la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones

26
OPERA,N°6 LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES MARGARITA MARfN ARANGUREN* es la sociedad civil? Es la pregunta mas recurrente cuando se intentan explicar sus objetivos, alcances, impacto yfines.En este docu- mento se recogen las distintas definiciones que en la teorfa polftica se han dado acerca de la sociedad civil. Luego, se intenta demostrar la necesidad e importancia de las dinamicas efectivas que ejerce la sociedad civil sobre la gestidn publica y su inci- dencia para el engrosamiento del capital social y el desarrollo democrdtico. Finalmente, se propone que, despuds, desde la academia, se hagan anali- sis mas precisos alrededor de las organizaciones no gubernamentales con posibles temas aun no investigados en Golombia como por ejemplo: la responsabilidad y la democratizacidn; la terce- rizacidn de la sociedad civil, los pros y contras del marketing social, las ventajas y desventajas al hablar de ciudadanfa corporativa, entre otros problemas que involucran a este actor. ^Que es la sociedad civil? Es la pre- gunta mas recurrente cuando se intentan explicar sus objetivos, alcances, impacto y fines. Mas esquivo aiin es describir su composicidn. Se bace complejo cuando los estudiosos la identifican como tema de frontera porosa. En este documento, en primer lugar, se intentan recoger las distintas definiciones que en la teorfa poh'tica se han dado acerca de la sociedad civil (desde las acepciones liberales clasicas donde -en terminos generales- el Estado es entendido como un posible antagonista de las fuerzas vivas que detentan derechos y libertades individuales y lo social es en- tendido como una amenaza latente, por la capacidad limitada del Estado de canalizar institucionalmente las manifestaciones sociales organizadas; hasta las actuales invocaciones que imposibilitan categori- zar o jerarquizar lo social subordinandolo al Estado, y que abren la posibilidad de entender la sociedad civil como un actor que juega distintos roles dentro del sistema polftico). En segundo lugar, con ejemplos, se intenta demostrar la necesidad e impor- tancia de las dinamicas efectivas que ejerce la sociedad civil sobre la gestidn piiblica y su incidencia en el engrosamiento del capital social y el desarrollo democratico. En este orden de ideas, es imperativo el analisis academico que d6 cuenta de los * Docente e investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Uni- versidad Externado de Golombia. Gorreo electrdnico: [email protected] Artfculo entregado el 23 de octubre de 2005. Aprobado el 20 de febrero de 2006.

Upload: jorge-eduardo-sepulveda-araya

Post on 15-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

como la sociedad civil es parte de la toma de decisiones políticas

TRANSCRIPT

Page 1: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N ° 6

LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PROCESODE TOMA DE DECISIONES

MARGARITA MARfN ARANGUREN*

es la sociedad civil? Es la pregunta

mas recurrente cuando se intentan explicar sus

objetivos, alcances, impacto y fines. En este docu-

mento se recogen las distintas definiciones que en

la teorfa polftica se han dado acerca de la sociedad

civil. Luego, se intenta demostrar la necesidad e

importancia de las dinamicas efectivas que ejerce

la sociedad civil sobre la gestidn publica y su inci-

dencia para el engrosamiento del capital social y el

desarrollo democrdtico. Finalmente, se propone

que, despuds, desde la academia, se hagan anali-

sis mas precisos alrededor de las organizaciones

no gubernamentales con posibles temas aun no

investigados en Golombia como por ejemplo: la

responsabilidad y la democratizacidn; la terce-

rizacidn de la sociedad civil, los pros y contras

del marketing social, las ventajas y desventajas

al hablar de ciudadanfa corporativa, entre otros

problemas que involucran a este actor.

^Que es la sociedad civil? Es la pre-gunta mas recurrente cuando se intentanexplicar sus objetivos, alcances, impactoy fines. Mas esquivo aiin es describir sucomposicidn. Se bace complejo cuandolos estudiosos la identifican como tema

de frontera porosa. En este documento,en primer lugar, se intentan recoger lasdistintas definiciones que en la teorfapoh'tica se han dado acerca de la sociedadcivil (desde las acepciones liberales clasicasdonde -en terminos generales- el Estadoes entendido como un posible antagonistade las fuerzas vivas que detentan derechosy libertades individuales y lo social es en-tendido como una amenaza latente, por lacapacidad limitada del Estado de canalizarinstitucionalmente las manifestacionessociales organizadas; hasta las actualesinvocaciones que imposibilitan categori-zar o jerarquizar lo social subordinandoloal Estado, y que abren la posibilidad deentender la sociedad civil como un actorque juega distintos roles dentro del sistemapolftico). En segundo lugar, con ejemplos,se intenta demostrar la necesidad e impor-tancia de las dinamicas efectivas que ejercela sociedad civil sobre la gestidn piiblicay su incidencia en el engrosamiento delcapital social y el desarrollo democratico.En este orden de ideas, es imperativo elanalisis academico que d6 cuenta de los

* Docente e investigadora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Uni-versidad Externado de Golombia. Gorreo electrdnico: [email protected] Artfculo entregadoel 23 de octubre de 2005. Aprobado el 20 de febrero de 2006.

Page 2: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

270I M V E S T I G A C I 6 M

conocimientos que tiene la sociedad civilpara enriquecer los procesos en la tomade decisiones de polftica; para entenderc6mo vincular armonicamente la gestionde lo piiblico con la gestion de lo privado.Es ir mds alld de la etapa descriptiva yproponer andlisis mds precisos como losque se dan alrededor de las organizacio-nes no gubernamentales con respecto a laresponsabilidad y la democratizacion; latercerizacion de la sociedad civil, los prosy contras del marketing social, las venta-jas y desventajas al hablar de ciudadanfacorporativa, entre otros.

Desde la segunda mitad del sigloXX, comienza el proceso de articulacionpara temas comunes entre los distintosgrupos de interes del nivel nacional conotros internacionales. Unos y otros usanlos desarrollos tecnol6gicos y de estamanera hacen vfnculos que les permitenconstruir nuevas estructuras organizativastransnacionales. Asf transcienden el terri-torio, y se consolidan como redes socialesconstitutivas de lo que hoy se denominasociedad civil global.

Este fenomeno social se evidenciaen los medios de comunicacion cuandomuestran las grandes movilizaciones so-ciales'. Pero no es s6lo un tema de registronoticioso, es preciso revisar que ha signifi-

cado la sociedad civil. Algunos fil6sofos ycientistas sociales consideran a la sociedadcivil como un concepto operativo: «...aquel que la filosoffa o el pensamiento delas ciencias sociales emplea con frecuencia,penetra, pero acerca del cual no refiexiona.Un concepto operativo es la sombra de lafilosoffa —en este caso de la filosoffa social

Los teoricos polfticos, sin importar elenfoque conceptual-metodologico, la hanabordado de distintas maneras: como defi-nicion puramente descriptiva y accesoria,pasando por determinarla como categorfa,variable o actor social y polftico. Algunoseconomistas la abordan desde la defini-cion de capital social, termino que obligaa considerar como medir la capacidad devinculaci6n y el nivel de confianza que seda entre los individuos para la consecu-cion de objetivos comunes. Guando losniveles son altos, indudablemente se estdconsiderando a la sociedad civil, en casocontrario esta no existe.

Ya decfa James Wolfensohn que «lasociedad civil, en todas sus formas, pro-bablemente sea el factor mds importantepara el desarrollo. Si bien no puede seriopor su contribucion monetaria, si lo espor su aporte humano, su experiencia ehistoria»^. Los mds pragmdticos son los

' En Seattle, Praga o Roma; las de Greenpeace; las denuncias de Amnistfa Internacional; los conciertossimultineos para erradicar el hambre en Africa o para condonar la deuda externa; el llamado mundial a laacci6n contra la pobreza.

^ Maldonado, Carlos. (2002). «En fin: jqud es la sociedad civil?, en Filosofia de la sociedad civil, Bogota,Siglo del Hombre-Universidad Libre, p. 33.

^ Ver www.bancomundial.org/ong.htm

Page 3: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N ° 6

271]

de las instituciones econdmicas que aco-gen definiciones instrumentales como lohace el Fondo Monetario Internacional, elBanco Mundial, el Banco Interamericanode DesarroUo y la Organizacidn Mundialdel Comercio.

De otra parte, en el derecho interna-cional publico no se reconoce a la socie-dad civil. El linico sujeto de derecho consubjetividad plena es el Estado'*. Variosinternacionalistas —aun reconociendootros actores- discuten si la opinidnpublica o —en el mejor de los casos— silas organizaciones no gubernamentalesson un actor en el sistema internacional,pero no se menciona directamente a lasociedad civiP. Hay otros autores comoPeter Willetts'' que prefieren referirse a losactores transnacionales que interfieren enla poh'tica global con muchas actividadesinternacionales. Willetts sefiala cdmo, enEstados Unidos, se usan tdrminos comogrupos de lobby, grupos de interes publicoy organizaciones voluntarias privadas que,mas que tener connotaciones normativas,marcan la pauta para bacer distincionesy tienen injerencia mas alia de las fron--teras. Aun asf, Willetts'' reconoce que en

la Organizacidn de Naciones Unidas bayun cambio sustancial, pues boy el sistemareconoce multiples actores, diferentes alos estados. A la letra, en el artfculo 71de su Carta, reconoce a las organizacio-nes no gubernamentales bajo su propiadefinicidn.

Con todas la diferencias que puedanexistir, es importante referirse a la socie-dad civil no sdlo porque ha restablecidosu papel protagdnico en los espacios depoder sino porque permite dinamizar lademocracia y con ella bay mas posibili-dades de lograr objetivos comunes quetrazan el camino en terminos de desarroUohumano.

£DE QUi SE HABLA CUANDOSE HABLA DE SOCIEDAD CIVIL?

A primera vista parece un debate nue-vo, pero esta presente en el pensamientopolftico clasico. Tiene una connotacidnpoldmica destinada a resaltar y enjuiciaruna dicotomi'a simplista: Estado-socie-dad civil. Quiza lo nuevo puede estar enla nominacidn de sociedad civil global,identificada a partir del 1989, que incluye

^ Las organizaciones no gubernamentales sin ser sujeto de derecho internacional son las que representana la sociedad civil en el sistema internacional. Hubo un intento de reconocimiento durante la Gonvencidnde La Haya, en 1956, pero no fue ratificada. Entonces, las ONG estan regidas por leyes nacionales.

' La denominacidn organizaciones de la sociedad civil inicialmente fue utilizada por el BID, luego por elBanco Mundial y tambidn la acogid PNUD.

^ Baylis, John & Smith, Steve (Ed.). (1999). «Transnational Actor and International Organizations inGlobal Politics», en The Globalization of Word Politics: An Introduction to International Relations, OxfordUniversity Press, Nueva York, pp. 287-310.

'' Willetts, Peter. (2000). «From Gonsultative Arrangements to partnership: the changing status of NGOsin diplomacy at the UN», en Global Governance, 6, pp. 191-212.

Page 4: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

272

I N V E S T I G A C I 6 M

a «todas aquellas organizaciones, formalese informales, a las que los ciudadanospueden unirse y mediante las que los quetoman decisiones pueden oi'r sus voces»'.Se podrfa decir que siempre ha tenido undejo de tabii. Se le asocia con lo excluido'.Gasi podrfa decirse que, en ocasiones,hay cierto temor al mencionarla, porquecon el termino se pueden nombrar cosasdistintas'". Entonces, quien lea despreve-nidamente hallard contradicciones que noson de fdcil comprension desde la logicaformal. Ademds, pasa por alto la dindmicamisma de las organizaciones en tdrminosde aparecer, transformarse y/o desaparecer.Tal vez por ello se incluyen o excluyenalgunos de sus componentes.

En primer lugar, es necesario hacerclaridad sobre el termino y dilucidar lareinvocacion, para no quedarse solo enel recuento historico y concentrarse mdsen la urgencia que existe de estudiarlo

y lograr asf mayor claridad que sirva depauta de actuacion en las decisiones depolftica piiblica.

La discusion cldsica parece centrarseen si es un medio para ... o fin en sf mis-mo. Tambien hay otros debates relaciona-dos con la manera de nombrarla: sociedadcivil, tercer sector, organizaciones del sec-tor no lucrativo, organizaciones sociales,para solo mencionar las denominacionescon mayor aceptacion. Debates, hay mu-chos: que si son medios, instrumentos oplataformas, si tienen un papel sustan-tivo en tanto mecanismos articuladoresde otras instancias o no. Estos debates,generalmente, se centran sobre las ONG,pero transcienden al tdrmino amplio dela sociedad civil o alguna de las organi-zaciones que la componen. No obstante,hay otra serie de debates que tienen quever con el enfoque. Los liberales feste-jan la modernizacion como revolucion

* Kaldor, Mary. (2005). La sociedad civil global Una respuesta a la guerra, Barcelona, Kriterios TusquetsEditores, p. 108.

' Bjorn Hettne (UNICEF, 1999) considera que la Sociedad Civil, por definici6n, es abierta e inclusiva yfacilita la comunicacion entre todos los grupos que constituyen el sistema cfvico. Para A, cualquiera puedeparticipar, pero no hay obligatoriedad en ello, lo mis importante es que no debe existir una f6rmula deexclusion.

'" Cuando el Banco Mundial se refiere a las organizaciones de la sociedad civil «incluye a los grupos queno pertenecen al gobierno ni al sector privado como los sindicatos, las ONG, las organizaciones religiosas,los grupos comunitarios y las fundaciones» (ver en http://www.worldbank.org/tenthings/eight-sp.html).Cuando el Fondo Monetario Internacional se refiere a las organizaciones de la sociedad civil «parece cen-trarse principalmente en las organizaciones no gubernamentales... pero tambidn son importantes otrosinterlocutores: los representantes electos, las entidades religiosas y los sindicatos de trabajadores» (ver enwww.imf.org/External/NP/EXR/cs/esl/2004/2004/021204.htm). En una reflexion sobre la sociedad civilque hace Larry Dimond (Santana, 1995, p. 5), se concibe «como la esfera de la vida social organizada quees voluntaria, autogeneradora, autosostenida, autOnoma del Estado y regida por un orden legal o conjuntode reglas compartidas». En el 2002, la universidad de Oxford public6 Global Civil Society, donde aparecenescritos de Helmut Anheier, Marlies Glasius, Mary Kaldor, Saskia Sassen, entre otros estudiosos del tema,donde se reconoce la dificultad para nombrarla y se hacen largas listas de definiciones y clasificaciones.

Page 5: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , I

273

silenciosa que posibilita hacer empresaprivada, entonces se entiende cdmo lasinstituciones del Bretton Woods apoyanel fortalecimiento de la sociedad civil. Deotro lado, esta el enfoque comunitaristaque interpreta la accidn colectiva y, porende, el desarroUo de redes.

Lo cierto es que «la sociedad civil per-tenece tanto al reino del mito como al de larealidad» ", en palabras de Jenny Pearce. Enuno y otra, la palabra parece convertirse enmoda, entonces va y vuelve; por ello mismose babla de reinventarse o reinvocarse, queno es precisamente lo mismo.

En concreto, como los arquedlogos,muchos han buscado sus rai'ces. Se indagaen los clasicos para darle cierto soportesdlido, se investigan los presupuestostedricos y polfticos, pero se descubre quese invoca en contextos diferentes y ellosla determinan aun cuando las ideas sonuniversales'^. En este orden de ideas, losrecuentos son numerosos, y aquf no se vaa hacer uno mas. Si se quiere citar un texto

clasico puede recurrirse a Adam Eergusonquien, en 1767, escribid Un ensayo sobrela historia de la sociedad civil

Para este escrito se trabaja sdlo sobrela definicidn de Mary Kaldor (2005),quien se refiere al «... medio a traves delcual se negocian, comentan y meditanlos contratos o pactos sociales entre losindividuos y los centros de poder polfti-co y econdmico»'^. Esta definicidn es lamas afortunada, en la medida en que lareconoce como actor con posibilidades de«negociar», «comentar», «mediar». Adicio-nalmente permite el analisis de la actua-cidn colectiva de sus componentes, perotambien de cada uno de los que integranla sociedad civil. Abre posibilidades paraestudiar escenarios en los cuales estas tresacciones pueden darse y, ademas, posibilitala caracterizacidn de los interlocutores.

Ahora bien, se ha mencionado la con-textualizacidn necesaria que debe darse.Ello precisa retomar las cinco acepcionesdel termino de la manera que sigue:

" Pearce, Jenny, 1997, j Participacidn o cooptacidn?, en http://redtercermundo.otg.uy/revista_del _sur/texto_completo.php?id=1240 (Consultado el 10 junio de 2005).

" En los fildsofos griegos ya se encontraba el termino. Se hablaba de comunidad o sociedad poiitica, politikekoinona, que mis tarde se tradujo al latfn como societas civilis, con un alto contenido moral. Desde entoncesel interns general se sobrepone al particular, y en el sentido aristotdico, la sociedad civil aparece como el findel hombre. El telos. Prdcticamente, el proceso que hoy se conoce como desarrollo humano.' Kaldor, Mary, 2005, La sociedad civil global Una respuesta a la guerra, Barcelona, Kriterios TusquetsEditores, p. 26.es voluntaria, autogeneradora, autosostenida, autdnoma del Estado y regida por un ordenlegal o conjunto de reglas compartidas». En el 2002, la universidad de Oxford publicd Global Civil Soci-ety, donde aparecen escritos de Helmut Anheier, Marlies Glasius, Mary Kaldor, Saskia Sassen, entre otrosestudiosos del tema, donde se reconoce la dificultad para nombrarla y se hacen largas listas de definicionesy clasificaciones.

Page 6: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

274

I M V E S T I G A C I 6 M

Las seis acepciones de la sociedad civil

Tipo de sociedad

Societas civiles

Sociedad burguesa

BOrgerlicheGesellschaft

Activista

Neoliberal

Posmoderna

Limitada territorialmente

Sociedad de derecho/civilidad

Toda la vida social organizadaentre el Estado y la familia

Toda la vida social organizadaentre el Estado y la familia

Movimiento sociales activistascivicos

Beneficencia,asociaciones de voluntaries,tercer sector

Nacionalistas, fundamentalistas,asi como los anteriores

Global

Orden cosmopolita

Globalizacioneconomica, socialy cultural

Globalizacioneconomica,social y cultural

Un ambito publicoglobal

Privatizaci6n de laconstrucci6n de lademocracia,humanitarismo

Pluralidad de redesglobales

Pensadores

Immanuel Kant

Adam Smithy Adam Ferguson

F. Hegel yCarlos Marx

Antonio Gramsci

Francis Fukuyamay Robert Putman

Alexander WentManuel CastellsBoa VenturaDe Sousa Santos

Fuente:Tabla tomada del Wbro La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra, en PSg.24,con adiciones segun explicaciones de la misma Kaldor.

En el contexto actual, para algunoses perceptible que la sociedad civil halogrado cambiar acontecimientos. Es unactor. Apegados a la definicion del poderde Robert Dahl'^, se encuentra que lasorganizaciones de la sociedad civil asumenpapeles que le permiten desempefiar unafuncion en el sistema internacional.

Revisando a Lasswell, tambien seencuentra que la sociedad civil tiene «lacapacidad de influenciar en la toma dedecisiones (...) aplicados a otros actores»'',como se puede evidenciar en la inter-vencion que llegan a tener en la polfticaexterior, a traves de la cooperacion"^. Lasorganizaciones de la sociedad civil juegan

''' El poder en los tdrminos de Dahl, es «la capacidad de un agente de cambiar los acontecimientos produ-cidos en la arena internacionals ( Mindreau, 2001, p. 87).

" Mindreau. (2001). «Introduccidn a la teoria de relaciones internacionales*, Lima, Centro de Investigaci6nde la Universidad del Pacffico, p. 87.

"' La cooperacion es el tema del siglo XXI, y la descentralizada toma mas fuerza cuando se evidencia la dis-minucion de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Naciones Unidas reclama que los gobiernos de los pafses ricosdediquen el 0.7% del PIB a la Ayuda Oficial al Desarrollo, sin embargo, se ha marcado una preocupantetendencia a la baja —especialmente en la decada del 90—. «Interm6n-Oxfam denuncio, en su informe anualLa realidad de la ayuda 2001-2002, que la Ayuda Oficial al Desarrollo de Espafia habfa bajado al 0,21%en el afio 2000, en lugar de ascender. Solo algunos pafses nordicos han alcanzado o superado ese 0.7% delPIB. En el afio 2000, Dinamarca llego al 1,06%; Holanda, al 0,82%; Suecia, al 0,81%; Noruega, al 0,80%y Luxemburgo, al 0,7%» (Baiges, 2002, p. 86).

Page 7: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N ° 6

275

un papel importante basta el punto deconsiderar que ella ba desarroUado unadiplomacia paralela, llamada tambien«paradiplomacia»'^, «diplomacia ciuda-dana»'* «diplomacia de segundo carril»".Incluso, algunas organizaciones sin animode lucro Uegan a influir de manera decisivaen la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD),herramienta de la polftica exterior delos estados. Por ejemplo, la FundacidnCodespa que tiene vinculaciones con elOpus Dei y con el Partido Popular infiuyddecisivamente en el Ministerio de AsuntosExteriores durante la administracidn deJose Marfa Aznar^".

Baiges asegura que «el gobierno dadinero a un pafs del Sur a cambio de quelo gaste contratando a una empresa es-pafiola para que haga determinada labormas o menos solidaria»^'. Espafia es sdloun ejemplo; en toda la Unidn Europeaparece trabajarse en el mismo sentido.El comisario de desarroUo y ayuda bu-manitaria supervisa todos los recursos dela ayuda exterior, y la poh'tica de ayudaoficial al desarrollo indica que mas del50% va a los pafses de Africa, el Caribe y

el Paci'fico. No se precisan muchos analisispara evidenciar que allf estan los interesesde la Unidn y que esos recursos son eje-cutados directamente por organizacionesno gubernamentales europeas y/o suscontrapartes en cada continente.

En este orden de ideas, se percibe unpapel en la agenda interna y otro en lainternacional. Ademas, con la crecienterelacidn directa que tiene la sociedad civilcon organizaciones intergubernamen-tales y con estados se ha generado unadisolucidn de la frontera entre la poh'ticainternacional y la domestica que proponenalgunas teorfas. En este sentido, puedesefialarse un papel en los temas de caracterintermestico.

EL CASO COLOMBIANO

En el contexto colombiano, las or-ganizaciones de la sociedad civil tambienj uegan diferentes roles. Algunas comple-mentan mas al Estado que otras. Las haycontestatarias y activistas, y tambien hayaquellas que parecen desempefiar el viejopapel del Estado benefactor. Hay organi-

" Alonso, Jose Antonio. (2003). La cooperacidn descentralizada en Espafia, documento de trabajo multico-piado, p. 12.

'* Givicus, Red de Organizaciones Sociales del Gono Sur, y en la Sociedad Internacional del Tercer Sector,ISTR por sus siglas en ingles, han difundido este termino. Ambas organizaciones promueven la investigacidnsobre sociedad civil a nivel regional.

" Rojas Aravena, Francisco. (2003). «Una comunidad de seguridad en las Americas: una mirada a la Gon-ferencia Especial de Seguridad», en Foro 10, noviembre.

° Baiges, Siscu. (2002). ONGD Historia, aciertosy fracasos de quienes quieren ayudar al tercer mundo, Barce-lona, Plaza & Janes Editores, p. 85.

' Ibid., p. 87.

Page 8: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

27®

I M V E S T I G A C I 6 M

zaciones que son expertas en conseguirinformacion de primera mano, mientrasque otras se dedican exclusivamente apensar los problemas, buscar y plantearsoluciones. Grean escenarios para la tomade decisiones. Algunas interactiian soloen escenarios nacionales (local, departa-mental y regionalmente) y otras tienenlazos mds largos que les permiten jugaren el contexto internacional. Siempre y encualquier caso, son activas. Esta es quizdsu caracterfstica comiin.

En ocasiones, la sociedad civil esprotagonista, vfctima o mediadora en losconfiictos. Garlos Ghica, coordinador delArea de Gomunicaciones del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollosostiene que «los procesos de la sociedadcivil han sido, son o pueden ser crucialespara fortalecer la gobernabilidad, salvarvidas y humanizar el confiicto»^ . Esto nosiempre asegura exitos e incluso puedendarse casos en los que haya crfticas por lacontribucion y la inestabilidad propia delas organizaciones sociales. Aun asf, lograndesarrollar diferentes grados de solidaridady formas de capital social (mds adelantenos referiremos a este concepto), que sonelementos interesantes cuando se quiereanalizar el desarrollo, la democracia y lagobernabilidad. Asf lo reconoce MarianaPuerto Romero, coordinadora del Area

de Eortalecimiento a Organizaciones dela Sociedad Givil y Organizaciones NoGubernamentales del Programa de Dere-chos Humanos de USAID/MSD, cuandoanota que «las organizaciones sociales y nogubernamentales son actores fundamen-tales para el desarrollo de la democraciay la vigencia de los derechos humanos enGolombia, desde la construccion de unafuerza que las identifica como un granmovimiento social en torno a la vida, ladignidad, la libertad y la integridad deindividuos y pueblos»^ .

Lo anterior se puede ilustrar en unrecorrido temdtico en los liltimos 40 afios,que parten en la decada del 70, cuandofinaliza uno de los grandes pactos socio-polfticos que se han dado en Golombia:el Frente Nacional, los dos partidos tra-dicionales (Liberal-Gonservador) con lanecesidad de mantener la estabilidad delsistema democrdtico establecen un pactode alternacion polftica donde solo dospartidos podfan gobernar. En contraste,justamente para esta epoca, en el contex-to internacional se intentaban canalizardistintas fuerzas sociales con el fin deinducir hacia un mayor pluralismo socialy polftico.

Esta es la razon por la cual, en Go-lombia, en los afios setenta, irrumpenmovimientos sociales y polfticos de muy

^ En Medios para la Paz, corporacion integrada por mas de 80 periodistas (nacionales y extranjeros) yanalistas del conflicto colombiano. Pigina web: www.mediosparalapaz.org

^' Mesa, Jorge &C Maldonado, Luis Fernando. (2004). «Organizaciones sociales y polftica piiblica con enfoquede derechos humanos», Bogoti, Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo-USAID, p. 7.

Page 9: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N ° 6

277

diversas caracterfsticas que sirven de vo-ceros a grupos sociales no reconocidosanteriormente ni en la normatividad nien la practica poh'tica, como los indfgenas(Consejo Regional Indfgena), algunas or-ganizaciones campesinas independientes(Asociacidn Nacional de Usuarios Cam-pesinos, h'nea Sincelejo) y nacen algunosgrupos polfticos que buscan expresarse-como terceras fuerzas- dentro de los ca-nales democraticos (Movimiento FIRMES,Bloque por el Socialismo, entre otros).Tambien es relevante anotar que, en estemismo peri'odo, surgen organizaciones es-tudiantiles universitarias, de caracter localy regional, y hay una completa reorganiza-cidn dentro del movimiento sindical.

Las tres decadas siguientes tambidnse caracterizan por un reordenamientoprofundo de las bases de la sociedadcolombiana y sus organizaciones civiles,que ilustran la importancia de las cuatrodecadas seleccionadas para el presenteanalisis.

Algunos de los temas que dejan verlas expresiones de la sociedad civil en supropia dinamica son los relacionados condesarroUo microempresarial, el cuidado ymanejo del medio ambiente, paz y dere-cbos humanos, el secuestro, el sindicalis-mo, los temas educativos y, en general, elproceso de democratizacidn, por eso losdetallo a continuacidn:

DESARROLLO DE LAMICROEMPRESA

Un caso concreto de 6\ko es la Fun-dacidn Carvajal, que tuvo un papel activoen la puesta en agenda, formulacidn y de-sarrollo de la polftica para la microempresa.Desde 1974 cerca de 41 diferentes funda-ciones trabajaron por mas de diez afios parael establecimiento del Plan Nacional parael DesarroUo de la Microempresa, planque mas tarde recibid apoyo del BancoInteramericano de DesarroUo (BID). Ro-drigo Villar considera que «la participacidnpermanente de las fundaciones y corpo-raciones contribuyd en la continuidad delos ejes basicos de los programas del Plan.Independientemente de las fiuctuacionesde los gobiernos, los programas se banmantenido, gracias a la presencia perma-nente de estas organizaciones en la gestidny organizacidn del Plan»^ .

EN LO AMBIENTAL1

En la poh'tica ambiental hay muchosaciertos. Varias ONG impulsaron el Con-venio Internacional Ramsar, firmado en1971, que alertaba frente a la desaparicidnde miles de hectareas de humedales en elmundo, luego del trabajo de varias fun-daciones medioambientales y del lobbynecesario se disefid la Poh'tica Nacional para

'' Villar, Rodrigo. (2003). «La influencia de las OSG en la polftica para las microempresas en Golombia», enOrganizaciones de la sociedad civil e incidencia en politicas piiblicas, Buenos Aires: Libros del Zorzal, p. 160.

Page 10: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

l i M V E S T I G A C l 6 M

Humedales, y hoy se desarrolla con la par-ticipacidn de varios grupos ambientalistas.Siguieron trabajando en red y lograron in-Huir en la Ley Ambiental (Ley 99 de 1993),donde la participacion de las organizacio-nes es medular para el Sistema NacionalAmbiental. La sociedad civil entra comoactor en el mismo nivel que otros como lascorporaciones autonomas regionales o losmunicipios. En la Ley 99 se dedica todo elcapftulo X a los modos y procedimientosde participacidn ciudadana.

Un caso reciente que muestra eltrabajo de las organizaciones ambientalesen el pafs, es el proyecto de Ley GeneralEorestal (Ley 264) que tuvo una largadiscusion en el Gongreso de la Repiiblica,pero que aun asf requirio de mayor pre-sion desde la sociedad civil para favorecerel bien comiin. Luego de aprobada en elGongreso, por 81 votos contra 11, variasorganizaciones como el Grupo Semillas,Gecoin, ILSA, Gensat Aguaviva^^ Procesode Gomunidades Negras, ambientalistas,indfgenas, sectores academicos y organi-zaciones campesinas firmaron una cartaen la que se cuestionaba y fue asf como elForo Nacional Ambiental logro el com-

promiso presidencial para revisarla antesde sancionarla como Ley.

Mds alld de las fronteras, la sociedadcivil ha logrado incidir en escenarioscomo la Gomunidad Andina de Naciones(CAN). Las organizaciones de comunida-des indfgenas de Golombia, apoyadas porotras organizaciones de la sociedad civil yvarias redes indfgenas de todo el continen-te americano dejaron un precedente muyimportante en la Decisi6n 391 de la CAN(Regimen Gomiin de Acceso a los RecursosGeneticos), pues allf no s6lo se reconoce«la contribuci6n historica de las comuni-dades indfgenas, afroamericanas y localesa la diversidad biol6gica, su conservaciony desarrollo y a la utilizacidn sostenible desus componentes, asf como los beneficiosque dicha contribucion genera»^'', sinotambien la «estrecha interdependencia delas comunidades indfgenas, afroamerica-nas y locales con los recursos biologicosque deben fortalecerse, en funci6n de laconservacidn de la diversidad biologicay el desarrollo econdmico y social de lasmismas y de los Pafses Miembros»^''.

Tambidn se logrd una presidn positivaen la firma^* y ratificacidn'^' del Gonvenio

^ Creada en 1989 como organizaci6n ambientalista para la comunicaci6n, la educaci6n, la investigaci6n yla organizacion, con acciones dirigidas a fortalecer la capacidad de acci6n de los actores excluidos. Ampliarinformaci6n en www.censat.org

^^ Decision 391 de la CAN. Ver mds informaci6n en http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/decisiones/DEC391S.asp

" Decisi6n 391 de la CAN. Ver mis, informacion en http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/decisiones/DEC391S.asp

* Colombia firma en 1992.

2' Colombia ratifica en 1994.

Page 11: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , i \ ! ° 6

sobre Diversidad Bioldgica (CDB) toda vezque allf se reconoce «la estrecha y tradicio-nal dependencia de muchas comunidadeslocales y poblaciones indfgenas que tienensistemas de vida tradicionales basados enlos recursos bioldgicosw^". En el mismodocumento se destaca «la importancia depromover Ia cooperacidn internacional,regional y mundial entre estados, organi-zaciones intergubernamentales y el sectorno gubernamental para la conservacidn dela diversidad bioldgica.. .»^'.

Lo mas importante es lo que sesefiala en el arti'culo 8j, de Conserva-cidn in situ que a la letra dice: «la partecontratante (...) con arreglo a su legisla-cidn, respetara, preservara y mantendralos conocimientos indfgenas y localesque entrafien estilos tradicionales devida pertinentes para la conservacidn yutilizacidn sostenible de la diversidadbioldgica y promovera su aplicacidn masamplia, con la aprobacidn y participacidnde quienes posean estos conocimientos,innovaciones y practicas...»^^.

El numeral j , del artfculo 8 del CDBes la herramienta jurfdica mas poderosa dela comunidad indfgena colombiana paraimpugnar los acuerdos de las negociacio-nes que adelantd Colombia con EstadosUnidos, en el marco de un posible Tratadode Libre Comercio. Hasta ahora, las co-munidades han dejado saber que no ban

sido consultadas y en ese orden de ideas,se estarfa violando el CDB y la decisidn391 delaCAN.

PAZ Y DERECHOS

Para nadie en Colombia es un secretola participacidn de la sociedad civil enel tema de la paz y en la salvaguarda delos derechos humanos. Las iniciativasciudadanas han tomado todo un espectrode posibUidades. El Comitd Permanentepara la Defensa de los Derechos Huma-nos, CPDH, fue creado en desarroUo delas conclusiones del I Foro Nacional porlos Derechos Humanos y las LibertadesDemocraticas que se realizd en Bogota,en 1979. Tiene capftulos en diferentesregiones del pafs y a ellos estan vincula-das personas de diversas organizacionessociales, polfticas, gremiales, acaddmicasy de derechos humanos. «Las accionesde coordinacidn y convergencia se ex-presan en particular y aparte del CPDHen espacios tales como la CoordinacidnColombia - Europa - Estados Unidos deDerechos Humanos, que agrupa buenaparte de las organizaciones de derecboshumanos de todo el territorio nacional; elProyecto Colombia Nunca Mas, que re-cupera la historia sobre Crfmenes de LesaHumanidad ocurridos durante los liltimos30 afios; la Asambiea Permanente de la

^ Gonsiderandos del Gonvenio de Diversidad Bioldgica, en www.biodiv.org3' Ibid.

' Gonvenio de Diversidad Bioldgica, en www.biodiv.org

Page 12: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

I M V E S T I G A C I 6 M

Sociedad Givil por la Paz y la PlataformaGolombiana DESC; ademds participa encomisiones humanitarias e interinstitu-cionales de prevencidn y seguimiento a lapolftica de derechos humanos y el derechointernacional humanitario, en diversasregiones del pafs»^ .

En 1972, se cred el Gentro de Investi-gacidn y Educacidn Popular, CINEP, conla tarea de trabajar por la edificacidn deuna sociedad mds humana y equitativa,mediante la promocidn del desarrollohumano integral y sostenible y bajo laorientacidn de la Gompafii'a de Jesiis. Estafundacidn sin dnimo de lucro se consti-tuye con tres caracterfsticas: «un centrode pensamiento sobre la realidad social ycultural de Golombia; una organizacidnde mediacidn en el confiicto social delpafs que toma partido por los sectores dis-criminados y excluidos, promoviendo suparticipacidn en el desarrollo nacional; yuna base de documentacidn que ayuda a lacomprensidn del desarrollo del pafs y queinspira, registra y difunde las propuestasde cambio y los acuerdos necesarios parasu transformacidn)) "*.

Una organizacidn sin dnimo de lucrode la Arquididcesis de Bogotd es Ia Fun-dacidn Instituto para la Gonstruccidn dela Paz, Finconpaz, creada para apoyar al-ternativas y espacios de participacidn ciu-

dadana para el tratamiento de confiictosy la convivencia pacffica que contribuyana la construccidn de la cultura de la pazen Golombia. Por eso, tienen equipos quedisefian, acompafian y asesoran diferentesprogramas en Bogotd, Gundinamarca,Antioquia, Ghocd, la Regidn Garibe y elEje Gafetero.

Antes de pasar de lleno al tema de lapaz, es importante sefialar que «las inicia-tivas de seguimiento y evaluacidn de laspoh'ticas piiblicas han estado centradas enla accidn gubernamental. En Golombia,tradicionalmente se ha considerado quees al gobernante a quien le corresponde,en un proceso esencialmente tecnico,disefiar, ej ecu tar y evaluar las polfticas pii-blicas. Esto ha provocado que, en materiade planeacidn y desarrollo regional y local,las ciudadanas y ciudadanos, tanto comolas organizaciones, sdlo sean invitados aeventos formales de validacidn»^^ Mdsrecientemente, ha habido cambios y se halogrado que algunas administraciones ten-gan un vfnculo «entre sectores sociales ypolfticos en el disefio de la poh'tica piiblicaregional o municipal, con enfasis en el de-sarrollo social. Las organizaciones socialesy no gubernamentales han aportado susequipos de trabajo, lfderes comunitarios,escenarios de intervencidn social, asfcomo estudios, diagndsticos, instrumen-

^' Comitd Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, en http://cpdh.free.fr/todo.htm.• Ampliar informaci6n en la Home Page en http://www.cinep.org.co/sobre_cinep.htm.

^' Mesa, Jorge & Maldonado, Luis Fernando. (2004). «Organizaciones sociales y polftica piiblica con enfoquede derechos humanos», Bogotd, Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo-USAID, p. 10.

Page 13: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N ° 6

tos e investigacionesLa incidencia en las polfticas de paz

no se ha hecho aisladamente. Las orga-nizaciones sociales han unido esfuerzospara dar paso a los procesos que se handado en el pafs. Puede decirse que hayuna accidn colectiva en la biisqueda de unobjetivo comiin. En la decada del 90 semarcd un bito con las movilizaciones porla paz. Ademas, se logrd un cambio en lasagendas de los cooperantes y financiaronmas proyectos de Ia sociedad civil. Puededestacarse el trabajo de liderazgo de laFundacidn Social y de la Red de Iniciativaspor la Paz y Contra la Cuerra, aun cuandola lista puede ser muy larga.

Hay incluso iniciativas guberna-mentales que tambien promueven laparticipacidn de la sociedad civil, comolo es la integracidn de la Comisidn dePaz, creada por el presidente BelisarioBetancur, quien designd a 40 miembrospertenecientes a distintos sectores socialesy polfticos para que lo asesoraran'^ en elproceso de paz que se adelantd en esaadministracidn presidencial.

En 1993, se crea la Red Nacional deIniciativas por la Paz; en 1996 la RutaPacffica de Mujeres, de la cual formanparte mas de 315 organizaciones y gruposde mujeres de 8 regiones del pafs como

la Asociacidn Municipal de Mujeres, laAsociacidn de Campesinos del MedioAtrato, la Asambiea Permanente de laSociedad Civil por la Paz, Redepaz, crea-da en 1996. Ese mismo afio, la Red deIniciativas Ciudadanas contra la Cuerray por la Paz logrd movilizar a millonesde personas en el pafs. Eran 2.7 millonesde nifios y nifias, en 300 municipios quevotaron por «el derecho a la vida» y por«el derecho a la paz».

En lo que va corrido de este siglo,las organizaciones de la sociedad civilcolombianas han creado grandes redescon nodos que les permiten actuar con-catenadamente. Ejemplos claros son laAlianza de Organizaciones Sociales y Afi-nes por una cooperacidn para la paz y lademocracia^^, la Coordinacidn Colombia-Europa-Estados Unidos, la Confluenciapor la Democracia y Contra la Cuerra yla Plataforma Colombiana de DerecbosHumanos-Democracia y DesarroUo queban incidido no sdlo en los actores nacio-nales para la definicidn de poh'ticas, sinoque han demostrado poder para influiren otros actores internacionales comoson los donantes para las decisiones queellos han de tomar respecto a Colombia.El de mayor difusidn, en los mediosde comunicacidn masiva, es la Alianza,

3«Ibid., p. 11.

^' Recomendaciones en la incorporacidn de ireas y poblaciones marginadas a la vida polftica, econdmicay social del pafs; recuperacidn y desarrollo de ciertas regiones; mejoramiento sustancial de la justicia y laseguridad de los ciudadanos, y la promocidn de la eficiencia de la accidn del gasto piiblico.

* Gonformada por mis de 120 organizaciones sociales y cfvicas.

Page 14: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

I M V E S T I G A C I 6 M

por los logros en las reuniones con loscooperantes europeos y los resultadosde las giras del actual presidente AlvaroUribe y su biisqueda de recursos para suproyecto de gobierno. Las organizacioneshan logrado el establecimiento de unaagenda conjunta para el seguimiento delos compromisos adquiridos por Golom-bia en la Declaracidn de Londres^'.

En el marco de las negociaciones quela administracidn Uribe Velez ha decididoadelantar, se cred una Gomisidn Nacionalde Reparacidn y Gonciliacidn y para elloconvocd a lfderes de la sociedad civil comoAna Teresa Bernal, quien fue promotoradel "Mandato por la paz» y en 1985 funddel «Movimiento por la Vida». Ademds,entre 1999 y el afio 2000, fue miembrodel Gomite Temdtico del proceso de pazcon las FARG; Patricia Buriticd, quien enel 2001 impulsd la participacidn de Go-lombia en la «Gonferencia sobre Mujer yPaz», que se realizd en Estocolmo, Suecia.Mds tarde, en junio de 2002 promovid la«Marcha de Mujeres contra la Guerra»,en coordinacidn con otras organizacionesque trabajan la temdtica de gdnero. En laGomisidn tambien hay un representantede la Iglesia Gatdlica, monsefior Nel Bel-trdn Santamarfa, y uno de la academia,el profesor Eduardo Pizarro Leongdmez.

ELSECUESTRO

En Golombia, a finales de la decadadel 70, el grupo guerrillero M-19 prdcti-camente puso de moda el secuestro, acti-vidad delictiva que mds tarde se convirtiden una «industria lucrativa» al punto quehay quienes dicen que todo colombianotiene al menos un conocido que ha sidosecuestrado. Un grupo de ciudadanosconsternados por el crecimiento del delitoorganizd la «Fundacidn Pafs Libre». Bdsi-camente esta fue «la respuesta a la "Gartaa un secuestrado", escrita en el periddicoEl Tiempo por el periodista FranciscoSantos Galderdn, quien estuvo duranteocho meses en poder de un grupo de nar-cotraficantes llamado Los Extraditables.Esta iniciativa se inspird en la experienciade Francisco Santos quien al ser liberadoentendid la soledad que vivid su familiadurante su cautiverio. Fue asf como el 28de agosto de 1991, 1 y otros ciudadanoscolombianos crearon el Programa de Asis-tencia Integral al Secuestrado»^°.

La Fundacidn Pafs Libre no se queddsola, rdpidamente se organizd una redregional y casi enseguida otra red paraatender al empresario en Bogotd y enGundinamarca. Todos trabajando juntos,lograron movilizar a millones de personasen el «Movimiento cfvico por el pafs quequeremos» y un «No al secuestro». Mds

^' La Declaraci6n de Londres se dio en la administracidn Uribe Vdez, cuando como presidente fue a Europaa solicitar recursos de cooperacidn para desarrollar su plan de gobierno.

'"' Mas informaci6n en Home Page www.paislibre.org

Page 15: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

0 PE R A , N ° 6

tarde, con otras 500 organizaciones, Re-depaz y Unicef convocaron el «Mandatociudadano por la paz, la vida y la libertad».No sdlo han sido acciones que le dan vi-sibilidad al problema que aqueja al pafs,lo que hoy se conoce como la Ley 40 de1993, fue iniciativa popular promovidapor Pafs Libre. Fue la primera norma quese hizo en el pafs, que tipificd el delito ycomenzd a hacerle frente al problema.Al Congreso de la Republica han Uega-do otras iniciativas, y constantementeles hacen lobby, tambien colaboran conotras propuestas que estan relacionadascon este delito. A nivel local, lograrondel Concejo de Bogota, el Acuerdo 124de 2004, sobre exenciones en materia deimpuestos y otros.

ELSINDICALISMO

El movimiento sindical colombianoen las decadas de los 70 y 80, era unomuy distinto de lo que es boy'". En Co-lombia se han implementado una serie dereformas laborales^^ que han hecho que elsindicalismo se reduzca de manera consi-derable. Ante la mirada de la comunidadinternacional, Colombia ha adoptado

varios de los convenios de la Organiza-cidn Internacional del Trabajo (OIT), quepromueven y garantizan el derecbo desindicalizacidn y el desarrollo de polfticasde empleo y relaciones de trabajo, peromuchos de esos convenios no han sido ra-tificados. Es decir, el movimiento sindicalha presionado desde dentro y ha movidosus lazos en el exterior para que el Estadocolombiano se comprometa con una seriede garantfas para los trabajadores, pero enla mayon'a de casos la ratificacidn de losconvenios esta pendiente''^. En realidad seha utilizado una tactica astuta desde lasdiferentes administraciones, pues se daun mensaje a la comunidad internacional,y la realidad que se vive en Colombia esotra. A nivel interno, puede apreciarse laincidencia en la Constitucidn Poh'tica de1991 donde se consagran, al menos 12artfculos'*^ referentes a los trabajadores, susderechos y garantfas. En 1998, el entoncesministro de trabajo, en la instalacidn dela Oficina de Derechos Humanos de losTrabaj adores"*' reconoci'a que la oficinaera una respuesta a un problema relevantedel pafs. «...con ello respondemos a unalegftima aspiracidn de los trabajadores yde la dirigencia sindical y a una necesidad

•" De los 17 millones de trabajadores activos sdlo 870 mil estdn organizados en sindicatos a traves de cen-trales sindicales. Amplia en www.lainsignia.org.

•' Ley 50 de 1990.

"*' Esto demuestra que las decisiones se han tenido que tomar por las presiones, pero en realidad no hayvoluntad polftica.

•»" Artfculos 25, 37, 38, 39, 43, 48, 53, 54, 55, 56, 57 y 64 de la Garta Politica de 1991.

•' Adscrita al propio despacho del ministro de trabajo (hoy Ministerio de Proteccidn Social).

Page 16: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

I M V E S T I G A C I 6 M

del pafs entero.. .»''' .La lista de incidencias del sindicalismo

puede ser larga. La visita, a finales del 2005,de la Gomisidn de Alto Nivel de la OIT esun logro de las organizaciones sindicalesy de otras organizaciones sociales que soli-citaron a la OIT examinar la problemdticadel sindicalismo colombiano y verificarhasta ddnde se ha cumplido o no el pronun-ciamiento emitido en la 93" Gonferencia deGinebra'* , que el Estado colombiano debeacoger, por ser miembro de la organizacidn.Nuevamente, el gobierno fue hdbil, puesconsiderd a la Gomisidn como «invitada»,cuando las organizaciones de la sociedadcivil habfan solicitado la «misidn de in-vestigacidn». Lo mds importante es que laGomisidn de la OIT estuvo en Golombiay pronto rendird su informe.

El movimiento sindical tambien se hamovido en lo alternativo. Hizo que, porsegunda vez, sesionara en Golombia elTribunal Permanente de los Pueblos'**, endonde varias organizaciones de la sociedadcivil trabajan para sancionar moralmenteaquellas imputaciones legales omitidaspor el Estado.

EN EDUCACI6N

La Ley General de Educacidn que rigeen Golombia fue producto de una discu-sidn de varios sectores que consideraronimportante tomar decisiones sobre unabase pluralista. En 1992 muchos temas seconsideraron relevantes para el desarrolloeducativo y fue asf como ademds de laFederacidn Golombiana de Educadores(Fecode), otros sectores de la sociedad civilentraron en la discusidn'" sobre el proyectode ley para la educacidn en Golombia.

Sin embargo, no todas las experien-cias de la sociedad civil resultan altamentepositivas. Por ejemplo, la Ley General deEducacidn de 1994 obligaba al Ministe-rio a establecer una polftica de Estado yun plan de largo plazo en esta materia,entonces durante la administracidn deErnesto Samper (1994-1998) se quiso dardesarrollo a la norma, aprovechando losintereses comunes con las organizacionesde la sociedad civil. Asf nacid el proyecto«La educacidn un propdsito nacional».

Rodrigo Villar'° comenta que estaalianza entre el Estado y las organizaciones

^ Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1998). «Trabajo, sindicalismo y paz», p. 214.

•• Referido a la libertad sindical.

'" Desde marzo de 2006 hasta julio de 2007.

•" Corporacion Tercer Milenio, Cinep, Fundaci6n Social, la Confederacion Nacional de Colegios Cat61icos,el Comite Nacional de Asociaciones de Colegios Privados, Corporaci6n Viva la Ciudadanfa, Fundaci6nFES, Fundacion Restrepo Barco.

'" Rodrigo Villar, El Plan Decenal de Educacidn en Colombia: un caso de alta movilizacidn social con pocaincidencia en la politica educativa, en Rodrigo Villar & Ines Gonzalez Bombal, "Organizaciones de la so-ciedad civil e incidencia en polfticas publicas», Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2003, pp. 173-226. FES,Fundacion Restrepo Barco.

Page 17: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N » 6

sociales fue una oportunidad para ampliarla participacidn en la formulacidn de unapolftica de Estado en un tema de altasensibilidad en las poh'ticas sociales. Conel proyecto lo que se querfa era trabajardesde la sociedad civil para incidir en ellegislativo y el ejecutivo. Se cometieronerrores. Se priorizd el modo de lograrlo(la deliberacidn local, departamental yregional) antes que la meta (lograr unareforma educativa). Entonces, no valid lapublicidad ni los esfuerzos que se hicieronpor divulgar el proyecto.

Con el gobierno, la sociedad civilpasd de la cooperacidn a la complemen-tacidn. Puede decirse que las organiza-ciones teni'an plena legitimidad polfticay tdcnica^'; de hecho lograron movilizara la comunidad que hizo llegar 4.000propuestas y mas de 200 documentos detrabajo, pero no tuvieron ^xito. El PlanDecenal Educativo no cambid los aconte-cimientos en la materia. De hecho, en lasevaluaciones que se hicieron, siempre secriticd la poca incidencia en las polfticaseducativas.

PROCESO DE DEMOCRATIZACI6N

Si bien en ocasiones la gente se or-ganiza buscando soluciones a sus propiosproblemas, tambien se dan casos en los quela sociedad civil es impulsada por el propio

gobierno o por organismos internacionalesque buscan empoderar a la gente, para quedesde la base se den las soluciones.

Justamente la ddcada del setenta mar-ca una ruptura en Colombia, dado que setermina el «Frente Nacional», y emergenopciones desde las bases sociales con elfin de lograr una mayor inclusidn en lasdecisiones polfticas de un sistema cerrado.El movimiento estudiantil Uegd a consti-tuirse en una alternativa para cuestionar lasbases ideoldgicas de este esquema poh'tico.Ellos, con sus protestas lograron incidiren la transformacidn del discurso formalsobre la democracia y la representatividaden la vida polftica nacional. A finales dela decada, fiieron otros los que tomaronrelevancia: los indfgenas y los campesinos.Con marchas el Consejo Regional Indf-gena (Cric) y la Asociacidn de UsuariosCampesinos (Anuc) Uamaron la atencidnen su condicidn de exduidos y se confron-taron al regimen polftico central.

Con ello el dinamismo rural carac-terizd las ddcadas de los afios setenta yochenta. En esa 6poca. se buscaba ser misincluyente en la toma de decisiones, asf fuecomo en la administracidn Belisario Be-tancur se trazd la estrategia «Apertura de-mocrdtica», de la cual se desprendid el PlanNacional de Rehabilitacidn, y trascendidvarias administraciones presidenciales.Hay quienes seiialan tal ^xito porque se

" La propuesta iniciai fue elaborada por la Gorporacidn Tercer Milenio, y luego acogida por FundacidnSocial, Fundacidn Restrepo Barco, Fundacidn de Educacidn Superior (FES) y Viva la Giudadanfa. Luegose incorpord el Instituto SER y la Fundacidn Gorona.

Page 18: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

I M V E S T I G A C I 6 M

consideraba la participacidn comunitariacomo pieza fundamental del Plan'^. Evi-dentemente, la estrategia del gobierno deBetancur, posibilitd que la sociedad civiljugara un papel protagdnico en el procesode descentralizacidn polftico y adminis-trativo. Una forma de ser incluyente enla toma de las decisiones. Es importanteanotar que el acompafiamiento de las or-ganizaciones de la sociedad civil, en estefrente, contribuye a la racionalizacidn delgasto piiblico, el abaratamiento de los cos-tos para la ejecucidn de polfticas, facilitala ampliacidn de cobertura de servicios enel nivel municipal, y la construccidn deinterlocutores comunitarios.

La sociedad civil colombiana emergi'alentamente a traves de diferentes eventossociales y polfticos (la septima papeletay la campafia Viva la Giudadanfa") queculminaron en el proceso constituyentepara fijar la nueva Garta Polftica de Go-lombia. Este hecho definitivamente marcaun nuevo episodio en la historia polfticanacional. Es un nuevo pacto nacional quea diferencia del anterior intenta reconocerdiferencias etnicas, lingui'sticas, sociales

y econdmicas del pafs e incluirlas en unnuevo esquema de gobernabilidad quepermitiera el afianzamiento de la democra-cia entendida ^sta como la participacidnciudadana en el manejo, administracidn ycontrol del Estado. Jorge Garcfa Gonzdlez,entonces Gonsejero para la Modernizacidndel Estado, considera que «la Gonstitucidnde 1991 es el fruto del consenso, de laapertura hacia nuevas fuerzas poh'ticas.En ella estdn presentes y, quedardn asf pormucho tiempo, las huellas de un pactosocial))' . Lo que es mds, la Gonstitucidnabre el mdximo espacio de participacidnde la sociedad civil para contribuir en laconstruccidn de poh'tica piiblica: el Gon-sejo Nacional de Planeacidn.

Luego vinieron los desarrollos legisla-tivos para los que las organizaciones de lasociedad civil han desarrollado un intensocabildeo. Sdlo dos ejemplos muestran ladimensidn de la participacidn ciudadana:Ia Ley 152 de 1994 (Ley Orgdnica de Pla-neacidn) y la Ley 134 de 1994 (Normassobre mecanismos de participacidn ciuda-dana). Hoy, la sociedad civil participa enconsejos de polftica social, discapacidad.

' Los consejos departamentales, intendenciales, comisariales y municipales de rehabilitacidn eran organismosde concertaci6n (estaban conformados por la primera autoridad de la entidad territorial, un representantede la iglesia, el coordinador del plan en el drea, representantes de los gremios y de las organizaciones comu-nitarias, representantes de los partidos polfticos y delegados de los organismos ejecutores).' La Corporaci6n Viva la Ciudadanfa es un acuerdo programdtico que inicialmente comprometi6 diezorganizaciones no gubernamentales, pero actualmente la conforman ocho instituciones: Foro Nacionalpor Colombia, Casa de la Mujer, Podion, Cinep, Corfas, Corporaci6n Regi6n, Conciudadanfa y la EscuelaNacional Sindical. La Corporaci6n fue fundada en 1990 y obtuvo su personerfa jurfdica en 1991. Ver misinformaci6n en www.vivalaciudadanfa.org

' Presidencia de la Republica de Colombia. (1991). Constitucidn Politica de Colombia, p. 12.

Page 19: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N ° 6

juventud, competitividad y desarroUo ru-ral, foros educativos municipales, comitdsde participacidn en salud, juntas educati-vas yveedurfas ciudadanas. Los centros depensamiento, por su parte, hacen andlisis,informes y consultorfas que son base fun-damental para la toma de decisiones delgobierno de turno.

ENGROSAMIENTO DEL CAPITALSOCIAL

Como se ba demostrado con la ante-rior seleccidn de temas, las organizacionesde la sociedad civil son agentes activos quelogran responder en forma rapida y fluidaa las situaciones que afectan a la esfera delo piiblico. Con frecuencia comentan,meditan y negocian los contratos o pactossociales con los centros de poder polfticoy econdmico, parafraseando a Kaldor. Lasmismas organizaciones de la sociedad civiltienen un poder que les permite cambiarel rumbo de los acontecimientos. Manco-munadamente van tras un objetivo coniiin.Crean un «conjunto de relaciones socialesbasadas en la confianza y los comporta-mientos de cooperacidn y reciprocidad»'^Crean capital social, que en los terminos deRosario Ballesteros «es el conjunto de nor-mas, acuerdos, valores y relaciones socialesque se encuentran arraigadas en la estructu-ra de una comunidad (...) y que ayudan a

que dstos puedan actuar coordinadatnentepara lograr metas comunes»'*.

Basicamente, las organizaciones seenlazan por objetivos y crean redes socialesen las que logran, inclusive, disminuir elcosto de hacer negocios debido a que ge-neran solidaridad y confianza. Ahora bien,se precisa considerar cdmo medir estos doscomponentes. Todo parece indicar que secalculan en calidad y cantidad, pero faltaunificar criterios para su medicidn.

Lo que vale la pena resaltar es queuna sociedad fuerte posibilita una eco-nomfa sdlida que a su vez propende porel fortalecimiento del Estado, en palabrasde Robert Putman'''. Esto explica por qu6algunas organizaciones internacionales sehan dado a la tarea de fortalecer la socie-dad civil, e incluso la banca internacional(lease Banco Mundial, Fondo MonetarioInternacional y Banco Interamericano deDesarroUo) financia proyectos en los quese involucre a la sociedad civil en algunode los pasos de la gestidn. Ciertos secto-res del tercer mundo parecen responderfavorablemente. Las organizaciones de lasociedad civil han crecido y se han fortale-cido, a pesar de que Roitter considera que«la sola existencia de necesidades socialesinsatisfechas diffcilmente puede expre-sarse en la creacidn de organizaciones nolucrativas (...) ya que requieren recursos-tiempo, herramientas de gestidn y finan-

" Definicidn de la GEPAL, en la pdgina Web de la GEPAL.

' On line: http://wvirw.iigov.org/dhial/?p=31_01

'•' Robert Putman retomado por Sudarsky. (1999).

Page 20: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

I M V E S T I G A C I 6 M

cieros- para su desarrollo»'*. Golombia,donde las organizaciones logran incidir'',ya se considera un pafs de desarrollo me-dio. Es decir, hay cooperacidn^" para sacaradelante un proyecto comiin.

Indudablemente, la medicidn delcapital social es indispensable para po-der analizar el impacto en el desarrolloecondmico y democrdtico. Por ejemplo,en Golombia desde que se sanciond laley del voluntariado, varios han inten-tado hacer mediciones de este trabajono remunerado. Hay organizaciones deinterfase, como el Banco de Tiempo, quecruza informacidn entre quienes quierendonar tiempo a cerca de 703 fundacionessociales para ayudar a personas de escasosrecursos. «US$1,5 millones se han donadoen trabajo a fundaciones sociales» tituld eldiario El Tiempo, en junio del 2005, y esoque se registra que sdlo se ha cubierto el50% de la demanda".

£POR QUi ESTUDIAR LA SOCIEDADCIVIL?

En este orden de ideas, es imperativoel andlisis academico que de cuenta de losconocimientos que tiene la sociedad civilpara enriquecer los procesos en la tomade decisiones de poh'tica. En Golombia latarea estd toda por hacer^ .

Hay que pensar la sociedad civil, asecas o con el apellido del nuevo siglo«sociedad civil global», en la gestidn depoh'tica piiblica, en la responsabilidadque le cabe para cumplir con los objeti-vos del milenio, como actor que negociacontratos o pactos sociales, y que fortalecela democracia.

Ahora bien, no se trata simplementede mayorfas y minori'as. En estos terminos,las mayorfas necesitan de las minorfas,para «proteger su posibilidad de obtenerdiferentes clases de informacidn y su de-recho de cambiar de opinidn»®. Ello, para

'* Mario Roitter. (2004). «E1 tercer sector como representaci6n topografica de sociedad civil», en DanielMato (coord.), Politicas de ciudadaniay sociedad civil en tiempos de globalizacidn, Caracas: FACES, Univer-sidad Central de Venezuela, pp. 17-32, documento on line wvtTv.neticoop.org.uy/documentos/doc0343.pdf (consultado 20 de mayo de 2005).

' Millar Valery y Covey Jane consideran cuatro dimensiones de exito en la incidencia sobre las polfticas:ganancias a nivel de las polfticas, a nivel de la democracia, de las organizaciones de la sociedad civil y de losciudadanos en particular.

"^ Najam Adil dice que se puede hablar de cooperaci6n cuando hay convergencia de metas y medios entreel gobierno y las organizaciones.

' El Tiempo. (2005). «US$1,5 millones se han donado en trabajo a fundaciones sociales", junio.

^^ En otros lugares del mundo existen centros de investigaci6n especializados en sociedad civil como esel caso en las universidades de Cambridge, Oxford, Harvard, Hopkins, Campinas y el London School ofEconomics.

^^ Deutsch, Karl. (1993). «La naturaleza de la polftica», en Politica y gobierno, Mexico, Fondo de CulturaEconomica, p. 31.

Page 21: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N » 6

deliberar, establecer consensos y disensos,como es la esencia de la democracia.

El estudio de la sociedad civil co-lombiana contribuye a entender la viabi-lidad de la participacidn como mandatoconstitucional, y asf atenuar dentro delos procesos polfticos, posibles causas deconflicto. En todos los casos bay tensiones.Se trata de deliberar, llegar a acuerdos yde negociar pactos o acuerdos sobre lopiiblico. En ocasiones se debera recurriral lobby o cabildeo para incidir en la tomade decisiones.

Todo ello no descuida algunos inte-rrogantes que se plantean relacionados conla democratizacidn al interior de la mismasociedad civil, como en las organizacionesno gubernamentales, donde sus miembrosno son elegidos democraticamente. Elloamerita un analisis academico.

Se requiere de mas analisis que nosden cuenta de si en Colombia pueden apli-carse las conclusiones de Sonia Alvarez res-pecto a la denominacidn de los vocablos.Ella menciona que al utilizar el tdrminotercer sector se intenta «aislar e inocular alos movimientos sociales, los cuales fue-ron sometidos primero a un proceso de

oenegenizacidn y luego de tercerizacidn,ambos destinados a su domesticacidn»*^,y por ello mas adelante considera que «esnecesario rechazar las propuestas destina-das a civilizar y terciarizar a la sociedadcivil que se encuentran implfcitas enlos discursos del Tercer Sector»' ^ Si escierto lo que dice Mario Roitter respectoal cuidado que se debe tener cuando setrabaja desde una perspectiva academicapor cuanto, en ocasiones, el simple hechode buscar un lenguaje comiin acarrea masproblemas que soluciones' , examinar qudba pasado en Colombia. Quiza, esa seala razdn por la cual hay pocos estudiosacademicos.

Una h'nea de accidn, para empezar,podri'a ser estudiar los derechos de ciu-dadanfa y el papel de las organizacionesde la sociedad civil para cada ambito. Porsupuesto, bay impactos econdmicos, queen Latinoamdrica y en Colombia se estaen mora de medir y analizar en sus debidasproporciones.

En Colombia, la discusidn parece nosobrepasar las noticias frfas '' o calientes^^,y la academia casi ausente pareceri'a aislar-se de los problemas de la sociedad civil.

• Roitter, Mario. (2004). «E1 tercer sector como representacidn topogrifica de sociedad civil», en DanielMato (coord.), Politicas de ciudadaniay sociedad civil en tiempos deglobalizacidn, Garacas: FAGES, Univer-sidad Gentral de Venezuela, pp. 27, documento on line www.neticoop.org.uy/documentos/doc0343.pdf(consultado 20 de mayo de 2005).

® Ibfd., p. 28.

'•'• Ibfd.

'''' La seccidn de noticieros sobre noticias positivas de «la gente que quiere a la gente», en el caso de una delas cadenas de televisidn privada.

''* Guando los medios informativos reportan el tire y afloje entre la administracidn nacional o local y lo

Page 22: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

I M V E S T I G A C I 6 M

No obstante, «la sociedad civil constituyeun motivo serio de reflexidn»®. Tanto queexisten temas que le son propios como«adelantar polfticas de relaciones inter-nacionales en diferentes frentes desde yhacia la sociedad, independientementede las que adelante o pueda llevar a caboel Estadow' ". De otro lado, hay urgenciapara estudiar la ciudadanfa transnacional,cuando de migraciones se trata.

Serfa de gran interns tener lin estudiosobre la incidencia de los,colombianos'^organizados en el exterior con respecto ala nueva curul. En la reglamentacidn delartfculo 176 de la Gonstitucidn Poh'ticade Golombia sefiala una circunscripcidnelectoral especial para cubrir una curulcon «los candidatos de los colombianosresidentes en el exterior que aspiren a serelegidos a la Gdmara de Representantes,donde se requiere demostrar ante lasautoridades electorales colombianas unaresidencia mi'nima de cinco afios conti-nuos en el exterior y contar con un avalde un partido o movimiento polfticodebidamente reconocido por el Gonsejo

Nacional Electoral»'''. Tambien si habrfaposibilidad de incidir en el nombramien-to de los cdnsules dado que su misidn esvelar por el bienestar de los nacionales enel exterior. ^Qu^ escenarios puede haber?^Qu^ implicaciones pueden tener? Es unaforma de vincular a los inmigrantes conel pafs.

Otro tema de gran sensibilidad es elaborto. El debate no sdlo estd en las prime-ras pdginas de los diarios, serfa interesantehacer un seguimiento a las iglesias, quecomo parte de la sociedad civil han jugadoun papel importante ^qu^ injerencia hantenido las iglesias para que permanezcala polftica que hoy se tiene respecto alaborto?

Si nos adentramos en el mundo delconocimiento y de las tecnologfas, muy se-guramente empiezan a brotar una serie deplanteamientos. Aiin se desconoce tantode la «sociedad red»^ que mds tempranoque tarde debe abordarse la sociedad civil.Sdlo asf se le podrdn dar unos marcos parael acercamiento, y mejor aiin se podrdnestablecer escenarios futuros que permi-

que dicen las organizaciones sociales o fuerzas vivas. Por ejemplo, si el tema son salarios, lo que dicen lossindicatos y el gobierno; si el tema son derechos humanos, lo que dicen las ONG de derechos humanosy el gobierno.

® Maldonado, Carlos. (2000). Sociedad civil. Racionalidad colectiva y accidn colectiva, Universidad Libre,Bogotd, p. 7.

o Ibfd., p. 13.

''' Corte Constitucional, Sentencia C160 de 2001, Magistrado ponente Carlos Gaviria Dfaz, en http://wvirw.elaw.org/resource/printable.asp?id= 1310 (Consultado 12 de febrero de 2006).

^ Maldonado retoma a Castells y sefiala que el aspecto verdaderamente central es la morfologfa social,justamente el drea que debemos abordar con prontitud, pues como 6\ mismo lo manifiesta «esto permite elreconocimiento del caracter social de nuestra existencia, que modifica profundamente tanto al espacio y altiempo como a lai dinimicas suyas y que suceden en ellos» (Maldonado, 2005, 165).

Page 23: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N ° 6

291

tan adelantar acciones para disminuir laincertidumbre que hoy produce este nuevoactor. ^Sera que los centros de pensamien-to que existen en Colombia, le puedenaportar al pafs en la creacidn de escenariosfuturos para la toma de decisiones? Y si yalo estan haciendo... ^cdmo es ese aporte?y ^qui^n ronda los intereses?

En algunos lugares donde ya se estaestudiando la sociedad civil, se esta en unaetapa descriptiva, pero en otros ya se danvisos de analisis mas complejos como losque hay alrededor de las organizacionesno gubernamentales con respecto a laresponsabilidad y la democratizacidn; latercerizacidn de la sociedad civil; los prosy contras del marketing social, las ventajasy desventajas al hablar de ciudadanfas cor-porativas, entre otros temas que deben seranalizados con visidn academica.

^Que es la sociedad civil? cuales sonsus objetivos, alcance, impacto y fines,fistos y muchos otros interrogantes debeny requieren ser abordados desde la acade-mia. Es la mejor opcidn para legitimar yvalidar el accionar de un sector que tieneuna gran responsabilidad frente a la ges-tidn publica, el engrosamiento de capitalsocial y desarrollo democratico.

BIBLIOGRAFfA

Acufia, Ramdn Luis, "La democracia sin fronteras

de las ONG", en http://vsrww.cm.es/info/

solidarios/ccs/artfculos/ong/detnocracia_

sin_fronteras.htm (consultado en 5 mayo

de 2005).

Alonso, ]os6 Antonio. (2003). "La cooperacidn

descentralizada en Espaiia", documento de

trabajo multicopiado.

Baiges, Siscu. (2002). «Quidn paga», en ONGD.

Historia, aciertos y fracasos de quienes quieren

ayudar al tercer mundo, Barcelona, Plaza &

Jands Editores.

Bauman, Zygmunt. (2004). «jLa sociedad? Diffcil

imaginarla», en La sociedad sitiada, Argenti-

na, Fondo de Gultura Econdmica.

Baylis, John & Smidi, Steve (Ed.) (1999). «Transna-

tional Actor and International Organizations

in Global Politics», en The Globalization of

Word Politics: An Lntroduction to International

Relations, Nueva York, Oxford University

Press, pp. 287-310.

Bobbio, Norberto. (1984). «Los vfnculos de la

democracia», en El futuro de la democracia,

Bogotd, Fondo de Gultura Econdmica.

Gorte Gonstitucional, Sentencia 169 de 2001,

magistrado ponente Garlos Gaviria Dfaz, en

http://www.elaw.org/resources/printable.

asp?id=1310 (Gonsultado 12 de febrero de

2006).

Deutsch, Karl. (1993). «La naturaleza de la polfti-

ca», en Politicay gobierno, Mexico, Fondo de

Gultura Econdmica, p. 31.

Glasius, Marlies, «La Gorte Penal Internacional:

una sociedad civil global*, en Pensamien-

to Critico, en http://pensamientocritico.

org/margla0504.htm (Gonsultado el 31 de

agosto de 2005).

Hettne, Bjorn. (1999). «E1 destino de la ciudadanfa

poswestfaliana», en Globalizacidn y derechos

humanos en AmMca Latina, UNICEF.

Kaldor, Mary. (2003). La sociedad civil global. Una

respuesta a la guerra, Barcelona, Kriterios

Page 24: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

I I M V E S T I G A C I 6 M

Tusquets Editores.

Maldonado, Carlos. (2000). Sociedad civil Racio-

nalidad colectiva y accidn colectiva, Bogota,

Universidad Libre.

Maldonado, Carlos. (2002). «En fin: ^qud es la

sociedad civil?», en Filosofia de la sociedad

civil, Bogoti, Siglo del Hombte-Universidad

Libre.

Maldonado, Carlos. (2005). Ciencia y tecnologia

como politicas publicas y sociales, Bogota,

Universidad Externado de Colombia.

Mathews, Jessica. (1997). «Power Shifi:», en i^or«^

y4 2>.f, January-February, pp. 51-66.

Mayntz, Renate. (2001). «E1 Estado y la sociedad

civil en la gobernanza», en Reformay Demo-

cracia, Revista del CLAD, No. 21, octubre.

Mesa, Jorge & Maldonado, Luis Fernando. (2004).

«Organizaciones sociales y polftica piiblica

con enfoque de derechos humanos», Bogotd,

Agencia de los Estados Unidos para el desa-

rroUo-USIAD.

Mindreau, Manuel. (2001). Introduccidn a la

teoria de relaciones internacionales Lima,

Centro de Investigaci6n de la Universidad

del Pacffico.

Morlino, Leonardo. (1993). «Las democracias», en

Manual de ciencia politica, Espafia, Alianza

Universidad Textos, pp. 79-128.

Onyx, Jenny & Leonard, Rosemary, The relationship

between formal and informal volunteering:

A social capital framework, en www.istr.

org/conferences/capetown/volume/onyx.pdf

(Consultado 30 de mayo de 2005).

Pasquino, Gianfranco. (1993). "Participacion po-

lftica, grupos y movimientos", en Manual de

ciencia politica, Alianza Universidad Textos,

Espafia, pp. 179-216.

Pearce, Jenny. (1997). ^Participacidn o cooptacidni,

en http://www.redtercermundo.org.uy/re-

vista_del_sur/texto_completo.php?id= 1240

(Consultado el 10 junio de 2005).

PNUD, Pacto Mundial, On line: http://www.

pactomundial.org/index.asp?MP=4&MS=l

(Consultado el 26 de julio de 2005).

Revilla, Marisa (ed.) (2002). "Zona peatonal. Las

ONC como mecanismos de participaci6n

polftica», en Las ONGy la politica, Madrid,

Istmo.

Roitter, Mario. (2001). Apuntes para contribuir a

(des)cifrar el sector no lucrativo argentino en el

contexto latinoamericano, ponencia presenta-

da al Tercer Encuentro de la Red Latinoame-

ricana de ISTR, Buenos Aires, en viTvw.istr.

oorg/conferences/capetown/volume/roitter.

pdf (Consultado el 30 de mayo de 2005).

Roitter, Mario. (2004). «E1 tercer sector como repre-

sentaci6n topogrdfica de sociedad civil», en

Daniel Mato (coord.), Politicas de ciudadania

y sociedad civil en tiempos de globalizacidn,

Caracas: FACES, Universidad Central de

Venezuela, pp. 17-32, documento on line

Virvvw.neticoop.org.uy/documentos/doc0343.

pdf (Consultado 20 de mayo de 2005).

Santana, Pedro. (1995). «Hacia la consolidaci6n

democratica», en Las incertidumbres de la

democracia, Bogota, Ediciones Foro Nacional

por Colombia.

Sentencia 169 de 2001 de la Corte Constitucional,

magistrado ponente Carlos Gaviria Dfaz, en

http://www.elaw.org/resources/printable.

asp?id=1310 (Consultado 12 de febrero de

2006).

Sudarsky, John. (1999). Colombia's Social Capital:

The nacional measurement with the Barcas, en

Page 25: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones

O P E R A , N ° 6

http://wwwl.worldbank.org/prem/poverty/

scapital/library/sudarsky.htm (Gonsultado

20 de febrero de 2004).

Villar, Rodrigo. (2003a). «La influencia de las OSC

en la polftica para las microempresas en

Golombia", en Organizaciones de la sociedad

civil e incidencia en politicas piiblicas, Buenos

Aires, Libros del Zorzal, pp.117-171.

Villar, Rodrigo. (2003b). «E1 Plan Decenal de

Educacidn en Golombia: un caso de alta

tnovilizacidn social con poca incidencia en

la polftica educativa», en Rodrigo Villar &

In^s Gonzilez Bombal, 1QQ?> .Organizaciones

de la sociedad civil e incidencia en politicas

piiblicas, Buenos Aires: Libros del Zorzal,

pp. 173-226.

Warkentin, Graig & Mingst, Karen. (2000).

«International Institutions, the State, and

Global Givil Society in the Age of the World

Wide Web», en Global Governance, 6, pp.

237-257

Willetts, Peter. (2000). «From Gonsultative Arran-

gements to partnership: the changing status

of NGOs in diplomacy at the UN», en Global

Governance, 6, pp. 191-212.

Page 26: La Sociedad Civil en El Proceso de Toma de Decisiones