la situación laboral de los jóvenes y los ni ni

5
Consideraciones sobre la situación sociolaboral de los jóvenes y los “Ni Ni” Octubre de 2013 En las últimas semanas se ha planteado un debate intenso en los medios de comunicación sobre la situación general de los jóvenes en el mercado laboral y, en particular, sobre los jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan empleo. En muchos casos, los periódicos de mayor tirada y parte de la oposición política plantean que, durante los últimos 10 años no se verificaron avances importantes en la reducción de las problemáticas laborales que afectan a los jóvenes. Dado que, en términos objetivos, esta afirmación es a todas luces una falacia absoluta, se realiza una manipulación de la interpretación de los indicadores laborales utilizando una metodología conocida: se minimiza los avances conseguidos por las políticas laborales implementadas desde 2003 y, se exagera la extensión y la profundidad de las problemáticas que aún persisten en el mercado de trabajo. Un ejemplo de la utilización de este mecanismo, es la lectura que se hace sobre la tasa de desempleo de los jóvenes. Habitualmente, se destaca que el índice es muy elevado (16,6%), pero nada se dice de cómo el desempleo juvenil se redujo durante los últimos 10 años. En este sentido, es importante enfatizar el hecho que la tasa de desocupación de los jóvenes cayó drásticamente en la última década y que, gracias a esta reducción, el nivel que alcanza el desempleo en la actualidad es uno de los más bajos desde hace muchos años. En efecto, el índice en cuestión pasó del 31% en el cuarto trimestre de 2003, al 16,6% en el cuarto trimestre de 2012, lo que implica que la tasa se redujo nada menos que a la mitad en la última década. Para comprender la importancia que tiene esta reducción del desempleo es necesario destacar que la tasa observada en el último trimestre de 2012 es la más baja de los últimos 20 años.

Upload: danielfilmus

Post on 09-Jul-2015

227 views

Category:

News & Politics


3 download

DESCRIPTION

Informe del Ministerio de Trabajo. Octubre 2013.

TRANSCRIPT

Page 1: La situación laboral de los jóvenes y los ni ni

Consideraciones sobre la situación sociolaboral de los jóvenes y los “Ni Ni”

Octubre de 2013

Marzo 2010

En las últimas semanas se ha planteado un debate intenso en los medios de

comunicación sobre la situación general de los jóvenes en el mercado laboral

y, en particular, sobre los jóvenes que no estudian, no trabajan y no buscan

empleo. En muchos casos, los periódicos de mayor tirada y parte de la

oposición política plantean que, durante los últimos 10 años no se verificaron

avances importantes en la reducción de las problemáticas laborales que

afectan a los jóvenes. Dado que, en términos objetivos, esta afirmación es a

todas luces una falacia absoluta, se realiza una manipulación de la

interpretación de los indicadores laborales utilizando una metodología

conocida: se minimiza los avances conseguidos por las políticas

laborales implementadas desde 2003 y, se exagera la extensión y la

profundidad de las problemáticas que aún persisten en el mercado de

trabajo.

Un ejemplo de la utilización de este mecanismo, es la lectura que se hace

sobre la tasa de desempleo de los jóvenes. Habitualmente, se destaca que

el índice es muy elevado (16,6%), pero nada se dice de cómo el desempleo

juvenil se redujo durante los últimos 10 años.

En este sentido, es importante enfatizar el hecho que la tasa de

desocupación de los jóvenes cayó drásticamente en la última

década y que, gracias a esta reducción, el nivel que alcanza el

desempleo en la actualidad es uno de los más bajos desde hace

muchos años. En efecto, el índice en cuestión pasó del 31% en el

cuarto trimestre de 2003, al 16,6% en el cuarto trimestre de 2012,

lo que implica que la tasa se redujo nada menos que a la mitad en la

última década.

Para comprender la importancia que tiene esta reducción del desempleo es

necesario destacar que la tasa observada en el último trimestre de 2012 es

la más baja de los últimos 20 años.

Page 2: La situación laboral de los jóvenes y los ni ni

MTEySS |

2

Gráfico 1 | Evolución de la tasa de desempleo de los jóvenes de hasta 24 años. Total aglomerados urbanos relevados.

Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC).

Asimismo, el valor que alcanza este indicador en la actualidad (16,6%) si

bien es elevado en términos absolutos es bajo en relación a la evolución

histórica del propio indicador. Para comprender esto basta con lo siguiente:

durante 13 años la tasa de desempleo de los jóvenes estuvo por arriba del

20%, en mayo de 1994 alcanzó al 21% y se mantuvo por arriba de ese

umbral hasta el cuarto trimestre de 2007.

Para aquellos que proponen políticas de desregulación para resolver los

problemas de los jóvenes, vale la pena precisar que la tasa de desempleo

juvenil durante la vigencia del régimen de convertibilidad creció de

15,1% en mayo de 1991 a 37,8% en mayo de 2002.

Otro intento para minimizar los logros alcanzados en esta materia, es

ocultar el hecho de que durante la última década una enorme cantidad de

jóvenes accedió a empleos asalariados registrados en la seguridad social.

De acuerdo a la información que surge del Sistema Integrado Previsional

Argentino (SIPA), entre 2002 y 2012 poco más de 475 mil nuevos

puestos de trabajo registrados fueron ocupados por personas entre

18 y 24 años. Esto implica que el trabajo formal orientado a la

21,2

37,8

33,0

16,6

10

13

16

19

22

25

28

31

34

37

40

May

-90

May

-91

May

-92

May

-93

May

-94

May

-95

May

-96

May

-97

May

-98

May

-99

May

-00

May

-01

May

-02

May

-03

3T-

03

1T-

04

3T-

04

1T-

05

3T-

05

1T-

06

3T-

06

1T-

07

4T-

07

2T-

08

4T-

08

2T-

09

4T-

09

2T-

10

4T-

10

2T-

11

4T-

11

2T-

12

4T-

12

Page 3: La situación laboral de los jóvenes y los ni ni

MTEySS |

3

población joven se DUPLICÓ durante el período analizado.

Gráfico 2 | Evolución del empleo asalariado registrado del sector privado. Jóvenes entre 18 y 24 años. Total país. Años seleccionados.

* Dato provisorio. Fuente: MTEySS, en base a OEDE / SIPA

La sustantiva incorporación de jóvenes al empleo formal permitió que una

cantidad significativa de trabajadores entre 18 y 24 años ocupados en

inserciones precarias o desocupados, accedieran a empleos registrados,

mejorando sus condiciones laborales. Es decir, que no sólo los jóvenes que

se incorporaron por primera vez al empleo, sino también otros que ya

trabajando lo hacían en puestos informales, accedieron a trabajos

registrados. Esta mejora en la calidad del empleo lograda por muchos

jóvenes en esta “década ganada” les ha incrementado significativamente las

posibilidades de mejorar sus inserciones laborales futuras. Esto es así,

porque el acceso al empleo registrado quiebra la lógica de exclusión laboral

y social que predominó especialmente en la década pasada, cuando un

porcentaje creciente de trabajadores estaba obligado a permanecer por

largo tiempo en inserciones precarias caracterizadas por una elevada

inestabilidad, bajos ingresos y desprovistas de beneficios laborales.

El número de trabajadores jóvenes con empleos asalariados

registrados es uno de los mayores desde que se cuenta con

689.804

518.822

454.463

752.867

948.598 911.687 929.802

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1998 2001 2002 2005 2008 2010 2012*

Page 4: La situación laboral de los jóvenes y los ni ni

MTEySS |

4

información para evaluarlo (1998). En el gráfico anterior se advierte

que el nivel actual de empleo registrado es de alrededor un 30% mayor que

en los mejores años de la convertibilidad.

Entre las problemáticas laborales que sufren los jóvenes se suele destacar

el denominado colectivo de los que no trabajan, no buscan trabajo, ni

estudian.

Las personas que conforman este grupo son definidas como especialmente

problemáticas o marginales porque, básicamente se considera que no hacen

nada de lo que deberían hacer de acuerdo a su edad: estudiar, trabajar o

bien, buscar trabajo. De acuerdo a esta concepción, el hecho de “no hacer

nada de lo que deberían”, entraña un problema en si mismo.

Pero la lectura de esta realidad es sumamente incompleta. Ya que en primer

lugar se debería excluir de esta problemática a un grupo de personas que si

bien no estudian, no trabajan y no buscan, sí llevan a cabo una labor

importante para sus familias: son las encargadas de realizar las actividades

domésticas y el cuidado de los menores y familiares a cargo.

Una de las características generalmente no mencionadas es que más de tres

cuartas partes de las personas que componen este grupo son mujeres. Y

entre ellas la mayoría señala que se dedican al cuidado del hogar. En

efecto, en la Encuesta Nacional de Protección Social (ENAPROSS) llevada a

cabo en el año 2011 por el Ministerio de Trabajo, se le preguntó a la

población inactiva la razón por la cual no buscaba empleo. El resultado fue

que el 54% de las mujeres que no estudiaban, ni trabajan, ni buscaban

empleo, señaló que se dedicaban al cuidado de sus hijos u otros niños, y

otro 47% que se dedicaba al cuidado del hogar.

Este diagnóstico se complementa con el dato soslayado por la mayoría, que

alrededor del 30% del universo de los jóvenes “Ni Ni” son madres con hijos

de muy baja edad.

Esto implica que personas que desarrollan una actividad relevante para el

hogar, como el cuidado de hijos o del hogar, son rotuladas como que “no

hacen nada” o “marginales” a partir de la definición de los “Ni Ni”. El error

Page 5: La situación laboral de los jóvenes y los ni ni

MTEySS |

5

lógico es evidente cuando se advierte que las madres que no estudian, ni

trabajan pasan de ser categorizadas como “Ni Ni” a ser reconocidas como

“amas de casa” con el paso de los años.

Por supuesto, esto no significa que sea deseable que estas personas

jóvenes dedicadas a las actividades domésticas, estudien o tengan la

posibilidad de acceder a un empleo de calidad. El aspecto que se quiere

destacar es que estas jóvenes no responden al rotulo negativo que

habitualmente se le asigna a este colectivo.

Por lo tanto, la cantidad de jóvenes que se encuentra en estado de

extrema marginalidad social está sobredimensionada en la difusión

que están realizando los medios y algunos especialistas. En efecto,

sólo 36 mil jóvenes (el 4,9%) de los 745 mil que no estudian, no

trabajan, no buscan y no realizan actividades domésticas, ni tienen

impedimentos para trabajar (discapacidad), se encontraría en esta

situación.

Un análisis equilibrado, que no llevan a cabo muchos medios y la oposición,

nos permitiría plantear que los avances logrados durante los últimos años

en la reducción de la exclusión social y laboral de la población joven han

sido muchos. Esto no implica, por supuesto, que en la actualidad las

condiciones laborales de estas personas resulten las ideales y que no se

deba continuar trabajando para mejorarlas. Pero lo que si queda claro, es

que este proyecto político ha sido el único que en la Argentina ha

logrado reducir sistemática y efectivamente la problemática a

través de la promoción de empleos de calidad para la población

joven.