la sobrexposición de las personas en los medios de comunicación

2
Nuevas tecnologías en la Enseñanza Alumna: Isabel Ramón Trabajo Practico Nª1: “Reflexión” Teniendo en cuenta la entrevista a Paula Sibilia por Leonardo Tarifeño, he encontrado interesante los conceptos trabajados por la autora al presentar a la sociedad actual que sobreexpone su vida personal en internet o en reality shows como un fenómeno que forma parte de una nueva sociedad llena de posibilidades y con pánico al anonimato. Para Sibilia, esta sobreexposición es inseparable de “la economía, la política, los deseos y la moral del capitalismo posindustrial”, por lo que no se debería ver a la cultura digital como enemiga de la cultura letrada, sino que sencillamente, se trata de el florecimiento del YO contemporáneo, el tipo de subjetividad que exige el mundo actual, tan necesaria y distinta como la constituida en el siglo XIX. Hoy ese YO, al que llamó homo psychologicus, está presente en nosotros y se encuentra en mutación y su subjetividad se transforma en otra a partir de las apariencias, de lo que se ve, y no tanto de una esencia oculta y misteriosa a ser descifrada constantemente. Paula Sibilia coincide con quienes describen a la Red como el escenario democrático por excelencia, el acceso a una discusión, la alta sociabilidad en la que uno entra en contacto con todo el mundo, pero lo que le interesa ver es qué tan democrática y sociable es, qué tipo de sociabilidad se produce, y qué otras cosas pasan además de eso. También afirma que se trata de una sociabilidad dirigida a afirmar el YO, dando como ejemplo los comentarios en un blog, los cuales se tratan de diálogos hacia fuera, dirigido hacia otros, logrando que los demás confirmen su existencia. Lo novedoso es que la subjetividad contemporánea necesita desesperadamente la mirada del otro, en la que la cultura letrada no es compatible con el mundo actual VER REDACCIÓN.

Upload: isabel2015ramon

Post on 17-Aug-2015

15 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La sobrexposición de las personas en los medios de comunicación

Nuevas tecnologías en la Enseñanza

Alumna: Isabel Ramón

Trabajo Practico Nª1: “Reflexión”

Teniendo en cuenta la entrevista a Paula Sibilia por Leonardo Tarifeño, he encontrado interesante los conceptos trabajados por la autora al presentar a la sociedad actual que sobreexpone su vida personal en internet o en reality shows como un fenómeno que forma parte de una nueva sociedad llena de posibilidades y con pánico al anonimato. Para Sibilia, esta sobreexposición es inseparable de “la economía, la política, los deseos y la moral del capitalismo posindustrial”, por lo que no se debería ver a la cultura digital como enemiga de la cultura letrada, sino que sencillamente, se trata de el florecimiento del YO contemporáneo, el tipo de subjetividad que exige el mundo actual, tan necesaria y distinta como la constituida en el siglo XIX. Hoy ese YO, al que llamó homo psychologicus, está presente en nosotros y se encuentra en mutación y su subjetividad se transforma en otra a partir de las apariencias, de lo que se ve, y no tanto de una esencia oculta y misteriosa a ser descifrada constantemente.

Paula Sibilia coincide con quienes describen a la Red como el escenario democrático por excelencia, el acceso a una discusión, la alta sociabilidad en la que uno entra en contacto con todo el mundo, pero lo que le interesa ver es qué tan democrática y sociable es, qué tipo de sociabilidad se produce, y qué otras cosas pasan además de eso. También afirma que se trata de una sociabilidad dirigida a afirmar el YO, dando como ejemplo los comentarios en un blog, los cuales se tratan de diálogos hacia fuera, dirigido hacia otros, logrando que los demás confirmen su existencia. Lo novedoso es que la subjetividad contemporánea necesita desesperadamente la mirada del otro, en la que la cultura letrada no es compatible con el mundo actual VER REDACCIÓN. Uno de los ejemplos que la autora brinda de esta transición es el síndrome de déficit de atención e hiperactividad que padecen muchos niños de hoy, dado que los mismos tienen que desenvolverse en dos mundos que corresponden a dos escenarios culturales cuyas subjetividades son muy diferentes. Por lo tanto, ella asegura que vivimos en una época de transición, en la que estamos dejando de ser lo que éramos y que muchos de nosotros estamos en el límite entre esos dos mundos.

La autora cree que este mundo no es completamente negativo, sino que es fruto de muchas carencias como la culpa, la represión y la moral burguesa del siglo XIX, limitaciones de la cultura letrada y la condena de tener que ser igual a uno mismo, sin posibilidades de cambios. Hoy una reivindicación comparable sería la de inclusión digital, porque para ser “alguien” se necesita tener acceso

Page 2: La sobrexposición de las personas en los medios de comunicación

a una computadora y saber moverse en internet. Si eso no se produce, uno no está en igualdad de condiciones con los demás.

El cambio de un mundo a otro, es ejemplificado por “el cuarto propio” de Woolf, el cual era indispensable para abrir lo que había dentro de uno mismo, porque en esa interioridad había un universo enorme, del siglo XIX y el otro mundo, el actual el cuarto de Gran Hermano, de los reality shows, totalmente invadidos por los medios, en el que para ser alguien no es el derecho a tener ese universo interno, sino el derecho a mostrarse, a que los otros te vean. Estos dos ejemplos extremos corresponden a dos proyectos históricos diferentes.