. 32 33. Esporestaelevadaconcentracindelmercado,ypor losabusosquepermita,porloquelasociedaddigitalest molestandotantoaestoseditores:lesestrompiendoun sueo, el sueo de decidir qu pueden leer y escuchar millonesdepersonasentodoelmundo,ycuntovanapagar por ello. Por supuesto, como veremos ms adelante, la situacindelibertaddetrnsitoyadquisicindeinformacin y cultura podra ser transitoria; es algo que tanto las empresasdelsectorcomolosgobiernosestnbuscandopor numerosas vas. La gran mayora de estas vas invaden nuestraprivacidadolimitannuestrosderechosy,portanto, soninaceptables.Dehecho,laformaenquesehaenfocado la lucha por recobrar el control de la informacin es tan violenta,queeldebateestenlacalleypareceimprobable quelasociedadacepteestasnuevasimposicionessinantes olvidartodoloquesabemosdenosotrosmismosydenuestra ticasocial,conlospeligrosqueelloconllevara. 2.3. Lainformacindigitalcomounbien valiosobaratodereproducir La informacin digital, en ausencia de formatos fsicos,esbaratadeproducirydistribuir,yapesardeello resultanoslocodiciada,sinoqueademseselactivode mayorvalorenlasociedaddigital. La sociedad digital se caracteriza por un hecho singular: el coste de produccin del primer ejemplar de cualquiertipodeinformacin(recordemosqueinformacin puedesercualquiercosa,comoyahemosmencionadoms arriba)esenlaprcticaelcostetotaldeproduccindetodos losejemplaresquesequieranproducir.Elcostedelacopia es marginal y en ello reside una diferencia bsica e importanteconrespectoalossistemasdeproduccinno digitales.Elcostedeproduccinydistribucindelasegunda copiadecualquierinformacin(incluidaspelculas,librosy lbumesmusicales)sercerosiemprequeconsideremosun formatoelectrnicoparanuestracopia. Los costes de produccin totales de una obra se relacionan con la produccin del primer ejemplar; 33 34. bsicamente,coneltiempoempleadoparasucreacin,ya quelatecnologaparallevaracabonumerosascreaciones est tan disponible, que comparativamente no supone un coste adicional, y menos an una barrera para dicha creacin.Siconsideramoscomoejemplolacreacindeun lbummusical,steatraviesahastasuproduccinfinalpor un arduo proceso e composicin, ensayo y grabacin. Igualmente,laredaccindeunartculoperiodsticoconlleva unadocumentacinpreviaylapropiaescrituradelartculo. Este mismo libro requerir un buen nmero de horas de elaboracinydocumentacinantesdealcanzarsuestado finalyqueustedpuedaleerlo. Adicionalmente,cadavezms,enlageneracinde informacinloscostesdeproduccinsederivannicamente del tiempo necesario para la produccin, debido al abaratamiento progresivo y la mayor disponibilidad de la tecnologa. Mientras que un grupo musical antes deba alquilar un estudio y caros equipos de grabacin, ahora puedegrabarporsmismosumsicaconunacomputadoray supropioequipodesonido,cadavezmsbaratosenlos pasesdesarrollados;paraescribirunanovelanohacefalta, actualmente,msqueunacomputadora,cuyopreciopuede rondarlosquinientoseuros.Porsupuesto,tantolanovela comolamsicarequierenademsmuchashorasdetrabajo, perotodasesas horas detrabajoson necesarias para la produccindelaprimeracopiadelaobra,deloriginal.Toda esaelaboracinseincluyeenloscostesdeproduccin,pero afectasolamentealaproduccindelaprimeracopia.Las sucesivascopiasnotendrncostealgunosinosdecidimos porunaversinelectrnica. Elhechodequeahoraunainformacin,deltipoque sea,vayaenundeterminadosoportesepuedeconsiderar, desdeestepuntodevistaterico,unlujo,casiunatavismo social, y por tanto normalmente exige el pago de una cantidaddedinero.Peroellonosignificaquenohayaotras formasdedistribuirlainformacinquenoestnsujetasa estossoportesycuyoprecionopuedasermuchomenor.No haynecesidaddecomprarunapelculaounlbummusical enunsoportefsico.Ustedpodraadquirirlodeformadigital, copiarloensupropioequipoy,siloconsideranecesario, 34 35. hacerunacopialocalensoportefsico.Estesoportefsico tieneuncoste,peroalnotenerquepagarlaelaboracinyla distribucinremotadeesacopiafsicadesdequizlaotra partedelmundo,elcostesiguesiendomarginalyasumible. Loscostesseguiranrecayendoenlaproduccindeloriginal. Elcostedeproducirlascopiasseguirasiendonuloy,en consecuencia,eldineroyanoseobtendrdelaventadelas mismas. Cuando la barrera para producir informacin disminuyeylainformacinesabundante,eldineronosigue larutadelasinfinitascopiasproducidasacostecero,sino quesiguelarutadelaatencinyrecompensaaaquellos capaces de generar algo novedoso, sin recompensarlos necesariamentemediantelaventadesucesivascopiasde esealgo. 2.4. Elsurgimientodelasociedaddigital:la red Lo comentado anteriormente no es suficiente para provocarelnacimientodelasociedaddigital.Lasociedad digitalnoexistirasinlasredes,ylaaparicindelasredes define el cambio. La revolucin tecnolgica digital y su repercusinenelmodoenquenoscomunicamosyelmodo enquecreamos,transmitimosyalmacenamosinformacinno eran,ensmismas,unarevolucin.Hacafaltaunpasoms. Claroqueelpasonoestabatanlejosyyadesdelosorgenes delainformticaexistaenlosinvestigadoreseldeseode conectar mquinas, el deseo de conseguir que esas mquinassecomunicaranentres,eldeseodeformarredes. Desde su origen militar la red evolucion y se extendihastallenarlo todo.Delabatallaporcontrolary conectarlossatlitesquevigilanalenemigolaredseha extendidoaempresasyhogares.Enlospasesdesarrollados laredesttanpresente,queamenudoolvidamosloqueera nuestrodaadasinella.Alentadasporlasposibilidadesde anunciarseaunbajocoste,lasempresassehanidodotando deunapresenciaenInternetyaquellasquenolohanhecho handejadoescaparunaocasin.Lalibertaddelared,el accesoainformacinlejana,lafacilidaddecomunicacin,la instantaneidad del correo electrnico, estos fueron los 35 36. motivosqueatrajeronalagente.Laposibilidaddeaumentar enunasdecenasdeeuroslafacturamensualdemillonesde clientesfueelprincipalimpulsoquelasempresasdelsector delastelecomunicacionesvieronparallenardefibraptica nuestras ciudades. Entre todos construimos la red: unos construan la infraestructura con elapoyodelosdistintos Estadosyotrosllenbamoslaredhacindolacadavezms interesanteyatrayendocadavezamspersonas.Delas listasdecorreoaloschats,lamensajerainstantneaylos blogs. Lared engancha,decanlasnoticias. S, lared engancha,perolohaceporqueenlared,alotroladodel cable,hayotrapersonaqueestcontandosuvisindelas cosas; quiz una visin distinta que difcilmente llegara nuncaalatelevisin. 2.4.1. Delsistemadescentralizadoaldistribuido Ademsdelasdiferenciassealadasanteriormente, existeunagrandiferenciaentrelossistemasdecomunicacin anterioresalarevolucindigitalyelsistemadeinformaciny comunicacinquehaceposibleInternettalycomoesthoy diseada.Elpasoaunasociedaddigitalhahechoposible tambineltrnsitodesdeunsistemadereddescentralizadaa unsistemadereddistribuida.Lared,quehastaahoraslo unaaEstadosygrandesgruposempresariales,llegahasta cada hogar y se convierte no en algo propio de una oligarqua, sino en algo disponible para todos. La red se vuelvesocial,lasociedadseunealared.Elhechodeque las dos grandes guerras del siglo XX fueran guerras mundiales sedebialaestructuradelosmecanismosde informacin derivados de la invencin del telgrafo y la crecienteconexinentredistintasnaciones:unconflictoentre dosnacionesyanopodaserignoradoporelrestonunca ms, pues acabara afectando a las dems, y la comunicacin inmediata y las nuevas tecnologas de transporte hacan posible el desplazamiento rpido y coordinado de tropas a lo largo de muchos cientos de kilmetros.Asimismo,laluchadebloquesdurantelasegunda mitad del siglo pasado atiende precisamente a esta condicin:lastelecomunicacioneshacenposiblequedistintas nacionesestninformadasentiemporealdeloquesucede 36 37. enlasdemsnaciones,ylanecesidaddealcanzaracuerdos ycoordinarseconlosrespectivosaliadosyhacerfrentealas posiblesalianzasenemigassehaceimperiosa. Enestepunto,laredsecomportacomounsistema descentralizadoenelquelosnodossontantoEstadoscomo gruposempresarialesdelsectordelastelecomunicaciones. LaaparicindelainformticayeladvenimientodeInternet superanestesistemamediantelacreacindeinfinitosnodos que hacen que la informacin corra a travs de canales distribuidos yfuera del control de los nodos tradicionales (Estados, grupos mediticos)10 y dotando a estos nuevos canalesdistribuidosdeunaenormeagilidadalahorade difundirinformacinyorganizarprotestascomolasllevadasa caboenlasnumerosascumbresdelderesmundialesenlos ltimosaosocomolaqueseprodujoenEspaaentrelos das11y13demarzode2004. 2.4.2. Laestructuratcnicadelared.Protocolosy controles. Aunque formalmente existen una gran cantidad de redes,dadoqueactualmentehayunainfraestructuranica quedacobijoaunagranredqueacogeensusenounsinfn depequeasredestemticas,hemospreferidohablardela redensingular,deInternet,aunqueesaredseaensmisma unaredderedes. Si tenemos que hablar de la red y de sus caractersticas estructurales, hemos de comenzar mencionandoquelaredfuediseadaporcientficosy,en tantoquecriaturadelaciencia,serigeporsusprincipios.La redestdiseadaparaserfuncional,ydeesteinterspor dotarla de funcionalidad derivan dos de sus principales caractersticas:laredesabiertaylaredeslibre.Estoqueda perfectamenteexpresadoenlasiguientecaracterstica:todas lasconexionesdelaredserealizanempleandoprotocolos, que constituyen una slida base de software libre, los protocolosTCP/IP. Habituado como estoy desde hace aos a utilizar computadorasylared,enmividadiariahaceyamuchoque 37 38. dejdepensarenququierendecircuandonosdicenque estamosusandounprotocolo.Escuchamoshablardeellosa menudoylosutilizamoscon an msfrecuencia,peroa menudo no tenemos una idea muy precisa de lo que significan.Sinembargo,hayunsmilquesirveparaexplicar este concepto de forma extremadamente sencilla: un protocoloesunapretndemanos,unacuerdoentredos partes.Yunprotocoloinformticoeselmodoenquedos computadoraslleganaunacuerdoydecidencmo(ordende envoycantidad)vanaintercambiarinformacin.Loopuesto aunprotocoloserauncontrol.Uncontrolesunaimposicin, deunadelaspartessobrelaotra,sobreelmodoenquese vanahacerlascosas.11 Protocolos y controles no son algo exclusivo del mundo digital. Nuestra sociedad funciona gracias a la existencia de un nmero equilibrado de protocolos y controles,alosqueserecurrecuandoesnecesario.Para que sea ms fcil: un juicio es un protocolo, un mtodo desarrolladoparaencontrarunaverdad;unaprisinesun control. Laredescaticayloesporquesupropiodiseolo permite. Los protocolos sobre los que se apoya todo el esqueletodelaredsonlibres.Elsoftwarequepermitela interconexinylaasignacindeunadireccinunvocaacada una de las mquinas de una red es libre. Tambin los protocolos que mueven la web, desarrollados por Tim BernersLee,sonlibres.Todoslossistemasanterioresson libres porque fueron desarrollados por cientficos bajo principioscientficosyporesolnuncahareclamadoun controldelosprotocolosquedesarrollyquehacenposible lawebcomolaconocemos.EnpalabrasdelpropioBerners Lee: La web es una economa de mercado, y en una economa de mercado cualquiera puede comerciar con cualquiera.Todoloquenecesitanesllegaraunosacuerdos mnimos como la moneda a utilizar y las reglas para un comercio justo.12 Todo lo que necesitan es seguir un protocolo.Ylaredtienesusprotocolos. Laredfuediseadaparafacilitarlaescalabilidaddela misma,deformaquesucrecimiento,launindeunanueva 38 39. mquinaalared,noobligaseareiniciarlacompletamentenia reconectardenuevotodoslosnodosyaexistentesenlared. Ellofacilitaquecualquierapuedaunirsealaredencualquier momento,compartiroutilizarsusrecursosyluegovolvera salir. Esa libertad asusta a quienes tradicionalmente han controlado la forma en que las personas accedan a la informacinyamuchosotrosservicios,desdegobiernosa grupos de prensa y discogrficas. Todos ellos ven ahora amenazadosusistemapiramidalycentralizadodeacceso. El control oligrquico de unos pocos se ve actualmenteminadoporelprincipioquesirviparadiseary construir la red: la libertad. Por eso cada paso que los Estadosylascorporacionesprivadasdanconlapretensin decontrolarlareddebesermiradoconrecelo.Unaredllena decontrolesnoslonoserviraasupropsitoinicial,sino quepermitiraununiversocerradoycensor. 2.4.3. Elpeligroderedisearlared Losprotocolosquerigenlaredpermitenunagran libertaddeaccin.Laredquenospermitecompartirmsica eslamismaquepermiteadisidenteschinosleernoticiasdel extranjeroquesugobiernocensurara;yestambinlamisma red que permite a la dictadura china detener a los mencionados disidentes. El diseo de la web permite el intercambio de pornografa infantil; el diseo de la web permite que las fuerzas de seguridad atrapen a los pederastas. La libertad de la red asusta a algunos, que insistenencriminalizarla,sinembargolarednoesnibuena ni mala. La red es lo que hagamos con ella. En otras palabras,loscuchillosnomatanalaspersonas;laspersonas matanalaspersonas. Pero se no es el mensaje que da a da nos transmiten las noticias. Las noticias no nos hablan de disidentesqueevitanlacensuraderegmenesdictatoriales, nidelaccesoalainformacinylaculturaporpartedeuna poblacinque,deotramanera,quiznopodrapagarpor ella.LasnoticiasquenoshablandeInternetnoshablande pederastiayde copyright.Lasnoticiasnosdicenquelos terroristasdel11Syel11MusaronInternetunosdasantes 39 40. delosatentados.Puesclaroquelausaron!Comomillones depersonasentodoelmundo!Quiztambinusaronun ascensorycomieronfruta,comomillonesdepersonas,pero anadieseleocurreplantearelcierredelosmercados. Mejoraralaseguridadenlaredconunrediseo? Nolosabemos,peromsbienpodemosestarsegurosde que quienes estn interesados en delinquir, averiguarn cmohacerloydispondrndelosmedioseconmicospara lograrlo.Encambio,loscientosdemillonesdepersonasque ni lo hacen ni lo pretenden estarn bajo control, su vida estarvigiladay,sidecidenopinarencontradeungobiernoo deunagrancorporacin,sernobservados.Nopareceque estetipodecontrolesrespetelalibertaddeexpresintal como nos la garantiza la declaracin universal de los derechoshumanos. EnEstadosUnidos,lacoyunturadel11Sfueutilizada para emprender una cruzada contra la disponibilidad de accesopblicoaInternetenlasbibliotecas,ymsadelante veremosquelaamenazacontralasbibliotecasnoesuna casualidad.Todasestacampaadedeclaraciones,todaslas acusacionescontralalibertadquenospermitelaredson frutodelmiedoquelasclasesdirigentestienenalared.Esta persecucin no es azarosa; se criminaliza injustamente aquelloqueseteme.Enestecasoconcreto,losmediosylos gobiernosatacanalaredporquelaposibilidaddelibertadde informacinycomunicacinqueabrelesproducemiedo. Por absurdo que parezca el comentario, hay que expresarloporescrito:lalibertadnonosconvierteenpeores personas. La mayora de la poblacin no cometera un asesinatooabusoscontramenoresaunquetuvieraocasin de hacerlo; la pequea minora de asesinos restante encontrara el modo de llevar a cabo dichos abusos con Internet o sin ella. Es por eso que una herramienta de comunicacin libre, en manos de una poblacin que mayoritariamentenotienepensadocometerasesinatosen serie,esunproblemaparaaquellosquesolancontrolarlos nodosatravsdeloscualescirculabalainformacinque moldeabalaagendapblicaysusaspiraciones.Peroesoes precisamente la sociedad digital, un cambio radical en el 40 41. modo en que nos comunicamos y accedemos a la informacin, un cambio radical en la forma en que se determinanlaagendaylaspreocupacionespblicas,cada vezmenoscontroladaporlospoderespolticoymeditico convencionales. Frente a la euforia que suelen mostrar algunas personas,esprudenterecordarquenotodoestdecidido sobrelaformaenqueseestructurarlasociedaddigital.Ms an,nadaestdecidido.Nopocasveceshemosodohablar dequeunrediseodelaredharadeellaunlugarms seguro, libre de abusos terroristas y pederastas. Es una retricamuypersistenteporpartedelosgobiernosyhace hincapienelargumentomsutilizadopornuestrospolticos enlosltimosaos:laseguridadnacional. Unrediseodelawebesactualmenteunaempresa faranica. Los protocolos TCP/IP estn en todas partes, desde supercomputadores a pequeos dispositivos con software empotrado. Los utilizan todos los sistemas operativos y actualmente estn preparados para ofrecer tantasdirecciones(nmerodemquinasconectadasalared) como2128 .Lacasitotalidaddelosdispositivosqueincorpora tecnologaderedestrabajabajoTCP/IP.Cambiarelsistema enquefuncionantodosycadaunodelosdispositivosdel mundo requerira un gran trabajo de programacin y no pareceviableacortoplazo. Sinembargo,noporellohayquedejardeconsiderar loquepodrasignificar.Silarednosofreceunaexperiencia de comunicacin nica e incomparable con todo lo que podamosteneractualmente,sedebeprecisamentealmodo en que est construida. Un rediseo de la web podra cambiar el sistema actual, basado en protocolos, y reemplazarloporunsistemadistintobasadoencontroles,un sistema basado en imposiciones en el que unos pocos controlenquinhacequycmo,cundoydndepueden hacerlo.Unrediseodelaredesalgotandifcildehacer comopeligroso,yporesomismointentarnantesodespus abordarlo,porquequienesseresistenalcambiotratarnde recuperarelparasodecontrolqueacabandeperder.Esta ideaserunaconstanteenlasociedaddigitalentantose 41 42. mantengalibre,ysilalibertadtieneunprecioesnicamente se:eldelavigilanciaeternadelosfactoresquepodran arrebatrnosla.Yestaideaserunaconstanteenlasociedad digitalporqueesunaconstanteentodasociedad,digitalono, quetodageneracindebelucharpordefendersusderechos frenteaquienesintentanrecortarlos. 42 43. 3. Sociedadbajovigilancia 3.1. Elorigendelasdemocraciasmodernas Pertenezcoaunageneracinquenohavividonunca bajounrgimendictatorial,algoquepodramostomarcomo normahistricaytotalmentenormalcuandomiramoscmo seordenanlosdiferentespasesdenuestroentornoeuropeo. Sinembargo,nopodemosobviarquelasdemocracias,taly comolasconocemos,sonestructurasciertamentemodernas. SiconsideramoslahistoriamsrecientedeEuropa occidental y otros pases ricos, tan slo a partir de las revoluciones republicanas del siglo XVIII en Francia y EstadosUnidos(estaltimalesvalilaindependencia)han existido en Occidente democracias reales. En algunos pases,comoeselcasodeEspaa,eseperiodosereduce muchoms,puesnisiquieraenestapocahemosgozado deunademocraciarealpermanente:delosaproximadamente cincuentaaosdedemocraciaquehemostenidoenEspaa, msdetreintaloshemosvividotrasladictadurafranquista. Son precisamente las dos fechas mencionadas, la revolucinestadounidenseylarevolucinfrancesa,lasque marcansegnalgunoshistoriadoresyexpertosenderechoel origendelasdemocraciasmodernas,13 asquetenemosun totaldeunosdoscientosaosdedemocracia,enelmejorde los casos con el aadido de que sta prcticamente se 43 44. circunscribeapartedeEuropaoccidentalyNorteamrica.Sin duda parece un periodo de tiempo bastante breve si se compara con toda una historia de siglos repletos de regmenestotalitarios. Larevolucinfrancesasegest,comonopodahaber sidodeotramanera,enPars.Unodelosfactoresquemenos en cuenta se tuvieron, incluso por parte de los propios vencedores,enlanarracindelarevolucinfrancesafueque losparisinosgozarondelaposibilidaddeburlarelsistemade vigilanciaycensuraqueimponalamonarquaabsolutista.La monarquaprohibaagruparseconotrosciudadanosycharlar con ellos; la poltica no se supona algo pblico, sino privado.14 Deestaformalamonarquaseasegurabadeque lasideasdelaIlustracin,quecomenzabanaextenderse,no pudieranoriginarrumoresnicorrientesdepensamientoque pusieranenpeligroeltronodeFrancianielrgimenabsoluto queseimponadesdeelmismo.Laprohibicinfuncionbien endosentornos:lasciudadesdetamaomediano,queeran fcilmentecontrolables,ylaszonasrurales,quenorequeran vigilanciaporqueenellasnohabamasaciudadanasuficiente paraqueexistieranlospeligrosderivadosdelanlisiscrticoy revisadode las obras ilustradas.Peroelsistemafallen Pars.Lamegaurbeysusgrandesjardineshacanposible todoloquelamonarquaborbnicaqueraprohibir:formarun pequeo grupo, discutir un asunto y perderse entre la muchedumbre.Assuceda,porejemplo,enlosjardinesde Luxemburgooenel PontNeuf,assucedaennumerosos rinconesdeunaciudaddemasiadograndeparaqueelrey pudiera impedir completamente las reuniones de sus ciudadanos.15 Porsupuesto,larevolucinnosehabralogradoslo gracias a esa posibilidad de conversacin. Quiz esa posibilidad ni siquiera era imprescindible para que se produjera.Losignificativoesqueelrgimenautoritariodela pocaquisoevitarloporquesabaquesuponaunpeligro para su estabilidad.Losignificativo es que esta situacin facilit enormemente las labores de organizacin de los revolucionariosrepublicanosqueintrodujeronlademocracia enFrancia. 44 45. 3.2. SociedadesbajovigilanciaenelsigloXX La vigilancia a la que fueron sometidas diferentes sociedades durante el siglo pasado fue la causante de algunosdelosepisodiosmstristesyviolentosdedicha centuria.EntodaslassociedadesyentodoslosEstadosha existidosiempreunciertoniveldevigilancia;lodiferente,en loscasosdevigilanciamasiva,eselpatrnseguidopara decidirquyporqusevigila.Yesoesloquesalimalen algunosmomentosdelsiglopasadoyesoesloqueest saliendomalenloquellevamosdeste. Lavigilanciaexisteyesunaherramienta,ycuando est bien usada es provechosa: cuando se sospecha de alguienodealgo,selevigilaydeesamaneraseayudaa mantenerunciertoordensocialquetodosagradecemos.En elsiglo XX, numerososEstadosydictadurasdetodosigno violaron este principio de seguridad extralimitndose y abusandodeestavigilanciaparautilizarlaencontradela oposicin poltica o de personas que no apoyaban explcitamentealrgimendictatorialdeturno. El abuso de esta vigilancia interna nace de la naturaleza dictatorial, percibida como tal o no, de estos regmenes.Unadictaduraveencadaciudadanounposible enemigo,alguienqueentodomomentopodraactuarensu contra.Esohacequelosciudadanosdebanseroprimidosy susaccioneslimitadas:esunrecursoparalaperpetuacin del rgimen. Los motivos esgrimidos para lograr la colaboracindeparteotodalapoblacinsonmuydiversosy vandesdelosreligiosos(siladictaduraprometepreservarlos valoresreligiosostradicionales,obtendrelapoyodegrupos de este entorno) hasta los meramente polticos (si las personas piensan que no apoyar a un rgimen socialista contribuyealaerosindelosvaloressocialesyaladerrota delEstadoamanosdeotrosEstadosysistemas). Perosobretodo,lasdictadurasseapoyanenelmiedo desusciudadanoshastaconvertirlosensbditos.Dosdelos regmenescuyosciudadanoshanestadomsvigiladosalo largodelahistoriafueronregmenesidealistasquesurgieron enelsigloXX,revolucionespopularesqueseapoyaronenel 45 46. propiopuebloparatriunfaryqueluegoutilizaronaesemismo pueblo para actuar en su contra, causando millones de vctimas.16 Hablamos del rgimen sovitico y del chino, dictadurasnacidasderevolucionesidealistasenlasqueel gobiernooptporvolverarobaralpueblolasoberanarecin adquiridaparaperpetuarseenelpoder. El primero de ellos tard casi ochenta aos en derrumbarse,ylassecuelasdelosaosdelosoligarcasde Yeltsin y las actuales polticas de Putin an recuerdan demasiado a aquella poca. El segundo ha migrado del comunismoallibremercadomanteniendocomoconstantedel sistema la opresin del pueblo y la corrupcin de sus dirigentes,algoquenotienevisosdecambiar.Lasociedad chinaesunclaroejemplodesociedadbajovigilanciaenla quelasnuevastecnologasseutilizanparaapresaryreprimir alosdisidentes.17 Chinaaplicafrecuentementelapenacapital (msqueningn otro pasdelplaneta)yalgunosde los delitosquesecastiganconlamuerte,comolaevasinfiscal, nisiquieraimplicanviolencia. Tambinseapoyaronenlavigilanciainternadesus ciudadanoslasdictadurasdelConoSurenlasdcadasde lossetentayochenta,instauradasgraciasalaOperacin CndordelaCIA,quecolaborconequiposinformticos para facilitar la vigilancia de los disidentes polticos en regmenesdictatorialescomoeldePinochetenChile.18 3.3. Lapolticadelmiedo Conocemos como poltica del miedo una nueva manera de entender la poltica en la cual los discursos polticosnoenfatizanlaspromesasdeunfuturomejor,sino queabundanenprofetizarelcatastrofismoderivadodeno obedeceralpiedelaletraloquenosestordenandoel polticodeturno.Sitradicionalmentelapolticahaconsistido en desarrollar acciones que desembocaran en un futuro mejoryenexplicarlasalpuebloparaganarsuapoyo,la polticadelmiedorecurrealaseguridad(generalmentela seguridadnacional)paraobtenerelapoyoincondicionaldela ciudadana a una serie de medidaspolticas que de otra 46 47. formanoseranrespaldadas. Enlapolticadelmiedosepresentanalpueblouna seriedeamenazasdifusasycaticas(comoel terrorismo internacional)comoexcusaparaconseguirqueseacepten polticasderecortedederechosydevigilanciamasivadela ciudadana (como el derecho al secreto de las comunicaciones,elderechoalaintimidadolaaceptacinde tratos indignos en controles aeroportuarios) a cambio de ayudar a preservar el orden y la fuerza del Estado que apresayencarcelaalosterroristas,manteniendoasese caosprofetizadoenunsegundoplanodelarealidad. Lapolticadelmiedoesunarespuestaaunarealidad social:trasdcadasdepromesasincumplidas,elpoderdel encanto verbal del poltico que pretende convencer a la poblacindequeeligindoloalenlugardealosotros candidatos el mundo se convertir en un lugar mejor ha desaparecido.Lospolticosnecesitanalgomspararecobrar suinfluenciayesahdondelageneracindemiedolegana lapartidaalassimplespromesasdebonanzaeconmicay social. 3.3.1. Elorigendelapolticadelmiedo Parabuscarelorigendelaactualpolticadelmiedo hayqueviajarhastamediadosdelsigloXX.Enesapoca,en dossociedadesdistintas,laoccidentalylarabe,algunas personas tendrn ideas y plantearn acciones que desembocarn en la radicalizacin de las ideologas Dos transformaciones que se oponen como enemigas ntimas, pues se fortalecen en su propio entorno cuanto ms se fortalece la opuesta en aquellos lugares donde tiene influencia. En 1949, el maestro egipcio Sayyid Qutb viaj a EstadosUnidos(lanuevatierraprometidatraslavictoriaenla segunda guerra mundial) con el objetivo de estudiar su sistemaeducativo.Loquevioallleinspirunaseriedeideas quemediosiglodespushaninfluidoyconformadolavisin polticoreligiosadegruposislamistasradicales.Lasociedad norteamericanadelaposguerramundial,queenOccidente 47 48. seperciba como una sociedadalegrey optimistatrasla victoriaaliada,lepareciaQutbunasociedadendecadencia tica,colmadadeunenormevacopersonalyentregadaa banalidades (cine, automviles, etc.) innecesarias. Segn Qutb,elmaterialismoyelindividualismoestabanpudriendola sociedad estadounidense y, tras su viaje, volvi a Egipto dispuestoaevitarqueestaculturasuciaseaduearadesu pas.Segnl,lamoralnihilistaestadounidenseamenazaba elcorrectodesarrollodeunavidaacordeconlospreceptos delislamyporesoelmedioqueideparaprevenirlaentrada deestenuevonihilismoenEgiptofuedevolveralislamun lugarpreeminenteenlapolticadesupas.Qutbescogila politizacindelislamparaimponerreformassocialesque limitaranlalibertadque,segnl,amenazabacondevoraral pas e impedir el desarrollo de una vida acorde con las normas cornicas. Las ideas de Qutb acabaran teniendo largo alcance, pues con posterioridad a su ejecucin en Egipto(acusadoderebelda)algunosdesuscompaerosen losHermanosMusulmanesdecidieronponerenprcticasu ideario.Msadelante,esegruposeconvertiraenelembrin del Yihad Islmico. Entre ellos se encontraba Ayman al Zawahiri,queaosmstardeseramentoryunadelas mayoresinfluenciasideolgicasdeBinLaden. Leo Strauss (filsofo, Universidad de Chicago) compartalavisindeQutb:EstadosUnidosseautodestruye, vctima de su individualismo. Strauss pensaba que era posibledetenerestadestruccinnihilistayegostayparaello proponequelospolticosdebeninstaurarmitosenlosque todospuedancreer;puedenser mitosfalsossihacefalta, pero son, al final, mitos necesarios. Segn Strauss, la solucinalproblemapasabaporlaconstruccindeunnuevo conjuntodeidealesqueposibilitaralarecuperacin,porparte delaciudadana,delafeensuspolticos,bastantedbiltras las promesas (nunca cumplidas) de un mundo mejor. SegnStrauss,dosmitossernsuficientesparaconseguirlo: lareliginylanacin.EnEstadosUnidosestosetradujo inmediatamente en la idea de que Estados Unidos es el puebloelegidoparacombatiralasfuerzasdelmalentodo elplaneta.Seunieronlosdosnuevosmitosenunoyse utilizarondeformaindistinta,recurriendo,decamino,auno 48 49. delosmitospolticosmsantiguosqueexisten:eldeel puebloelegido. Deestemodo,Straussprodujoelmismoefectoque Qutbhabaconseguidoenlospasesrabes:lareliginse volvaamezclarconelEstado.LasideasdeStrausstambin tendranlargoalcance,yaque,pasadoeltiempo,seranlas que inspiraran a los denominados neoconservadores, neocons,estadounidenses,quedurantedecenioshanestado ostentandolospoderespolticoyeconmicodedichopas (Rumsfeld,Cheney,Bushpadre)ycuyasideasseextienden por Europa desde la dcada de los ochenta gracias al gobiernodeMargaretThatcherenReinoUnido.Comoltimo apunte,mencionarqueStraussyapensenlaposibilidadde que la elite del pas no compartiera el mensaje que transmita. De hecho, en su opinin, la elite destinada a propagarelmensajenonecesitabacreerenelmensaje:tan slodebanhacerloposibleparaquelaciudadanaslo creyera, adoptando en pblico actitudes que dieran esa impresin. 3.3.2. Lapolticadelmiedoenlaactualidad Enaosrecientes,ydemaneramuyacusadadesde comienzosdelsiglo XXI,sonlosatentadosdeNuevaYork, Washington,MadridyLondreslosqueseestnutilizando parajustificarlamayorademedidasmediantelascualesse dacoberturaalapolticadelmiedo,quehanalcanzadocotas de abusomuy elevadas. Enestecomienzode siglo esta polticasehaextendidoportodoOccidente,yconcretamente enlaUninEuropeaesampliamenteutilizadaparajustificar medidasdecontrolentodoslosmbitos:intercepcinde comunicaciones, vigilancia ciudadana, excesivos controles, reduccin de derechos en los aeropuertos e incluso operacionescontraelintercambiodearchivosenlaredse justificanconlosargumentosdelaluchacontraelterroryla seguridad nacional. La seguridad es la excusa estrella cuando se requiere una justificacin pblica de unas actividadesquenoparecenmuyjustificables. Desdeelascensoalomsaltodelpoderpolticode losprimerosdiscpulosdeStrauss(entrelosquepodemos 49 50. contaraDonaldRumsfeld)aprincipiosdelosaossetentase haba promovido la idea de que una oscura red de movimientosterroristasalrededordelmundoestabasiendo financiadaporMoscyelbloquecomunistadeEuropadel Este. El objetivo al que apuntaban estas supuestas informaciones era el supuesto inters de este bloque comunista por sumir al mundo en un caos que lo hara desangrarse paraposteriormenteemergerdeestecaosy dominarlo. Es interesante porque utiliza un concepto de enemigodifusoyenredqueseharmuchomspoderoso cuatrodeceniosdespus,enlaactualidad. LacadadelaUninSoviticasinladesaparicindel terrorismohizonecesarioreinventarelmitodelenemigo.Tras aosdereestructuracinpropagandstica,lasagenciasde seguridad estadounidenses encontraron una situacin asimilableaestateoradelenemigodifuso,unasituacinen lacualsenospresentaunaamenazaterroristacoordinada, peroyanobajolasrdenesdeMoscyelbloquecomunista, sinobajocontroldelenemigoislamista.Setratadeunared delaquecasinadiesabenadayacuyoslderesnuncaseles veenpblico,unenemigodifusoparaunaguerralarga. Estecambiodetcticahizoquelaotrapartequeest enelorigendeestanuevapoltica,losislamistaspolitizados seguidores de las ideas de Qutb, que tambin ganaban adeptos, redefiniera su mito: ahora no es la moral estadounidenselaquedestruyealosmusulmanes,sinolos estadounidenses mismos los que destruyen a los musulmanes extendiendo deliberadamente lo que ellos consideranunaenfermedad. En los ltimos aos, uno y otro bando han radicalizadosusideas:delostristesatentadosdel11Salno menostristeusodearmasqumicasenFalluya,quecaus 35.000muertosendosdas.Porparteestadounidense,la guerra contra el terror se hace fuerteen los mediosy comienza a llenar telediarios, portadas de peridicos y columnasdeopinin.Dehecho,estapropagandaprogresa alarmantementeenambosbandos,yaqueenlapolmicay enlaguerratantolosconservadorescomolosislamistasse aseguranunmayorpoderyunmayorcontrol(entiemposde 50 51. guerrasepuedenexigiralpueblocosasquedeotromodo seran imposibles). Mediante esta confrontacin lo que tenemosesunaestrategiaparaperpetuarseenelpodera cualquierprecio,cadaunoensusdominios. Elxitodelapolticadelmiedo Esevidentequeestosdosgruposhancambiadoel mundo,peronodelamaneraqueenunprincipioperseguan. Amboseranidealistasquerpidamentesedieroncuentade que estas ideas les devolvan el poder que la poltica tradicionalysuspromesas(nuncaconsumadas)yanoles volveraaotorgar:elpoderdeconseguirqueelpuebloles obedeciera.Pero,adiferenciadelaspromesasdeantao, ahoralosmsinfluyentesnosernaquellosqueprometanel mejorfuturo,sinoaquellosque,azuzandolosmiedosms oscuros,puedanconseguirmsconcesionesdelapoblacin. Trasestecambioenlaformadehacerpoltica,la doctrinadelaguerrapreventivasehacefuerteyseaplica tantoenmbitosinternoscomoexternos.Laideadequepara preveniratentados desdedentro hacefaltacontrolarqu hacenlosciudadanosdelpropiopasganacadavezms adeptosentrelosdirigentespolticosdetodoelmundo.Suele decirse que esto es consecuencia del 11S, pero dficha afirmacin no es correcta. Estas polticas ya se venan planeandoydesarrollandoconanterioridadalosatentados deNuevaYorkystosconstituyentansloelparapeto,la coyunturautilizadaparaconsolidarestapolticaderestriccin dederechosylibertades. Ladoctrinadelshock LadoctrinadelshockeselnombrequeNaomiKlein daalaideologaeconmicareformistadeMiltonFriedman, miembro de la escuela de Chicago y compaero de Leo StraussenlaUniversidaddeChicago.Segnestadoctrina delshock,laatmsferacreadaporunacrisisagranescala provee el pretexto necesario para invalidar los deseos expresosdelosvotantesyentregarleslaeconomadelpasa lostecncratas.19 Paralaaplicacindeladoctrinadelshock serequiereportantounacrisis,casualoinducida,quese 51 52. puedasostenerduranteelperiododetiemponecesariopara laimposicindeestasmedidasimpopulares. Serelacionantimamenteconlapolticadelmiedo, pues el shock es por definicin un estado transitorio y superable. La poltica del miedo persigue mantener a la poblacinsumidaenunestadodeshockparapoderllevara cabomedidasyreformasimpopulares. 3.3.3. Lasmedidasdeseguridad Si algo caracteriza a la poltica del miedo es la necesidaddeoponerseaeseenemigoinvisiblemediantela implementacindemedidasdeseguridadyvigilanciaque recortan nuestros derechos pero, tericamente, ayudan a mejorarlaseguridad. Hayunapreguntaqueesobligatorioformularseen estemomento:trashabersedemostradoquelamayorade estas medidas son completamente ineficaces cuando hablamosdemejorarlaseguridaddelaspersonas,dequ estnhablandocuandohablandemedidasdeseguridad? Aunquelapsicologaconlaqueest